cuestionario nuevas organizaciones productos agricolas

Upload: jose-luis-gomez-cruz

Post on 01-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Solicitud de creditos para la siembra de maíz

TRANSCRIPT

ECOLOGIC ENTERPRISE VENTURES

Solicitud de CrditoI. CRDITO SOLICITADO

1. Indicar el monto que est solicitando.

2. Marcar abajo con una x el uso del crdito y proveer una breve explicacin del proyecto y la necesidad del financiamiento.

Corto plazo (Mx. un ao)|_| Crdito de pre-cosecha|X| Crdito para capital de trabajo

Largo Plazo (de 2 a 5 aos)|X| Crdito para activos fijos|_| Crdito para capital de trabajo

Monto solicitado: $ 16,000,000

Infraestructura$ 2, 500,000Construccin de una nave industrial consistente en una bodega 300 metros cuadrados, para facilitar las maniobras de operacin de factores climticos adversos que interrumpen temporalmente la operacin de las actividades comerciales en el suministro a clientes.

Equipamiento$ 3, 000,000

Silo metlico con capacidad de almacenamiento de 500 toneladas, que permita la doble maniobra a la vez de la reciba de maz amarillo y blanco.

Activos diferidos$ 1, 500,000

Desarrollar la Articulacin productiva de la cadena maz mediante servicios especializados de Asistencia Tcnica, Capacitacin e innovacin, que incluyen el desarrollo de las capacidades productivas, organizativas, empresariales y humanas de los productores.

Capital de Trabajo9, 000,000

Comercializacin maz ajustado a la norma oficial mexicano en sus variedades amarillo en cantidad por el orden de las 4,000 toneladas y maz blanco por el orden de 1,000 toneladas.

2. Para cuando necesita el monto solicitado. (Favor considerar por lo menos 6 semanas para la evaluacin del crdito).

El inicio de las amortizaciones se tiene proyectada iniciar en el mes de marzo de dos mil quince.

A continuacin se muestra un cuadro donde se programan las amortizaciones del crdito solicitado, para inicio del ciclo productivo Primavera-Verano 2015, donde se tiene estimada la siembra de 1,000 hectreas de maz amarrillo bajo el esquema de agricultura por contrato y 500 hectreas de maz blanco.

II. HISTORIA DE LA ORGANIZACIN

A. BREVE HISTORIA DE LA ORGANIZACIN

1. Describir la misin de la organizacin, cundo fue fundada y dnde est ubicada. Qu factores contribuyeron o motivaron la fundacin de la organizacin?

Misin

Promover, fomentar y apoyar la actividad productiva de manera armnica y solidaria, con nfasis en el fortalecimiento microregional, impulsando en todo momento el desarrollo transparente, honesto dentro del marco legal; para mejorar la productividad y competitividad de la organizacin. Todo esto orientado a la generacin de empleos que propicien una mejora en la calidad de vida de las familias e involucre a los sectores de la sociedad.

El Consejo Microregional de Productores de Maiz de Ozuluapan, S.P. R de R.L, fue constituida el 18 de julio de 2005, ante la fe del notario pblico no.4 de la ciudad de Acayucan, Ver., con 132 socios fundadores, de acuerdo a la escritura pblica 6801.

El Acta Constitutiva, tuvo su primera modificacin el da 17 de septiembre de 2008 en donde se excluyen 8 socios y se adhieren 6 nuevos socios a la sociedad, as mismo se cambia el consejo directivo y consejo de vigilancia, de acuerdo a la escritura pblica 21511.

De acuerdo a la ltima modificacin, realizada en el ao 2014, el Consejo Microregional de Productores de Maz Ozuluapan SPR de RL., est conformada por 122 socios.

El 30 de abril de 2012, se eligi nuevamente el consejo directivo y de vigilancia de la sociedad, as como la baja definitiva e incorporacin de nuevos socios, como lo describe el instrumento pblico 22,887.El 30 de mayo de 2012, se ratifica los integrantes del consejo directivo y de vigilancia de la sociedad, as como la baja definitiva e incorporacin de nuevos socios, como lo describe el instrumento pblico 22,989, siendo esta la principal resolucin quedando constituida de la siguiente manera:

3. Indicar algunos aspectos importantes acerca de la historia y evolucin de la organizacin.

A principios del ao 2002, en la Microregin de Ozuluapan, al realizar un diagnstico profundo sobre el cultivo del maz se detectaron los siguientes problemas: Baja productividad, Suelos cansados / desgastados, Asistencia tcnica mnima, Produccin individual para autoconsumo, Altos costos en los insumos, Bajo valor de la produccin, Carencia de servicios de financiamiento, Tecnologa tradicional.

El diagnostico era grave desde el punto de vista de que la produccin de maz en la microrregin de Ozuluapan representaba la nica fuente de ingreso para las familias indignas asentadas en ella. Y tena como resultado una pobreza extrema y un bajo ndice de desarrollo.

No era fcil resolver la problemtica, sin embargo lideres productivos se dieron a la tarea de implementar una estrategia que en el corto y mediano plazo fuera contrarrestando la problemtica identificada en el diagnstico que involucraba a un total de 25 localidad de tres municipios Soteapan, Mecayapan y Hueyepan de Ocampo, municipios que histricamente han sido significado de pobreza y subdesarrollo.

Se integraron 25 grupos de trabajo que tenan cuatro lneas estratgicas de accin, asistencia tcnica, financiamiento, comercializacin y organizacin.

La asistencia tcnica se orient a la mejora en la tecnologa de produccin, labranza de conservacin, altas densidades de poblacin, fertilizacin balanceada, control integral de plagas. Los resultados en el corto plazo fueron significativos de la forma que fueron recuperando la confianza en la produccin de maz como una fuente de ingresos, pasaron de las 2.2 a 4.0 toneladas.

Se obtuvo financiamiento para el establecimiento del cultivo, con un Banco de Crdito Rural.

En la comercializacin se lograron establecer Convenios de comercializacin con MASECA y lograron las ventas consolidadas.

Esquema de Operacin del Consejo Microregional

La organizacin fue lo fundamental en el integracin de las comunidades a al trabajo en conjunto, se convocaban mensualmente a todas los grupos para el anlisis de avances y resultados, estas reuniones fueron consolidando la integracin de una figura que integradora, fue as como se formaliz el Consejo Microregional de Productores de Maiz de Ozuluapan, agrupando a las loclaidades de La Estribera, Cerro Colorado, Las Palomas, Cuilonia Nueva, Cuilonia Antigua, Morelos, Colonia Benito Jurez, Mirador Saltillo. Por su parte, las localidades del Municipio de Mecayapan son: Chamilpa, Huazuntlan, con 150 productores de maz, todos ellos indgenas popolucas.

La Sociedad de Produccin Rural Consejo Microregional de Productores de Maz de Ozuluapan S.P.R. de R.L. es la instancia legal proveedora de servicios a los grupos y localidades est integrada por un grupo de indgenas inmersos en un contexto eminentemente desfavorable en trminos de desarrollo productivo, integrado por productores de bajos recursos, que fundamentalmente se dedicaban a cultivar maz de temporal. La Organizacin fue constituida con la participacin de 139 productores de maz. Ha centrado su quehacer econmico a partir del ciclo econmico 2005, consolidando sus actividades en dos reas sustantivas: crdito y maz grano, con lo que adems de fortalecer su actividad primaria, desarrollan tambin su actividad como gestores de servicios y productos, tales como el nanciamiento, y la asistencia tcnica para sus socios. Sin embargo es la actividad comercial el proceso medular que dene la actividad de esta organizacin. Bajo el siguiente esquema de Modelo Productivo.

El Consejo Microregional de Productores de Maz de Ozuluapan ha incursionado en la comercializacin desde el 2005, con procesos de acopio, compactacin, distribucin de insumos y venta de la produccin de granos bsicos de sus socios, principalmente maz blanco y en los ltimos dos aos maz amarillo, lo que la ha llevado a efectuar una serie de alianzas estratgicas tanto con otras organizaciones de productores y el sector pblico nacional, en la construccin de esquemas de agronegocios vinculadas a la actividad primaria.

Este desarrollo agroempresarial ha venido siendo sustentado igualmente en un proceso de reconversin productiva, al pasar de la produccin tradicional de granos, que represent el 100% de su actividad productiva en el ao 2000, para el ejercicio 2015 se espera el desarrollo de otras actividades productivas, como la abastecimiento de insumos, cribado y envasado de maz y la engorda de ganado bovino, actividades con la que se lograr otorgar un mayor valor agregado a la produccin de bsicos, ya sea mediante la comercializacin o su aprovechamiento como insumo en otras cadenas productivas. Actualmente la Organizacin constituye un referente que orienta la actividad productiva en la regin de la Sierra de Soteapan, en los municipios de Soteapan, Mecayapan, al ser un factor de equilibrio entre sus productores y el mercado regional, as como en la consolidacin de esquemas de integracin productiva y comercial, con dos lneas de servicios a sus socios: la comercializacin de insumos para la produccin de maz y la venta de la cosecha de maz de sus socios.

