cuestionario desiderativo

13
CUESTIONARIO DESIDERATIVO PSICODIAGNÓSTICO IV 2011 Lic. Marta Stillitano ANÁLISIS Basado en: “El Cuestionario Desiderativo” de Graciela Celener de Nijamkin y Mónica Guinzbourg de Braude. 1- MECANISMOS INSTRUMENTALES DE DEFENSA. POSIBLES FALLOS O FRACASOS. SIGNIFICACIÓN. Para que el sujeto pueda responder a la demanda de la consigna, debe poder instrumentar las siguientes defensas: Represión fundante y primera disociación, segunda disociación, identificación proyectiva y racionalización. REPRESION FUNDANTE Y PRIMERA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL Se expresa en el test a través de la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad, reconociendo la consigna como disparador de una situación lúdica, no real. Se acepta la consigna, permitiendo la puesta en juego de un “como si” simbólico, imaginando que temporariamente podría ser no humano y pudiendo aceptar las distintas posibilidades de reidentificación. Estos mecanismos de defensa instrumentales, permiten al sujeto que no sienta la consigna como un ataque concreto a la integridad de su yo, sino que sea vivenciada simbólicamente. Significación: Esto implica fortaleza yoica, flexibilidad y capacidad de adaptación. El yo pudo diferenciar entre una realidad concreta y una experiencia imaginativa simbólica. Posibles Fallos o Fracasos: El sujeto no puede tomar la consigna como un “como si” simbólico, la siente como un ataque concreto a su integridad, no pudiendo diferenciar entre lo concreto y lo simbólico, entre realidad y fantasía. a- Fracaso Total Ante la consigna, el sujeto se bloquea y no puede responder, no puede elegir un símbolo. (fracaso en positivas y negativas) “No puedo”, “No quiero ser nada”, “Nunca se me había ocurrido pensarlo, ni idea”. b- Fracasos Parciales Como fracaso parcial más grave, puede darse que el sujeto no pueda contestar a ninguna catexia positiva (fracaso en las positivas) o a ninguna catexia negativa (fracaso en las negativas).

Upload: aristide-torchia

Post on 13-Aug-2015

102 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

test diserativo

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Desiderativo

CUESTIONARIO DESIDERATIVO PSICODIAGNÓSTICO IV

2011 Lic. Marta Stillitano

ANÁLISIS Basado en: “El Cuestionario Desiderativo” de Graciela Celener de Nijamkin y Mónica Guinzbourg de Braude.

1- MECANISMOS INSTRUMENTALES DE DEFENSA. POSIBLES FALLOS O FRACASOS. SIGNIFICACIÓN.

Para que el sujeto pueda responder a la demanda de la consigna, debe poder instrumentar las siguientes defensas: Represión fundante y primera disociación, segunda disociación, identificación proyectiva y racionalización. REPRESION FUNDANTE Y PRIMERA DISOCIACIÓN INSTRUMENT AL Se expresa en el test a través de la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad, reconociendo la consigna como disparador de una situación lúdica, no real. Se acepta la consigna, permitiendo la puesta en juego de un “como si” simbólico, imaginando que temporariamente podría ser no humano y pudiendo aceptar las distintas posibilidades de reidentificación. Estos mecanismos de defensa instrumentales, permiten al sujeto que no sienta la consigna como un ataque concreto a la integridad de su yo, sino que sea vivenciada simbólicamente. Significación: Esto implica fortaleza yoica, flexibilidad y capacidad de adaptación. El yo pudo diferenciar entre una realidad concreta y una experiencia imaginativa simbólica. Posibles Fallos o Fracasos: El sujeto no puede tomar la consigna como un “como si” simbólico, la siente como un ataque concreto a su integridad, no pudiendo diferenciar entre lo concreto y lo simbólico, entre realidad y fantasía. a- Fracaso Total Ante la consigna, el sujeto se bloquea y no puede responder, no puede elegir un símbolo. (fracaso en positivas y negativas) “No puedo”, “No quiero ser nada”, “Nunca se me había ocurrido pensarlo, ni idea”. b- Fracasos Parciales Como fracaso parcial más grave, puede darse que el sujeto no pueda contestar a ninguna catexia positiva (fracaso en las positivas) o a ninguna catexia negativa (fracaso en las negativas).

