cuestionario desiderativo

5
ANTECEDENTES REPRESENTANTE FUNDAMENTOS TEORICOS - Test de los Tres Deseos y Las tres Bolsas de Oro (permitía informarse sobre los deseos del niño). - Test Desiderativo (Pigem y Córdoba 1946). “¿ Qué desearía ser, si tuviera que volver a este mundo, no pudiendo ser persona?”. - Test del Bestiario ,1950 ( Zazzo). Jaime Bernstein (1956) - Bernstein, se aleja de Pigem y Córdoba en la interpretación del CD, pues ellos lo trabajaban desde la perspectiva de la Psicología Existencial, mientras que el fundamenta teóricamente el desiderativo, en la teoría Psicoanalítica (Melanie Klein, Freud, Adler). - El CD se apoya en el significado del símbolo. En psicoanálisis se entiende como símbolo a cualquier expresión su stitutiva, como forma de representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo Icc. El símbolo que elige el sujeto, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación de sus fantasías desiderativas, que las comunica intelectualizada y simbólicamente, en la medida, en que, su patología lo permite. CONSIGNA - En las catexias positivas (1+,2+,3+) “Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que más te gustaría ser? ¿Por qué? - En las catexias negativas (1-,2-,3-) “Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que menos te gustaría ser? ¿Por qué?. - Estas consignas, atenúan el impacto que alude explícitamente a la muerte. AD MINISTRACION -Se puede administrar, luego de los gráficos o de algún test de lámina. -Se sugiere, que luego se administre el Bender o se pide que cuente un sueño. -Edad : a partir de 4-5 años. - No es conveniente administrar a los sujetos que sufran, amenaza real y concreta de su integridad física. ALCANCE DIAGNOSTICO Informa a cerca de: -La característica de personalidad del sujeto. - Su varaje defensivo. -Punto de fijación predominante. - Conflictos básicos. -Fortaleza del yo. - Madurez e inmadurez del Superyó. - Aspectos afectivos. -Tipos de relaciones objetales. - Desarrollo cognitivo o aptitudes intelectuales. - Aspectos valorizados y desvalorizados del sí mismo. SECUENCIA DE REINOS - Catexias positivas: la secuencia esperada seria: 1+: Animal; 2+: Vegetal; 3+: Objetos inanimados. -Catexias negativas: la secuencia no esta tan clara. La elección de aquella que el sujeto primero rechace,

Upload: macarena-perez-canal

Post on 04-Jan-2016

322 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuadro de Cuestionario Desiderativo

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONARIO DESIDERATIVO

ANTECEDENTES REPRESENTANTE FUNDAMENTOS TEORICOS-Test de los Tres Deseos y Las tres Bolsas de Oro (permitía informarse sobre los deseos del niño).

-Test Desiderativo (Pigem y Córdoba 1946). “¿Qué desearía ser, si tuviera que volver a este mundo, no pudiendo ser persona?”.

-Test del Bestiario ,1950 (Zazzo).

Jaime Bernstein (1956) -Bernstein, se aleja de Pigem y Córdoba en la interpretación del CD, pues ellos lo trabajaban desde la perspectiva de la Psicología Existencial, mientras que el fundamenta teóricamente el desiderativo, en la teoría Psicoanalítica (Melanie Klein, Freud, Adler).

-El CD se apoya en el significado del símbolo. En psicoanálisis se entiende como símbolo a cualquier expresión sustitutiva, como forma de representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo Icc. El símbolo que elige el sujeto, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación de sus fantasías desiderativas, que las comunica intelectualizada y simbólicamente, en la medida, en que, su patología lo permite.

CONSIGNA-En las catexias positivas (1+,2+,3+)“Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que más te gustaría ser? ¿Por qué?

-En las catexias negativas (1-,2-,3-)“Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que menos te gustaría ser? ¿Por qué?.

-Estas consignas, atenúan el impacto que alude explícitamente a la muerte.

