cuestionario de practicas de epitelios semana 02

13
CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS DE EPITELIOS SEMANA 02 CUESTIONARIO 1 1. ¿Qué es el Papanicolaou? ¿qué colorantes se emplean y para qué se utilizan? Método de tinción para el citodiagnóstico. Técnica de coloración para el estudio de la citología cervicovaginal. Es la prueba más empleada en el diagnóstico precoz del cáncer cervicovaginal, y también se emplea para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas de la vagina y del cuello del útero. Asimismo, permite valorar la respuesta del epitelio cervicovaginal a los niveles hormonales ováricos. Colorantes empleados: Existen varias soluciones de Papanicolaous, pero todas son variantes de los siguientes colorantes Hematoxilina de Harris (EA50, EA65,EA36) Naranja G Eosina Resultado de las tinciones celulares: núcleos---------------------------------------en azul células acidófilas--------------------------rojo a naranja células basófilas---------------------------verde o azul verdoso células o fragmentos de tejido impregnados de sangre---- naranja o naranja verdoso Como prueba para la detección del cáncer cervico-uterino, se toma una muestra de células del epitelio del cuello uterino y se extienden en una lámina de vidrio que es la que se colorea con Papanicolaou.

Upload: isaiasgermanromeroquicio

Post on 07-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS DE EPITELIOS SEMANA 02CUESTIONARIO 11. ¿Qué es el Papanicolaou? ¿qué colorantes se emplean y para qué se utilizan?

Método de tinción para el citodiagnóstico. Técnica de coloración para el estudio de la citología cervicovaginal. Es la prueba más empleada en el diagnóstico precoz del cáncer cervicovaginal, y también se emplea para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas de la vagina y del cuello del útero. Asimismo, permite valorar la respuesta del epitelio cervicovaginal a los niveles hormonales ováricos. Colorantes empleados: Existen varias soluciones de Papanicolaous, pero todas son variantes de los siguientes colorantes Hematoxilina de Harris (EA50, EA65,EA36) Naranja G EosinaResultado de las tinciones celulares: núcleos---------------------------------------en azul células acidófilas--------------------------rojo a naranja células basófilas---------------------------verde o azul verdoso células o fragmentos de tejido impregnados de sangre----naranja o naranja verdosoComo prueba para la detección del cáncer cervico-uterino, se toma una muestra de células del epitelio del cuello uterino y se extienden en una lámina de vidrio que es la que se colorea con Papanicolaou.

Tinción negativa--------------------------resultados normalesTinción positiva---------------------------resultados alteradosUna tinción positiva puede ser índice de:

Inflamación ( por diferentes causas) Signos tempranos de cáncer (displasia) Signos de cáncer más avanzado que se extiende más allá del cuello Cáncer avanzado

2. ¿Quién fue Papanicolaou?

Page 2: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

George N. Papanicolaou, fue un médico griego, célebre por haber desarrollado una prueba para la detección temprana de cáncer en el cuello uterino, hoy llamada "prueba de Papanicolaou". Su historia comienza 79 años antes, el 13 de mayo de 1883, cuando nace en Kymi, pequeña ciudad que observa el Mar Egeo sobre la Isla de Euboea, en Grecia. George Nikolas era el tercer hijo de Nikolas Papanicolaou y María Georgiou. Su padre era médico y Alcalde de Kymi y fue elegido para la Asamblea Nacional. Al llegar su juventud, George se había convertido en un espíritu esencialmente humanista, amante de la literatura, filosofía, idiomas y música, demostrando talento en la ejecución del violín. Su padre influyó para que estudiara medicina, obteniendo su grado con honores a los 21 años en 1904.

En 1925 comienza un estudio sistemático de frotis vaginales en mujeres voluntarias trabajadoras en el Hospital de Mujeres de Nueva York. De una forma involuntaria realiza el estudio en una portadora de cáncer de cuello uterino. El describiría entonces: "La primera observación de células cancerosas en el frotis de cérvix fue una de las más estremecedoras experiencias de mi carrera científica". Convocó a otras mujeres con cáncer, confirmó sus observaciones y presentó este nuevo diagnóstico de cáncer en la "Third Race Betterment Conference" en Battle Creek, Michigan, en enero de 1928. Esa mañana gris acompañó el escaso entusiasmo despertado por la presentación de Papanicolaou. Desalentado por la indiferencia de sus colegas volvió a sus estudios hormonales y sólo 13 años después lograría la aceptación de sus descubrimientos. No olvidemos que era osado pensar en ese entonces, cuando el diagnóstico de cáncer de cérvix se hacía por tacto u observación macroscópica, que el mismo pudiera ser descubierto por células observadas en un frotis recogido sobre un portaobjetos.

