cuestionario

5
Cuestionario 1: ¿QUE ES LA SEMIOTICA? José Fernando Tobon Roldan Documento: 94061508206 Estudiante de Derecho, Universidad de Antioquia. Medellin Colombia [email protected] Utiliza tus notas o el organizador gráfico que has elaborado como producto de la lectura previa del documento para responder, por lo menos, cinco de estas preguntas: 1. ¿Cuál es la relación entre Semiótica y comunicación? En el texto, la danza de los signos en su primer capítulo, se dice que “la semiótica es una ciencia que depende de la realidad de la comunicación”, basándonos entonces de esto se denota una relación bastante importante. Para entender entonces, mencionare diferentes puntos para comprender su relación. En principio entonces se debe reconocer una cadena en la cual inicia por un emisor, luego entonces se codifica a través de un canal, mensaje o código, luego se decodifica y pasa a un receptor, es así entonces como Estos procedimientos se llevan a cabo mediante signos y por ello ha irrumpido la semiótica como la ciencia de los signos. La semiótica, es practicar la comunicación en primera instancia, luego, reflexionar su sentido, funcionamiento y estructura.

Upload: jose-tobon

Post on 24-Jun-2015

371 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario

Cuestionario 1:¿QUE ES LA SEMIOTICA?

José Fernando Tobon RoldanDocumento: 94061508206

Estudiante de Derecho, Universidad de Antioquia. Medellin [email protected]

Utiliza tus notas o el organizador gráfico que has elaborado como producto de la lectura previa del documento para responder, por lo menos, cinco de estas preguntas:

1. ¿Cuál es la relación entre Semiótica y comunicación?

En el texto, la danza de los signos en su primer capítulo, se dice que “la semiótica es una ciencia que depende de la realidad de la comunicación”, basándonos entonces de esto se denota una relación bastante importante. Para entender entonces, mencionare diferentes puntos para comprender su relación.

En principio entonces se debe reconocer una cadena en la cual inicia por un emisor, luego entonces se codifica a través de un canal, mensaje o código, luego se decodifica y pasa a un receptor, es así entonces como Estos procedimientos se llevan a cabo mediante signos y por ello ha irrumpido la semiótica como la ciencia de los signos.

La semiótica, es practicar la comunicación en primera instancia, luego, reflexionar su sentido, funcionamiento y estructura.

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

La evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progresó a los pictógrafos, pasó a las unidades fonéticas y finalmente al alfabeto. Cada nuevo paso adelante fue un progreso

Page 2: Cuestionario

hacia una comunicación más eficiente, todo este estudio fue realizando por interpretación de signos y símbolos, que enmarcamos como semiótica.

2. ¿Cuál es el propósito central de la semiótica?

Según su significado la semiótica es la ciencia o el conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los fenómenos comunicativos, los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a través de la actividad de la interacción entre personas, grupos sociales o personas.

Es entonces como la semiótica como eje central le corresponde analizar cada uno de los signos y su estructura y la validez que tengan estas percepciones, involucrando fenómenos coherentes que involucren la comunicación humana.

El propósito de la semiótica esta resumido en que “Es una mirada acerca del modo en que las cosas se convierten en signos y son portadoras de significados” Victorino Zecchetto.

3. ¿Por qué la semiótica ha pasado de ser una “ciencia de los signos” a ser una “ciencia de las significaciones”.

Una forma muy peculiar de intentar resolver este cuestionamiento, es en principio, decir que los signos son interpretados de acuerdo a su contexto cultural, humano y teórico.

La semiótica, tiene como prioridad ver el significado y valor de la información de los signos, que nombraríamos como signos.

Ambos aspectos como se menciona en el texto la danza de los signos van unidos, no pueden separarse, tanto los signos como los significantes, pero han pasado de estudiar unos (signos), a los otros (significantes) por la importancia que tiene la contextualización como se menciona anteriormente. Es entonces como los signos y lenguajes se alimentan de fenómenos de significación.

4. Según usted, ¿cuáles son las fronteras,  limitaciones y horizontes actuales de la semiótica como ciencia?

Page 3: Cuestionario

Descentralizándome de lo que dice el texto, pienso yo, que la semiótica no debe tener restricción alguna, como quienes critican que la semiótica es demasiado extensiva y debe limitarse a ciertos campos de acción, puesto que es necesario que cuando se esté realizando un estudio de semiótica y se esté observando en base a la semiótica se tenga en cuenta que la contextualización de lo que se está observando es muy importante, y por ende se debe tener conocimientos de las diferentes áreas para poder aportar a un buen análisis.

La semiótica es un aspecto de las múltiples miradas sobre la realidad, presta atención a todos esos pequeños detalles, que no están previamente analizados en este campo y contextualiza las diferentes posturas desde las diferentes áreas.

En cuanto a los horizontes que definen criterios para interpretar contenidos y la verdad o falsedad del lenguaje humano, pienso que se debe ir hasta última instancia, ver y mirar todo lo que se tiene, analizar detalladamente cada una de las cosas que envergan el análisis.

5. Desde su punto de vista, ¿las investigaciones semióticas deberían tener principalmente, un enfoque sociológico, psicológico o filosófico?

Es difícil tener una postura desde cual es el enfoque que se debe realizar principalmente y desde cual se debe mirar, pienso yo, que si se dan estudios y enfoques desde los diferentes puntos vista, el resultado puede ser más efectivo.

Cada enfoque entonces, el sociológico, el psicológico y el filosófico da su estilo y su forma de realizar semióticamente un análisis, en principio, la sociología se organiza de la indagación en torno a las múltiples relaciones existentes entre comunicación y sociedad, la psicológica, las comunicaciones sociales centrándose en las personas, y los individuos, sus experiencias estéticas, su valoración de los mensajes, las imágenes que de si mismos se forjan los sujetos y desde el punto de vista filosófico el análisis de la naturaleza y el sentido de la comunicación.

6. ¿Cuál es el mérito de las llamadas “Semióticas de primera generación”?

Page 4: Cuestionario

7. Para las semióticas  de segunda generación, ¿por qué es interesante decir no sólo qué es un texto sino también cómo comunica?

8. Para las semióticas de tercera generación, ¿por qué es importante aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por múltiples actores?

9. Para la semiótica social, ¿Cuál es la importancia del contexto en la producción de sentido?

10. ¿De qué manera estudian las relaciones entre los signos las diferentes disciplinas en las que se divide la ciencia semiótica?