ADMINISTRACION -Se puede administrar, luego de los gráficos o de algún test de lámina.

-Se sugiere, que luego se administre el Bender o se pide que cuente un sueño.

-Edad: a partir de 4-5 años.

-No es conveniente administrar a los sujetos que sufran, amenaza real y concreta de su integridad física.

ALCANCE DIAGNOSTICO Informa a cerca de: -La característica de personalidad del sujeto.-Su varaje defensivo.-Punto de fijación predominante.-Conflictos básicos.-Fortaleza del yo.-Madurez e inmadurez del Superyó.-Aspectos afectivos. -Tipos de relaciones objetales.-Desarrollo cognitivo o aptitudes intelectuales.-Aspectos valorizados y desvalorizados del sí mismo.-Desempeño de las funciones del yo.

SECUENCIA DE REINOS-Catexias positivas: la secuencia esperada seria: 1+: Animal; 2+: Vegetal; 3+: Objetos inanimados.

-Catexias negativas: la secuencia no esta tan clara. La elección de aquella que el sujeto primero rechace, dependerá de lo que le resulte mas conflictivo.

Page 2: CUESTIONARIO DESIDERATIVO

CRITERIOS DE EVALUACION-Mecanismos Instrumentales: A). Disociación Instrumental: grado de integración del aparato psíquico, para responderá la consigna. a. I : Grado de aceptación de la consigna, como un juego, implica la posibilidad de desprendimiento de lo humano. Fracaso: El sujeto no puede tomar la consigna como un “como si” simbólico, la siente como un ataque concreto a su integridad. -Total (“No sé”, “No quiero ser nada”, “Ni idea”).-Parcial: elección de respuestas antropomórficas (Sirena, hada, etc), o el sujeto no puede responder a alguno de los reinos. b. II: Poder discriminar los aspectos valorizados, de los aspectos rechazados. Fracaso: -El sujeto responde en las positivas con un símbolo que rechaza, o al revés. -Elige en positivas y rechaza en negativas el mismo símbolo.

-Marcada distancia entre los símbolos valorizados y rechazadosB). Identificación Proyectiva: él yo deposita un aspecto del sí mismo, ligada a un objeto con una fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica. Es la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo. Fracasos: -Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. (Ej: 1 - “No me gustaría ser pasto, porque ME pisarían”) -Imposibilidad de elegir un símbolo único. (Ej: 2+ “Me gustaría ser caballo porque es veloz, pájaro porque es libre y gato porque es independiente”) -Elección de símbolos disgregados. (Ej: 1+ “Me gustaría ser arena, porque se desliza entre las manos”) -Elección de símbolos de débil consistencia. (Ej: 3+ “Me gustaría ser tiza, porque sirve para enseñar”) -Perseveración de reino. (Ej: 1+ “Me gustaría ser león porque es fuerte” , 2+ “Me gustaría ser perro porque es inteligente”)

-Racionalización: procedimiento por el cual, el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista lógico. Fracasos: -Falla en la sustentación lógica formal (Ej: 1+ “me gustaría ser vaca porque es alegre”) -Sobredimensionamiento de la justificación (Ej: 1+ “Me gustaría ser canario porque me miman, me cuidan, me protegen, me dan de comer”) -Por ausencia, (Ej: “No sé”, “Porque me gusta”, etc).

-Secuencia de Ansiedad: La capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le genera las situaciones de peligro constituye uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del yo. Evaluación de las vicisitudes de la ansiedad a lo largo de la producción. Lo esperable, en un protocolo neurótico, es que , la ansiedad disminuya a lo largo de la producción.

-Tiempo de Reacción: Lo esperable oscila entre 10-30 segundos. Los TR constituyen indicadores de varios fenómenos:

a- Cuando se mantienen estables durante toda la técnica * El alargamiento del TR: mostraría una dificultad del Yo para reorganizarse. * El acortamiento del TR: denotaría una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia que genera la consigna

b- Cuando los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias catexias, constituirían indicadores de conflicto para el sujeto. Dicho conflicto se inferirá a través del símbolo y la racionalización.

