cuestionario # 1 (foclore 2015)

6
JOSE D. CASIS. V 8-736-226 Folklore MUS130 CUESTIONARIO (Parcial 1) 1. ¿Mencione los nombres de la pareja matrimonial que escribieron numerosos libros e impulsaron el folklore panameño? Dora Pérez de Zárate y su esposo Manuel F. Zárate. 2. ¿Cómo se llama el libro que escribieron en mutua colaboración los esposos Zarate? La Décima y la Copla en Panamá, publicada en 1953. 3. ¿Mencione festivales o concursos que apoyo Manuel zarate para la preservación del folclore panameño? En 1949 apoyó para que se celebrara el Primer Festival de la Mejorana. En 1959 logra oficializar el Concurso Gelo Córdoba. 4. ¿Qué motiva a Dora Zarate a crear la “Semana Manuel F. Zarate”? El honor a la memoria de su esposo. “La Semana Zárate es para enseñar, para difundir y se ha convertido en toda una cátedra del folclor”. 5. ¿Qué es la musicología? Es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad. 6. ¿Qué es la etnomusicología?

Upload: jose-pepe-casis

Post on 15-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Folclore de Panamá

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario # 1 (Foclore 2015)

JOSE D. CASIS. V8-736-226

Folklore MUS130

CUESTIONARIO (Parcial 1)

1. ¿Mencione los nombres de la pareja matrimonial que escribieron numerosos libros e impulsaron el folklore panameño?

Dora Pérez de Zárate y su esposo Manuel F. Zárate.

2. ¿Cómo se llama el libro que escribieron en mutua colaboración los esposos Zarate?

La Décima y la Copla en Panamá, publicada en 1953.

3. ¿Mencione festivales o concursos que apoyo Manuel zarate para la preservación del folclore panameño?

En 1949 apoyó para que se celebrara el Primer Festival de la Mejorana. En 1959 logra oficializar el Concurso Gelo Córdoba.

4. ¿Qué motiva a Dora Zarate a crear la “Semana Manuel F. Zarate”?

El honor a la memoria de su esposo. “La Semana Zárate es para enseñar, para difundir y se ha convertido en toda una cátedra del folclor”.

5. ¿Qué es la musicología?

Es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.

6. ¿Qué es la etnomusicología?

Es el estudio de la música en su contexto cultural. Puede ser considerado la antropología de la música.

7. ¿En qué consistió la escuela de Berlín?

La escuela de Berlín consistía en la realización del trabajo de campo y el de laboratorio por personas diferentes (recogiendo uno los datos en el campo y sacando conclusiones otro), y por una clara influencia de la teoría evolucionista de Darwin, considerando la música europea como la más evolucionada.

Page 2: Cuestionario # 1 (Foclore 2015)

JOSE D. CASIS. V8-736-226

Folklore MUS130

8. ¿Cuál es la definición más sencilla del concepto folclore?

Conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo, región, comunidad o cultura.

9. ¿En qué fecha y por quien fue acuñado el término folclor?

El término fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms,

10.¿Cuál fue el aporte de Carl Stumpf, Erich Hornbostel y Curt Sachs?

Carl Stumpf creó en 1905 el Archivo Fonográfico de Berlín y en 1914, Erich Hornbostel y Curt Sachs estudiaron los instrumentos musicales del mundo, clasificándolos de forma que los instrumentos encontrados en las zonas más alejadas del planeta son los más antiguos.

11.¿Cómo se escribe el término en estudio según el diccionario de la Real Academia Española (RAE)?

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe Folclore.

12.¿Cuál es la clasificación Tripartita del folclore según Isabel Aretz:

o Material o ergológico (objetos)

o Social ( vida de relación de la personas)

o Espiritual-mental (producto intangible de la mente del hombre, que

se subdivide en:

Manifestaciones artísticas- literatura, música, danza, artes plásticas

anímico- creencias y supersticiones

saber empírico, principio de todas las cosas.

Page 3: Cuestionario # 1 (Foclore 2015)

JOSE D. CASIS. V8-736-226

Folklore MUS130

13.¿Cómo se clasifica el folclore Para el autor Carvalho Netto?

a. Folclore poético: cancionero, romancero, refranero, adivinanzas

b. Folclore narrativo, mitos, leyendas, cuentos, casos

c. Folclor lingüístico: vocabulario, pregones, mímica. Estas tres especies conforman la "literatura oral", "folclore en su antiguo concepto"

d. Folclore mágico: magia, religión, medicina popular

e. Folclore social: fiestas, teatro, música, danzas e instrumentos musicales, indumentaria, mascaras, juegos y juguetes, familia, trabajo

f. Folclore ergológico, habitación, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologías".

14.¿cuál es la nomenclatura de esta asignatura y como se titula?

MUS 130 Folklore Musical Panameño

15.¿Mencione en una tabla los nombres de tambores utilizados en las regiones de: Penonomé, Darién, Chorrera, Los Santos y Antón?

TAMBORES A B C DTambores de Penonomé

Pujador Llamador Repicador Caja

Tambores del Darién

Caja o tambora Repicador Pujador Hondo

Tambores de la Chorrera

Tambora Pujador Claro Sequero

Tambores Santeños

Caja Repicador Pujador

Tambores de Antón

Llamador de afuera y de adentro

Repicador caja Almirez

Page 4: Cuestionario # 1 (Foclore 2015)

JOSE D. CASIS. V8-736-226

Folklore MUS130

16.¿Cuál es la diferencia temática entre el bunde y Bullerengue del Darién?

o El Bullerengue: Es un baile que se baila en pareja de carácter

eminentemente erótico de conquista y amor.

o Bunde: es una tradición de siglos y en la actualidad es conocida como

"la Navidad auténticamente panameña". Actualmente el Bunde es practicado para celebrar el nacimiento de Jesús.

17.¿Mencione tres provincias donde se expresa con más énfasis el folclor Afrodescendiente?

Bocas del Toro, Colon y en la ciudad de Panamá.

18.¿En qué época del año se celebra festividades de la etnia negra?

La celebración de la Etnia Negra en Panamá se realiza el 30 de mayo de cada año.

19.¿Qué es el calipso?

Es el nombre de un género musical originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe

20.¿Mencione 4 instituciones donde se desarrollan estudios sobre el folclore nacional?

a. Casa Museo Manuel F. Zárate.

b. Escuela Nacional de Folklore, Dora P. de Zárate.

c. Escuela de Folklore de San Miguelito

d. Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y Folklore (Regionales)