Page 2: Cuestionario Desiderativo

Podríamos inferir que si fracasa en las positivas, el sujeto no sabría cómo defenderse de aquello que siente como peligroso; y en el caso de que fracase en las negativas podría tener cierta dificultad en conectarse con lo rechazado, lo temido, no sabría de que debe defenderse. Si hay un fallo parcial, es mas saludable que sea en las catexias negativas y no en las positivas, ya que es más importante que sepa cómo defenderse que de qué defenderse. Elección de respuestas antropomórficas , representativas de la condición humana: “Hadas, Dios, Sirena, Superman, etc.” , o cuando se confunde el ser con actividades o profesiones: “Policía, Maestra, etc.”, o cuando se confunde el ser con el hacer: “Bailar, Cantar, etc.”, o cuando confunden el ser con una cualidad: “Bueno, Divertido, etc.” Acá el fracaso de la represión fundante y la primera disociación se observa en el no poder desprenderse de los aspectos humanos de la identidad. El sujeto no puede responder a alguno de los reinos, ya sea en catexias positivas como negativas. Este fracaso tiene que ver con el reino omitido y con el significado q le damos al mismo. SEGUNDA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL Se expresa en el test a través de la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en la totalidad del test los aspectos valorizados de los aspectos rechazados. Implica que el sujeto pueda reconocer aquello que valora y desea conservar de si mismo, como también aquello conflictivo que rechaza de si. Significación: Es indicador de un Yo diferenciado del exterior e internamente, que puede reconocer las situaciones que le generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas. Posibles Fallos o Fracasos: El sujeto responde en las positivas con un símbolo que rechaza, o cuando en la seria negativa elige un símbolo valorado. En 1+ “No me gustaría ser León porque es muy agresivo” En 2 - “Me gustaría ser lluvia porque da vida” Elige en positivas un símbolo del cual se jerarquiza en la racionalización cualidades convencionalmente reconocidas como negativas; o viceversa, elige en negativas un símbolo del cual se jerarquiza en la racionalización cualidades popularmente reconocidas como positivas. En 1+ “Un arma, porque mata gente” En 3 - “Un chocolate, porque es dulce” Elige en positivas símbolos en los cuales en la racionalización no puede dejar de incluir aspectos negativos, o viceversa, en negativas elegir símbolos cuyos aspectos positivos no pueden dejar de ser verbalizados. En 2+ “Una rosa, por su perfume, aunque no me gusta porque tiene espinas”. En 3 - “No me gustaría ser chancho, porque es sucio, pero también me gustaría porque su carne alimenta a la gente”