B. SITUACION ACTUAL

Ao AntepasadoAo PasadoAo Actual

# Total de socios activos67139122

# de mujeres activos (si aplica)121220

# de indgenas (si aplica)67139122

Superficie cultivadas de producto*7008001,022

# de comunidades121416

Volumen de producto comprado slo a socios*1,3661,6501,667

Valor de compras de producto slo de socios (especificar moneda)5,117,6004,442,5005,421,000

Cuntos empleos totales estiman que genera la organizacin? Indicar nmeros por:

1. Empleados tiempo completo (administracin, tcnicos, etc.)222

2. Empleados estacionales (trabajadores no socios a nivel de la organizacin, no de los productores)15,000 Jornales22,500 Jornales30,000 Jornales

Cunto fue el monto total pagado en sueldos y salarios a los empleados a tiempo completos y estacionales no socios? 150,000175,000215,000

* Especificar unidades de medida utilizadas (ej.: hectreas, acres, etc.)

B. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIN

1. Describir la estructura administrativa y organizativa de la organizacin.

Estructura Organizativa

Asamblea General

La administracin y direccin de la sociedad estar confiada segn o decida la Asamblea General de socios a un Administrador nico o a un Consejo de Administracin integrado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y un Vocal.

Durarn en funciones un trmino de tres aos, pero seguirn desempeando las mismas, hasta en tanto sus sucesores no sean designados y tomen posesin de sus cargos.

Consejo de Administracin

El Consejo de Administracin, El Presidente y el Tesorero del Consejo de Administracin; y el Tesorero y el Secretario del Consejo de Administracin, En su caso, llevarn la firma social y tendrn las ms amplias facultades de un apoderado general para pleitos y cobranzas con todas las facultades generales y las especiales que requieran clusula especial conforme a la ley.Las Facultades una manera Enunciativa pero no Limitativa tendrn las siguientes:

Para administrar los bienes y negocios de la sociedad; Para celebrar, modificar, novar y rescindir contratos que se relacionen directa o indirectamente con los negocios de la sociedad; Para contraer prstamos; Para adquirir los bienes que permitan las Leyes; Para enajenar o gravar los bienes de la sociedad.

El 30 de mayo de 2012, se ratifica los integrantes del consejo directivo y de vigilancia de la sociedad, as como la baja definitiva e incorporacin de nuevos socios, como lo describe el instrumento pblico 22,989, siendo esta la principal resolucin quedando constituida de la siguiente manera:Consejo de Administracin PRESIDENTE: SANTO RODRIGUEZ GUTIERREZ SECRETARIO: PLUTARCO RODRIGUEZ CERVANTES TESORERO: CRISPIN RODRIGUEZ RAMIREZ VOCAL: GERMAN HERNANDEZ ARIZMENDI

Consejo de VigilanciaPara la vigilancia deLa Sociedad la Asamblea General de socios decidir y nombrar a un Comisario o a un Consejo de Vigilancia, integrado por un Presidente, un Secretario y un Vocal, que tendrn las facultades ms amplias y las responsabilidades que en estatutos otorgue o que seale la asamblea general, entre otras: Solicitar al Administrador nico, o en su caso, a Consejo de Administracin, informacin peridica de la situacin finan !era e la sociedad, as como realizar examen y comprobacin de la documentacin que le presente. Rendir anualmente informe a la asamblea general respecto de la veracidad de la informacin presentada por el Administrador nico, o en su caso, por el Consejo de Administracin. Vigilar las operaciones de la sociedad y asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administracin. Convocar a asamblea general de socios. Las dems que sealen las leyes aplicables, la misma asamblea general.Los miembros del Consejo de Vigilancia durarn en funciones tres aos.Consejo de Vigilancia PRESIDENTE: BONIFACIO ARIAS GUTIERREZ SECRETARIO: PEDRO ARIAS GUTIERREZ TESORERO: GUADALUPE CRUZ ALEGRIA

2. Cada cunto se elige la Mesa Directiva y por cuntos miembros est compuesta?

La eleccin de la mesa directiva segn los estatutos es cada tres aos y est compuesta por el Presidente, Secretario, Tesorero y vocal para integrar el Consejo de Administracin. El consejo de vigilancia tambin tiene un periodo de tres aos y est integrado por Presidente, secretario y tesorero.

3. Cuntos miembros de la Mesa Directiva son mujeres?

En la actual Mesa Directiva no tiene la participacin de la mujer.

4. Indicar el nombre y dar una breve descripcin de: los aos de experiencia, educacin, y responsabilidades actuales del personal clave de la organizacin, por ejemplo: Gerente, encargado financiero o contador, encargado de comercializacin, encargado de produccin y calidad.

Los integrantes de la sociedad Santo Rodrguez Gutirrez, Plutarco Rodrguez Cervantes, Crispn Rodrguez Ramrez, German Hernndez Arizmendi, Bonifacio Arias Gutirrez, Pedro Arias Gutirrez y Guadalupe Cruz Alegra, son reconocidos por el Consejo Microregional por haber tomado la iniciativa de poner en operacin la comercializacin de maz a travs de la infraestructura que para tal sin tenan en existencia pues se encontraba subutilizada y no generaba dividendos a la sociedad, se consideran como los encargados de los recursos financieros y comercializacin cuentan con solvencia moral respaldada por sus socios y por la institucin con la que han establecido alguna relacin comercial

D. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

1. Describir los procesos de la cadena productiva de la organizacin: desde la cosecha al procesamiento al transporte y a la exportacin. Describir brevemente el tipo de tecnologas que se utilizan en cada proceso. a. Cmo funciona el proceso de acopio?

El proceso de acopio se lleva a cabo en las instalaciones del Consejo Microregional, por acuerdo general los productores hacen la entrega directa en el Centro de acopio. Ah es recibido el maz se determina su porcentaje de humedad para pasarlo al rea de secado y almacenado para su pronto envo a los compradores.

b. Cmo entregan los productores el producto a la organizacin?

c. Cmo calculan el pago inicial o final a los productores?

S los productores fueron acreditados por el Consejo Microregional, entregan su cosecha, se les realiza la retencin de su crdito otorgado y se le lquida su diferencia en un periodo no mayor a los 15 da despus de que entrego su cosecha.

Si los productores no recibieron crdito por el Consejo Microregional, entregan su cosecha y en un periodo no mayor de 21 das se liquida en su totalidad en producto de su cosecha entregada.

En ambos casos anteriores el precio se determina al pactado en en los trminos sealados en el convenio de Agricultura por Contrato.

d. Describir la infraestructura productiva que tiene la organizacin por ejemplo, cuenta la organizacin con bodegas, vehculos, etc.?

En trminos generales la infraestructura es un centro integral para el secado y almacenamiento de grano y maquinaria agrcola para maquila y traslado de maz del campo al centro de acopio.

1 Silo con Capacidad de 500 toneladas 1 Secadora CEDAR con Capacidad para secado de 8 ton/hr 1 Generador de Corriente Marca Deutz Equipamiento del Silo en sistema de Gas Tractor Marca Caseih Mod. 2006 Cap. 80 HP Tractor Marca Massey Fergusson Mod. 2013 Cap. 85 HP Tractor Jhon Deere Mod. 6403 ao 2014 de 110 H.P. Rastra Integral Marca Bison Mod. RIB 2024 AO 2006 20 Discos Desgranadora Deshojadora de Maz Mod. Edalta - 400 PT, Ao 2006 Desgranadora Deshojadora de Maz Mod. Edalta - 400 PT, Ao 2008 Cosechador Cargador de forraje Hisdraulico Marca Bison Ao 2008 Arado Marca International Mod. A952H de 3 discos de 28'', Ao 2008 Cosechador Cargador de forraje Estandar Marca Bison Ao 2006

2. Cuales de estos procesos y servicios relacionados (transporte, procesamiento, almacenamiento, anlisis qumicos, etc.) son hechos por:

a. La organizacin?

Transporte Procesamiento Almacenamiento Determinacin de humedad del grano

b. Terceros? Listar quienes proveen servicios.

No tienen servicios de proveedores externos

3. Tiene la organizacin licencia de exportacin? Si no, A travs de quien exportan?

No, no se cuenta con licencia para exportacin el producto no es de exportacin.

4. Qu tan vulnerable es la cosecha a enfermedades y pestes?

Las enfermedades y pestes en el maz en campo y durante el almacenamiento son controlables y solo se presentan sino se tiene un adecuado manejo integral de plagas, por lo anterior la vulnerabilidad de la cosecha no tiene un alto impacto.

5. Cules son las principales enfermedades y pestes?

Existen numerosas especies de palomillas y gorgojos que atacan a los granos y semillas almacenados, y basta con unos pocos insectos bajo las condiciones adecuadas (por ejemplo, en grano caliente y hmedo) para producir el calor y la humedad suficientes para que se desarrollen mayores poblaciones de insectos. Al aumentar la poblacin de insectos se producir mayor calor y humedad y as sucesivamente; favorecindose el desarrollo de hongos y bacterias; acentundose por lo tanto, la severidad de los daos ocasionados hasta el grado de que el grano ya no sea til para consumirlo o que la semilla muera o reduzca su germinacin y vigor.