3. ¿Qué tipos de colorantes son la hematoxilina y la eosina, qué tiñen en especial cada uno de ellos en las células?La hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la eosina es un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. La Hematoxilina es un compuesto que se obtiene de la planta leguminosa Haematoxylum campechianum L., conocida también con el nombre de palo de Campeche. Es un producto natural que al ser oxidado constituye una substancia de color morado oscuro denominada hemateína. Se utiliza en histología para teñir los componentes aniónicos (ácidos) de los tejidos, a los que da una coloración violeta. Tiñe intensamente los núcleos de las células, dado que estos contienen ácidos nucleicos ricos en radicales ácidos. Si

Page 3: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

bien la hematoxilina es una sal neutra, suele ser denominada como un colorante básico, ya que el componente cromógeno reside en el complejo catiónico (básico) de la misma. Es de notar que la tinción histológica por hematoxilina no indica tanto la constitución química de los componentes celulares, sino la densidad de cargas eléctricas negativas de los mismos.

La eosina es un compuesto ácido cuya propiedad está basada en su polaridad negativa, lo que le permite enlazarse con constituyentes celulares de carga positiva. Por ello colorea componentes y orgánulos citoplasmáticos, colágeno y fibras musculares, pero no los núcleos (que son básicamente ácidos nucleicos y están cargados negativamente). Aquellos componentes que se tiñen con eosina son conocidos como acidófilos o eosinófilos. La coloración resultante de la tinción con eosina es rosada-anaranjada para citoplasmas, y rojo intenso en el caso de los eritrocitos. Es fuertemente fluorescente, aunque esta característica es muy poco utilizada. La eosina es un colorante muy usado en tinciones de vitalidad. Al ser un colorante aniónico (carga negativa) no penetra en el interior celular a no ser que la membrana sea permeable. Esto solo sucede en células muertas. Por tanto, en una tinción con eosina encontraremos células con el interior teñido (muertas) y células solo teñidas en su entorno (vivas).

4. Nombre otros tres colorantes y donde se pueden usar El azul de metileno se utiliza para teñir células animales, para hacer más visibles sus

núcleos. Es también utilizado para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en citología y como colorante vital en el recuento de reticulocitos.

El bromuro de etidio (BE) se intercala en el ADN y le otorga un color rojo naranja fluorescente. A pesar de que no es capaz de teñir células vivas ya que no atraviesa las membranas intactas, puede ser utilizado para identificar células que se encuentran en las etapas finales de la apoptosis, ya que tales células poseen unas membranas mucho más permeables. Por el mismo motivo, el bromuro de etidio es utilizado como un marcador de apoptosis en poblaciones celulares y para localizar las bandas de ADN en una corrida en electroforesis en gel. Este colorante puede ser utilizado en combinación con naranja de acridina (NA) en el conteo de células viables. Esta tinción combinada BE/NA le otorga a las células vivas un color verde fluorescente mientras que las células apoptóticas aparecen con la distintiva fluorescencia rojo-naranja.

Una tinción argéntica es el uso de plata para colorear preparados histológicos. Este tipo de coloración es especialmente importante para demostrar proteínas (por ejemplo el colágeno tipo III) y ADN. Se utiliza para facilitar la visualización de ambas sustancias tanto dentro como fuera de las células. También se utiliza la tinción argéntica en la electroforesis en gel en gradiente de temperatura. Algunas células argentafines reducen las soluciones de plata a plata metálica, luego de la fijación con formalina. Este método fue descubierto por el fisiólogo italiano Camillo Golgi, utilizando una reacción entre el nitrato de plata y el dicromato de potasio, para precipitar cromato de plata en algunas células (método de Golgi). Otras células son argirofílicas: reducen la plata a su forma metálica luego de ser expuestas a una tinción que contiene un agente reductor como la hidroxiquinona o formalina.

Page 4: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

5. Mencione qué tejidos presentan células planas y a qué órganos correspondenLas células planas presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación.

6. ¿Qué tejidos presentan células cilíndricas y a qué órganos corresponden?Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

7. ¿Qué otras células fusiformes conoce y donde se encuentran?Las células fusiformes son semejantes a un HUSO, con extremos afilados y la parte central más voluminosa. El núcleo se aloja en la parte central de la célula. Esta forma celular es característica de las fibrocélulas musculares lisas y de los fibrocitos del tejido conectivo.

CUESTIONARIO 21. ¿Cómo se forman los epitelios y qué función ejercen?

