cuestionario museos

7
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Curso: Museos Carlos David Ballén Ladino David Espitia Tibaquirá Cuestionario: Museología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Relación: 1. ¿Qué noción o nociones sobre la ciencia tiene usted? La ciencia es, de alguna manera, la manera en que se analiza el mundo a través de un método determinado, tras lo cual suele aparecer una serie de prácticas e información que se entiende por conocimiento científico. Es un concepto que ha sido relevante en la historia, pero tomó más protagonismo después de la época del renacimiento y la ilustración. Ha habido varios intentos de definir la ciencia y sus características, así como sus límites y los objetos de estudio que puede abarcar. Todo esto ha generado polémicas y discusiones en las academias y en los centros de pensamiento; aun así nadie puede negar que el conocimiento científico ha sido uno de los principales componentes de la sociedad actual, y tratar de entender el mundo contemporáneo sin tener en cuenta la ciencia sería una necedad. 2. ¿Qué noción de espécimen tiene usted? La noción de espécimen es algo confusa (para mi). Sé que es un término utilizado en el campo de la Biología principalmente, y que está relacionado con la categoría taxonómica de especie. Por lo tanto se puede inferir que un espécimen es un representante de una determinada especie. 3. ¿Qué idea tiene de la historia natural y de la evolución? La historia natural es una rama de la ciencia, en particular de aquellas ciencias que se ocupan de describir los ecosistemas y

Upload: carlos-david-ballen

Post on 12-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuestionario sobre museología.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Museos

Universidad Nacional de ColombiaSede BogotáFacultad de CienciasCurso: Museos

Carlos David Ballén LadinoDavid Espitia Tibaquirá

Cuestionario: Museología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional

Relación:

1. ¿Qué noción o nociones sobre la ciencia tiene usted?

La ciencia es, de alguna manera, la manera en que se analiza el mundo a través de un método determinado, tras lo cual suele aparecer una serie de prácticas e información que se entiende por conocimiento científico. Es un concepto que ha sido relevante en la historia, pero tomó más protagonismo después de la época del renacimiento y la ilustración. Ha habido varios intentos de definir la ciencia y sus características, así como sus límites y los objetos de estudio que puede abarcar. Todo esto ha generado polémicas y discusiones en las academias y en los centros de pensamiento; aun así nadie puede negar que el conocimiento científico ha sido uno de los principales componentes de la sociedad actual, y tratar de entender el mundo contemporáneo sin tener en cuenta la ciencia sería una necedad.

2. ¿Qué noción de espécimen tiene usted?

La noción de espécimen es algo confusa (para mi). Sé que es un término utilizado en el campo de la Biología principalmente, y que está relacionado con la categoría taxonómica de especie. Por lo tanto se puede inferir que un espécimen es un representante de una determinada especie.

3. ¿Qué idea tiene de la historia natural y de la evolución?

La historia natural es una rama de la ciencia, en particular de aquellas ciencias que se ocupan de describir los ecosistemas y hábitats de nuestro planeta. Esta rama trata de reconstruir la posible genealogía de las diferentes especies que se encuentran en el mundo. Así, la historia natural se encargar de analizar los restos de los seres vivos de hace millones de años y establece una relación con el presente, el cual se intenta explicar a través de esa relación con ese pasado remoto. La evolución aparece como uno de los hitos dentro de esa rama de la ciencia. Cuando en el siglo XIX Charles Darwin revolucionó con su teoría evolutiva este campo, fue tanto el revuelo que causó que ya no era la evolución un tema referente a la historia natural o la biología sino que revolucionó incluso la concepción de humano que había en ese entonces. Esta teoría tiene muchos postulados, pero uno de los más conocidos es aquel que dice que las distintas especies se adaptan al medio, por lo cual, no sobrevivirán especies que no tengan esa capacidad de adaptación.

4. ¿Qué noción sobre ciencia maneja la exposición? ¿Logra imponerse sobre sus nociones?

