cuestionario de apego adulto-cop-articulo

2
INFOCOP 51 L os seres humanos tenemos la ne- cesidad básica de vincularnos afectivamente con los demás. El vínculo de apego, el de amistad, el pa- rento-filial o los vínculos de naturaleza sexual, dan respuesta a esa necesidad básica. Este trabajo se centra en el vín- culo de apego que responde a la necesi- dad de seguridad emocional. Necesitamos sentirnos seguros, escu- chados, comprendidos y queridos in- condicionalmente. La persona que resuelve satisfactoriamente esta necesi- dad obtiene en los otros la base de se- guridad que le permite abrirse al mundo, así como enfrentarse a los retos y dificultades del día a día con confian- za y optimismo. Cuando esta necesidad no está cubierta, nos sentimos solos, sin apoyos, desorientados e inseguros. La teoría del apego (Bowlby, 1969), en la que se enmarca este trabajo, es una teoría de la regulación del afecto (Sroufe, 1996) y, como tal, diferencia a las personas en el modo en el que éstas sienten y expresan sus necesidades afectivas, y en la manera en la que actú- an para mantener un equilibrio emocio- nal y lograr seguridad. La diferencia en el tipo de estrategia utilizada para regu- lar el estrés y los estados de inseguri- dad, es lo que va a diferenciar a los cuatro estilos de apego prototípicos (Bartholomew y Horowitz, 1991). Las personas con apego seguro mantienen un adecuado equilibrio entre las necesi- dades afectivas y la autonomía perso- nal. Las personas inseguras huidizas del tipo alejado se caracterizan por sentirse incómodas con la intimidad, por consi- derar las relaciones interpersonales co- mo algo secundario al logro y por mostrarse autosuficientes. Las huidizas temerosas también se sienten incómo- das en la intimidad y consideran las re- laciones interpersonales como algo secundario pero, a diferencia de las an- teriores, tienen elevada necesidad de aprobación y temor al rechazo social. Por último, las personas con apego inse- guro preocupado son dependientes, con elevada necesidad de aprobación, una preocupación excesiva por las relacio- nes y temor al abandono. La cuestión que nos planteamos en este trabajo es: ¿existen instrumentos de eva- luación de apego adulto que recojan las particularidades de la población españo- la? Tras analizar los cuestionarios exis- tentes, consideramos de utilidad clínica elaborar un instrumento adaptado a las peculiaridades afectivas de nuestra pobla- ción. El resultado ha sido el Cuestionario de Apego Adulto, compuesto por 40 ítems que se agrupan en 4 escalas. La pri- mera escala, Baja autoestima, necesidad de aprobación y miedo al rechazo evalúa necesidad de aprobación, autoconcepto negativo, preocupación por las relacio- nes, dependencia, miedo al rechazo y problemas de inhibición conductual y emocional. La segunda escala, Resolu- ción hostil de conflicto, rencor y posesi- vidad , evalúa ira hacia los demás, resentimiento, facilidad a la hora de enfa- darse, posesividad y celos. La tercera es- cala, Expresividad emocional y comodidad con la intimidad, evalúa so- ciabilidad, facilidad para expresar emo- Cuestionario de Apego Adulto: evaluación en la población española Remedios Melero Cavero y Mª José Cantero López Universitat de València Mª José Cantero López es Doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia. Sus últimas investigaciones se han centrado en el estudio de la interacción madre-hijo y su repercusión sobre la calidad del apego y la salud física infantil. Es experta en distintos procedimientos de evaluación de la calidad del apego infantil y adulto. Remedios Melero Cavero es Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Sus intereses se centran en la investigación del apego adulto y las re- laciones de pareja. Actualmente trabaja como psicóloga y coordinadora de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Albal, Valencia. INVESTIGACIÓN