Page 3: Cuestionario Desiderativo

Elige en positivas y rechaza en negativas el mismo símbolo. Las racionalizaciones en ambos casos aluden a la misma temática que se manifiesta como conflictiva. La ambivalencia no está resuelta, no puede elegir algo sin sentir que pierde algo, no puede aceptar una parte del objeto y por tanto separarlo. No puede escindir el objeto integrado. En 1+ “Me gustaría ser perro, porque su dueño lo cuida” En 1 - “No me gustaría ser perro, porque depende del cuidado de su dueño” En las elecciones hay una marcada distancia entre los símbolos valorizados y rechazados. Extrema idealización en los símbolos elegidos y sus racionalizaciones versus una importante peyorización de los símbolos rechazados. Con esto el sujeto intenta sobrecompensar determinados sentimientos, como ser, la extrema debilidad: En 2+ “ Me gustaría ser acero, porque es indestructible” En 2 - “ No me gustaría ser cristal, porque es muy frágil y puede romperse”. IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA Mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de si mismo en un símbolo con el cual se identifica. Puede reconocer que aspecto de si valora y desea conservar, encontrando un símbolo en el exterior que lo represente y apelando al proceso secundario darlo como respuesta. O en el caso contrario, puede reconocer aquello de si que rechaza y de lo cual se quiere deshacer, encontrando un símbolo en el exterior que lo represente y apelando al proceso secundario darlo como respuesta. La identificación proyectiva se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo. Significación: Implica la posibilidad de que la palabra represente la cosa, la idea o el sentimiento, es decir, la posibilidad de utilizar representaciones, características del proceso secundario (símbolos verbales). Implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. Posibles Fallos o Fracasos: Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. La elección deja de ser un símbolo y pasa a ser concretamente el aspecto elegido o rechazado de si mismo. En 1 - “No me gustaría ser pasto, porque ME pisarían” Imposibilidad de elegir un símbolo único. La fragmentación en la elección alude a la necesidad de abarcarlo todo, y ningún símbolo es lo suficientemente valioso para quedarse solo con él, pudiendo éste representar todos los aspectos que desea conservar. En 2+ “Me gustaría ser caballo porque es veloz, pájaro porque es libre y gato porque es independiente” Elección de símbolos disgregados, que no tienen estructura ni consistencia. Alude a la falta de una línea demarcatoria clara entre si mismo y el exterior. Más patológico si se da en catexias positivas. En 1+ “Me gustaría ser arena, porque se desliza entre las manos” (Polvo, agua, aire, viento, etc.)

Page 4: Cuestionario Desiderativo

Elección de símbolos de débil consistencia. El límite demarcatorio entre el si mismo y el exterior es claro, pero la estructura del objeto es frágil. Estas elecciones se dan en personalidades que mantienen preservado su funcionamiento y adecuación a la realidad, excepto cuando están expuestas a situaciones de exigencia en donde sale a la luz su precario equilibrio. En 3+ “Me gustaría ser tiza, porque sirve para enseñar” (Cristal, etc.) Perseveración de reino. Tiene que ver con la rigidez de la utilización del mecanismo. En 1+ “Me gustaría ser león porque es fuerte” En 2+ “Me gustaría ser perro porque es inteligente” RACIONALIZACIÓN El sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista lógico. Implica poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo, de aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica formal. La racionalización se evidencia en el test cuando el sujeto justifica desde la lógica formal la razón de su elección. Significación: En términos del Yo implica la adecuación del pensamiento a la realidad compartida. Posibles Fallos o Fracasos: Falla en la sustentación lógica formal. El sujeto destaca cualidades del símbolo que le son ajenas, o no son esenciales. Se advierte la fragilidad del criterio de realidad (función del Yo). En 1+ “me gustaría ser vaca porque es alegre” En 2+ “Me gustaría ser flor porque es útil” Sobredimensionamiento de la justificación. Se reiteran y/o agregan motivos que no enriquecen la justificación. Más que enriquecer la respuesta, subraya una extrema necesidad de afecto, como sobrecompensación de posibles carencias y evidencia una necesidad del sujeto de reforzar sus procesos lógicos. Hay debilidad Yoica, porque quien sobrecompensa se siente en peligro de pérdida, en éste caso, pérdida de la coherencia y la logicidad. En 1+ “Me gustaría ser canario porque me miman, me cuidan, me protegen, me dan de comer”. Por ausencia. El sujeto no puede justificar los motivos de su elección. Denuncian un fracaso del Yo en tanto encubren la falta de una verdadera discriminación al hacer la elección de un símbolo. “No sé”, “Porque me gusta”, etc.

