cuestionario

4
CUESTIONARIO 1. Explique el fundamento del reconocimiento de Benedict En química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH libre del C anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2Ode color rojo-naranja. El reactivo de Benedict consta de: · Sulfato cúprico, · Citrato de sodio, · Carbono Anhidro de Sodio. · Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio. El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución. En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se tautomeriza

Upload: vardocefrainfuentesruiz

Post on 12-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CUESTIONARIO

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO

1. Explique el fundamento del reconocimiento de Benedict

En química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que

tienen su OH libre del C anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa.

En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita

de la solución alcalina como Cu2Ode color rojo-naranja.

El reactivo de Benedict consta de:

· Sulfato cúprico,

· Citrato de sodio,

· Carbono Anhidro de Sodio.

· Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.

El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico

(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del

azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo

ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). El medio alcalino facilita que el azúcar

esté de forma lineal, puesto que el azúcar en solución forma un anillo de piranósico o

furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el

ion cúprico en solución. En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una

cetohexosa) es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se realiza la

prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se tautomeriza (pasando por un

intermediario enólico) a glucosa (que es capaz de reducir al ion cúprico). Los disacáridos

como la sacarosa (enlace α(1 → 2)O) y la trehalosa (enlace α(1→1)O), no dan positivo

puesto que sus OH del C anomérico están siendo utilizados en el enlace glucosídico.

2. Indique dos métodos químicos para reconocer azucares reductores

REACCIÓN DE BRAUN

Esta reacción sirve para el reconocimiento de azúcares reductores. Los azúcares reductores

en medio alcalino pueden reducir el picrato, de color amarillo, a picramato, de color rojo

en medio alcalino (Na2CO3).

 

REACCIÓN DE FEHLING

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor

que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado

a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra

combinado no puede presentar este poder reductor.

Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color

azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo

carboxilo. En medio fuertemente básico como en nuestro caso el NaOH el ión Cu2+

formaría Cu (OH)2 insoluble por eso añadimos tartrato sódico potásico que actúa como

estabilizador al formar un complejo con el Cu2+.

2 Cu 2+ + R-CHO             (Azul)

Cu2O( Rojo)

+ R-COOH

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Identificación de azúcares. [internet ][acceso 24de setiembre de 2015] Disponible

en: almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/laboratorios/azucares.htm.

2. Bolaños NV, Lutz CG, Herrera RC. Química de Alimentos: Manual de laboratorio. Costa Rica: Universidad de costa rica; 2003.