Upload: angel-cunado

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo Cop sobre apego adulta

TRANSCRIPT

  • INFOCOP 51

    Los seres humanos tenemos la ne-cesidad bsica de vincularnosafectivamente con los dems. Elvnculo de apego, el de amistad, el pa-rento-filial o los vnculos de naturalezasexual, dan respuesta a esa necesidadbsica. Este trabajo se centra en el vn-culo de apego que responde a la necesi-dad de seguridad emocional.Necesitamos sentirnos seguros, escu-chados, comprendidos y queridos in-condicionalmente. La persona queresuelve satisfactoriamente esta necesi-dad obtiene en los otros la base de se-guridad que le permite abrirse almundo, as como enfrentarse a los retosy dificultades del da a da con confian-za y optimismo. Cuando esta necesidadno est cubierta, nos sentimos solos,sin apoyos, desorientados e inseguros. La teora del apego (Bowlby, 1969),

    en la que se enmarca este trabajo, esuna teora de la regulacin del afecto(Sroufe, 1996) y, como tal, diferencia alas personas en el modo en el que stassienten y expresan sus necesidadesafectivas, y en la manera en la que act-an para mantener un equilibrio emocio-nal y lograr seguridad. La diferencia enel tipo de estrategia utilizada para regu-lar el estrs y los estados de inseguri-dad, es lo que va a diferenciar a los

    cuatro estilos de apego prototpicos(Bartholomew y Horowitz, 1991). Laspersonas con apego seguro mantienenun adecuado equilibrio entre las necesi-dades afectivas y la autonoma perso-nal. Las personas inseguras huidizas deltipo alejado se caracterizan por sentirseincmodas con la intimidad, por consi-derar las relaciones interpersonales co-mo algo secundario al logro y pormostrarse autosuficientes. Las huidizastemerosas tambin se sienten incmo-das en la intimidad y consideran las re-laciones interpersonales como algosecundario pero, a diferencia de las an-

    teriores, tienen elevada necesidad deaprobacin y temor al rechazo social.Por ltimo, las personas con apego inse-guro preocupado son dependientes, conelevada necesidad de aprobacin, unapreocupacin excesiva por las relacio-nes y temor al abandono.La cuestin que nos planteamos en este

    trabajo es: existen instrumentos de eva-luacin de apego adulto que recojan lasparticularidades de la poblacin espao-la? Tras analizar los cuestionarios exis-tentes, consideramos de utilidad clnicaelaborar un instrumento adaptado a laspeculiaridades afectivas de nuestra pobla-cin. El resultado ha sido el Cuestionariode Apego Adulto, compuesto por 40tems que se agrupan en 4 escalas. La pri-mera escala, Baja autoestima, necesidadde aprobacin y miedo al rechazo evalanecesidad de aprobacin, autoconceptonegativo, preocupacin por las relacio-nes, dependencia, miedo al rechazo yproblemas de inhibicin conductual yemocional. La segunda escala, Resolu-cin hostil de conflicto, rencor y posesi-vidad, evala ira hacia los dems,resentimiento, facilidad a la hora de enfa-darse, posesividad y celos. La tercera es-cala, Expresividad emocional ycomodidad con la intimidad, evala so-ciabilidad, facilidad para expresar emo-

    Cuestionario de Apego Adulto: evaluacin en la poblacin espaola

    Remedios Melero Cavero y M Jos Cantero LpezUniversitat de Valncia

    M Jos Cantero Lpez es Doctora en Psicologa y Profesora Titular del Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin de la Universidad deValencia. Sus ltimas investigaciones se han centrado en el estudio de la interaccin madre-hijo y su repercusin sobre la calidad del apego y la salud fsicainfantil. Es experta en distintos procedimientos de evaluacin de la calidad del apego infantil y adulto.Remedios Melero Cavero es Doctora en Psicologa por la Universidad de Valencia. Sus intereses se centran en la investigacin del apego adulto y las re-laciones de pareja. Actualmente trabaja como psicloga y coordinadora de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Albal, Valencia.