Page 5: Cuestionario Desiderativo

2- TIEMPOS DE REACCIÓN. ANSIEDAD. SIGNIFICACIÓN. TIEMPO DE REACCIÓN Lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsignas para cada reino, y la aparición de la respuesta símbolo. Los TR esperados oscilan entre los 10 y los 30 segundos. Los TR constituyen indicadores de varios fenómenos: a- Cuando se mantienen estables durante toda la técnica, sean éstos adecuado, alargados o acortados, aluden a una forma de ser idiosincrásica del sujeto. * El alargamiento del TR mostraría una dificultad del Yo para reorganizarse. (depresión, personalidades obsesivas, personalidades más confusas). * El acortamiento del TR denotaría una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia que genera la consigna. (fóbicos, personalidades más impulsivas). b- Cuando los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias catexias, constituirían indicadores de conflicto para el sujeto. Dicho conflicto se inferirá a través del símbolo y la racionalización. c- Cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia de la técnica constituyen indicadores de la ansiedad. * La disminución progresiva del TR. El sujeto presenta un TR más prolongado en las primeras catexias (1+ y 1-) disminuyendo en las siguientes. El sujeto tuvo una experiencia de aprendizaje positiva que contribuyó a disminuir la ansiedad. Buen manejo de la ansiedad por parte del Yo. * El aumento progresivo del TR Presenta en las primeras catexias TR esperables, y después aumentan progresivamente. El sujeto no ha aprendido de la experiencia para disminuir la ansiedad. El Yo es superado por la ansiedad y queda sin capacidad de dominio frente a ella. ANSIEDAD Se evalúa la ansiedad (tanto el monto como la cualidad) a lo largo de toda la producción. La capacidad del sujeto de dominar o no la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, es uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del Yo. Es saludable que el sujeto pueda enfrentar activamente las situaciones que le resulten peligrosas, poniendo en juego sus recursos Yoicos, pudiendo dominarlas. Sin huir de ellas, ni negarlas.

Page 6: Cuestionario Desiderativo

Cuanto mayor sea la tolerancia a la frustración, menor será el monto de ansiedad, y más efectivo será el manejo de la misma. Es esperable que la ansiedad disminuya a lo largo de la producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje. También es esperable que la ansiedad evolucione desde una ansiedad paranoide en un primer momento, hacia una ansiedad depresiva posteriormente. Puede manifestarse sostenidamente un solo tipo de ansiedad durante toda la producción, en éstos casos pareciera que la cualidad de la ansiedad no tendría que ver con la situación de prueba, sino que estaría mostrando una modalidad de funcionamiento Yoico estable. La capacidad del sujeto de poder transitar por distintas cualidades de ansiedad daría cuenta de la flexibilidad de los recursos. Si el monto de ansiedad es adecuado, no va a interferir en la producción, así constatamos la adecuación de los mecanismos instrumentales. En el caso de que interfiera, solo se producirá algún fallo parcial menor. Si el monto de ansiedad es intenso, puede interferir en la producción provocando fallos severos. Podemos inferir tanto el monto como la cualidad a través de la conducta preverbal del sujeto y los comentarios emitidos por el mismo. Para observar el monto de la ansiedad en el protocolo, debemos observar si los fallos en los mecanismos defensivos van aumentando o disminuyendo a medida que avanza el test. El monto de ansiedad será alto si los fallos son severos, y el monto de la ansiedad será adecuado si no se producen fallos o los mismos son parciales o menores. La cualidad de la ansiedad se inferirá mayormente por el contenido de los símbolos y las racionalizaciones, que darán cuenta si la ansiedad se relaciona con la indiscriminación (confusional), con el temor al mundo externo ( persecutoria) o con la preocupación de los otros (depresiva). 3- SÍMBOLO DE CADA CATEXIA Y RELACIONADOS ENTRE SI. SIGNIFICACIÓN. SECUENCIA DE LOS REINOS Una personalidad saludable va a tender a que predomine el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte. Por lo tanto frente a un ataque, el Yo del sujeto rescatará sus aspectos más vitales para preservar su integridad. Secuencia Esperada: En positivas: 1+ Animal, 2+ Vegetal, 3+ Objeto y En negativas:1- Objeto, 2- Vegetal, 3- Animal. Los animales son los que más conservan los impulsos vitales ligados a la autoconservación, al instinto gregario y a los vínculos., tanto amorosos como agresivos. Los vegetales siguen en ese orden, cumplen un ciclo vital, pero carecen de vida instintiva. Los objetos inanimados carecen directamente de vida. Los desvíos en la elección de la secuencia esperable en las positivas (empezar por un objeto o un vegetal) mostraría una estructura menos saludable, para enfrentar los peligros debería desvitalizarse, apelando como defensa a una actitud pasiva y desafectivizada.

