cuestionario 2

17
CUESTIONARIO: SEGUNDO PARCIAL DE ANATOMÍA Y ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA. 1. Describa los siguientes términos. Origen del tejido conjuntivo: Compuesto de tejido conjuntivo, células y una matriz extracelular, que contiene fibras, sustancia fundamental y líquido hístico. Forma un compartimiento vasto y continuo por todo el cuerpo, que está separado por láminas basales de los diversos epitelios y por láminas externas de las células musculares. Componentes del tejido conjuntivo: Está compuesto por una matriz amorfa es un gel homogéneo, es de consistencia variable, y se compone de agua, mucopolisacáridos, sales minerales y colágena. Por una matriz fibrilar que contienen fibras colágenas, elásticas y reticulares. Características de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo. La matriz amorfa está compuesta de mucopolisacáridos (GAGS) que son queratan sulfato, dermatan sulfato, condrotin sulfato, heparan sulfato, que al unirse con una cadena de azúcar forman un tropocolágeno. El ácido hialurónico es el único mucopolisacárido que no está sulfatado, da consistencia al tejido, y es el más abundante de todos. 2. Escriba tres características morfológicas y fisiológicas del tejido conjuntivo. MORFOLÓGICAS FISIOLÓGICAS Células morfológica mente diferentes entre sí. Transporte de nutrientes o sustancias nutritivas. Con abundante sustancia intercelular. Almacenar sustancias de reserva. Presentan abundantes vasos sanguíneos y linfáticos Unión o relleno. 3. De acuerdo a la consistencia de la sustancia intercelular, cómo se clasifica el tejido conjuntivo. Dé un ejemplo de cada uno. Tejido conjuntivo sólido: Óseo Tejido conjuntivo líquido: Sanguíneo

Upload: judith-santos

Post on 29-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONARIO 2

CUESTIONARIO: SEGUNDO PARCIAL DE ANATOMÍA Y ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA.

1. Describa los siguientes términos. Origen del tejido conjuntivo: Compuesto de tejido conjuntivo, células y una

matriz extracelular, que contiene fibras, sustancia fundamental y líquido hístico. Forma un compartimiento vasto y continuo por todo el cuerpo, que está separado por láminas basales de los diversos epitelios y por láminas externas de las células musculares.

Componentes del tejido conjuntivo: Está compuesto por una matriz amorfa es un gel homogéneo, es de consistencia variable, y se compone de agua, mucopolisacáridos, sales minerales y colágena. Por una matriz fibrilar que contienen fibras colágenas, elásticas y reticulares.

Características de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo. La matriz amorfa está compuesta de mucopolisacáridos (GAGS) que son queratan sulfato, dermatan sulfato, condrotin sulfato, heparan sulfato, que al unirse con una cadena de azúcar forman un tropocolágeno. El ácido hialurónico es el único mucopolisacárido que no está sulfatado, da consistencia al tejido, y es el más abundante de todos.

2. Escriba tres características morfológicas y fisiológicas del tejido conjuntivo.

MORFOLÓGICAS FISIOLÓGICASCélulas morfológica mente diferentes entre sí.

Transporte de nutrientes o sustancias nutritivas.

Con abundante sustancia intercelular. Almacenar sustancias de reserva.

Presentan abundantes vasos sanguíneos y linfáticos

Unión o relleno.

3. De acuerdo a la consistencia de la sustancia intercelular, cómo se clasifica el tejido conjuntivo. Dé un ejemplo de cada uno.

Tejido conjuntivo sólido: Óseo Tejido conjuntivo líquido: Sanguíneo Tejido conjuntivo semisólido: Cartílago

4. Mencione cuales son las características del tejido propiamente dicho

Es el modelo ideal de tejido conjuntivo. Cumple con los componentes del tejido conjuntivo. Tiene sustancia intercelular viscosa. Se ha clasificado de acuerdo a la abundancia de sus componentes.