Aunado a lo anterior, los hongos producen sustancias llamadas micotoxinas, las cuales pueden resultar altamente txicas para organismos de sangre caliente, incluyendo desde luego el hombre. Se ha demostrado que cuando las aves se alimentan con cereales almacenados con humedad alta, la presencia de micotoxinas puede provocarles trastornos fisiolgicos e incluso la muerte.

Los roedores tambin provocan prdidas cuantiosas en granos y semillas almacenados, no slo porque los consumen en grandes cantidades, sino tambin por contaminar con sus pelos y excreciones (heces fecales y orina). Cuando el almacenamiento tiene lugar en locales desprotegidos, el ataque por pjaros puede representar una causa ms de prdidas. En ocasiones los insectos, hongos, pjaros y roedores pueden iniciar su ataque en el campo, antes de que la cosecha tenga lugar; sin embargo, hay algunos organismos que slo se presentan cuando las condiciones del almacenamiento permiten su desarrollo.

6. Se tienen contratos de compra escritos con los agricultores? (Favor de adjuntar un modelo).

S, se tienen contratos, se adjuntan a la presente solicitud.

7. Favor completar la tabla de informacin general:

Informacin General

Nombre/Variedad del producto/cultivoMaz AmarrilloMaz Blanco

rea promedio de la(s) huertas(s) o rea de produccin (especificar unidades)1,000 hectreas500 hectreas

Altura de la(s) huertas(s) (especificar unidades)

poca de cosecha (meses) NOV, DIC, ENE Y FEBNOV, DIC, ENE Y FEB

poca de produccin (meses)JUN A NOVJUN A NOV

poca de venta (meses)NOV, DIC, ENE Y FEBNOV, DIC, ENE Y FEB

8. Favor indicar el volumen de compras de producto(s) a los productores (especificando la medida: cajas,kilos, libras, quintales, etc.):

1. Volumen de Compras de Producto a los Productores ltima cosecha (Kg)

ProductoMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDecEneFebTotal

MAZ AMARRILLO1004004001001000

MAIZ BLANCO5020020050500

Total1506006001501500

2. Volumen de Compras de Producto a los Productores Volumen proyectado de la actual cosecha (Kg)

ProductoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDec

MAZ AMARRILLO100400400100

MAIZ BLANCO5020020050

Total150600600150

E. MERCADO

1. Tamao y caractersticas geogrficas de las regiones de abastecimiento.

La Sierra de Santa Marta es la parte norte casi desconocida de Los Tuxtlas en el sur de Veracruz. Se extiende desde Catemaco hacia el interior cerca de Acayucan, luego cruza a la Laguna del Ostin, y completa su lmite con el Golfo de Mxico.

La mayora de los habitantes de la Sierra son hablantes nativos del lenguaje, principalmente nhuatl y popoluca. El espaol es entendido por la mayora. Son algunos de los habitantes ms pobres en todo Mxico.

El Consejo se encuentra ubicado en el municipio de Soteapan, principal zona de abastecimiento de maz en los ciclos agrcolas primavera-verano y otoo-invierno el centro de operaciones es en la comunidad de La Estribera; abarcando las comunidades de Estribera, Benito Jurez, Las Palomas, Cuilonia Nueva, Cuilonia Antigua, San Andrs Chamilpa y Mirador Saltillo.

En la siguiente grfica se muestra la estacionalidad de la produccin de maz en el Estado de Veracruz.

2. Qu factores influencian la demanda y oferta de su producto?

La disponibilidad de bienes y servicios, tales como alta tecnologa, servicios pblicos, fertilizantes, insumos, electricidad, servicios financieros, entre otros. Volumen de la produccin con la superficie cosechada. Superficie sembrada. Nivel de rendimiento y las prdidas. La fisiografa que la hace poco accesible y la falta de vas de comunicacin. El nivel tecnolgico dentro de algunos grupos, es muy rudimentario.

3. Cul es su pronstico de la oferta y demanda para las temporadas que vienen?

Pronostico de la demanda

De acuerdo a estimaciones extra oficiales, el consumo aparente promedio de maz grano en Mxico asciende a aproximadamente 26 millones de toneladas en el ao 2003, cubierto principalmente por la produccin interna y por las importaciones.

En el consumo total del maz en Mxico, el humano es el principal segmento de demanda, con una participacin promedio de 54% siguiendo en orden de importancia el pecuario, cuyo nivel de consumo equivale al 36 por ciento.

Se estima que en 2013 la industria Pecuaria consumi un total de 9,360 millones de toneladas de maz que corresponden al 36% del consumo total del maz en Mxico. De dicho consumo el 79% fue maz nacional y el 21% de maz de importacin. El maz que se destina a la industria pecuaria, mayormente se dirige al consumo avcola, seguido del porccola y el resto en el consumo de otras especies.

Los mayores estados productores de maz son los que ms lo consumen. En este caso tanto Jalisco como el Estado de Mxico representan el 14.6 % y el 13.4 % del total de consumo respectivamente. Le sigue el Bajo como la regin que ms consume con 9.3%, el Distrito Federal con 7.7% y Veracruz con el 6 %.

Observamos tambin, que estos grandes productores son deficitarios en su demanda, la cual queda insatisfecha y tiene que recurrirse a las importaciones. Cabe mencionar que los estados que presentan un dficit de granos, es porque los maces producidos localmente no alcanzan por la demanda de la industria alimentaria y ganadera quienes solicitan maces amarillos y blancos para harina.

Con ello quiere decirse, que la demanda de consumo humano es la primera en abastecerse. Sin embargo, las demandas extras de maz provienen del sector ganadero e industrial, mismo que es cubierto a travs de maces de menor calidad provenientes de las importaciones de EUA y que se obtienen a un precio relativamente ms bajo.

Dentro de los principales estados productores de maz en grano se encuentra Jalisco, Estado de Mxico, Chiapas, Veracruz y Puebla. El estado de Jalisco en el ao 2013 participo con el 12.9% de la produccin total, siguiendo el Estado de Mxico con el 12.5%, todos los dems estados participaron con valores menores al 10%.

En cuanto a los estados con mayor superficie sembrada con maz se encuentran Chiapas, Veracruz, Estado de Mxico, Puebla, Oaxaca, Zacatecas y Jalisco. Las superficies sembradas van desde las 659 mil hectreas hasta 328 mil hectreas. La superficie mnima sembrada con maz, son 32 hectreas que ocupa Aguascalientes.

Los estados que obtienen mayores rendimientos por hectrea, son Baja California Sur, Campeche, Jalisco y Sonora. Los rendimientos promedio de estos alcanzan las 5 toneladas por hectrea. Mientras que los estados con menores rendimientos son San Lus Potos, Nuevo Len, Coahuila y Quintana Roo. Mismos que obtienen rendimientos menores o iguales a una tonelada por hectrea (SAGARPA-SIAP, 2013).

El pronstico de la oferta se sustenta en la programa de siembra que se tiene con los productores socios del Consejo Microregional, que contempla para este ao agrcola la siembra de 1,000 hectreas de maz amarillo y 500 hectreas de maz blanco

Indicadores de la produccin de maz amarrillo

Indicadores de la produccin de maz blanco

La importancia que tiene la produccin de maz en los municipios de Soteapan y Mecayapan considerada esta actividad como la fuente de ingresos econmicos para los productores indgenas de la regin. Como se muestra en los siguientes cuadros la superficie sembrada en el periodo comprendido entre los aos 2009 a 2013 se ha mantenido en las 15,000 hectreas sembradas para el ciclo agrcola Primavera-Verano de los municipios de Soteapan y Mecayapan y se reduce a 6,000 hectreas sembradas en el ciclo Otoo-Invierno.

Los cuadros anteriores muestran que la produccin de maz en los municipios de Soteapan y Mecayapan constituyen una fuerte actividad econmica principal generadora de ingresos econmicos para el sustento de las familias en la Sierra de Soteapan.

4. Qu factores influencian el precio de venta y compra?

El precio del maz puede estar determinado debido a:

Afectaciones en las cosechas debido a factores climatolgicos. Incremento en la demanda mundial. Disminucin de los inventarios con el fin de abastecer el consumo, lo cual ha afectado la oferta mundial de granos por parte de los pases exportadores. Aumento en el consumo de granos, como el maz, para la elaboracin de biocombustibles, lo cual ha generado competencia en su uso como alimento. una creciente demanda mundial de alimentos, insumos pecuarios y combustibles. Oferta de maz bastante ajustadas.

5. Cundo y cmo se fija el precio?

Los precios de las cosechas nacionales en Mxico tienen como referencia los precios de importacin en plaza consumidora nacional ms competitivos o de indiferencia de esos mismos productos. Los precios de indiferencia en zona consumidora se determinan como:

Precio de Futuro + Base Zona Consumidora

Donde:

PRECIO DE FUTURO

Los precios de futuros son tomados del cierre del Chicago Mercantil Exchange en su en su pgina de internet: http://www.cme.com. Los precios se obtienen en dlares por bushel que se convierten a dlares por tonelada mtrica utilizando el factor de 39.36825 para maz y de 36.7437 para trigo.

Para el ciclo Otoo-Invierno se utilizan los vencimientos de futuros para el mes de julio para todos los productos, excepto maz de Tamaulipas en donde se utiliza el mes de septiembre.