Page 7: Cuestionario Desiderativo

Para el análisis se observa la secuencia de catexias positivas y negativas con relación a los reinos. Los desvíos serán significativos y a partir de ellos podremos llegar a inferir cierta problemática. Se analizan los símbolos y sus significados; catexia por catexia desde los puntos de vista universal, cultural y personal. Éstos contenidos deben ir relacionándose entre si para enriquecer la interpretación. Ésta relación se hace a partir del cotejo de las catexias positivas con las negativas del mismo reino, o entre las catexias positivas y negativas según su ubicación (1+ con 1-, etc.) PUNTOS DE FIJACIÓN - FUSIÓN / DEFUSIÓN DE LA LIBID O Los PUNTOS DE FIJACIÓN se infieren desde la técnica a partir de los símbolos y de la racionalización. Los contenidos de los símbolos y las racionalizaciones jerarquizan, en la aceptación o en el rechazo, determinados aspectos de los mismos, que nos dan cuenta de los puntos de fijación a una fase de la evolución psicosexual de la libido; determinadas representaciones psíquicas a las cuales la pulsión se mantiene fijada. En un mismo protocolo las distintas catexias pueden referirse a distintos puntos de fijación, casi nunca se encuentran cuadros puros. PUNTO DE FIJACIÓN ORAL: Todo aquello que se relacione con la alimentación, con la dependencia, etc. En 1+ Canario, porque lo cuidan, le dan de comer, lo protegen. En 2 – Repollo, porque se lo comen. PUNTO DE FIJACIÓN ANAL: Todo aquello que se relacione con la limpieza, el orden, la utilidad, la amabilidad, la bondad, la fidelidad, será aceptado. Y todo aquello que se relacione con la suciedad, la maldad, la avaricia, la destrucción, etc., será rechazado. En 1+ Perro, porque siempre es bueno, fiel al amo, cuida su casa, es limpio. En 3 – Un arma, porque termina con vidas, destruye, mata. PUNTO DE FIJACIÓN FÁLICO: Será aceptado todo aquello que tenga que ver con la belleza, con el brillo fálico, con la seducción, con el impacto sensorial. Será rechazado todo aquello que tenga que ver con la castración. 3+ Jazmín, porque tiene un perfume penetrante. 2 – Rosal, porque lo podan. FUSIÓN O DEFUSIÓN DE LA LIBIDO, IMPULSOS DE VIDA Y DE MUERTE: IMPULSOS FUSIONADOS Desde el símbolo

- Capacidad para responder con símbolos vitales En 1+ Me gustaría ser una casa habitada. En 2+ Me gustaría ser un árbol frutal. - Proyección en el símbolo de aspectos libidinales y agresivos sintetizados. En 2+ Me gustaría ser leona.

Page 8: Cuestionario Desiderativo

- Afectos integrados, sin polarización, producto de mayor represión, sublimación y elaboración.

En 3+ Me gustaría ser libro. En 1 - No me gustaría ser destornillador.

