cuestionario

4
SESIÓN 6 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS Cuestionario 1. Desde tu lógica docente cual crees que sea la problemática que vives en tu centro de trabajo. Aparte de lo que dificulta nuestra labor las características físicas del plantel, con espacios reducidos insuficientes para atender a una población escolar que obligatoriamente tenemos que mantener por disposición obligatoria (cosa que no está en el control de la institución resolver) percibo un exceso de carga administrativa en mis compañeras educadoras, el trabajo colaborativo y de equipo no marcha bien, las jornadas laborales son a veces desgastantes y apresuradas, la comunicación es escasa. (Muchos niños, mucha gente, mucho ruido, poco espacio, poco tiempo, pocas ganas de cambiar) Como Centro de zona, desarrollamos algunos proyectos escolares, pero responden a objetivos más administrativos que pedagógicos. Por esas mismas cuestiones, los consejos consultivos ya no se realizan y cuando se logra congregar a todo el personal, no hay tiempo para hablar de necesidades e intereses particulares Los logros y dificultades no se han analizado En general, siento que no estamos involucradas en un proyecto en común 2. Según tu apreciación donde se localiza específicamente la problemática que afecta de manera directa el proceso enseñanza aprendizaje. En la inercia que le ha ganado al trabajo sistemático. 3. Según la problemática que visualizas cual crees que sea el instrumento más adecuado para hacer un incipiente proceso de investigación. Un diagnóstico participativo que pudiera tener como resultado una propuesta de trabajo a nivel institución 4. Crees que sería conveniente utilizar más de un instrumento de investigación, ¿por qué? Si, para corroborar las evidencias y delimitar la problemática encontrada 5. Cual (es) seria (n) el (los) instrumentos que crees te ayudarían a obtener los datos para iniciar tu proyecto de intervención. Plan de mejora Proyecto anual de trabajo escolar Registros de observación (Educación musical y Educación Física) Diario de trabajo (educadora) Planeaciones

Upload: guest21135ec

Post on 19-Jul-2015

1.349 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario

SESIÓN 6 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS

Cuestionario

1. Desde tu lógica docente cual crees que sea la problemática que vives en tu centro de trabajo.

Aparte de lo que dificulta nuestra labor las características físicas del plantel, con espacios reducidos insuficientes para atender a una población escolar que obligatoriamente tenemos que mantener por disposición obligatoria (cosa que no está en el control de la institución resolver) percibo un exceso de carga administrativa en mis compañeras educadoras, el trabajo colaborativo y de equipo no marcha bien, las jornadas laborales son a veces desgastantes y apresuradas, la comunicación es escasa. (Muchos niños, mucha gente, mucho ruido, poco espacio, poco tiempo, pocas ganas de cambiar) Como Centro de zona, desarrollamos algunos proyectos escolares, pero responden a objetivos más administrativos que pedagógicos. Por esas mismas cuestiones, los consejos consultivos ya no se realizan y cuando se logra congregar a todo el personal, no hay tiempo para hablar de necesidades e intereses particulares Los logros y dificultades no se han analizado En general, siento que no estamos involucradas en un proyecto en común

2. Según tu apreciación donde se localiza específicamente la problemática que afecta de manera directa el proceso enseñanza aprendizaje.

En la inercia que le ha ganado al trabajo sistemático.

3. Según la problemática que visualizas cual crees que sea el instrumento más adecuado para hacer un incipiente proceso de investigación.

Un diagnóstico participativo que pudiera tener como resultado una propuesta de trabajo a nivel institución

4. Crees que sería conveniente utilizar más de un instrumento de investigación, ¿por qué?

Si, para corroborar las evidencias y delimitar la problemática encontrada

5. Cual (es) seria (n) el (los) instrumentos que crees te ayudarían a obtener los datos para iniciar tu proyecto de intervención.