La configuración y función de los epitelios dependen en gran medida de estructuras y mecanismos celulares que confieren asimetría al tejido. Los tejidos epiteliales están formados por una o varias capas de células unidas entre sí que recubren todas las superficies libres del organismo. Revisten partes internas del cuerpo, como las cavidades, órganos y conductos tubulares, y también externas, como la piel. Funciones:a) Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la

entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.

b) Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.

c) Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen:d) Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son

importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.

e) Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.f) Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el

moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

2. Tipos de epitelio y en que órganos se presentanEl tejido epitelial se clasifica según tres factores:a) Según la forma (de la mayoría de las células superficiales): Escamoso: Las células individuales que lo forman son lisas, planas, suaves y muy delgadas.

Encajan muy estrechamente entre ellas, formando los tejidos y proporcionando una superficie suave y de baja fricción sobre la que los fluidos pueden moverse fácilmente. En los alvéolos pulmonares, la delgada capa de células epiteliales permite la rápida difusión

Page 5: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

de los gases entre los alvéolos y la sangre. Este tipo de capas celulares no se consideran relativamente activas en términos de metabolismo, pero son claves en la difusión de agua y sustancias específicas.

Cuboidal: Como su nombre sugiere, las células de este tipo de tejido tienen una forma similar a un cubo, en el sentido de que su anchura es del mismo tamaño que su longitud y altura. Los núcleos de estas células normalmente se encuentran en el centro. Las formas de epitelio cuboidal son las más pequeñas.

Columnar: Las células que forman este tejido son más altas que anchas, como una gran estructura cilíndrica. El epitelio columnar simple se compone de una sola capa de células que son más largas que anchas. El núcleo también está más cerca de la base de la célula. El intestino delgado es un órgano tubular recubierto con este tipo de tejido. Glándulas unicelulares llamadas células caliciformes están dispersas por todo el epitelio columnar simple y secretan moco. La superficie libre de la célula columnar tiene pequeñas proyecciones llamadas microvellosidades.

b) Según la estratificación (número de capas): Simple: Hay una sola capa de células. Estratificado: Hay más de una capa de células. La capa superficial se utiliza para clasificar el

tejido. Sólo una capa toca la lámina basal. Las células estratificadas, por lo general, pueden soportar grandes tensiones.

Pseudoestratificado: Este término se utiliza principalmente en un tipo de clasificación (el epitelio columnar pseudoestratificado). Hay una sola capa de células, y cada célula toca la lámina basal directamente. Sin embargo, sin una cuidadosa observación, la ubicación de los núcleos dentro de las células puede dar la impresión de que es epitelio estratificado. Por ejemplo, el epitelio que recubre los bronquios en los mamíferos es de tipo pseudostratificado, compuesto de al menos tres tipos de células (células basales con núcleos situados cerca de la lámina basal, células ciliadas con núcleos a medio camino entre la lámina basal y la capa celular, y células mucosas tan llenas de gránulos que los núcleos son a menudo difíciles de discernir claramente, pero están casi siempre cerca de la lámina basal).

c) Según la especialización: Queratinizado: Formado por células que contienen queratina (un citoesqueleto de

proteínas). Si bien el epitelio queratinizado se da principalmente en la piel, también se encuentra en la boca y la nariz, proporcionando una barrera dura e impermeable.

Ciliado: Formado por células que tienen extensiones de membrana plasmática apical compuestas de microtúbulos capaces de batir rítmicamente para mover el moco u otras sustancias a través de un conducto. Los cilios son comunes en el sistema respiratorio y el tejido de revestimiento del oviducto.

3. Los cilios, de donde se originan y que importancia tienen en la constitución de determinados tipos de epitelio

Page 6: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades. Los cilios móviles forman parte del epitelio del aparato respiratorio, del epéndimo o del aparato reproductor, mientras que los primarios se hallan virtualmente en cualquier tipo celular, como osteocitos, túbulo renal, fibroblastos y neuronas. Dado su ubicuidad, están implicados en las funciones más diversas. Los cilios móviles intervienen a la propulsión de organismos unicelulares, la limpieza de las vías respiratorias y el desplazamiento de los gametos