5. Mencione cuáles son las variedades del tejido propiamente dicho. Tejido conjuntivo laxo. Conformado por todos los elementos del tejido (células y

sustancia inter- celular) en proporción equilibrada. Ej. Corion o lámina propia. Tejido conjuntivo denso o fibroso. Tiene predominio de fibras, puede ser:

Colágeno en tendones y aponeurosis. Elástico.- en arterias. Reticular en órganos linfopoyéticos

Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso o gelatina de Wharton. Ej. Cordón umbilical.

Page 2: CUESTIONARIO 2

6. Mencione cuales son las características estructurales que deben tomarse en cuenta para diferenciar cada una de estas variedades. Tejido conjuntivo laxo: Tejido blando y resistente, contiene vasos sanguíneos y

terminaciones nerviosas, presenta lámina propia o corión. Tejido conjuntivo Fibroso: Abundan fibroblastos, es el más abundante, se

puede presentar en regular e irregular Tejido gelatinoso o de Wharton: Tejido embrionario que apenas se forma, sólo

hay presencia de fibroblastos. Sólo está en el embrión. 7. Defina los siguientes términos.

Matriz amorfa. Es un gel ópticamente homogéneo hidratado, es densa, de consistencia variable, se compone por agua, sales minerales, colágeno y mucopolisacáridos.

Composición química de la matriz amorfa, glicosaminoglucanos proteoglicanos. La matriz amorfa está compuesta de mucopolisacáridos (GAGS) que son queratan sulfato, dermatan sulfato, condrotin sulfato, heparan sulfato, que al unirse con una cadena de azúcar forman un tropocolágeno. El ácido hialurónico es el único mucopolisacárido que no está sulfatado, da consistencia al tejido, y es el más abundante de todos.

8. Escriba en forma de lista el nombre y características morfológicas y de función de las células propias del tejido conjuntivo.

Fibroblastos: Síntesis de las fibras colágenas, reticulares y elásticas y de los carbohidratos complejos de la sustancia fundamental.

Forma estrellada Núcleo grande y centrado Forma de huso Citoplasma basófilo Desplazamiento por pseudópodos Sintetizan proteínas Células fusiformes.

Macrófagos: Células fagocíticas derivados de los monocitos. Los monocitos migran desde el torrente sanguíneo hacia el tejido conjuntivo, en donde se diferencian en macrófagos.

Células amorfas Lisosómas desarrollados Células fagocíticas Presentadoras de antígenos Células alveolares o del carbón

Plasmáticas: Células productoras de anticuerpos derivadas de linfocitos B, tiene una vida de 10 a 30 días, son componentes de glándulas salivales.

Están en lugares con proceso inflamatorio o crónico como colitis Secretan anticuerpos Células ovoides Núcleo periférico y esférico Haloperinuclear Basófilos Cromatina en forma de rueda de carreta

Cebadas o mastocitos: Contienen heparina y un glucosaminoglucano muy sulfatado, en los granulos contienen sustancias vasoactivase inmunoreactivas.

Contienen heparina

Page 3: CUESTIONARIO 2

Núcleo pequeño Cerca de los vasos sanguíneos Están en tejido conjuntivo de aparato digestivo y respiratorio Los gránulos son metacromáticos Pueden ser basófilos

Adipocitos: Célula de tejido conjuntivo especializada en el almacenamiento de lípidos neutros y en la producción de varias hormonas.

Se originan a partir de un fibroblasto En su citoplasma hay vacuolas Núcleo en periferia de células Forman grandes masas de tejido adiposo Hay presencia de grasa parda y grasa blanca.

Melanocitos: Se encargan de dar color a la piel. Células pequeñas con prolongaciones Citoplasma con gránulos de pigmento pardo obscuro llamado melanina Presentes en la dermis Absorben radiación ultravioleta Actúa como filtro para radiaciones Pueden llegar al estrato espinoso

9. Mencione el nombre y características de las fibras del tejido propiamente dicho. Fibras colágenas: Forman tendones, oponeurósis,y ligamentos Fibras Elásticas: Son más delgadas que las fibras colágenas, tienen trayecto

ondulado, compuestas de elastina pueden estar fenestradas. Fibras reticulares: Fibras muy delgadas, son argirófilas, forman redes, forman enl

estroma de los órganos, necesitan de un mordente para observarse. 10. Mencione localización de cada una de las fibras de tejido conjuntivo propiamente

dicho. Fibras colágenas: presentes en cuero cabelludo. Fibras elásticas: Presentes en arterias Fibras reticulares: Presentes en hígado.