Plan de mejora

Proyecto anual de trabajo escolar

Registros de observación (Educación musical y Educación Física)

Diario de trabajo (educadora)

Planeaciones

Page 2: Cuestionario

Bitácora (directora)

Cuadros comparativos (Dimensión pedagógica y administrativa, objetivos logrados)

Informe final de los datos recogidos

6. Después de haber escogido el instrumento de investigación ¿Cómo justificarías tal decisión? (acude a una fuente bibliográfica)

El diagnóstico participativo

7. Auxiliándote de algún teórico describe en una cuartilla el instrumento de investigación que escogiste.

El Texto de Alfredo Astorga y Bart Van del Bijil “Manual de Diagnóstico participativo” presenta un capítulo especial donde menciona, los 5 pasos del Diagnóstico participativo, en el contenido de +este capítulo se abarca el método para hacer diagnósticos participativos y se describen las actividades que se realizan en el proceso de diagnosticar.

Los autores plantean al diagnóstico, como una actividad en donde se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución y en donde su organización y sistematización son fundamentales.

Los autores también señalan de manera didáctica, desde la forma de cómo identificar el problema que se va a diagnosticar, pasando por la elaboración de un plan, la obtención de la información y la socialización de los resultados.

PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

Forma sistemática de investigar

Paso 1:

-La identificación el problema (llegar a él mediante la discusión amplia de los involucrados, formulando un marco de análisis y una lista de preguntas claves que servirán de referente durante todo el proceso.

Paso 2:

-Elaboración de un plan diagnóstico (Formulación de objetivos ¿qué queremos encontrar y que queremos mejorar? Repartir actividades de acuerdo a un acuerdo común, considerando técnicas, responsables, recursos, plazos, etc.

Page 3: Cuestionario

Paso 3:

-Recolección de la información (Que serán recibidas por contacto directo con cada realidad de la gente, lectura de documentos y registro de la información

Paso 4: -Procesamiento de la información. Este es el paso más importante del proceso, ya que en el paso

anterior la información está suelta, separada y aquí se trata de darle orden y sentido. Retomar el marco de análisis de las preguntas del primer paso, nos puede orientar a clasificar, relacionar y problematizar la información. Aquí es donde encontraremos desde las contradicciones (los aspectos que se encuentran en conflicto con otros) y la relación entre intención y actuación (llegar a entender los motivos u objetivos de cada quién hacia la realización de sus acciones)En este paso podemos llegar a entender los porqués de cada forma de trabajo. Al final de este paso debemos de encontrar con un producto que nos acerque al objetivo básico del diagnóstico: comprender el problema

Paso 5: -Socializar los resultados (Aquí se discute la información analizada y se intenta llegar al punto de

incidencia que tiene la problemática detectada en la problemática particular de cada uno de los involucrados en el proceso)

8. Diseña una estrategia de acción para iniciar tu trabajo de investigación:

a. ¿Cómo? Proponer al colectivo escolar la reanudación de consejos consultivos con el fin de analizar los compromisos asumidos al principio del ciclo escolar, criticar constructivamente su seguimiento y detectar incongruencias entre lo que se dijo y lo que hacemos.

b. ¿Cuándo? Ya

c. ¿Dónde? En el Centro de Trabajo J. de Niños Ma. Santos Delgadillo

d. ¿Quién? Todo el personal que tenga responsabilidad directa o indirecta en el proceso enseñanza aprendizaje: Directora, Educadoras y Maestros de Apoyo

e. ¿A quiénes? A todos y a cada uno de los involucrados

f. ¿Con que? Con la elección de técnicas de trabajo que propicien una amplia participación de todas las compañeras

g. Otros… PARA QUÉ? Para reflexionar sobre la información encontrada, confrontarla, buscar razones, percibir tendencias, empatizar con los integrantes de mi Centro de Trabajo , e identificar la implicación que yo tengo con el problema

Raquel Mora

BIBLIOGGRAFÍA:

Page 4: Cuestionario

ASTORGA Alfredo y BART Van del Bijil “Los pasos del Diagnóstico participativo” , en Manual de Diagnóstico participativo, Humanitas Buenos Aires, 1991, p 68-105