Page 2: Cuestionario Museos

La noción que maneja la exposición va de la mano con el conocimiento científico obtenido en las ramas de la biología y la historia natural. En efecto la exposición pretende divulgar el conocimiento científico de ciertas especies, lo cual hace partiendo dela ciencia como el conocimiento más valido. Esta noción se impone sobre otras, ya que si bien yo llegué con ciertas nociones, mi poca especialización en el tema hace que yo acepte ver los objetos expuestos a luz de la noción de ciencia que maneja el museo.

Presentación:

5. ¿Cómo es la yuxtaposición de los objetos en el espacio expositivo? Comente.

La yuxtaposición de los objetos en el espacio se da en todo el museo. En efecto, los especímenes (en este caso los objetos de exposición) están organizados de tal manera que si bien no son iguales, corresponden a un orden definido por la taxonomía utilizada en la biología. Esta taxonomía ayuda a crear un orden espacial y temporal que le es propuesto al visitante.

6. ¿Cómo los objetos estructuran el espacio expositivo?

Como dije antes, los objetos responden a una taxonomía hecha previamente. Así, un objeto como un ave no va a estar al lado de un objeto como una danta. Esto objetos estructuran los espacios de acuerdo a las categorías en las que son ubicados, logrando así evitar un desorden temático en el museo y tratando de apuntarle al objetivo de hacer comprender ciertas cuestiones respecto a la historia natural.

7. ¿Cómo los visitantes utilizan el espacio expositivo? Comente.

Los visitantes utilizan de manera muy libre el espacio. Así, ellos eligen un libreto propio en el cual actúan de la manera que les plazca. En lo personal, acudí a los espacios expositivos de acuerdo a mis intereses, es decir, si determinado espécimen revestía de tal importancia para mí (cf. Plano onírico del modelo de Sheldon Annis), era el que primero visitaba. De manera similar actuaban los visitantes, logrando establecer cada uno su propio libreto respecto al museo.

8. ¿Cómo influye el espacio de la exposición en su experiencia durante la visita? Comente.

Influye de dos maneras muy distintas: En primer lugar, el espacio como un objeto a analizar en el contexto de la museología despierta muchas reflexiones respecto a cómo se exponen los objetos lo cual se puede equiparar al plano cognoscitivo del que habla Sheldon Annis. Por otro lado, el observar especímenes en un museo implica que han sido extraídos de su contexto primario, en este caso, l naturaleza, la selva, etc. Esto despierta el plano onírico en la medida que se hace evidente la evocación al observar la figura disecada de un jaguar o un cóndor.

9. ¿Cómo se presentan los especímenes expuestos? ¿Cómo se presentan las ideas?

Page 3: Cuestionario Museos

Los objetos se encuentran en vitrinas, recipientes especiales (como los de Petri), y algunos están sin protección pero con el aviso de no tocar (como los animales disecados).Se presentan teniendo en cuenta la taxonomía biológica y unas categorías que han sido trabajadas de manera que se pueden entender de acuerdo a la noción de ciencia que maneja el museo. Esto aplica para objetos e ideas, puesto que el objeto es muestra representativa de una realidad actual o pasada, y la idea respecto a ese objeto (evolución) se muestra paralela al objeto.

10. La circulación de las personas: ¿Cómo ocurre? ¿Es fácil, complicada? ¿Por qué?

La circulación de las personas es fácil, debido principalmente a que como museo de historia natural, tiene ciertas características. No es un museo con una gran cantidad de público, lo cual da más libertad aún de poder escoger el libreto o manera de recorrer el museo que uno más prefiera.

11. ¿Cómo es la iluminación de la exposición?

La iluminación es adecuada y en algunas salas, como la sala de biología marina, trata de ser acorde al tema que se maneja. Eso ayuda mucho y mejora la experiencia del visitante, ya que no solo están los objetos expuestos, sino que la sala se vuelve toda ella una exposición que apela a los sentidos de los visitantes.