11. Mencione las variedades del tejido propiamente dicho. Mucoso o gelatinoso Tejido adiposo blanco Tejido denso fibroso Tejido pigmentoso Tejido cartilaginoso

12. Mencione el origen, características y función del tejido cartilaginoso. Es el más abundante, con abundante substancia intercelular, está compuesto por

células y componentes extracelulares. Se encuentra en el individuo adulto en los cartílagos articulares. El esqueleto del embrión está formado por este tipo de cartílago.Presenta una sustancia intercelular rica en mucopolisacáridos sulfatados, como el condroitínsulfato. Rodeado de una capa de tejido conjuntivo denso dispuesta a manera de membrana de recubrimiento, el pericondrio. Con una porción externa o fibrosa y una interna condrógena.

13. ¿Cuáles son las variedades de tejido cartilaginoso que se conocen? Tejido cartilaginoso hialino Tejido cartilaginoso fibroso Tejido cartilaginoso elástico

Page 4: CUESTIONARIO 2

14. ¿cuáles son los componentes del cartílago? Lagunas Condrocitos Grupos isogénicos Pericondrio o porción fibrosa Fibroblastos Condroplastos Condroblastos

15. De los diferentes tipos de cartílago, dé dos ejemplos de donde se localizan en el cuerpo.

Cartílago hialino: con abundante sustancia intercelular. Se localiza en cartílagos articulares, cartílagos costales y en el árbol respiratorio.

Cartílago elástico: con escasa sustancia intercelular, rica en fibras elásticas. Se loca- liza en las orejas, en el conducto auditivo ex terno, en las trompas de Eustaquio, en la epiglotis.

Cartílago fibroso: con escasa sustancia intercelular, rica en fibras colágenas. Las células dispuestas en líneas. Se localiza en discos intervertebrales y rodetes articulares

16. En cuanto al origen del cartílago, cuántos mecanismos de crecimiento se conocen. Crecimiento intersticial.- formación de cartílago a expensas de condrocitos

maduros, lo que produce nidos celulares, después la separación de esos nidos por la formación de matriz intercelular.

Crecimiento por aposición.- formación de cartílago a partir de la capa condrógena del pericondrio (condroblastos), se diferencian los condroblastos a condrocitos y éstos se rodean de matriz intercelular produciendo crecimiento del cartílago.

TEJIDO ÓSEO17. Mencione el origen y función del tejido óseo.

Es un tejido de sostén, muy resistente, que se caracteriza por tener sustancia intercelular sólida, con cavidades (lagunas) en donde se alojan los osteocitos.

La composición de la sustancia intercelular (osteína) es rica en una sustancia orgánica similar al colágeno embebida de sales calcáreas, a lo que se debe su dureza.

Las lagunas óseas u osteoplastos tienen forma lenticular y poseen prolongaciones canaliculares largas y estrechas llamadas canalí culos óseos.

Las sustancias minerales que impregnan al hueso consisten en fosfatos y carbonatos de calcio; son las que dan al hueso dureza. También hay complejos orgánicos de calcio co-mo la hidroxiapatita.

18. Mencione el nombre y los componentes de la unidad funcional del tejido óseo compacto.

Está formados sistemas cilíndricos concéntricos llamados, Sistemas de Havers, a su vez formados por series de laminillas óseas dispuestas en círculos concéntricos que contienen lagunas u osteoplastos en donde se alojan los osteocitos. Las laminillas se disponen por debajo del periostio. Se presentan también conductos perpendiculares al canal medular del hueso, llamados conductos de Volkmann.

