cuestionario basico5

14
IST CAPECO – Lima 2013 NOMBRE : GAMARRA FARFAN ALVARO ALEX CURSO : CAMINOS Y PAVIMENTOS CICLO : VI PROFESOR: CARLOS TUPAYACHI INSTRUCCIONES: El alumno debe desarrollar las siguientes preguntas, referidas a la especialidad de Pavimentos, debe consultar las “Especificaciones Técnicas Generales para construcción EG-2013” del MTC, que se proporcionó al alumno mediante Link. TEMA 1 : SUB BASE GRANULAR PARA PAVIMENTOS. 1.1Qué es una Sub Base Granular? Este trabajo consiste en la construcción de una o mas capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. 1.2 Cuáles son los requerimientos granulométricos para una Sub Base granular, según las gradaciones A, B, C, D ?

Upload: randy-lopez

Post on 01-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Basico5

IST CAPECO – Lima 2013

NOMBRE : GAMARRA FARFAN ALVARO ALEXCURSO : CAMINOS Y PAVIMENTOSCICLO : VIPROFESOR: CARLOS TUPAYACHI

INSTRUCCIONES: El alumno debe desarrollar las siguientes preguntas, referidas a la especialidad de Pavimentos, debe consultar las “Especificaciones Técnicas Generales para construcción EG-2013” del MTC, que se proporcionó al alumno mediante Link.

TEMA 1 : SUB BASE GRANULAR PARA PAVIMENTOS.

1.1Qué es una Sub Base Granular?Este trabajo consiste en la construcción de una o mas capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes.

1.2 Cuáles son los requerimientos granulométricos para una Sub Base granular, según las gradaciones A, B, C, D ?

Los requerimientos granulométricos para sub base granular son los siguientes:

Page 2: Cuestionario Basico5

(1) La curva de Gradaci n “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a

3000 msnm.

Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad.

1.3Qué valor de CBR es el mínimo exigido?

ENSAYO NORMA NORMA NORMA REQUERIMIENTOMTC ASTM AASHTO >3000 msnm ≥3000

Msnm

CBR(1) MTC E ( 132) D 1883 T 193 40% min. 40 Min.

1.4Cuál es el Índice Plástico (IP) recomendado?

ENSAYO NORMA NORMA NORMA REQUERIMIENTO

MTC ASTM AASHTO >3000 msnm ≥3000Msnm

INDICE DE PLASTICIDAD

MTC E 111

D 4318 T 90 6% max 4% max

1.5 Qué valor de Equivalente de Arena son recomendados?

2 ENSAYO NORMA NORMA NORMA REQUERIMIENT

Page 3: Cuestionario Basico5

O ENSAYO MTC ASTM AASHTO >3000 msnm ≥3000

Msnm

EQUIVALENTE DE ARENA

MTC E 1114

D 2419 T 176 25% min. 35% min.

1.6 Cuál es el tamaño máximo del agregado grueso aceptable?

3 ENSAYO NORMA NORMA NORMA REQUERIMIENTO

MTC ASTM AASHTO >3000 msnm ≥3000Msnm

Partículas chatas y alargadas

-_- D 4791 -_- 20% max. 20% max.

1.7Qué equipos de construcción se utiliza?

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de

construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor,

teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de

ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias y de la correspondiente

partida de trabajo.

El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su

clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de

carga, descarga,transporte,extendido,mezcla,homogeneización,humedecimiento y

compactación del material, así como herramientas

menores.

TEMA 2 : BASE GRANULAR PARA PAVIMENTOS.

2.1 Qué es una Base Granular?

Page 4: Cuestionario Basico5

es una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.

2.2 Cuáles son los requerimientos granulométricos para una Base granular, según las gradaciones A, B, C, D ?

REQUERIMIENTOS GRANULOMETRICOS PARA LA BASE GRANULAR

El material de base granular deberá cumplir además con las siguientes características físico –mecanicas y químicas.

2.3 Qué valor de CBR es el mínimo exigido?

Valor relativo de soporte, Trafico en ejes equivalentes (<106) Min .80 %

CBR (1) Trafico de ejes equivalentes (≥106 ¿ Min .100 %

(1) Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetracion de carga de 0.1(2.5 mm)

2.4 Cuál es el Índice Plástico (IP) recomendado?

ENSAYO NORMA REQUERIMIENTOS ALTITUD<3.000 msnm ≥ 3.000 msnm

INDICE PLASTICO MTC E 111 4 % max. 2 % min.

Page 5: Cuestionario Basico5

2.5 Qué valor de Equivalente de Arena son recomendados?

ENSAYO NORMA REQUERIMIENTOS ALTITUD

<3.000 msnm ≥ 3.000 msnmMTC E 114 35 % min. 45% min.

2.6 Cuál es el tamaño máximo del agregado grueso aceptable?

Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº 4, que podrán provenir de fuentes naturales, procesados o combinación de ambos. Deberán cumplir las características, indicadas en la siguiente tabla:

Requerimiento de agregado grueso

2.7 Qué equipos de construcción se utiliza?Se aplica lo indicado en la Subsección 400.04. Para las Vías de Primera Clase los materiales de base serán elaborados en planta, utilizando para ello dosificadoras. Para este tipo de vías no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante cargadores u otros equipos similares. La

Page 6: Cuestionario Basico5

mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte colocación.