Desde la racionalización - Afectos adecuados, con preservación del objeto y del si mismo; el objeto está

presente en la racionalización. En 1+ Me gustaría ser leona, porque cuida bien de su cría y de si misma. En 2+ me gustaría ser orquídea, porque son lindas y embellecen a una casa. En 1 – No me gustaría ser araña, porque por lo general la gente las rechaza y pueden ser venenosas. En 2 – No me gustaría ser santa rita, porque tiene espinas y podría pinchar a la gente que pase a mi lado. IMPULSOS DEFUSIONADOS

Desde el símbolo - Marcada distancia entre símbolos: activo-pasivo, limpio-sucio, constructivo-

destructivo. En 3+ Me gustaría ser trompo. En 2 – No me gustaría ser piedra. - Proyecciones masivas con alto monto de intensidad de los impulsos. Afectos

primitivos polarizados, por la intensa disociación. En 1+ Me gustaría ser sol. En 3 – No me gustaría ser bomba atómica.

Desde la racionalización - Ausencia del objeto de vínculo. Afectos intensos polarizados con relación al

objeto. En 1+ Me gustaría ser piedra para no sentir. En 2+ Me gustaría ser gato para relamerme. - El objeto está presente, pero la respuesta implica solo necesidades de si mismo.

(Libido Narcisista) En 2+ Me gustaría ser perrito chihuahua, así todos lo cuidarían. En 1 – No me gustaría ser ballena, porque los cazadores la arponean, la matan. - El impulso se vuelve contra el objeto o el si mismo (Autoagresión) En 2 – No me gustaría ser vidrio de ventana, porque todos miran a través de él, pero nadie se fija en él. En 3+ Me gustaría ser alfombra, para ser pisada, (masoquismo). LIBIDO OBJETAL Y NARCISISTA Es esperable que aparezca en el protocolo una equilibrada distribución, es decir, que en algunas catexias del protocolo se privilegie la relación con el objeto, y en otras, la referencia a si mismo. Cuando predomina una exagerada referencia al si mismo en detrimento de la relación con los objetos, estaríamos frente a un caso de extremado reforzamiento de la libido narcisista. Cuando en las racionalizaciones siempre se incluye al otro, estamos en un caso de extremada libidinización de los objetos. LIBIDO NARCISISTA

Page 9: Cuestionario Desiderativo

Ver si durante el transcurso de la técnica se observa, un Yo correctamente libidinizado, sin llegar a una sobreestimación de si mismo (independencia objetal) ni a una excesiva autodegradación del si mismo. Desde el símbolo: - Nivel adecuado: Símbolos de los tres reinos, con adecuada consistencia. - En exceso: Objetos indestructibles, omnipotentes - En defecto: Objetos disgregados, de frágil consistencia. Desde la racionalización - Nivel adecuado: Adecuadas racionalizaciones con fundamentación lógica

formal. En positivas puede incluir aspectos valiosos de si mismo con cualidades de vitalidad, cuidado, utilidad, atracción, con cualidades afectivas e intelectuales, con capacidad para enfrentar situaciones de peligro o de temor.

- En exceso: En positivas sobredimensiona la justificación. Acentúa cualidades activo pasivas del cuidado activo del otro. Acentúa cualidades de vitalidad, cuidado, fortaleza afectiva, que el sujeto cree poseer.

- En defecto: Sobredimensiona la justificación en negativas acentuando cualidades receptivo pasivas de maltrato del otro. Acentúa aspectos negativos de si mismo., presenta una escasa valoración de si.

LIBIDO OBJETAL Examinar el nivel y la calidad de las relaciones objetales.