Para el ciclo Primavera-Verano se utilizan los vencimientos de futuros para el mes de marzo en todos los productos, con excepcin del maz de Chihuahua en donde por la fecha de salida de la cosecha se utiliza el mes de diciembre. En el caso del sorgo y maz blanco se utiliza como referencia el contrato de futuros de maz amarillo.

BASES ZONA CONSUMIDORA

La Base Zona Consumidora se define como: [Bases Internacionales + Fletes Martimos + Gastos de Internacin + Fletes terrestres a la zona consumidora] * Tipo de Cambio

Donde:

BASES INTERNACIONALES (POR PUNTO DE SALIDA DE ESTADOS UNIDOS MARITIMO Y TERRESTRE)

Las Bases que se utilizan son el resultado de un anlisis comparativo de indicativos de Bases de diferentes comercializadores y la consideracin del comportamiento del mercado, as como del reporte semanal del US Grains Council.

Los principales factores que influyen en el comportamiento de las bases en el mercado fsico y que son analizadas para determinar la Base Internacional son:

Disponibilidad de grano en el mercado: que est determinado en gran medida por los perodos de cosecha tanto en EUA como en Mxico, cuando generalmente las bases se debilitan.

Problemas de calidad en el grano: cuando esto sucede baja la demanda del producto y por tanto, el nivel de las bases.

Cuando aumenta la demanda, se elevan los niveles de las bases.

Problemas logsticos ocasionados por el clima: la escasa disponibilidad de medios de transporte, as como congelamiento del agua del sistema de ros, etc, impide llevar el producto de las zonas de produccin a los puertos y/o puntos de exportacin, por lo que en estos casos las bases se elevan.

Cuando el productor estadounidense, no realiza ventas en el mercado fsico en espera de mejores cotizaciones de futuros, los compradores tienden a elevar sus ofertas de bases.

Por el contrario, cuando los productores inundan el mercado fsico con exceso de producto, los compradores reducen las ofertas de bases.

La fluctuacin en el tipo de cambio Peso/Dlar tambin influye en los niveles de bases: un dlar caro reduce la demanda del producto, porque eleva el nivel de las bases de importacin; y un dlar barato fomenta la demanda de los importadores mexicanos.

En los perodos de cosecha en Mxico, los importadores monitorean los precios del producto nacional y del de importacin, ya que en funcin de eso van cubriendo sus requerimientos de compra.

En su mayora los indicativos de las bases se obtienen en dlares por bushel en cuyo caso debern convertirse segn los factores para maz de 39.36825 y para trigo y soya de 36.7437.

Para cada entidad se calculan diferentes opciones de entrada o de internacin al pas y se elige la Base ms competitiva, es decir la que forme el menor Precio de Indiferencia en Zona Consumidora.

FLETES MARITIMOS

En el caso de que la salida del producto sea por va martima (Nueva Orleans), se consideran las rutas de Nuevo Orleans al Golfo de Mxico: Altamira, Veracruz, Coatzacoalcos, y Progreso y de Nuevo Orleans al Pacfico: Guaymas, Topolobampo, Mazatln, Lzaro Crdenas y Salina Cruz. Las tarifas son obtenidas de diferentes navieras y comercializadoras; cabe sealar que estas tarifas se mueven dependiendo de la oferta y la demanda internacional, as como de los ciclos agrcolas en Estados Unidos. Los indicativos de fletes martimos se obtienen del reporte semanal de US Grains Council. Estos indicativos de fletes, en ocasiones se mantienen estables incluso hasta por tres semanas o ms; y en otras registran cambios drsticos de una semana a otra.

GASTOS DE INTERNACIN

Los Gastos de Internacin para Puertos (Golfo y Pacfico) incluyen gastos aduanales, de inspeccin fitosanitaria, fumigacin, descarga de barco y carga al tren o camin. En las Fronteras (Laredo, El Paso, Nogales y Calexico) se considera un costo porcentual sobre el valor del producto en frontera, el cual incluye los gastos aduanales, de inspeccin fitosanitaria, fumigacin y renta de carros de ferrocarril de Estados Unidos.

FLETES TERRESTRES

Se obtienen a partir del anlisis de las cotizaciones mas frecuentes de fletes de diversas empresas de autotransporte y ferroviarias as como indicativos de comercializadoras, importadoras y el publicado en el reporte semanal del US Grains Council. Una vez obtenido el flete por ruta para ferrocarril y autotransporte, se integran segn el ponderado para cada uno de ellos de acuerdo con las cifras de movilizacin de las cosechas a cada una de sus zonas de influencia.Las tarifas de ferrocarril normalmente cambian de acuerdo a los ciclos, sin embargo existen ajustes por el precio del combustible, dependiendo de la lnea ferroviaria. En el caso de las tarifas de autotransporte los cambios se dan segn los ciclos agrcolas y la competencia con otros productos.

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio utilizado es el Fix publicado en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) vigente.

PRECIO DE INDIFERENCIA ZONA PRODUCTORA: Es igual a:

Precio de Indiferencia en Zona Consumidora - Bases Nacionales.

BASES LOCALES. Es la suma de los costos de Fletes, Almacenamiento y Financieros requeridos para llevar el producto de la zona productora a la zona de consumo. Mismos que se calculan para cada estado productor.

ALMACENAJES

Las tarifas de almacenaje son variables entre un Estado y otro, es por eso que se calcula un costo promedio de acuerdo a los precios vigentes en cada zona del pas; Las tarifas son proporcionadas por los usuarios del servicio y se utilizan las ms frecuentes.

COSTO FINANCIERO

Para el clculo del costo financiero se utiliza la TIIE ms cuatro, tomando en cuenta los meses de consumo de cada Estado.

TIIE

La Tasa de Inters Interbancaria de Equilibrio que aplicamos es a 28 das, est se encuentra en la pgina de internet del Banco de Mxico http://www.banxico.org.mx

MERCADOS REGIONALES

Para los Estados con excedente de produccin que debe comercializarse fuera del mismo se forman mercados regionales. En primer punto se consideran los consumos de las zonas cercanas, iniciando por el mercado local y el de los Estados vecinos, conformando as su mercado natural. El concepto de mercado regional es altamente flexible, pues estar influido por:

El nivel de produccin de un producto en determinada regin y ciclo agrcola. El nivel de consumo del producto en la misma regin o reas circunvecinas. El precio de mercado en las diferentes zonas consumidoras del pas y por tanto el precio de mercado en zona productora equivalente.

La formacin de un mercado regional se da a partir de los centros de consumo, pues la demanda es la fuerza activa en un mercado competitivo, la oferta a su vez reacciona a la demanda, de ah que cada zona consumidora establece sus reas de abastecimiento dependiendo de sus referencias de precio de importacin. Dicha zona de abastecimiento se extiende tanto como los precios que consumidores de otras zonas consumidoras le permitan ser competitiva en la compra de cierto grano. As mismo el volumen de compra en el mercado regional estar determinado por los costos de almacenamiento y financieros en comparacin con su precio de indiferencia.

REGIONES DE INFLUENCIA Y VOLMENES DE CONSUMO

La determinacin de regiones de influencia y volmenes de consumo por cosecha se determina como:

BASE ESTANDARIZADA ZONA CONSUMIDORA.

Es igual al promedio ponderado de las Bases Estandarizadas de cada entidad que forma parte del Mercado Regional correspondiente a cada producto por ciclo productor. El factor de ponderacin es el volumen comercializado por entidad.

BASE MAXIMA REGIONAL.

Es igual al promedio ponderado de las Bases Nacionales de cada entidad que forma parte de la Regin de Influencia correspondiente a cada producto por ciclo productor. El factor de ponderacin es el volumen comercializado por entidad.

BASE ZONA PRODUCTORA. Es igual a la diferencia entre:

Base Estandarizada Zona Consumidora Base Mxima Regional

6. Competencia ms importante (local).

La competencia ms importante que se tienen para la comercializacin de maz en la regin son los intermediarios (Coyotes) que tienen presencia en la poca de cosecha. Sin embargo el posicionamiento del Consejo Microregional como un regulador de precios ha disminuido la participacin de estos actores debido a que el precio que ofrecen no es atractivo para los productores de la regin.

La seguridad en el pago es otro de los conceptos que ha retirado al intermediario de la competencia debido al temor de los productores porque no les paguen su consecha pues en algunos casos el pago es a los 15 das despus de haber entregado su cosecha y los intermediarios por lo general vienen de otros Estados de la repblica.

7. Competencia ms importante (internacional, si es que aplica).

No aplica.

F. RESULTADOS DE LA COSECHA PASADA

1. Cules fueron los logros y retos ms importantes?

Afirmarnos alrededor de nuestro proyecto y experimentar en sus procedimientos el tratamiento de problemas, la toma de decisiones y la responsabilidad de nuestro trabajo, estamos preparndonos para convertirnos en un tipo de organizacin madura.

Los logros y retos ms importantes que caracterizan a nuestra organizacin son los siguientes:

Un grupo firme, pues nuestros integrantes son estables y la vida grupal se desenvuelve alrededor de objetivos claros y compartidos. Existen un proyecto de negocios de fuerte inters para nuestro grupo, que nos demanda niveles de compromiso y gestin a largo plazo. Para el desarrollo de nuestros proyectos hemos desarrollado formas y reglas de ordenamiento y direccin del grupo, que nos confiere ms estabilidad y eficacia (reglamentos, estatutos, etc.) Nuestro ncleo dirigente est bien constituido y funcional el cual liderea y ejecuta la gestin de los proyectos del Consejo Microregional.