19. Mencione cuáles son las hormonas que regulan el crecimiento del tejido óseo. Osteocitos Osteoblastos Osteoclastos Fibroblastos

Page 5: CUESTIONARIO 2

20. ¿Cuáles son los distintos tipos de tejido óseo que se conocen? Tejido óseo esponjoso: Macroscópicamente se ve como una esponja, contiene

espacios amplios e irregulares, llenos de médula ósea, limitados por tabiques o trabéculas, dispuestos irregularmente y formados por un número variable de laminillas óseas.

Tejido Óseo Compacto: Está formado sistemas cilíndricos concéntricos llamados, Sistemas de Havers, a su vez formados por series de laminillas óseas dispuestas en círcu- los concéntricos que contienen lagunas u osteoplastos en donde se alojan los osteocitos.

21. ¿cuáles son las características de los tejidos óseo compacto y esponjoso dentro de un hueso, dónde se localizan ambos?

Compacto: Este tipo de tejido se encuentra en la diáfisis de los huesos largos y en las superficies de las epífisis de los mismos, de los huesos planos y de los huesos cortos.

Esponjoso: Forma la mayor parte de los huesos cortos, las epífisis de los huesos largos y la capa media de los huesos planos.

22. ¿cuáles son, por la morfología los cuatro principales tipos de huesos que se conocen? Largos Planos Cortos Irregulares

23. ¿cómo se encuentran distribuidos los tejidos esponjoso y compacto en los cuatro diferentes tipos de hueso? En la epífisis, el periostio, la cavidad medular para huesos largos Mayormente tejido esponjoso para los huesos cortos Para los huesos planos, tejido compacto que contiene una tabla externa y una

interna Para los huesos irregulares, presenta ambos tipos de tejido

24. Mencione cuales son las divisiones del esqueleto humano. En esqueleto apendicular y esqueleto axial.

25. Diga en qué huesos se localizan las siguientes estructuras. Proceso acromial Cavidad glenoidea: Tibia Olecranon: cúbito Proceso espinoso: Vertebras Vómer: huesos de la cara Troquiter y Troquin: Húmero Trocantes mayor y menor: Fémur Tróclea, epitróclea, cóndilo y epicóndillo: Húmero Agujero obturador: Apófisis estiloides, maléolo: Crista Galli:

26. ¿cuántos y cuáles son los tipos de articulaciones? Articulaciones inmóviles o Sinartrosis. Son aquellas en las que los medios de

unión son de tejido conjuntivo fibroso denso que, por su escasa elasticidad, da lugar a un acopla- miento prácticamente rígido. Ej. Las suturas entre huesos del crá- neo.

Page 6: CUESTIONARIO 2

Articulaciones semimóviles o Anfiartrosis. Son aquellas en las que interviene tejido cartilaginoso como medio de unión. Ej. Tibia con peroné, uniones entre vértebras por medio de discos cartilaginosos, la sínfisis del pubis.

Articulaciones móviles o Diartrosis. Se llaman también sinoviales, por la presencia de una membrana de tejido conectivo especializado, llamada sinovial, que permite el am- plio grado de movilidad que caracteriza a estas clases de uniones. Ej. Fémur con el ilíaco, húmero con el omóplato.

TEJIDO SANGUÍNEO27. Defina la hematopoyesis y donde se lleva a cabo durante el proceso embrionario.28. Haga una lista de algunas funciones del tejido sanguíneo

Transporte de nutrientes Transporta oxígeno desde los pulmones, hacia las células del cuerpo Transporta hemoglobina Participa en el proceso de coagulación Regula la temperatura corporal Conserva los equilibrios ácido-base y osmótico de los líquidos corporales

29. Mencione las características físicas de la sangre. Es un tejido conjuntivo con sustancia inter celular líquida. Se localiza en la luz de los vasos sanguíneos y en las cavidades del corazón. Es de color rojo escarlata o brillante cuan- do se trata de sangre arterial y de

color rojo obscuro o vino cuando es venosa. Representa 1/12 a 1/13 del peso corporal expresado en litros.

30. ¿cuál es la diferencia entre el plasma y los elementos formes? Plasma: se encuentran sales como, sodio, potasio, calcio, magnesio,

bicarbonato. Se encuentran proteínas plasmáticas como albúminas, globulina, algunas vitaminas y productos como la urea.

