cuestionario de filosofía de derecho

6
CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA DE DERECHO: Defina persona: Es un ser individual y social capaz de contraer derechos y obligaciones, engendrar seres iguales, es un ser pensante y posee alma y cuerpo que lo hace un ser inteligente. Que es un principio: Son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en última instancias, regulan las consecuencias de nuestros actos. Qué es un valor: Son el reflejo de nuestro comportamiento basado en los principios. En qué consiste la identidad de la persona: Es aquel conjunto de rasgos propios de un individuo de una comunidad. Para qué es necesario vivir en sociedad: porque solamente en la compañía de los semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su convivencia, realidad y libertad. Cómo surge el Derecho: Surge de la necesidad de regular la conducta de las personas dentro de la sociedad, para alcanzar el orden y la paz social. Fases del desarrollo del Derecho: a) El derecho y la Realidad social; b) El derecho y la Persona Humana; c) El Derecho encausado a lograr el fin de la sociedad. Qué es Derecho: Es el conjunto de normas y principios que regulan el que hacer de la persona dentro de un estado. Diferencia entre objetividad y subjetividad en el ámbito jurídico: El derecho objetivo: Se establece a través de una norma; El derecho subjetivo: Nace de una norma jurídica. Características del Derecho Objetivo: a) La Generalidad; b) La Imperatividad; c) La Alteridad; d) La Coercibilidad. Naturaleza del Derecho Subjetivo: Es la facultad o potestades jurídicas inherentes al hombre. Características del Derecho Vigente: a) Tiene una iniciación; b) Tiene una vigencia; c) No es perpetua; d) Es restringido. Elementos del Derecho Positivo: a) las leyes; b) las costumbres; c) Las jurisprudencia; d) La doctrina. Cuáles son los 3 campos del Derecho: a) Política jurídica; b) Ciencia Jurídica; c) Sociología Jurídica. Qué significa la estimativa jurídica: Los valores y los fines jurídicos. Qué es antropología filosófica: Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad. Qué es teleología: Es fuente de la filosofía natural que explica los fines de las cosas. Qué es filosofía analítica: En la limitación con que se considera sometidos al dato, cualquiera que se la forma de entender posteriormente a su naturaleza. Ciencia jurídica: Es el análisis lógico que tiene lugar con frecuencia dentro del estudio tradicional del derecho.

Upload: j2010a

Post on 15-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Filosofía del Derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario de Filosofía de Derecho

CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA DE DERECHO:Defina persona: Es un ser individual y social capaz de contraer derechos y obligaciones, engendrar seres iguales, es un ser pensante y posee alma y cuerpo que lo hace un ser inteligente.Que es un principio: Son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en última instancias, regulan las consecuencias de nuestros actos.Qué es un valor: Son el reflejo de nuestro comportamiento basado en los principios.En qué consiste la identidad de la persona: Es aquel conjunto de rasgos propios de un individuo de una comunidad.Para qué es necesario vivir en sociedad: porque solamente en la compañía de los semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su convivencia, realidad y libertad.Cómo surge el Derecho: Surge de la necesidad de regular la conducta de las personas dentro de la sociedad, para alcanzar el orden y la paz social.Fases del desarrollo del Derecho: a) El derecho y la Realidad social; b) El derecho y la Persona Humana; c) El Derecho encausado a lograr el fin de la sociedad.Qué es Derecho: Es el conjunto de normas y principios que regulan el que hacer de la persona dentro de un estado.Diferencia entre objetividad y subjetividad en el ámbito jurídico: El derecho objetivo: Se establece a través de una norma; El derecho subjetivo: Nace de una norma jurídica.Características del Derecho Objetivo: a) La Generalidad; b) La Imperatividad; c) La Alteridad; d) La Coercibilidad.Naturaleza del Derecho Subjetivo: Es la facultad o potestades jurídicas inherentes al hombre.Características del Derecho Vigente: a) Tiene una iniciación; b) Tiene una vigencia; c) No es perpetua; d) Es restringido.Elementos del Derecho Positivo: a) las leyes; b) las costumbres; c) Las jurisprudencia; d) La doctrina.Cuáles son los 3 campos del Derecho: a) Política jurídica; b) Ciencia Jurídica; c) Sociología Jurídica.Qué significa la estimativa jurídica: Los valores y los fines jurídicos.Qué es antropología filosófica: Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.Qué es teleología: Es fuente de la filosofía natural que explica los fines de las cosas.Qué es filosofía analítica: En la limitación con que se considera sometidos al dato, cualquiera que se la forma de entender posteriormente a su naturaleza. Ciencia jurídica: Es el análisis lógico que tiene lugar con frecuencia dentro del estudio tradicional del derecho.Qué son normas jurídicas: Son las que garantizan la convivencia en la sociedad y tiene carácter obligatorio; por lo que se puede forzar a que se cumpla.Enumere 3 de los atributos de una persona: a) persona individual y jurídica; b) persona social; c) Tiene cuerpo y alma.En qué consiste el cuerpo y el alma dentro de la persona: Consiste en una síntesis del universo material, el cual alcanza, por medio del hombre, su más alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador.

