cuestionario sección 2

4
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas, Centro Regional de Suchitepéquez. Curso: Normas Internacionales de Información Financiera II. Catedrático: Lic. Walter Guillermo Hernández Soto. Fecha: _________________________ Cuestionario # 2 Sección 2 1. El objetivo de los estados financieros de propósito general, preparados de conformidad con la NIIF para PYMES, es para: a. Informar sobre estadísticas del gobierno. b. A poyar el impuesto sobre la renta de la entidad. c. Proporcionar información para la toma de decisión en asuntos económicos por una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes adaptados a sus necesidades particulares (por ejemplo: Inversionistas y acreedores). d. Satisfacer todas las necesidades de información de todos los usuarios de los estados financieros de la entidad. 2. Los usuarios de estados financieros, de una PYME, tienen intereses distintos cuando interpretan la información contenida en ellos. Conteste: Les será cancelada la suma que se les adeuda, cuando venzan a: a. Inversionistas b. Clientes c. Público en general d. Agencias del gobierno. e. Proveedores y otros acreedores comerciales f. Prestamistas 3. ¿Cuál de los siguientes enunciados está dentro del alcance de la NIIF para PYMES?: a. Folleto para promocionar la empresa. b. Estados financieros de propósito general. c. Estados financieros de propósito especial para declaraciones de impuestos. 4. La característica cualitativa “fiabilidad” significa: a. Libre de error material e imparcialidad y una representación razonable del fenómeno económico. b. Precisión (Por ej: Poca o ninguna incertidumbre en una medición). c. Costo histórico. d. Valor razonable.

Upload: walter-hernandez

Post on 11-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuestionario seccion 2 NIIF para pymes

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Sección 2

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas, Centro Regional de Suchitepéquez. Curso: Normas Internacionales de Información Financiera II. Catedrático: Lic. Walter Guillermo Hernández Soto. Fecha: _________________________

Cuestionario # 2 Sección 2

1. El objetivo de los estados financieros de propósito general, preparados de conformidad con la

NIIF para PYMES, es para:

a. Informar sobre estadísticas del gobierno.

b. A poyar el impuesto sobre la renta de la entidad.

c. Proporcionar información para la toma de decisión en asuntos económicos por una amplia

gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes adaptados a sus

necesidades particulares (por ejemplo: Inversionistas y acreedores).

d. Satisfacer todas las necesidades de información de todos los usuarios de los estados

financieros de la entidad.

2. Los usuarios de estados financieros, de una PYME, tienen intereses distintos cuando

interpretan la información contenida en ellos. Conteste: Les será cancelada la suma que se les

adeuda, cuando venzan a:

a. Inversionistas

b. Clientes

c. Público en general

d. Agencias del gobierno.

e. Proveedores y otros acreedores comerciales

f. Prestamistas

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados está dentro del alcance de la NIIF para PYMES?:

a. Folleto para promocionar la empresa.

b. Estados financieros de propósito general.

c. Estados financieros de propósito especial para declaraciones de impuestos.

4. La característica cualitativa “fiabilidad” significa:

a. Libre de error material e imparcialidad y una representación razonable del fenómeno

económico.

b. Precisión (Por ej: Poca o ninguna incertidumbre en una medición).

c. Costo histórico.

d. Valor razonable.

Page 2: Cuestionario Sección 2

5. De los siguientes enunciados, señale tres que deben ser considerados al evaluar si la

información presentada en los estados financieros es confiable:

a. Si la información está representada fielmente.

b. El costo de recolección de la información

c. La integridad de la información.

d. Si la información está libre de sesgos (neutral).

6. Para juzgar la importancia relativa de una partida, se debe considerar:

a. La comprensibilidad que es de vital importancia

b. El costo - beneficio

c. La confiabilidad es muy importante.

d. Si su omisión o su presentación errónea puede influir en las decisiones económicas que los

usuarios tomen a partir de los estados financieros.

7. ¿Cuáles de las siguientes son características cualitativas de los estados financieros,

consideradas en NIIF para PYMES?:

a. Relevancia.

b. Oportunidad.

c. Continuidad

d. Comprensibilidad.

e. Unidad de medida

f. Comparabilidad.

g. Fiabilidad.

8. La definición de activo y criterios para su reconocimiento es lo mismo.

a. Sí

b. No

9. Señale los elementos claves en la definición de activo:

a. Recurso controlado

b. Obligación

c. Hechos futuros

d. Hechos pasados

10. Señale los elementos claves en la definición de pasivo:

a. Recurso controlado.

b. Obligación presente.

c. Obligación futura.

d. Desprenderse de recursos.

e. Fluyen beneficios.

Page 3: Cuestionario Sección 2

11. Una partida se reconocerá en los estados financieros si es ___________ que algún beneficio

económico futuro asociado con la partida fluirá hacia o desde la entidad. Seleccione la

respuesta para colocar en el espacio en blanco:

a. Seguro.

b. Improbable.

c. Inseguro.

d. Probable.

12. Un __________ se reconoce en el balance cuando es probable que los beneficios económicos

futuros fluyan hacia la entidad. Seleccione la respuesta para colocar en el espacio en blanco:

a. Pasivo.

b. Obligación.

c. Activo.

d. Gasto.

13. Los gastos son reconocidos en el Estado de resultado integral (Estado de resultados):

a. Utilizando la base de la comparación—sobre la base de una asociación directa entre los

costos incurridos y la ganancia de los ítems específicos de ingreso

b. Utilizando la base devengada—los ítems son reconocidos como activos, pasivos,

patrimonio, ingreso o gastos cuando estos satisfacen las definiciones y el criterio de

reconocimiento para aquellos ítems.

c. A discreción de la administración o gerencia.

14. El criterio de reconocimiento determina cuándo reconocer un ítem. Medición es determinar

las cantidades monetarias por las cuales medir un ítem. Los conceptos anteriores son:

a. Falsos

b. Verdaderos

15. Observe las siguientes oraciones o declaraciones y conteste: verdadero o falso.

a. Simultáneamente con el reconocimiento de ingresos, se produce el reconocimiento de

aumentos del activo o disminuciones en el pasivo.

b. Un gasto se reconoce aunque no produzca decrementos de los beneficios económicos

futuros a lo largo del periodo.

c. Un activo se reconoce, aunque no genere futuros beneficios económicos.

Page 4: Cuestionario Sección 2

d. Una entidad debe reconocer un activo cuando tenga la certeza de que es un recurso

controlado por la entidad y genera futuros beneficios económicos aunque no pueda ser

medido con fiabilidad.

16. Indique si la oración o declaración es verdadera o falsa.

a. La base de medición de los elementos de los estados financieros es necesaria para realizar

el reconocimiento.

b. En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y pasivos al costo histórico.

c. Es posible reconocer un activo aplicando una base de medición diferente a la contemplada

en la NIIF para PYMES, si la gerencia lo autoriza.

17. ¿Cuántas bases de medición específica aplica la NIIF para PYMES para la medición de los

activos?

a. Una: costo histórico

b. Una: valor razonable

c. Dos: costo histórico y valor razonable

d. Muchas: entre ellas, costo histórico, valor razonable, valor en uso, precio estimado de

venta menos costos para terminar y vender.