Desde la racionalización - Nivel adecuado: racionalizaciones que ponen en juego la presencia del otro en

algunas catexias, y en otras no. En 1+ Me gustaría ser canario, porque su canto alegra a la gente. En 2+ Me gustaría ser margarita, porque es una linda flor y siempre recibe el agua de la lluvia. En 3 + Me gustaría ser diamante porque es valioso. En 1 – No me gustaría ser cactus, porque está solo en el desierto. En 2 – No me gustaría ser cuchillo, porque puede lastimar a alguien. En 3 – No me gustaría ser cucaracha porque es un animal muy pequeño. - En exceso: En todas las catexias está presente el otro. En 1+ Me gustaría ser mono, porque la gente se reiría con sus gracias. En 2+ Me gustaría ser un autito a control remoto, porque los niños jugarían todo el tiempo con migo y estarían felices por tenerme. En 1 – No me gustaría ser aguja de coser, porque puede pinchar a la costurera. - En defecto: En todas las racionalizaciones esta ausente la presencia del otro. En 1+ Me gustaría ser Titanio, porque no se destruiría nunca. En 2+ Me gustaría ser un pino, porque es un árbol alto y elegante. MECANISMOS DEFENSIVOS Y MODALIDAD VINCULAR PREDOMINANTE El punto de fijación predominante en el sujeto privilegiará determinados mecanismos defensivos y determinadas modalidades de relación interpersonal, (modalidades vinculares).

Page 10: Cuestionario Desiderativo

- La elección en positivas de un satélite o asteroide, aludiría a algo lejano, distante, solitario. Podríamos observar como mecanismo defensivo el AISLAMIENTO. Y si lo pensamos desde el punto de vista de la relación interpersonal, nos hablaría de una modalidad en donde se privilegia el no contacto y se excluyen los sentimientos.

- La elección de un vestido de lentejuelas en positivas, resaltaría aspectos estéticos, de impacto y brillo fálico. Como mecanismo de defensa podríamos hablar de SEDUCCIÖN. Teniendo en cuenta la modalidad de relación podríamos pensar que hay una búsqueda de atracción del otro a través de aspectos estéticos.

- Si en positivas dice: “Perro, porque lo cuidan, lo miman, le dan de comer, lo abrigan”, como mecanismo de defensa podríamos pensar en una IDENTIFICACIÖN INTROYECTIVA. Como modalidad de relación predomina la necesidad de aprobación y afecto, subrayando la dependencia.

- Si en positivas dice: “perro, porque es bueno, limpio y además es muy útil porque es guardián”, como mecanismo de defensa podríamos pensar en una FORMACIÓN REACTIVA. Y en torno a la relación vemos la necesidad de aprobación del otro, a través de ser útil y bueno.

- En tanto REPRESIÓN, la observaríamos con la incapacidad de dar símbolos en varias catexias o la pobreza en la racionalización para justificar su elección “porque me gusta, no se, porque si”

- La NEGACIÓN la podemos observar en las respuestas de catexias positivas que se encabezan diciendo “No me gustaría ser tal cosa…”, queda la duda si lo que se puso en juego fue el mecanismo de negación, un fallo en la comprensión o bajo rendimiento intelectual.

En relación a los MECANISMOS DEFENSIVOS , hay que observar catexia por catexia cuál observamos y después en general, la plasticidad/adaptabilidad (utilización de defensas variadas, posibilidad de incluir diferentes aspectos valiosos de si mismo) o rigidez de los mecanismos defensivos que implicaría una restricción del Yo ( utilización siempre de la misma defensa, perseveración en relación a los aspectos valorados). ESQUEMA CORPORAL E IDENTIDAD SEXUAL IMAGEN CORPORAL : Representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo. Tomamos en cuenta:

- El tamaño del símbolo elegido. - La cualidad destacada nos va a orientar a cerca de lo que el sujeto acepta o

rechaza de su esquema corporal: intelectual, físico, etc. - Puede pasar que en positivas los símbolos elegidos sean discrepantes con el

aspecto físico real del sujeto, esto pareciera responder a una imagen corporal ideal que no es y quisiera ser.

- Cuando en negativas los símbolos rechazados concuerden con el aspecto físico del sujeto, esto nos hablaría de cierto conflicto con la totalidad o parte de su imagen corporal.