2. Se cumplieron las metas?

Nuestra organizacin refleja en cada una de sus acciones una estrategia orientada al cumplimiento de sus metas corporativas.

stas nos sealan tanto el blanco al que se dirigen nuestras acciones, como el marco de referencia para el trabajo diario.

Se trata de aquellas reas donde siempre deberemos estar atentos para mejorar nuestra productividad y eficiencia, y as poder obtener mejoras continuas.

Los resultados de nuestras metas fueron las siguientes:

La siembra y cosecha de 1,022 hectreas de maz amarillo en el ciclo Primavera-Verano 2014/2015.

Incremento en los rendimiento por hectrea logrando rendimientos promedios de 5 toneladas por hectrea superior al promedio nacional que es de 2.5 toneladas.

Cumplimiento del Contrato de Agricultura firmado por 1,050 toneladas de maz amarillo.

3. Qu dificultades existieron en el proceso productivo, de acopio, de comercializacin?

En el proceso productivo en condiciones de temporal de las variables determinantes de la produccin que es la precipitacin pluvial, para el ciclo Primavera-Verano 2014/2015 se present con una muy buena distribucin y superior a los 850 milmetros.

En el proceso de acopio las dificultades que se presentan es el deterioro de los caminos saca cosecha por las condiciones que se presentan en la poca de cosecha con la presencia de lluvias, aunado a esto la disminucin de la humedad en el maz es lenta por la falta de das soleados y la actividad de desgrane se ve tambin afectada pues se realiza al intemperie en las parcelas.

4. Si es que aplica: Qu programas sociales, de contribucin a la comunidad y a sus familias tiene la organizacin?

En la actualidad no contamos con programas sociales de contribucin a nuestra localidad y sus familias.

5. Recibieron asistencia tcnica? Favor describir.

Si, con el apoyo de los "Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura" FIRA, que se dedica a apoyar el desarrollo de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero del pas, a travs del otorgamiento de crditos, garantas, capacitacin, asistencia tcnica y transferencia de tecnologa a dichos sectores.

G. PERSPECTIVAS PARA LA PROXIMA COSECHA

1. Describir las caractersticas que se esperan para la cosecha de este ao (por ejemplo el tamao de la cosecha con respecto al ao anterior, calidad, estado de las plantaciones, aspectos climticos, etc.)

La produccin de maz no enfrenta factores climticos adversos que puedan en relacin con la cosecha anterior disminuir en calidad, las condiciones precipitacin pluvial en la zona son suficientes para una buena produccin, no hay presencia de huracanes, desbordamiento de ros, es una zona de baja siniestralidad.

Aunque la precipitacin pluvial es suficiente mayor a los 1,500 mm lo ideal es una adecuada distribucin de los 500 mm que requiere el maz para un buen desarrollo.

2. Describir cambios en la organizacin que se espera tengan un impacto positivo con respecto a los resultados del ao anterior, o si por el contrario pueden representar un reto para la organizacin.

Clarificar y enfocar las metas y objetivos del Consejo Microregional.

Coordinar los diferentes factores del Consejo Microregional que son necesarios para el xito.

Conseguir la adhesin de elementos claves del negocio: inversionistas, proveedores, equipo directivo, etc.

Elaborar un cronograma de actividades que permita coordinar la realizacin de tareas de acuerdo con un calendario establecido.

Trabajar con flexibilidad en la organizacin, al ofrecer la posibilidad de realizar cambios cuando algunos de los factores del negocio experimentan variaciones.

3. Qu medidas se estn tomando para enfrentar los retos que los cambios de precios representan para la organizacin?

Desde el ao 2005 el Consejo Microregional est trabajando bajo el esquema de agricultura por contrato que bien administrada es una forma efectiva de coordinar y promover la produccin y la comercializacin en la agricultura. No obstante, es esencialmente un acuerdo entre partes desiguales: empresas, agencias gubernamentales o empresarios individuales por una parte y agricultores econmicamente ms dbiles por otra. Sin embargo, es un enfoque que puede contribuir a aumentar los ingresos de los agricultores y a generar mayor rentabilidad para los patrocinadores. Cuando los proyectos se administran en forma organizada y eficiente se reducen los riesgos y la incertidumbre para ambas partes, en comparacin con lo que ocurre con la compra y venta de la produccin en el mercado abierto.

Se entiende por agricultura por contrato a la operacin comercial por la que el productor vende su producto al comprador (consumidor o comercializador) antes de sembrarlo y/o cosecharlo, a travs de la celebracin de un contrato de compraventa a trmino, suscrito por las partes, bajo condiciones especficas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, entre otras, el cual debe ser registrado y validado en la Direccin Regional correspondiente.

LAS BASES EN LA FORMULA DEL PRECIO DE AGRICULTURA POR CONTRATO

El precio del producto importado en una zona de consumo dada, est determinado por el precio al que se vende en el pas de origen, ms todos los gastos que implica ponerlo en la zona de consumo nacional. De manera similar, el precio de una entrega futura de un producto determinado est dado por la estimacin adelantada de los valores de los mismos tipos de gasto.

La frmula genrica del precio de agricultura por contrato (Precio de AxC) que se paga al productor est constituida por el precio del futuro cotizado en bolsa (Precio del FUTURO), ms la Base Estandarizada Zona Consumidora (BEZC), que incluye la estimacin de los costos en que se incurrir por traer el grano desde la zona de origen hasta la zona de consumo, como los siguientes: flete internacional, seguro, costos de internacin, maniobras y flete de internacin, menos los gastos de movilizacin desde la zona de produccin nacional a la zona de consumo, los cuales incluyen flete, almacenamiento y costo financiero, entre otros (Base Mxima Regional, BMR), bajo el supuesto de que estos gastos corren tambin por cuenta del comprador. Por consiguiente, la frmula del precio que debe aparecer en los contratos se expresar con la siguiente ecuacin:

Precio de AxC= Precio del FUTURO+BEZC-BMR

El precio del futuro establecido en el contrato de compraventa es la cotizacin de cierre del mercado de futuros del da hbil anterior a la fecha del registro del contrato de compraventa a trmino, ante la Direccin Regional o Estatal correspondiente a la entidad de produccin; esa cotizacin aparece en la tabla de precios de primas de opciones Put y Call, publicada en la pgina electrnica de ASERCA. Los valores de las Bases (Estandarizada y Mxima Regional) son estimados por ASERCA y publicados en el mismo portal, as como en el Diario Oficial de la Federacin.

El precio se cotiza en dlares en el momento del registro y validacin del contrato ante ASERCA, para ser convertida a pesos con el tipo de cambio (calculado por el Banco de Mxico) de la fecha de la facturacin del producto.

EL CLCULO DE LOS INCENTIVOS POR COMPENSACIN DE BASES EN AGRICULTURA POR CONTRATO

Los Incentivos por Compensacin de Bases en Agricultura por Contrato, estn dirigido a cubrir hasta el 100% de la diferencia entre la cotizacin de la Base Zona Consumidora del fsico en el momento de la cosecha, y el valor de la Base Estandarizada Zona Consumidora, estimada en una fecha anterior para el registro del contrato de compraventa.

El clculo de la Base Zona Consumidora se realiza considerando el promedio de precios y costos inherentes a la internacin, registrados durante los primeros 15 das de iniciada la cosecha (cuando se haya cosechado al menos el 10% de la superficie de cultivo por entidad federativa objeto del apoyo), as como los orgenes y destinos considerados para la estimacin de la Base Estandarizada en Zona de Consumo.

CB=BZC- BEZC

Compensacin de Bases (Dls/Ton)Base Zona Consumidora del Fsico (Dls/Ton)Base Estandarizada Zona de Consumo (Dls/Ton)

Para la determinacin del apoyo en moneda nacional, se considerar el promedio del tipo de cambio dlar FIX publicado por el Banco de Mxico de los primeros 15 das del periodo de cosecha del producto.

El apoyo por compensacin de bases se efecta en moneda nacional, por ciclo agrcola, entidad y cultivo, y se otorgar sobre el volumen que se acredite como cumplido, con el tipo de cambio aplicable en la fecha de la facturacin del producto.

VENTAJAS PARA LOS AGRICULTORES

La ventaja principal de un acuerdo contractual para los agricultores radica en que el patrocinador se comprometer a adquirir toda la produccin bajo unos parmetros de cantidad y calidad determinados. Los contratos tambin pueden dar a los agricultores acceso a una amplia variedad de servicios de extensin, tcnicos y de administracin que de otra forma no estaran a su alcance. Los agricultores pueden hacer uso de los acuerdos contractuales como garanta para concertar crditos con los bancos comerciales que les permitan obtener recursos para la adquisicin de insumos. De esta forma, las principales ventajas para los agricultores son:

Suministro de insumos y de servicios de produccin; Acceso al crdito; Preparacin para la tecnologa apropiada; Transferencia de destrezas; Estructuras de precios determinadas y garantizadas; y Acceso a mercados confiables.