Definida la Fórmula de Trabajo, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por el huso granulométrico adoptado.

TEMA 3 : IMPRIMACION ASFALTICA.

3.1 Qué es una imprimación Asfáltica?Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base debidamente preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida, de acuerdo con estas especificaciones de conformidad con el Proyecto. Incluye la aplicación de arena cuando sea requerido.

3.2 Qué materiales se utilizan?

El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:

•Emulsiones Asfálticas, de curado lento (CSS-1, CSS-1h), mezclado para la imprimación, de acuerdo a la textura de la Base y que cumpla con los requisitos de la Tabla 416-01.

Page 7: Cuestionario Basico5

•Podría ser admitido el uso de Asfalto líquido, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250 que cumpla con los requisitos de la Tabla 416-02.El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de 5.0 a 7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la cantidad por m2de material bituminoso de acuerdo a los resultados del tramo de prueba (Subsección 415.06.)

3.3 Qué equipos se utilizan en el imprimado?Se aplica lo especificado en la Subsección 415.03.Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente:

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y camión imprimador y cisterna de agua.

El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos con la aprobación del Supervisor.

El camión cisterna imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesariaque permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal.

El camión cisterna deberá aplicar el producto asfáltico a presión y en forma uniforme, para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento calentador.

Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del camión cisterna con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. No se permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.

Page 8: Cuestionario Basico5

TANQUE IMPRIMADOR

3.4 Cual es la cantidad de aplicación de Imprimado? en litros por metro cuadrado.El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con losrequisitos indicados anteriormente. El Contratista dispondrá de material aislante aprobado por el Supervisor, para evitar la superposición de riegos,sobre un área ya imprimada. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificado y aprobado por el

Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 l/m2, dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base. La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el caso de asfaltos diluidos, y de 5.0 a 7.5 mm para el caso de las emulsiones, verificándose esto cada 25 m.

Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la cantidad por m2 de material bituminoso de acuerdo a los resultados del tramo de prueba.

3.5 Para qué se usa?Se usa recibir una capa de pavimento asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

Page 9: Cuestionario Basico5

TEMA 4 : RIEGO DE LIGA.

4.1 Qué es un Riego de Liga?Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre una superficie asfáltica, o de concreto de cemento portland, previa a la colocación de otra capa bituminosa, para facilitar la adherencia entre ambas, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. RIEGO DE LIGA

4.2 Qué materiales se utilizan?Los materiales asfálticos a utilizar para la aplicación del Riego de Liga son:

Page 10: Cuestionario Basico5

•Cemento asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150, según requisitos establecidos en la (Tabla 415-02.)

•Emulsión catiónica de rotura lenta CSS-1 o CSS-1h diluido con agua según (Tabla 415-04).

•Emulsión catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-1h según ( Tabla 415-04).

El tipo de material asfáltico debe ser seleccionado e indicado en el Proyecto y debe satisfacer los requisitos establecidos en la ( Subsección 415.02 (b) y(c).

Cualquier otro material que sea especificado por el Proyecto y aprobado por el Supervisor.

Con suficiente anticipación a y antes de los trabajos de Riego de Liga, el Contratista debe someter a la aprobación de la Supervisión, muestra(s) del material asfáltico propuesto.

4.3 Qué equipos se utilizan en el Riego de Liga?Se aplica lo indicado en la ( Sub-sección 416.03. )

Excepcionalmente y para trabajos de poca magnitud, podrá utilizarse cocinas asfálticas portátiles con elementos de irrigación a presión o de una extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados.

4.4 Cual es la cantidad de aplicación de Riego de Liga? En litros por metro cuadrado.Ejecución de riegos de imprimación y liga, sellos de arena-asfalto, tratamientos superficiales y morteros asfálticos. La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado con la aprobación del Supervisor, de acuerdo a lo exigido en la especificación respectiva.

El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho especificado en los planos aprobados. No se medirá ninguna área por fuera de tales límites. •Ejecución de mezclas densas y abiertas en frío y en caliente.

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla suministrada y compactada en obra con la aprobación del Supervisor, de acuerdo con lo exigido por la especificación respectiva.

Page 11: Cuestionario Basico5

4.5 Para qué se usa?

Se usa para para facilitar la adherencia entre ambas, de acuerdo con estasespecificaciones y de conformidad con el Proyecto. se utiliza para obtener una buena adherencia con la nueva capa asfáltica a construir.La emulsión comúnmente usada en nuestro país para este trabajo es la emulsión catiónica de corte rápido. En algunos casos se utilizan emulsiones medias.El objetivo es lograr una capa fina y uniforme de emulsión la cual liberará el asfalto luego de romper.Generalmente la nueva carpeta asfáltica se aplicará 30 minutos después de distribuida la emulsión.Es importante determinar la cantidad de emulsión a aplicar de acuerdo al estado de la carpeta existente. Esta cantidad será la suficiente para lograr una adecuada adherencia entre las capas asfálticas evitando los excesos que podrían provocar exudación de asfalto.