Elementos formes: están las células sanguíneas eritrocitos, plaquetas, leucocitos, basófilos, eosinófilos, neutrófilos, monocitos, linfocitos.

31. Describa algunas características del eritrocito. Son corpúsculos anucleados de 7 a 7.2 micras de diámetro, 2 micras de espesor

en su región más ancha y menos de 1 micra en el centro. Tienen forma de discos bicóncavos. Sus células precursoras dentro de la médula ósea están nucleadas y expulsan su

núcleo y sus órganelos al madurar y antes de salir a la circulación. Se encuentran llenos de una proteína tetramérica llamada hemoglobina que le

confiere color al eritrocito. La hemoglobina es la proteína transportadora de gases respiratorios (CO2 y O2).

32. Describa la clasificación de los leucocitos y características de cada uno de ellos. Polimorfonucleares

Neutrófilo. Es el tipo de leucocito más abundante en sangre periférica. Tiene su citoplasma lleno de granulaciones finas, que se tiñen azules y

violetas. Son lisosomas. Presentan dos poblaciones de gránulos: primarios (azurófilos) y

secundarios (específicos). Presentan un núcleo lobulado con 2 a 5 lóbulos u- nidos por finos puentes

de cromatina. Representan del 60 al 65% del total de leucocitos. Son células fagocíticas constituyen la primera línea de defensa contra la

invasión de microorganismos.

Page 7: CUESTIONARIO 2

Eosinófilos Tiene su núcleo lobulado, el número de lóbulos más frecuente es el de

dos. Citoplasma repleto de granulaciones gruesas, homogéneas, ovoides y

acidófilas. Se encuentran en la proporción de 1 a 5% del total de leucocitos. El contenido de los gránulos es: fosfatasa ácida, peroxidasa,

betaglucuronidasa, arilsulfatasa, ribonucleasa y desoxirribonucleasa. Sustancias vasoactivas como: histamina, bradiquinina y la 5- hidroxitriptamina o serotonina.

Funciones: fagocitar y destruir determinados complejos Ag-Ab, limitar o circunscribir el proceso inflamatorio.

Basófilo Tienen un núcleo voluminoso con forma retorcida o irregular, a veces en

forma de trebol. Su citoplasma está cargado de gránulos mayores que el de otros

leucocitos y en ocasiones enmascaran el núcleo. Estos gránulos son heterogéneos en su tamaño, forma y color. Basófilos,

metacromáticos, ricos en histamina, heparina. Se encuentran en escasa cantidad y representan de 0 a 1% del total de

leucocitos. Su función se relaciona con el tipo de sustancias que contienen en sus

granulaciones. Mononucleares

Linfocitos Los linfocitos desde el punto de vista de su función se dividen en:

linfocitos T y linfocitos B. En humanos dentro de los linfocitos T se incluyen: los linfocitos T-CD4+ o

linfocitos T cooperadores o Th (del inglés helper) y los linfocitos T-CD8+

o linfocitos T citotóxicos o Tc. De los linfocitos B (no se han descrito subtipos) Monocitos Células grandes con núcleo ovoide, en forma de riñón o de herradura,

generalmente excéntrico. Cromatina con distribución laxa y fina, de color más claro. Citoplasma abundante, de color gris y frecuente- mente con gránulos

azurófilos finos. (Lisosomas). Representan de un 5 a 10% del total de leucocitos. Representan un estadio en la maduración de la célula mononuclear

fagocitaria ya que después de permanecer unos días en la sangre, sale de los vasos y pasa al tejido para transformarse en macrófago. Por lo que forma parte del sistema mono nuclear fagocitario.

33. ¿cuál es la relación entre la cantidad de eritrocitos y la cantidad de hematocritos? Cuando hay mayor número de eritrocitos se dice que hay una policitemia que

puede deberse a la deshidratación, afecciones cardiacas, intoxicaciones agudas o fibrosis pulmonar.