12. ¿Existen variados ambientes? ¿Cómo se estructuran?

Sí. Estos ambientes se estructuran de acuerdo a la taxonomía de los objetos expuestos y algunos son mejores expuestos. Por ejemplo, en una exposición temporal sobre monos de la Amazonía, los colores y la organización configuraban un espacio en el cual era más agradable establecer una relación con los objetos expuestos.

Comunicación

13. ¿A qué tipo de público están dirigidas las guías escritas? ¿Son llamativas?

Las guías escritas son llamativas en algunos de los ambientes. Si bien utilizan colores llamativos y un lenguaje no científico, en algunos casos es un poco complicado de entender y algunos textos son muy largos, lo cual puede llegar a afectar la exposición, en el factor tiempo. Aun así, e un gran intento por mostrar (exponer) una serie de objetos e ideas relevantes en el campo científico a muchas audiencias.

14. ¿Logra hacer “hablar” a los especímenes?

Tanto como “hablar” no. Si bien son muy útiles las guías y dan cuenta de la importancia de tal o cual objeto expuesto, en algunos casos parece que la información pertenece a un campo y el espécimen a otro. Claro está que eso depende los visitantes y su contexto de interacción de los distintos planos como en el modelo de Sheldon Annis.

15. ¿Prefiere una visita libre o guiada?

Page 4: Cuestionario Museos

Al tratarse de una exposición referente a un tema que no conozco, prefiero una visita guiada, tras la cual y de acuerdo con mis propias experiencias saco mis conclusiones respecto a los objetos expuestos.

16. ¿Cuál es la importancia de los visitantes en la puesta en escena?

Salvo pocas excepciones (El ambiente de biología marina), el museo está planteado como un museo donde el visitante juega un rol mayoritariamente pasivo. Aunque esto, como se ha analizado en clase, no es totalitario, ya que el visitante juega su propio libreto, ante lo cual parece diferir lo planeado por el museo de lo hecho por el visitante.

17. ¿La puesta en escena acerca o aleja?

Dadas las características de los objetos expuestos, se puede decir que aleja lo necesario para su conservación. Las vitrinas y los pedestales dan la idea de que son objetos que no se pueden manipular, así que si bien es una puesta en escena que aleja, esto se da en función de la conservación.

18. ¿Qué formas comunicativas están allí presentes?

Es un museo que está en transición. Si bien parece diseñado bajo la museología clásica, el diseño de los letreros, los ambientes y demás formas visuales le dan un carácter muy comunicativo de la noción científica que el museo maneja.

19. ¿Es un museo templo?

En mi opinión, no. Si bien la forma en que se exponen algunos objetos dan la idea de monumentalización, no hay una especie de culto o de sacralización que motive a la gente a asistir de manera masiva al museo.

20. Señale puntos fuertes y débiles de la exposición.

En cuanto a puntos fuertes esta la disposición de un adecuado espacio, la caracterización y organización adecuada, y la adecuada conservación de los objetos expuestos. La debilidad del museo reside principalmente en que los intentos de adecuarlo y de hacer más amena la exposición se quedan cortos. Así, la audiencia a la que va dirigido el museo se puede ver disminuida dejando de lado a los niños o a las personas que no cuentan con los conocimientos para acudir a la exposición.

*¿Es un museo del objeto o de la idea?

Creo que el museo le apunta más a ser un museo del objeto en cuanto que, en el momento actual, no es posible concebirlo si los especímenes expuestos. Así, se da una suerte de sacralización de esos objetos, representado en las vitrinas o los pedestales. Sin embargo, se puede aducir que también hay un pequeño lugar para la idea, en este caso la idea científica basada en la teoría de la evolución, con lo cual el museo cubre, de manera desigual los dos contextos.

Page 5: Cuestionario Museos