cuestionario desarrollo del gÉnero dramÁtico

5

Click here to load reader

Upload: mirnus

Post on 03-Jul-2015

3.085 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

1

1. ¿Por lo general, tienen las obras de teatro narrado?

_________________________________________________________________

2. ¿Qué vocablos tienen relación con la acción de representar en un

escenario?

_______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué vocablos tienen relación con el texto escrito por un dramaturgo?

______________________________________________________________________________________

4. ¿Dónde, cuándo y porqué nace el género dramático?

______________________________________________________________________________________

5. ¿Qué eran las bacanales?

______________________________________________________________________________________

6. ¿En las creaciones estéticas antiguas griegas qué tipo de acciones, temas o realidades se

representaban?

______________________________________________________________________________________

7. Describe cómo eran los primeros edificios destinados a la representación.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál fue el primer subgénero dramático y quién el primer gran dramaturgo trágico?

______________________________________________________________________________________

9. ¿Quién fue el primer gobernante promotor del teatro trágico griego?

______________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál fue la época de oro de la cultura griega clásica, en la que florecieron la cultura, las artes

y la ciencia y qué gobernante favoreció este crecimiento?

______________________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los dos grandes subgéneros dramáticos que surgen en la Grecia clásica y en qué

consistían cada una de ellos?

______________________________________________________________________________________

Págs.105-116

Page 2: CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

2

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

12. ¿Qué es la catarsis?

______________________________________________________________________________________

13. ¿Por qué tuvo gran aceptación la tragedia entre el público?

______________________________________________________________________________________

14. Completa la tabla sobre los tres grandes trágicos clásicos de la antigüedad.

LOS TRES GRANDES TRÁGICOS CLÁSICOS

Esquilo Sófocles Eurípides

Características de su obra

Obras

15. Completa la tabla sobreAristófanes considerado el principal comediógrafo del teatro griego

clásico.

Aristófanes

Características de su obra Obras

16. En la Edad Media el género dramático reapareció y

tuvo cambios importantes. ¿Qué poderosa institución

del medievo la empleó y para qué?

Págs.128-137

Page 3: CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

3

______________________________________________________________________________________

17. ¿Cuál es el tema predominante en el teatro medieval?

______________________________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la controversia actual que existe en relación a la existencia del teatro medieval?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

19. ¿Cuál se considera el texto dramático más antiguo en lengua española, año y autoría?

______________________________________________________________________________________

20. ¿Qué elementos se empleaban en el teatro medieval para la escenografía e iluminación?

______________________________________________________________________________________

21. Menciona y explica brevemente cuáles fueron los subgéneros dramáticos del teatro medieval.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

22. En la Edad Media además del teatro religioso, ¿qué otro tipo de teatro se dio, en qué consistió

y dónde se representaba?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

23. ¿Qué es el entremés dramático?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

24. ¿El Siglo de Oro español qué siglos y qué movimientos artísticos abarcó?

______________________________________________________________________________________

Page 4: CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

4

25. ¿Cómo se llamó a los espacios para la representación que sustituyeron a las iglesias o atrios

religiosos?

______________________________________________________________________________________

26. ¿En la Nueva España (México) para qué se usó el teatro?

______________________________________________________________________________________

27. ¿Cuáles fueron los temas más representativos del teatro del Siglo de Oro?

______________________________________________________________________________________

28. Llena la siguiente tabla con los autores y obras más importantes del teatro del Siglo de Oro

español.

Obra Autor

Tragicomedia de Calisto y Melibea oLa Celestina

La vida es sueño El alcalde de Zalamea

Pedro Calderón de la Barca

Fuenteovejuna El perro hortelano

Félix Lope de Vega Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes)

El burlador de Sevilla Tirso de Molina

El viejo celoso El juez de los divorcios

Miguel de Cervantes Saavedra

Sor Juana Inés de la Cruz

29. ¿En Inglaterra qué importante dramaturgo dio esplendor al teatro y qué obras realizó?

______________________________________________________________________________________

30. ¿Cuál fue el atributo más importante de la obra de Shakespeare?

______________________________________________________________________________________

31. El teatro contemporáneo es sumamente variado y

cuneta con muchas modalidades. Sobre los principales

movimientos teatrales, llena la siguiente tabla:

(pás.188-195)

Págs.182-183

Page 5: CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

5

TEATRO CONTEMPORÁNEO

Movimiento Características Exponentes

Teatro Expresionista Tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del sigloXX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescosde la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde unpunto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, laexageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

Friedrich Carl Georg Kaiser

También conocido como el teatro de la alienación o teatro de política, es un tipo de teatro que surgió a principios del siglo XX. Promulgaba el compromiso político y abogaba por el teatro de tipo social, comprometido con los problemas de la época.

Bertolt Brecht

Temas de contexto social y político de la España pobre y decadente que en a898 perdió potestad sobre Cuba (su última colonia).

Valle-Inclán

Serie de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927. Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería Temas y personajes costumbristas con nuevo tratamiento. Así conflictos locales alcanzaron universalidad y profundidad.

Federico García Lorca

Carencia aparente de lógica. Disparate. Crítica ácida de la situación social del periodo de posguerra.

Eugene Ionesco Samuel Beckett

Carácter ritualista y violento. Sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas por lo que utilizaba una mezcla de formas de luz, sonido y ejecución extraños y perturbadores. En una producción que hizo acerca de la plaga, utilizó sonidos tan reales que provocó que algunos miembros de la audiencia vomitaran en la mitad del espectáculo.

Antonin Artaud

Es teatro pobre porque hace a un lado los recursos: escenografía y técnicas complicadas, vestuarios suntuosos, iluminación, maquillaje, música. Es pobre en sentido material. Así, el pobre cuerpo del actor es la expresión máxima y definida de este teatro, sin artificios materiales.

Jerzy Grotowski

Se dio en América Latina, y representa realistamente los asuntos cercanos a la cotidianidad del espectador. Por ejemplo: imitación del estilo de vida norteamericano, la traición de los héroes revolucionarios, el intervencionismo norteamericano.

Emilio Carballido Luis Gonzaga Basurto Rodolfo Usugli,