I. CONTROL DE CALIDAD 1. Realiza la organizacin pruebas de calidad? Describir los procesos y estndares que sigue la organizacin para asegurar el control de calidad. Cules son sus estndares de calidad?

El maz lo clasificamos en cuatro grados de calidad.

Mxico 1Mxico 2Mxico 3Mxico 4

El maz en todos sus grados de calidad se designa de acuerdo a su color en las clases siguientes:

Blanco Extra,Blanco,Amarillo yMezclado

Los granos de maz destinados al consumo humano y pecuario, en ningn caso deben aceptarse con evidencias de haber sido tratados para semilla de siembra, ni con aplicaciones de plaguicidas, fungicidas, insecticidas u otros productos qumicos que se encuentren fuera de la normatividad sanitaria de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (CICOPLAFEST); slo se aceptan los productos qumicos expresamente autorizados para fines de conservacin. El maz tampoco debe contener ninguna excreta de roedor u otro animal, ni semillas txicas que pongan en riesgo la salud humana.

Los granos de maz destinados a consumo humano y pecuario, deben cumplir las tolerancias referentes a aflatoxinas producidas por el hongo Aspergillus flavus, determinadas por la Secretara de Salud en su(s) norma(s) correspondiente(s).

Diversas calidades de producto se mezclan o se guardan por separado? Cuenta la organizacin con la capacidad logstica y de almacenado para manejar y separar producto de distintos orgenes?

Se cuanta con capacidad para almacenamiento de maz hasta por 500 toneladas de maz, secado al 14% por ciento y con instrumentos de monitoreo para mantener las condiciones adecuadas de almacenamiento evitando perdidas por humedad y calentamiento del grano.

2. La organizacin le paga a los productores de acuerdo a la calidad del producto?

Si existe el reconocimiento a la calidad en la entrega del maz y se basa principalmente en el olor y la humedad.

Olor

El caracterstico al grano de maz sano, seco y limpio. No se permite el maz que presente olores de humedad, fermentacin, rancidez, enmohecido o cualquier otro olor extrao.

Humedad

La clasificacin del maz puede realizarse con diferentes niveles de humedad, sin embargo se considera que el contenido de humedad que permite el manejo, conservacin y almacenamiento del maz, es del 14 %.

La cosecha entregada dentro de los estndares anterior no se les aplica descuentos, los que estn fuera de los estndares se les aplican descuentos que van de los 50 a los 100 kilogramos por tonelada-

3. Realizan anlisis qumicos, reportes de calidad y de seguridad? Contratan estos servicios o los provee la organizacin?

No aplica este concepto a la produccin y comercializacin de maz

4. Tienen laboratorio para pruebas de calidad propio y/o catadores(as) permanentes?

En la actualidad no se cuenta con laboratorio pero en una de las metas en el corto plazo de ofertar maz con la calidad expresada en la Norma Oficial Mexicana para PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA CONSUMO HUMANO - CEREALES PARTE I: MAZ BLANCO PARA PROCESO ALCALINO PARA TORTILLAS DE MAZ Y PRODUCTOS DE MAZ NIXTAMALIZADO ESPECIFICACIONES Y MTODOS DE PRUEBANMX-FF-034/1-SCFI-2002. Esta norma mexicana establece las caractersticas de calidad comercial que debe reunir el maz blanco de consumo humano, para la elaboracin de tortillas de maz y productos de maz nixtamalizado.

Para ofertar maz en sus tres grados de calidad, a que se refiere la norma oficial mexicana y con el objeto de facilitar su comercializacin, deber cumplir con las siguientes caractersticas:

Olor Humedad Densidad (peso hectoltrico) Material genticamente modificado (productos biotecnolgicos) Aplicacin de agroqumicos Microorganismos y parsitos Aflatoxinas5. Los empleados han recibido entrenamiento en diversos aspectos de calidad?

Los miembros de Consejo regional han recibido talleres por parte de la industria harina de las normas de calidad que aplican a la comercializacin de maz para que produzcan y oferten maz de calidad y conozcan los descuentos aplicables por el no cumplimiento de la norma.

6. Si exportan directamente qu certificaciones fitosanitarias, sanitarias y de calidad tienen? Qu certificaciones son requeridas dentro de su industria?

El maz que se produce es para consumo local y regional, no aplica la exportacin.

7. Tienen algn problema de calidad o han tenido algn problema de calidad en los ltimos 3 aos? Por ejemplo, certificacin suspendida, disminucin de ventas, etc.

Los clientes se han mostrado satisfecho con la calidad del grano que se ha entregado en los ltimos aos prueba de ello es la renovacin de contratos en los ltimos tres aos y que han recibido el reconocimiento institucional de la SAGARPA a travs de ASERCA encargada de proporcionar los estmulos a la comercializacin agropecuaria.

J. ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN 1. Proveen o reciben asistencia tcnica y/o entrenamiento en alguna de las siguientes reas? Favor describir los programas.

1) Tcnico-productiva.Si, con el apoyo de los "Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura" FIRA, que se dedica a apoyar el desarrollo de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero del pas, a travs del otorgamiento de crditos, garantas, capacitacin, asistencia tcnica y transferencia de tecnologa a dichos sectores.2) Administrativa-contable.La administracin y contabilidad es operada directamente por integrantes del Consejo Microrregional con la asistencia externa de un contador que se encarga de la presentacin de las declaraciones ante la Secretaria de Administracin Tributaria (SAT)3) OrganizativaNo se tiene.4) Desarrollo comunitario.No se tieneDerivado de lo anterior en el corto plazo se encargarn las Empresas Finanzas Integrales y desarrollo regional SA de CV y Educacin y desarrollo regional instancia que desde una visin Integral de sustentabilidad (social, ambiental y econmica) contribuya al desarrollo regional a partir del fortalecimiento del Consejo Microregional.

Los antecedentes de las Empresas se enmarcan en el diseo e implementacin de proyectos de desarrollo rural y regional; la participacin dentro de organizaciones civiles, as como la operacin en empresas enfocadas al mbito financiero.

La experiencia ha demostrado que el financiamiento por s solo no resuelve la problemtica del campo, es necesario brindar atencin integral a los productores y al sector rural a travs de:

Procesos Educativos Financiamiento Asesora y consultora Vinculacin y Trabajo coordinado

Se logre impulsar Consejo Microregional, enfocando nuestras acciones a:

Desarrollo de la produccin

Conocimiento regional productivo. Planeacin, desarrollo productivo y supervisin de actividades productivas. Fortalecer e impulsar las cadenas productivas y cadena de valor.

Acercar opciones de financiamiento

Capital semilla Crdito agropecuario Estmulos pblicos Identificacin de riesgos financieros productivos.

Asegurar los canales de comercializacin.

Anlisis de mercado Anlisis de competencia Comercio justo

K. CRDITO INTERNO

1. Tienen programas de crdito interno? De ser as, para qu usos especficos se otorgan los crditos y cules son los montos y tasas de inters que se cobran?

Con las lneas de crdito se otorga financiamiento a los productores de maz socios del Consejo Microregional.

El Monto se otorga por hectrea de maz a sembrar con los siguientes montos

Crdito $ 5,000.00Garanta lquida 15%Tasa de Inters 2% MensualPlazo Mximo 8 meses

1. Tienen fondos propios para este programa? Han recibido financiamiento externo para brindar estos crditos? De ser as, Cules son las condiciones de este prstamo?

Se tiene lneas de crdito por $ 7,500,000 (Siete millones quinientos mil pesos), para la produccin primaria. (Se anexan Contratos de Crdito)

1. Tienen un manual de polticas de crdito? De ser as por favor envenoslo adjunto a este cuestionario.

No se tiene manual de crdito.

1. Quines son los encargados de realizar esta labor en su organizacin? Indicar la experiencia de estas personas y el cargo que tienen dentro de la organizacin.

Los encargados de realizar esta actividad son miembros de Consejo de Administracin (Presidente, Secretario y Tesorero) que constituyen de manera formal un comit de crdito que analiza las solicitudes presentadas y se presentan a la Asamblea General para su aprobacin.

1. Tienen un programa informtico para llevar el control de los crditos?

Si se cuenta con un programa para su control.

1. Describir el proceso de evaluacin del crdito, los requisitos necesarios para otorgar un crdito y la forma de cobranza del crdito.

a) Presentar solicitud de crditob) El comit de crdito analiza la solicitud e historial creditico del beneficiario.c) Se presentan a la Asamblea General las solicitudes dictaminadas positivas por el consejo, para su aprobacin.d) Se informa al solicitante para el depsito de la garanta liquida.e) Se firma el Contrato de Crdito y Pagar.f) Se le entrega un cheque al solicitante.g) Se verifica en campo la aplicacin de los recursos.h) Le liquida el crditoi) Se realiza la devolucin de la garanta liquida.

1. Se formalizan los crditos con cada productor?, qu garantas se exigen?

Se formaliza con la firma de un Contrato de crdito (Se Anexa) y el solicitante aporta el 15% de garanta liquida depositada en la cuenta del consejo una vez aprobada su solicitud.