    INVESTIGACIN

  • ciones y confianza en los dems a la horade expresar y solucionar los problemasinterpersonales. Por ltimo, la escala Au-tosuficiencia emocional e incomodidadcon la intimidad, valora la priorizacinde la autonoma frente al establecimientode lazos afectivos, la evitacin del com-promiso emocional y la sobrevaloracinde la independencia personal. Estas 4 es-calas representan dimensiones donde lossujetos se sitan en un continuo. Adems de la evaluacin dimensional,

    nuestro cuestionario permite obtener undiagnstico por categoras de apego. Elanlisis cluster identific los 4 tipos de

    apego descritos anteriormente, peromostr ciertas diferencias en lo que res-pecta al apego huidizo temeroso. En elCuestionario de Apego Adulto, la perso-na segura se caracteriza por ser socia-ble, con facilidad para expresarsentimientos y con estrategias de reso-lucin de conflicto bilateral. La personapreocupada tiene baja autoestima, altanecesidad de aprobacin, miedo al re-chazo, expresividad emocional y como-didad con las relaciones. Por su parte, lapersona alejada prioriza su autosufi-ciencia al establecimiento de lazos afec-tivos; rehye del compromisoemocional, pero no presenta problemasde autoestima. Por ltimo, la personatemerosa hostil se caracteriza por enfa-

    do, hostilidad, rencor, posesividad, bajaautoestima, necesidad de aprobacin,miedo al rechazo y autosuficienciaemocional; es, por tanto, una personaque combina aspectos tpicos de los es-tilos alejado y preocupado. Para terminar, consideramos de inters

    destacar tres aspectos importantes en re-lacin a este trabajo. En primer lugar, ennuestro estudio aparece un factor de hos-tilidad, rencor y celos y un estilo afectivohostil. Diversas investigaciones informanque las personas con apegos preocupadoy temeroso (apegos con elevada ansie-dad), muestran mayor frecuencia de con-ductas violentas dentro de la relacin depareja, por lo que resulta especialmenteinteresante la obtencin de este factor enuna muestra no clnica. En segundo lugar, en torno al 30% de

    nuestros sujetos fueron clasificados comohuidizos alejados. Este elevado porcenta-je podra ser un reflejo de los modelos desocializacin actuales, donde existe unasobrevaloracin de la individualidad y laautosuficiencia, frente al establecimientode relaciones ntimas.En tercer lugar, consideramos que la

    evaluacin del estilo de apego adultofacilita el diseo de la intervencin enparejas con una interaccin disfuncio-nal. Existe un estilo de pensamiento,emocin y conducta caracterstico decada estilo afectivo, con una clara inci-dencia sobre el ajuste a la relacin, porlo que la intervencin en estos casos seenriquecera con la inclusin en sus tra-tamientos de los resultados de las inves-tigaciones sobre apego.

    El artculo original puede encon-trarse en la revista Clnica y Salud:Melero, R., y Cantero, M J. (2008).Los estilos afectivos en la poblacinespaola: un cuestionario de evalua-cin del apego adulto. Clnica y Sa-lud, 19 (1), 83-100.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four cate-

    gory model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244.Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. New York. Basic Books.Sroufe, L.A. (1996). Emotional development: the organization of emotional life in the early years.

    New York: Cambridge University Press.

    REVISTA DE REVISTA DE PSICOLOGA DEL DEPORTEPSICOLOGA DEL DEPORTE

    Co-editada por: Universitat de les Illes Balears

    Universitat Autnoma de Barcelona

    Fundada en 1992 por la FederacinEspaola de Asociaciones de Psicologa

    del Deporte

    Servei de Publicacions. Cas Jai. Universitat de les Illes Balears

    Carretera de Valldemossa, Km. 7,507122. Palma (Illes Balears)

    www.rpd-online.com

    P U B L I C I D A D

    52 INFOCOP