Cuando están disminuidos se conoce como oligocitemia y se puede presentar en anemias, leucemias y después de una hemorragia

Page 8: CUESTIONARIO 2

En cuanto a los leucocitos, cuando hay mayor número de estos se dice que hay una leucocitosis, si están disminuidos hay una leucopenia.

34. Mencione la diferencia entre leucocitosis y leucopenia Leucocitosis: Hablamos de leucocitosis cuando el valor absoluto de leucocitos es

mayor de 11.000. Pueden aumentar todos los tipos o sólo uno de ellos. Con mayor frecuencia aumentan los neutrófilos (neutrofilia) y en segundo lugar los linfocitos (linfocitosis).

Leucopenia: Se entiende como un recuento leucocitario inferior a 4.500 mm3. Es un motivo frecuente de consultas, que alarman tanto al médico como al paciente. Antes de considerar una verdadera leucopenia se debe correlacionar con la edad del paciente y las cifras absolutas y relativas del recuento. 

35. En forma de lista, compare los eritrocitos, leucocitos y plaquetas con respecto a tamaño y número por mm³ Eritrocitos: Cifra Normal en mujeres: De 4.5 a 5 X 106/mm3 Cifra Normal en

varones: De 5 a 6 X 106/mm Leucocitos: de 4000 a 10000/mm3 en adultos. 20000 leucocitos/mm3 en recién

nacidos, 10000 al final de la primera se- mana y 15000 al final de la segunda semana para luego descender paulatinamente hasta el sexto a ño, para alcanzar cifras similares a las del adulto.

Plaquetas: Se encuentran entre 150000 a 400000/mm3

36. Defina los siguientes términos: Anisocitosis: Una anormalidad de la sangre en la cual los eritrocitos tienen

diferentes tamaños. La anormalidad puede ser detectada en frotis sanguíneos y puede deberse a condiciones tales como anemia y talasemia.

Drepanocitosis: La drepanocitosis o anemia de células falciformes comprende Cuando se produce esta mutación, la hemoglobina es sustituida por una versión anormal llamada hemoglobina S, que hace que los glóbulos rojos, habitualmente con forma de donut, se deformen y adquieran forma de hoz (drepanocitos). La consecuencia es que estas células sanguíneas tienden a aglomerarse, obstruyendo el flujo de la sangre y dañando los vasos capilares, y afectando el transporte de oxígeno a los diferentes tejidos, tales como el bazo, los riñones, el cerebro, los huesos y otros órganos.

Anisocromia: Hay diferencias marcadas de color en los eritrocitos, lo que indica que la sangre no se encuentra en su forma saludable y que puede haber problemas de salud como anemias o leucemias.

Poiquilocitosis: Generalmente, poiquilocitosis puede referirse a un aumento en las células rojas de la sangre anormales de cualquier forma en los que constituyen el 10% o más de la población total.Pues generalmente los eritrocitos son redondos, en la poiquilocitosis se encuentran de varias formas.

Dacriocitos: Son eritrocitos que se encuentran en forma de lagrimal o una forma ovalada.

TEJIDO MUSCULAR.

37. Origen del tejido muscular. La base del movimiento es la transformación de energía química en mecánica por

degradación enzimática del ATP. Involucra proteínas como actina, miosina, que participan en la contracción. Las células musculares poseen membranas plasmáticas que pueden ser excitables, las cuales son capaces de propagar un

Page 9: CUESTIONARIO 2

impulso, y desencadenar el proceso de contracción celular. Tienen origen mesodérmico, presenta la mitad del peso corporal.

38. ¿cuáles son los tipos de tejido muscular que existen?

TEJIDO MUSCULAR LISO

TEJIDO MUSCULAR ESTRÍADO

VISCERAL a) Somático o esquelético(Movimiento voluntario)

DE MOVIMIENTO INVOLUNTARIO

b) Cardíaco(Movimiento involuntario)

39. Mencione 3 características morfológicas y 3 fisiológicas de tejido muscular. Morfológicas FisiológicasCélulas largas, fusiformes o cilíndricas unidas entre sí.