IDENTIDAD SEXUAL Los símbolos y las racionalizaciones son depositarias de cualidades femeninas o masculinas. Podemos encontrar 3 casos:

Page 11: Cuestionario Desiderativo

- En +, que el género y/o cualidades de los símbolos elegidos se correspondan con el sexo real del sujeto. Y en –, que el género y/o cualidades de los símbolos rechazados sean opuestos al sexo real del sujeto. Aceptación de su rol sexual. Coincidencia entre el ideal del Yo y el Yo real. Sexo Masculino en + UN Caballo, UN Árbol, UN Barco y en – UNA Pulga, UNA Lechuga, UN Florero (tiene connotación femenina, flores)

- En + y en – rescatan aspectos parciales de unas y de otras, ambivalencia con el propio sexo. Discrepancias entre el ideal del Yo y el Yo real, pudiendo en algunos casos implicar elementos de confusión en relación a la identidad. Sexo Femenino en + UN Elefante, UNA Cocina, UN Camión, y en – UNA Araña, UN Árbol, UNA Cama.

- En +, que el género y/o cualidades de los símbolos elegidos sean opuestos en relación al sexo real del sujeto. Y en –, que el género y/o cualidades de los símbolos rechazados sean correspondientes al sexo real del sujeto. Hay una no aceptación de su rol sexual. Marcada distancia entre el ideal del Yo y el Yo real, trastorno severo de la identidad. Sexo masculino en + UNA Cigüeña, UNA Planta frutal, UNA Batería, y en – UN revolver, UN cactus, UN tigre.

4 – MODALIDAD VINCULAR PREDOMINANTE En relación a la MODALIDAD VINCULAR PREDOMINANTE , la vamos a inferir teniendo en cuenta todo lo analizado anteriormente.

Page 12: Cuestionario Desiderativo

INTERPRETACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL YO, ELLO Y SUPERYO .

YO

- Posibilidad de implementación de los Mecanismos Instrumentales. (grado de fortaleza o debilidad del Yo)

- Posibles Fallos o fracasos. - Tiempos de Reacción. (Fortaleza o debilidad del Yo, Mecanismos defensivos) - Manejo de la ansiedad. - Símbolos elegidos (estructura, límites, etc.. La calidad de las elecciones nos dará

indicios de la fortaleza o la debilidad yoica. La distancia entre los símbolos rechazados y aceptados, también nos dará información a cerca de la fortaleza o debilidad).

- Tolerancia a la frustración (teniendo en cuenta los TR, la posibilidad de la elección de los 3 reinos en ambas catexias, no incluir aspectos humanos en racionalizaciones ni en la elección de símbolos antropomorfizados)

- Mecanismos Defensivos (plasticidad y adaptabilidad / rigidez) - Esquema corporal. - Identidad sexual. - Relaciones Interpersonales, Modalidad Vincular.

SUPERYO Ver si se trata de un Superyo más maduro en donde la exigencia del Ideal del Yo y del Superyo son acordes a las oportunidades del sujeto y a aquellas que le ofrece la realidad, son más realistas. - Símbolos integrados, consistentes sin sobredimensionamiento de las cualidades. - Aceptable distancia entre objetos valorados y rechazados, que no impliquen la polaridad idealización-peyorización. - Racionalizaciones ricas y acordes al símbolo elegido. O si por el contrario, encontramos un Superyo más primitivo. - Símbolos de cualidades omnipotentes (en +) y denigrados (en - ). - Marcada distancia disociativa entre + (idealización) y – (peyorativización). - Distancia entre la riqueza del símbolo y la pobreza de la racionalización.

ELLO

Page 13: Cuestionario Desiderativo

- Impulsos de Vida y de muerte. Fusión o defusión de los impulsos libidinales y agresivos (cantidad, calidad y dirección, si es hacia el propio yo o hacia los objetos)

- Puntos de fijación. - Distribución de la libido: Objetal o Narcisista.