DESARROLLO DE LOS TEMAS1. Filosofía del Derecho: Es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho

como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. Desde un sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al propio derecho, entendido éste como el orden normativo e institucional de la sociedad.

En otras palabras se puede describir que es una indagación de carácter universal que se dirige a descubrir lo que hay de general y permanece en el derecho: la esencia de lo jurídico (ontología jurídica); y el valor o sentido de lo jurídico (axioma jurídico). Tiene como finalidad llegar a una concepción homogénea, no contradictoria y completa del derecho.

Page 2: Cuestionario de Filosofía de Derecho

2. La rama de la filosofía y su aplicación en la filosofía del Derecho: HOFFDING señala 4 cuestiones filosóficas fundamentales: a) el problema del conocimiento, estudiado por la lógica y la teoría del conocimiento; b) El problema de la existencia, analizado por la cosmología; c) El problema de la estimación de valores, estudiado por la ética, la estética y la filosofía de la religión; d) El problema de la conciencia, analizado por la psicología.

3. La relación de la filosofía con la ciencia jurídica: Ambas forman parte de la filosofía y la ciencia en general, por lo cual se rigen por los mismos principios con sus necesarias adecuaciones al apartado del derecho, que comprende los ideales siguientes: Derecho irracional formal: Derecho revelado por oráculos es decir que el oráculo es la respuesta dada por un dios a una pregunta personal.Derecho racional formal: Exegesis es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso.Derecho irracional material: Es el sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho religioso cuya base principal es el Corán.Derecho racional material: Derechos humanos.

4. Importancia de comprender la diferencia entre principios y valores: Los principios son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en última instancia controlan las consecuencias de nuestros actos. Los valores son internos y subjetivos, y representan aquello que sentimos con más fuerza y que orienta nuestra conducta.Los principios aquellos que os permiten alcanzar ahora los resultados que queremos pero de forma que nos lleven a resultados aún mayores en el futuro, que es como se define la efectividad. Los valores gobiernan las conductas de las personas, pero los principios gobiernan las consecuencias de esas conductas. Los principios son independientes de nosotros.

5. El derecho y su dimensión valorativa: El derecho construido que aspira alcanzar determinadas finalidades, y una de ellas la realización de la justicia, será concebida ésta la que está conforme a ciertos patrones de conducta socialmente aceptado en la sociedad y consagrados en la normatividad jurídica, y dependerá de la noción que se tenga de ella en cierto momento y lugar histórico de la sociedad. Su dimensión valorativa está presente en el derecho en su permanente evolución y desarrollo.Se puede sintetizar que existe una relación intrínseca entre el derecho y la realidad social; así también entre la creación del derecho como norma jurídica con los cambios sociales producidos en esa realidad fenomenal, y por consiguiente debe responder a los fenómenos que se presenten en la sociedad en permanente evolución, es decir que sirva de prevención de conflictos en todas las actividades humanas, sean económicas, sociales, comerciales, culturales, etc.

6. El derecho objetivo: Es aquella norma de ley, es decir, conjunto de principios y reglas que rigen las relaciones de convivencia de una sociedad, cuyas normas pueden ser impuestas.Tiene 4 caracteres: Generalidad: El derecho se manifiesta por encima y, con independencia, de los casos particulares;Imperatividad: El derecho manda, estableciendo de manera taxativa lo que se ha de hacer y lo que no se ha de hacer, es decir, es un mandato imperativo el cual es de carácter obligatorio.Alteridad: El Derecho solo se proyecta sobre las relaciones entre dos o más sujetos.Coercibilidad: Es la propiedad que tiene el derecho de poder imponer su cumplimiento, recurriendo incluso a la fuerza si fuese necesario.

7. El derecho subjetivo: Son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre; es decir, la facultad atribuida por la norma a un sujeto de poder exigir de otro u otros, ya una conducta concreta, ya una conducta de abstención o no impedimento.