Contractilidad

Sostenidas por tejido conjuntivo Extensibilidad

Algunas células son lisas y otras con estriaciones.

Irritabilidad

40. Describa la estructura microscópica de los tres tipos de tejido muscular

Liso Estriado CardíacoSon células largas, fusiformes o en forma de huso, uninucleadas, con miofibrillas contráctiles.

Células cilíndricas largas, pueden llegar a medir hasta 4 cm de longitud

Fibras uninucleadas

Se presentan en grupos o haces musculares, soste nidos por tejido conjuntivo.

Citoplasma (sarcoplasma) repleto de organelos y miofibrillas cilíndricas.

Con fibras en pantalón

Forman láminas musculares la capa circular interna y la longitudinal externa.

Se localiza en los músculos esqueléticos, lengua, parte del esófago

Núcleos centrales

41. ¿qué es la fascia? Distinga entre una fascia superficial y una profunda.

La fascia es una membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve los músculos, forma las cápsulas articulares, los tendones y los ligamentos. El tejido conectivo tiene tres componentes: células, fibras (colágeno, elásticas, reticulares) y sustancia

Page 10: CUESTIONARIO 2

fundamental. Esta última compuesta por polisacáridos, especialmente por el ácido hialurónico, que absorbe mucha agua. La fascia es como una segunda piel, todo el cuerpo está envuelto por tejido fascial. Los músculos, huesos, tendones, nervios, vasos sanguíneos y las vísceras están envueltos por este tejido y por lo tanto todo el organismo está interconectado sin interrupción por las fascias. Este sistema de fascias tiene una extraordinaria capacidad de deslizamiento y desplazamiento. 

Superficial: La fascia superficial es un sistema fibroso que envuelve todo el cuerpo por debajo de la piel, permitiendo la transmisión de tensiones a través de distintas partes del cuerpo sin que puedan ser descritas u observadas mediante un análisis de los elementos anatómicos. Se encuentra unida a la cara inferior de la piel y es un tejido fibro-elástico, tejido conjuntivo areolar y tejido adiposo de confección holgada. Aquí encontramos grasas y estructuras vasculares (incluyendo redes capilares y canales linfáticos) y estructuras nerviosas, en especial los corpúsculos de Paccini, que nos sirven de receptores cutáneos.

Profunda: En un nivel más profundo nos encontramos con que las fascias envuelven y separan los huesos, los músculos, rodean y aíslan las vísceras y contribuyen de manera importante a la forma y función del cuerpo. Podemos llamar a estas fascias profundas, fascias individuales de tejido conjuntivo denso e irregular.Esta fascia profunda mantiene a los músculos unidos separándolos en músculos funcionales. Esta fascia permite que los músculos se muevan libremente.

42. Defina los siguientes términos. Epimisio: El epimisio rodea todo el músculo esquelético. Esta es una densa

capa de tejido conectivo. La fascia forma un integumento alrededor del músculo.

Perimisio: El perimisio abarca los fascículos musculares. Un fascículo contiene un grupo de fibras musculares. Hay vasos sanguíneos y nervios de la perimisio de fascículos musculares.

Endomisio: El endomisio rodea cada fibra muscular única. Una fibra muscular se conoce como una célula muscular. El endomisio separa las fibras musculares de un fascículo. Esta es una, delicada cubierta fina de tejido conectivo.

43. Defina que es el sarcómero y cuál es la función y estructuras que lo componen.

El sarcómero es la unidad funcional del músculo estriado y cardíaco. Está compuesto de miofilamentos, principalmente de actina y miosina. Está organizado en varias zonas:

una oscura: banda A, compuesta de actina y miosina. Una clara: banda I, con sólo actina La banda H, de miosina La línea M, en la mitad de la banda H, compuesta de miosina y de

filamentos transversales La línea Z, que es matriz amorfa y densa donde se anclan los filamentos.