4. ¿Cuáles son los tipos de uniones celulares especializadas?Entre los más importantes se encuentran:a) Uniones estrechasSon una especie de red de proteínas transmembranales que forman puntos de adhesión entre célula y célula, cruciales en mantener la diferencia de concentraciones de moléculas hidrófobas pequeñas a lo largo de las capas del epitelio. Esto le aporta cierta polaridad a la célula epitelial, porque la parte apical es diferente a la parte basal en los componentes de la membrana.b) Uniones de adherenciaTambién llamadas intermedias, se unen con la membrana plasmática adyacente. Contienen una placa formada por una densa capa de glucoproteínas transmembrana (cadherina) y microfilamentos (o filamentos de actina) del citoesqueleto formando zonas extensas denominadas cinturones de adhesión. Este tipo de unión ayuda a las superficies epiteliales a resistir la separación durante actividades contráctiles como cuando los alimentos progresan a lo largo del intestino.c) DesmosomasSon una clase de uniones focales (como puntos de soldadura). Al igual que las uniones de adherencia, contiene una placa y glucoproteínas transmembrana (cadherina) que se extienden hacia el espacio intercelular. Esta placa se une, por encima, a filamentos intermedios de queratina. Contribuye a la estabilidad cuando están bajo presión y cuando se separan en la contracción de células y tejidos, como en la epidermis o células del miocardio.d) Hemidesmosomas Son uniones focales que unen células epiteliales a la matriz extracelular que conforma la lámina basal. No obstante, tienen morfología similar a los desmosomas. La unión ocurre gracias a la familia de proteínas llamadas integrinas.e) Uniones de hendidura ( gap) Las uniones tipo gap o uniones comunicantes funcionan como poros que permiten el transporte de iones y moléculas pequeñas de alrededor de 1000 Da entre células vecinas. Se componen de proteínas transmembrana (conexinas) que se unen para formar complejos llamados conexones. Las conexinas forman delicados túneles llenos de líquido, que permite a las células de un tejido comunicarse entre sí. El intercambio de moléculas e iones permite un acoplamiento químico y eléctrico entre las células. Las uniones comunicantes son importantes en la coordinación de las células que se activan por impulsos eléctricos y en su influencia sobre otras células

Page 7: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

5. Menciones dos diferencias entre microvellosidades y esterociliosLas microvellosidades son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción, mientras que los estereocilios son más largas que las microvellosidades y se agrupan en forma de manojos piriformes, además son inmóviles.

CUESTIONARIO 31. Mencione los epitelios estratificados y pseudo estratificados que conoce

El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.a) Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que

las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

b) Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y solo las células superficiales son cilíndricas.

c) Epitelio cúbico estratificado: Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

2. En qué órganos se pueden encontrar cada uno de estos epiteliosEl epitelio plano estratificado es el epitelio protector más importante de la economía. Forma la epidermis y recubiertas, también en el esófago. En las mucosas interiores, por ejemplo, las fauces y la vagina, las células superficiales no pierden los núcleos y la capa de epitelio se describe como epitelio plano estratificado no córneo o no queratinizado. Hay epitelio cúbico de dos capas en los conductos de excreción de las glándulas sudoríparas. El epitelio cilíndrico estratificado se encuentra con escasa frecuencia, por ejemplo, en los conductos excretores de ciertas glándulas de gran tamaño.El epitelio cilíndrico seudoestratificado se encuentra en los grandes conductos de excreción de muchas glándulas. Este tipo de epitelio suele estar recubierto por cilias; hay epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado en las vías aéreas.

Page 8: Cuestionario de Practicas de Epitelios Semana 02

3. ¿Qué representan los “puentes o uniones intercelulares”?Las uniones celulares son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre célula y matriz extracelular. La mayoría de las células epiteliales y algunas células musculares y nerviosas están estrechamente asociadas en unidades funcionales.

4. Mencione en qué zonas de nuestro cuerpo existen piel gruesa y piel delgadaExisten dos tipos de piel:a) Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los

párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido.b) Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se

caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal.

5. ¿Dónde se encuentran los gránulos de queratohialina? ¿Ejercen alguna función?La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Se encuentran en el citosol de las células que conforman el estrato granuloso.

CUESTIONARIO 41. Esquematize los evetos que se producen durante la síntesis de colágeno a nivel intra y

extracelular2. En un cuadro muy bonito mencione la distribución y función de los doce tipos de

colágeno3. ¿Qué son los glucosaminoglucanos, señale la composición de queratansulfato,

heparansulfato, condroitin4-sulfato, dermatansulfato y ácido hialurónico?4. ¿Cuáles son las características histológicas del fibroblasto, dibuje un fibroblasto visto con

microscopia electrónica y señale sus partes?5. Señale la actividad secretora de los macrófagos y el rol de los macrófagos en el sistema

inmune6. ¿Cómo se llama el macrófago a nivel hepático y cuál es su función?7. De 4 características del tejido conjuntivo mucoide8. ¿Cuáles son las características histológicas del tejido conectivo denso modelado o

regular?9. Diagrame el desarrollo de las células de tejido adiposo unilocular. Qué hormona se

produce a nivel del tejido graso, de 4 funciones del tejido adiposo multilocular. Por qué este tipo de tejido adiposo aparece en los pacientes caquécticos o emaciados.