1. Qu tipo de documento legal se utiliza (por ejemplo: pagar, letra de cambio, contrato de crdito)?

Se firma un pagar (Se anexa)

1. Cul es el total de miembros que obtuvieron financiamiento durante la ltima cosecha? Indicar por tipo de producto (pre-cosecha, sostenimiento, otros).

En el clico Primavera-Verano 2014/2015 se le otorg financiamiento para la adquisicin de insumos a 105 socios.

1. Cul es el monto total de los crditos otorgados en las campaas pasadas (3 aos atrs) y cul es el saldo actual de dichos crditos?

Institucin201220132014

Banorte6,000,0006,000,0006,000,000

Santander2,500,0001,500,0001,500,000

Total Financiamiento8,500,0007,500,0007,500,000

Por los buenos resultados obtenidos se has mantenido abierta las lneas de crdito.

1. Tiene cartera de crdito que se encuentre morosa (ms de 30 das de atraso)? De ser as:

Hasta el omento no se tiene cartera en atraso.

6. Qu monto de la cartera est atrasada? No aplica.

6. Qu porcentaje representa de la cartera total (porcentaje de morosidad)?No aplica

6. Qu porcentaje de la cartera atrasada tiene ms de 30 das y ms de 90 das?No aplica

6. Qu polticas se han tomado para cambiar los factores que generaron esa cartera atrasada?No aplica

1. Cules son las proyecciones de colocaciones y porcentaje de morosidad que esperan tener durante la siguiente campaa?

No aplica.

1. Cul ha sido, es o ser el beneficio de este programa de crdito interno para su organizacin y para sus socios?

La disponibilidad de recursos para la siembra de maz que para todos los miembros del consejo es nica fuente de ingresos a una tasa de inters por debajo de la casas de prstamo.

Se ha abatido al prestamista local e intermediarios que ofrecan dinero por arriba del 10% mensual y los comercializadores de maz para ofrecer precios por debajo del medio rural.

L. ASPECTOS SOCIALES

1. Qu programas sociales, de contribucin a la comunidad y a las familias de miembros tiene la organizacin? Por ejemplo: becas y estudio, construccin de escuelas, programas de salud, construccin de centros de salud, mejora de caminos u otras obras de infraestructura social.

No se tienen.

2. De qu otra forma su organizacin contribuye a su comunidad?

No se tienen.

3. Cunto dinero se destin en el ltimo ao a los programas sociales?

No se tienen.

4. Existen programas de promocin de gnero?

No se tienen.

5. Cmo estiman que ha cambiado la situacin social y econmica como resultado del trabajo de la organizacin?

No se tienen.

M. ASPECTOS AMBIENTALES

1. Tiene la organizacin alguna poltica ambiental formal? Describa las prcticas ambientales que sigue la organizacin.

La actividad comercial de cualquier empresa interacta con el suelo, tierra y agua y es responsabilidad de cada organizacin minimizar los impactos sobre el entorno. Antes es necesario que definamos tres importantes trminos:

Ambiente: Entorno en el cual opera la organizacin e incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Aspecto ambiental: Son los elementos, actividades, productos o servicios de una organizacin que pueden interactuar con el ambiente.

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una organizacin.

La pobreza y la falta de acceso a las tierras crean un problema de subsistencia que oblig a las comunidades a generar ingresos inmediatos mediante formas de uso insostenible de losrecursos naturales. La caracterstica comn es el uso de zonas montaosas o de suelos de laderas para el cultivo de maz. El uso de las tcnicas de roza, tumba y quema en las laderas es la principal causa del deterioro de los suelos en dichas regiones.

En la Sierra de Soteapan durante aos se utiliz el Sistema tradicional de la agricultura indgena y campesina en el que se tala el bosque tropical, se deja secar y luego se quema. Los cultivos que se obtienen en la primera cosecha son abundantes porque las cenizas aportan nutrientes. Sin embargo, despus de uno o dos aos, la productividad del suelo se agota y requiere de abono para que siga siendo til para la agricultura. A pesar de que los indgenas llevaron a cabo durante siglos la agricultura de roza, tumba y quema, la prctica se realiz de una manera cuidadosa, a baja escala y rotativa, lo que asegur una sustentabilidad relativa. Hoy da las altas densidades demogrficas y presiones de ocupacin de la tierra han desestabilizado el sistema, convirtindolo en un factor destructivo. Entre los males ambientales causados por este tipo de cultivacin estn la deforestacin, la prdida de la biodiversidad y la degradacin de los suelos (erosin y reduccin de nutrientes y humedad).

Para disminuir los efectos de la produccin de maz en su interaccin con el suelo, tierra y agua en su proceso de produccin la organizacin ha adoptado el sistema de Labranza de Conservacin que usa los residuos de las cosechas (rastrojos) contribuye de manera esencial a conservar y rehabilitar el suelo, a incorporar materia orgnica, a mejorar la fertilidad del suelo y a reducir los costos de produccin, con lo que los productores pueden practicar una agricultura sustentable.

2. Especficamente qu prcticas tienen relacionadas a:

a. irrigacin/uso del agua basura slida.

No aplica, el sistema de produccin bajo condiciones de temporal.

b. uso de qumicos.

La presencia de malezas en las condiciones del trpico hmedo es alta debido a las fuertes precipitaciones que se presentan en el verano. La malezas se convierten por lo tanto en fuertes competidoras con el cultivo de maz por espacio, luz y nutrientes. Por lo anterior es necesario mantener los cultivos libres de maleza durante su ciclo vegetativo. Aunado a esto la falta de mano de obra disponible y pendientes de los terrenos favorecen la perdida de suelo por lavado del suelo. En resumen el uso de herbicidas sirve para un adecuado control de malezas e indirectamente favorece la perdida de suelo.

En los sistemas de labranza de conservacin es muy importante controlar las malezas ya que estas pueden afectar seriamente los rendimientos de los cultivos. Los sistemas de mnimos laboreos y de labranza de conservacin, no permiten realizar un control de malezas en forma mecnica o manual por la presencia de la cobertura de residuos sobre el suelo, por ello es necesario recurrir al control qumico.

El control de malezas se realiza antes de que produzcan las semillas, usando herbicidas de contacto y sistmicos. El control adecuado de malezas tambin tiene efectos en el control de enfermedades e insectos dainos.

El sistema de Labranza de Conservacin ha permitido reducir paulatinamente el uso en cantidades por hectrea para el control de malezas y de plagas.

c. control de parsitos

Los insecticidas constituyen recursos de primera importancia contra las plagas, tanto porque sus efectos son ms rpidos que cualquier otra forma de represin como por ser fcilmente manejables. Se considera que su utilizacin, conjuntamente con la de otros pesticidas, ha jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrcola de las ltimas dcadas, sobre todo en los pases ms tecnificados.

d. Energa

e. basura slida

Los envases vacos de productos para la proteccin de cultivos y afines se requieren la participacin de todos los actores de la cadena productiva y que sea de su conocimiento la responsabilidad que le concierne a cada uno a esto se le determina responsabilidad compartida.

Al ser considerados un residuo peligroso es de vital importancia tener en cuenta la forma en la que se dispondr de los envases vacos para lo anterior el Consejo Microregional participa activamente en el programa Campo Limpio como un centro receptor primario de los envases utilizados por los productores del Consejo, previo a estos se ha realizado el triple lavado.

El triple lavado es la primera etapa para disponer correctamente de los envases de productos para la proteccin de cultivos y afines y consiste en enjaguar 3 veces el envase al momento de realizar la mezcla para la aplicacin.

Cmo se hace?

Se vaca el contenido en la mochila de aplicacin o en el tanque mezclador.

Antes de hacer la aplicacin se agrega agua limpia al envase vaco hasta la cuarta parte de su capacidad y se tapa, se agita con la tapa hacia arriba durante 30 segundos y se vaca el contenido en el tanque de la mezcla. Se vuelve a llenar con agua limpia hasta la cuarta parte y se agita con la tapa hacia abajo, finalmente se vuelve a vaciar y se llena hasta la cuarta parte y se agita con la tapa de lado por 30 segundos y se escurre el envase.

Despus de hacer el triple lavado se perfora el fondo o cualquier parte del envase para evitar su reutilizacin. Se guardan los envases vacos en bolsas de plstico transparente con las tapas por separado en la misma bolsa.

Para lograr una correcta disposicin de los envases vacos de productos para la proteccin de cultivos y afines se requiere la participacin de todos los actores de la cadena productiva y que sea de su conocimiento la responsabilidad que le concierne a cada uno a esto se le determina responsabilidad compartida. Por lo anterior el Consejo Microregional asume su responsabilidad.

f. rotacin de cultivos

Se ha promovido como un sistemas de produccin diversificado que asegure la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se alternen ao con ao para que mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosin.

El sistema ms comn es el Maz-Frijol, sin embargo queda a consideracin por los recursos y las necesidades de los productores.

g. Emisiones

La actividades del Consejo Microregional no generan emisiones a gran escala salvo su generador de electricidad provisto de un motor disel, maquinaria que continuamente estn manteniendo en buenas condiciones para evitar su desgate y emisiones de contaminantes al medio ambiente de igual forma la maquinaria agrcola y vehculos sujetos a un programa de mantenimiento y verificacin vehicular.

h. salud y proteccin de los empleados

Los empleados no estn en contacto con productos contaminantes generalmente el grano o maz no recibe ningn tratamiento qumico o algn similar desde la poca de floracin de ah a la cosecha transcurre un periodo de casi 60 da a la cosecha periodo en el cual se considera libre de agentes contaminantes.