Page 11: CUESTIONARIO 2

44. Defina los siguientes términos. Túbulos T: Consiste en numerosas invaginaciones tubulares de la membrana

plasmática. Los túbulos T penetran en todos los niveles de la fibra muscular y se ubican entre cisternas terminales contiguas a la altura de las uniones A-I

Cisterna: En el sitio donde se encuentran las dos redes a la altura de la unión entre las bandas A e I, el retículo sarcomplasmático forma un conducto anular de configuración regular llamado saco o cisterna, estos sirven como reservas de Ca²⁺ hacia el sarcoplasma de la membrana plasmática para la liberación de Ca²⁺.

Potencial de acción: La unión de la acetil-colina con su receptor en el aparato postsináptico determina la activación de un transportador asociado que modifica la permeabilidad de membrana a los iones sodio y potasio. Estas variaciones de permeabilidad se traducen en variaciones del potencial de membrana: potenciales de placa motora. Si las cantidades de acetil-colina son elevadas, se produce una despolarización completa con cambio de polaridad de la membrana que se denomina potencial de acción. 

Sarcoplasma: El sarcoplasma es el nombre que se le da al citoplsama de las células musculares,está organizado de una manera especial, una red extensa de túbulos llamados sarcotúbulos.

Sarcolema: Es el nombre que se le da a la membrana citoplasmática de las fibras (células) musculares. es una membrana semipermeable y lipídica.

Disco Intercalar: Los discos intercalares son los sistemas de unión que asocian a las células musculares cardíacas para formar las fibras del miocardio. Estas estructuras se encuentran en regiones de la membrana donde los extremos de dos células se enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z. Su nombre deriva del hecho que en cortes longitudinales aparecen como estructuras escaleriformes

Miosina:    La molécula de miosina tiene forma de bastón, está formada por dos péptidos arrollados en espiral. En uno de sus extremos, la miosina presenta una saliente globular o cabeza que posee puntos específicos para su combinación con el ATP y está dotada de actividad ATPasa. En esta parte se encuentra también el punto de combinación con la actina. Las moléculas de miosina están dispuestas en los filamentos gruesos de tal manera que sus partes en bastón se superponen y las cabezas se sitúan hacia afuera. La banda H corresponde únicamente a la superposición de la miosina con forma de bastón.

Troponina: Es un complejo de tres subunidades: TnT, que se une a la tropomiosina; TnC, que tiene afinidad por el ion calcio, y TnI, que cubre el punto activo de la actina (este punto es el que interactúa con la miosina). Cada molécula de tropomiosina tiene un lugar concreto donde se une un complejo (tres subunidades) de troponina.

Tropomiosina: Es una molécula larga y fina, que contiene dos cadenas polipeptídicas, una arrollada a la otra. Las moléculas de tropomiosina se unen entre sí por sus extremos para formar filamentos largos que se localizan a lo largo del surco existente entre los dos filamentos de actina.

45. Enumere los elementos que participan durante la contracción muscular. Musculo Sarcómero Troponina Miosina

Page 12: CUESTIONARIO 2

Actina G Tropomiosina Retículo endoplásmico Miofilamentos

46. Mencione la función de los siguientes músculos.

Recto abdominal: Flexores, Su tono contribuye a mantener la posición erecta y a

mantener a las vísceras en su posición. Su contracción aumenta la presión intraabdominal

y contribuye a expulsar los contenidos abdominales en la defecación o micción tal y como

ya hemos señalado anteriormente. Produce flexión de la columna vertebral a través de las

costillas. Su contracción unilateral produce inclinación lateral del tronco hacia el mismo

lado.

Bíceps Femoral: El músculo bíceps femoral, está localizado en la parte posterior y lateral

del muslo. El bíceps actúa extendiendo el muslo y flexionando la rodilla.

Deltoides Flexión – extensión. Abducción – aducción. Rotación interna – externa.

Tríceps bronquial: Es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo

que también puede extender y aducir el húmero. Sobre el hombro realiza una acción

sinérgica de extensión, debido a que se ubica en la parte posterior del brazo.La relevancia

del tríceps braquial en la región posterior de la escápula radica en que su disposición

vertical entre los músculos redondo menor y redondo mayor, junto con estos músculos y

el húmero, forma espacios por los que pasan nervios y vasos de una región a otra.