Page 3: CUESTIONARIO DESIDERATIVO

c- Cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia de la técnica constituyen indicadores de la ansiedad.

-Secuencia de los Reinos: Secuencia Esperada: En positivas: 1+ Animal, 2+ Vegetal, 3+ Objeto y En negativas: 1- Objeto, 2- Vegetal, 3- Animal.

-Criterio de evaluación dinámico / estructural del funcionamiento global de la personalidad. Puntos de vista estructuralA. ELLO: -Pulsión de vida o muerte: Integración (Desde el símbolo - Capacidad para responder con símbolos vitales: 1+ Me gustaría ser una casa habitada;

Proyección en el símbolo de aspectos libidinales y agresivos sintetizados: 2+ Me gustaría ser leona; -Afectos integrados, sin polarización: 3+ Me gustaría ser libro. Desde la racionalización - Afectos adecuados, con preservación del objeto y del si mismo: 1+ Me gustaría ser leona, porque cuida bien de su cría y de sí misma) Y Desintegración ( Desde el símbolo - Marcada distancia entre símbolos: activo-pasivo, limpio-sucio; -Proyecciones masivas con alto monto de intensidad de los impulsos; Desde la racionalización: - Ausencia del objeto de vínculo: 1+ Me gustaría ser piedra para no sentir; -El objeto está presente, pero implica solo necesidades de si mismo: 2+ Me gustaría ser perrito chihuahua, así todos lo cuidarían; -El impulso se vuelve contra el objeto : 3+ Me gustaría ser alfombra, para ser pisada)

-Distribución de la libido Narcisista (Desde el símbolo: - Nivel adecuado: Símbolos de los tres reinos, con adecuada consistencia. - En exceso: Objetos indestructibles, omnipotentes - En defecto: Objetos disgregados; -Desde la racionalización - Nivel adecuado: Adecuadas racionalizaciones con fundamentación lógica formal, En exceso: En positivas sobredimensiona la justificación; En defecto: Sobredimensiona la justificación en negativas) y Objetales (Desde la racionalización - Nivel adecuado: 1+ Me gustaría ser canario, porque su canto alegra a la gente; En exceso: En todas las catexias está presente el otro; En defecto: En todas las racionalizaciones está ausente la presencia del otro)

- Puntos de fijación : Oral (Ej: 1+ Canario, porque lo cuidan, le dan de comer, lo protegen); Anal (Ej: 1+ Perro, porque siempre es bueno, fiel al amo,Cuida su casa, es limpio); Fálico (Ej: 3+ Jazmín, porque tiene un perfume penetrante). B. YO: -Funciones: 1.Relacion con la realidad (adaptación a la misma, interpretación, proceso de pensamiento, criterio de ralidad); 2.Regulacion y control de los

impulsos; 3.Funcion Sintetizadora.-Mecanismos de defensas: a. Primitivas; b. Pre-edipicas; c. Predominantes en el sujeto; d. Eficacia e ineficacia de las mismas en el control de la angustia; e.

Interferencias de las defensas en logros del yo; f. Energía destinada por el yo para mantener la organización defensiva. -Esquema corporal: vivencia de la integración del propio cuerpo. Ej:, En la negativas los símbolos rechazados concuerden con el aspecto físico del sujeto.

-Identidad Sexual: rol sexual, identificaciones. Ej: En +, que el género y/o cualidades de los símbolos elegidos se correspondan con el sexo real del sujeto. -Relaciones interpersonales: tipo de vinculo fantaseado, que el sujeto tiende a establecer.

C. SUPERYO: -Ideal del yo: metas que el sujeto se propone a alcanzar. -Conciencia Moral: grado de internalización de las normas.