Durante las maniobras realizadas solo estn expuestos al polvo producto de friccin que tiene el maz sin embrago para eso se utilizan cubre bocas para evitar su penetracin por las vas respiratorias.

i. actividades de reforestacin (nmero de rboles plantados)

No se realizan este tipo de actividades.

3. Hay algn aspecto ambiental/reto que la organizacin este tratando de enfrentar o mejorar? Favor describir.

La actividad agrcola se ha visto incrementada en las ltimas dcadas, debido al aumento demogrfico, requiriendo una mayor produccin para abastecer a toda la poblacin. Esta se basa principalmente en el abono de la tierra, para aumentar las zonas de plantacin y conservacin de las existentes, as como el control de plagas, por el aumento de insectos que se reproducen al tener ms alimento al que atacar.

Estos mtodos utilizados para el control de plagas e insectos son muy agresivos y devastadores en la tierra, por la utilizacin de nitratos, fosfatos, etc. que va contaminado el suelo y esto es debido a que se vierte anualmente toneladas de fertilizantes y plaguicidas. Tambin las aguas sufren la contaminacin, por la infiltracin de estos productos en los ros o en los acuferos al ser utilizados por el hombre.

Los efectos en el suelo de todos estos contaminantes pueden ser variados, por el tiempo o con las condiciones climticas, acelerando o disminuyendo su solubilidad. Pero cuando se supera la capacidad de amortiguacin propia de la naturaleza, se constituye una bomba de tiempo qumica que aunque no produzca efectos inmediatos puede hacerlo en un futuro.

La reduccin del uso de agentes qumicos para el control de malezas, parsitos y plagas que afecta la produccin y productividad del cultivo del maz, es promovido por el Consejo Microregional a travs de manejos integrales de plagas, uso racional de fertilizantes a travs del uso de probiticos que mejoran las condiciones del suelo en estructura y fertilidad y como resultado a mediano plazo es la reduccin significativa de fertilizantes qumicos,

4. Se encuentran las reas de produccin dentro o cerca (entre 10 kilmetros) de una zona de alto nivel ambiental y natural, por ejemplo, un rea protegida? De ser as, favor indicar el nombre de la zona y especificar el tipo de ecosistema (por ejemplo, sabana, bosque tropical, etc.).

Veracruz es considerado como uno de los Estados megadiversos de Mxico, ocupando el tercer lugar en este rubro, slo por debajo de Oaxaca y Chiapas. Tiene alrededor de 8,000 especies de plantas y cerca de 1,500 especies de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos) (Vzquez-Torres, 2008). Adems estn presentes 18 tipos de vegetacin, que van desde los ecosistemas de las altas montaas, representados en el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, hasta los ecosistemas propios de las zonas costeras (manglares, dunas costeras, arrecifes).

Las reas de produccin del Consejo Microregional que se ubica dentro de los municipios de Soteapan y Mecayapan estn a una distancia mayor de 10 kilmetros del rea Nacional Protegida Federal Los Tuxtlas y de la reserva especial de la Sierra de Santa Martha. Por lo anterior consideramos que no tiene un efecto positivo en el deterioro de estas reas.

N. INFORMACION FINANCIERA1. Cuenta la organizacin con una poltica de capitalizacin? De ser as, favor describirla.

No se ha llevado a poltica pero actualmente se cuenta con un fondo de Garanta liquida de un $ 1,000,000 (Un milln de pesos)para garantizar los crditos con fuentes financieras.

2. Cuenta la organizacin con recursos propios para acopio y comercializacin? De ser as, Por qu monto?

No se tiene, en opciones se trabaja con los anticipos de los compradores situacin que en ocasiones no deja margen de negociacin de precios competitivos.

3. Cuenta la organizacin con recursos propios para compra de activos, como vehculos bodegas, etc.?

No se cuentan con recursos propios para este fin.

4. Ha recibido la organizacin financiamiento de bancos comerciales? Por favor detalle el nombre de la institucin comercial, el ao y los trminos en que se recibieron los fondos.

Banorte, crdito en cuenta corriente por 6000,000 (Seis millones de pesos), con un plazo de 36 meses contados a partir del 16 de agosto de 2013 a 15 de agosto de 2016.

Los interese ordinarios son los que resulta de la tasa TIIE (tasa de inters interbacaria de equilibrio) aplazo de 28 das ms 5 puntos.

Banco Santader, crdito en cuenta corriente por 1500,000 (Un milln quinientos mil pesos), con un plazo de 6 meses.

Los interese ordinarios son los que resulta de la tasa TIIE (tasa de inters interbacaria de equilibrio) aplazo de 28 das ms 5 puntos.

5. Utilizan un software de contabilidad para manejar las finanzas? De ser as, favor describirlo.

6. Por ltimo, y para entender mejor las necesidades financieras de nuestros clientes, quisiramos pedirle que nos diera una breve explicacin de la principal razn por la que est solicitando un crdito con Root Capital.

Actualmente el Consejo Microregional Ozuluapan se ha convertido en un referente de crecimiento y bienestar para los socios, situacin que no ha pasado desapercibida para la poblacin de la regin y que han manifestado su deseo de integrarse para recibir los beneficios como son:

Financiamiento a tasas competitivas Comercio Justo de su produccin Beneficios de los apoyos gubernaturas Desarrollo de capacidades de autogestin Crecimiento econmico Bienestar social Conservacin de su recurso suelo Mejora en sus condiciones de salud

Sin embargo para dar cumplimento a las solicitudes de atencin es necesario contar con la disponibilidad de recursos para pones en marcha un proyecto de crecimiento de la organizacin.

Las entidades de financiamiento con las que actualmente se est trabajando Banorte y Santander han mostrado inters nicamente sobre la produccin primaria y cuando se le han presentado propuestas para infraestructura y capital de trabajo no le han dado trmite a estas solicitudes, por carecer de recursos para estos conceptos.

Otra situacin que enfrentan los productores no socios es su calificacin como sujetos de crdito para la banca de desarrollo y comercial, un sinnmero de requisitos que para un productor de bajos ingresos son imposibles conseguir motivo por el cual siguen en manos de los prestamistas locales e intermediarios con lo cual siguen muy por debajo de alcanzar los niveles mnimos de bienestar.

Hemos estudiado y considerado que con el apoyo de Root Capitales detonaremos el crecimiento de la Microregin de Ozuluapan, promoviendo desarrollo econmico de la poblacin rural que actualmente vive en condiciones de extrema pobreza sembrando maz con un nivel tecnolgico bajo que trae consigo una baja produccin y productivad.

El impacto que esperamos obtener con su participacin es:

Financiamiento de 1,500 hectreas Servicios de comercializacin bajo el esquema de precio justo a 5,000 toneladas. Servicios de secada y almacenamiento de 1,000 toneladas. Desarrollo de capacidades de 150 productores indgenas ( Tcnicas, Empresariales y Organizativas ) Referente estabilizador de precio rural, para las 10,000 hectareas de maz que se siembran en la regin de Ozuluapan. Creacin de 15 empleos de tiempo completo y 50 eventuales.

Los anterior entre otros que formarn parte detonadora de un desarrollo sostenible con la produccin de maz como nica fuente de empleo e ingresos econmico para los productores indgenas popolucas.

Adjunto en el archivo Excel encontrar las siguientes tablas que deben ser completadas para la solicitud de crdito:

a. Evaluacin histrica financiera: (i) Estados Financieros (Balance General y Estados de Resultados) para los ltimos 3 aos fiscales e informacin parcial ms actualizada para el ao en curso. Favor de enviarlos indicando la fecha de cierre del ao fiscal y especificando si son auditados o revisados), (ii) Detalle de Ventas por mercado y por cliente para las dos ltimas cosechas y proyectadas para la prxima cosecha(iii) Detalle de prstamos a corto y largo plazo

b. Proyecciones financieras: (i) Proyeccin del Estado de Resultados para el final del ao en que se solicita el prstamo. (ii) Flujo de caja mensual correspondiente al ao en que se solicita el prstamo, pronosticando los ingresos y egresos de efectivo y mostrando la capacidad de devolucin del prstamo de Root Capital. (iii) Una explicacin de los supuestos utilizados en la preparacin del Flujo de Efectivo y Estado de Resultados proyectados.

c. Documentos Legales:(i) Documentacin que certifique que la organizacin est legalmente registrada.(ii) Documentacin que certifique que los dueos/mesa directiva de la organizacin han aprobado el crdito propuesto, o delegacin de autoridad para el prstamo.(iii) documentacin que certifique el nombramiento de individuo(s) con autoridad para ejecutar los documentos legales del crdito.

Si hay un reporte anual del Consejo directivo, favor de adjuntarlo a la informacin o enviarlo a la direccin abajo especificada.

Root Capital, 675 Massachusetts Avenue, 8th Floor, Cambridge, MA 02139-3309Tel (617) 661-5792, Fax (617) 661-579241 of 44