Page 3: Cuestionario de Filosofía de Derecho

Elementos del derecho subjetivo: Facultad o posibilidad de obrar: E derecho subjetivo se ejerce en la sociedad y, por tanto, entre sujetos.La obligación: Se estructura en un sujeto activo o titular de la facultad o derecho, y en un sujeto pasivo sobre el que recae la obligación;La norma: El derecho subjetivo se basa siempre en la norma.

Contenido del derecho subjetivo:La Pretensión: Quien tiene el derecho lo puede hacer valer para exigir una determinada conducta de otros, sobre los que recae la obligación.El disfrute: El derecho proporciona a su titular el goce o satisfacción de poseerlo y ejercitarlo.

8. El derecho positivo: Conjunto de normas jurídicas en vigor en un Estado o comunidad concretos, en un dado, con independencia de la fuente de que procedan. Es el conjunto de normas vigentes elaboradas y promulgadas por los legisladores de un determinado país.

9. Vigencia del Derecho positivo: Consiste en que entra en vigencia ya que se rija efectivamente la convivencia social en un lugar determinado. Es aquel considerado obligatorio en una época y lugar determinado, lo que quiere decir que el derecho vigente está limitado en lo que atañe a su tiempo de vigencia y también que está restringido a un determinado ámbito espacial en el entendido de que la vigencia deber estar perfectamente determinada en cuanto a su inicio, su duración es indefinida pero, cuando termina la vigencia, este término de vigencia debe quedar enteramente esclarecido. La vigencia no es perpetua.

10. El derecho natural: Este término se usa para aludir a un conjunto de principios que inspira invariablemente la naturaleza humana.Proviene de la ley natural (la cual es la participación en lo que corresponde al hombre de la ley eterna, puesta por Dios en la naturaleza del hombre, cuyos principios conocemos no por revelación directa de Dios, sino por medio de nuestra razón, así la ley natural es el conjunto de leyes racionales que expresan el orden de las tendencias o inclinaciones naturales a los fines propios del ser humano, aquel orden que es propio del hombre como persona).Establece un vínculo entre el hombre y un ser supremo, que es quien impone el Derecho Natural

11. Derecho natural y derecho positivo: El derecho natural es esencialmente justo, ya que, o es impuesto a nosotros por un voluntad sobrehumana, o es inherente al hombre por naturaleza, la cual no es sino un orden perfecto de las cosas, mientras en el Derecho Positivo, aunque puede basarse en el Natural, puede errar y no ser completamente equitativo, por ser una interpretación del hombre de lo que es justo, y este tiene como característica el errar. En conclusión el Derecho Natural es por esencia justo, perfecto, el Derecho Positivo puede equivocarse, es perfectible.

12. Derecho natural en Grecia: Grandes pensadores como Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Homero y Sófocles vinculaban la ley humana con el orden universal y natural, mismo que era dado por los dioses.Anadir más contenido. Me aburre la historia

13. Derecho natural cristiano: El derecho natural lo heredó la filosofía cristiana de los estoicos de los juristas romanos, resultando en su estructura similar a estos, pero en su contenido fue organizado conforme las doctrinas y dogmas de la iglesia católica. Esta tendencia consideró que las normas del derecho natural eran vinculantes y de su jerarquía a las normas de derecho positivo, obligatorias tanto para las autoridades eclesiásticas como para los gobernantes laicos,La ley que la divinidad ha establecido para dirigir todos los actos y movimientos de los seres creados se ha denominado ley eterna. Esta ley eterna es susceptible de conocerse por el hombre mediante la razón, por una especie de reflejo divino.

Page 4: Cuestionario de Filosofía de Derecho

Es claro que dentro del sistema tomista la única característica trascendental del hombre, es la razón, pues ella es la prueba de que el hombre participa de la naturaleza divina, por lo mismo, el estudio de la naturaleza humana se centra exclusivamente en la razón.

14. Derecho natural de la escuela española: Se sostiene que por encima de las leyes positivas se halla la comunidad natural de todos los hombres y aquella no puede imponerse válidamente desconociendo los intereses y potestades de los hombres.La ley natural es parte de la ley eterna, dirigida al hombre y a la ley positiva humana como acto intelectual que señala direcciones de conducta de manera explícita y que además reviste el carácter de acto de voluntad que obliga a quienes va dirigida.

15. Controversia de la existencia del derecho natural: Existen diversidad de opiniones que se dividen en dos conjuntos: Los positivistas jurídicos (aquellos que niegan la existencia del Derecho Natural) y los de la doctrina idealista del Derecho Natural (aquellos que afirman su existencia).García Máynez se puede señalar puntos centrales de discrepancia: el relativo al fundamento, el del contenido, el de la mutabilidad o inmutabilidad y el de las relaciones que tiene con el Derecho Positivo.