cuerpo y tierra nuestros territorios - guatemala · guatemala, octubre de 2016 cuerpo y tierra,...

16
C UERPO Y TIERRA , NUESTROS TERRITORIOS POR LA J USTICIA Y LA PAZ I NFORMATIE BULLETIN GUATEMALA SOLIDAIR MET GUATEMALA

Upload: duongcong

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

Cuerpo y tierra, nuestros territorios

por la JustiCia y la pazinformatie bulletin Guatemala

solidair met Guatemala

Page 2: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

2

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

La CuerdaVivir la cotidianeidad violenta de

Guatemala y tratar de comprenderla

para transformarla es una lección

permanente que a veces percibimos sólo

cuando vemos para atrás.

Ilka OlivaMi voz es volcán rugiente que nace desde las entrañas de las alcantarillas y la marginación.

Regina José Galindo

Tu postura crítica y política ante

la vida se manifiesta en todos tus

actos, en tu trato a la gente, en

cómo educás a tus hijos, en cómo

manejás en el tráfico…

Lucía Quilá Coló…haber estado en los grupos comunitarios de mujeres me sirvió para liberar mi dolor, ya que ellas compartían sus experiencias y todas terminábamos llorando, ese proceso me ayudó a ir sanando las heridas y el dolor.

María Luisa Rosal Paz y PazLa equidad y el cambio de las condiciones de vida es el granito de arena, el motor que me impulsa en mi trabajo.

Sandra MoránSeguimos contando con la solidaridad en nuestra defensa de los cinco territorios más importantes en los que estamos atacados: cuerpo, tierra, naturaleza, memoria, historia.

Gladis Col SacrabEsta nueva etapa es una satisfacción porque por primera vez dentro del gobierno local estoy como mujer en el área administrativa dentro del proyecto, demostrando así que las mujeres tenemos capacidades para ocupar puestos de esta magnitud.

Bibiana Leticia RamírezMe mueve el deseo de ver un mundo diferente, un país distinto, más incluyente y equitativo.

Imelda Esperanza López López

A la fecha, sigo luchando para que se respete

nuestra dignidad como seres humanos, y porque

un día tengamos un salario digno.

Makrina GudielSigue comprometida con los derechos políticos, sociales y culturales.

Rebeca LaneTrato de cuestionar las estructuras de

poder, y de enfatizar el poder de la

ciudadanía guatemalteca y del mundo.

Andrea IxchiúNadie puede decir que soy menos por quien sea, por mi cultura. Esta rebeldía me mueve, me hace trabajar para erradicar el racismo.

Page 3: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

3

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

Presentación

En la larga historia de Guatemala, las mujeres a menudo han jugado un papel especial. En el curso de los años, algunas han adquirido fama internacional, hasta un Premio Nobel de la Paz. De tal forma, mujeres guatemaltecas que sobrevivieron a los horrores de la guerra civil, han sido visibilizadas en todo el mundo.

En 2016 Guatemala recuerda que hace treinta años se firmaron los Acuerdos de Paz. Pero las heridas aún no han sanado. En octubre de 2015, Makrina Gudiel recibió el premio del Quetzal para los Derechos Humanos en Flandes, Bélgica, en reconocimiento a su lucha incansable por develar la verdad sobre el pasado. Ella espera conseguir justicia para su hermano secuestrado y desaparecido y su padre, que fue asesinado. En esta edición de nuestra revista, también queremos dar cobertura a algunas mujeres guatemaltecas menos conocidas. A veces sus historias son muy parecidas, otras veces son sorprendentemente diferentes.

Ha surgido una generación de mujeres jóvenes, que solo conocen la guerra a través de los relatos de sus padres. Eso no quiere decir que no son muy conscientes de la desigualdad y el empobrecimiento que continúan afectando a su país. La guerra continua bajo otras formas ..., dice Rebecca Lane al respecto. La violencia contra las mujeres generalmente se queda por debajo del radar, pero las cifras oficiales sobre el abuso sexual y los embarazos tempranos dicen mucho. También sobre esto tenemos que hablar, aunque duela, dijo. Hablar es el primer paso para sanar el cuerpo, a la familia y la comunidad.

Las mujeres indígenas destacan por su papel en la lucha contra el aumento acelerado de las concesiones mineras, la construcción de centrales hidroeléctricas, los monocultivos para la exportación de aceite de palma y caña de azúcar y otros megaproyectos. Todos estos proyectos agudizan la escasez histórica de tierra fértil y el limitado acceso al agua y amenazan el buen vivir en las comunidades rurales. En los últimos años la resistencia a estas amenazas ha crecido cada vez más. Y en muchos de los conflictos por el uso del suelo y el ordenamiento territorial, las mujeres juegan un papel central. Exigen respeto a su territorio, información sobre los planes de las empresas, el derecho a ser consultadas sobre los proyectos de desarrollo y que se investiguen los posibles riesgos ambientales y de salud.

Hay una cosa que todas estas mujeres tienen en común. Quieren a su manera ser actoras de cambio. Algo les obliga a actuar en el nivel y en el sector donde pueden hacer rendir sus talentos. Para Sandra Morán como diputada recién electa del Congreso, esperando luchar contra la corrupción generalizada. Para otras, es a través del arte, plástico, literario, musical o teatral. Joven, vieja, activista, artista, política, escritora, madre o hija, indígena o mestiza, hetero o lesbiana, juntas forman una amplia gama de voces que luchan por un mundo diferente, donde se sustituye el lenguaje del poder por el lenguaje de la fuerza. Desde su condición de mujeres sacan fuerzas para luchar por ese cambio y por una vida digna y buena para todas y todos. ¡Feliz lectura!

Patricia Verbauwhede

Page 4: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

4

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

La expresión de identidad es cambianteNació en 1984 en la Ciudad de Guatemala, donde vivió toda su niñez y juventud, y actualmente viene y va. Llevo una vida de nómada, he estado viajando en otros países Latinoamericanos. Pero mi casa sigue siendo Guate. La guerra para ella continúa, pero de otra forma: La violencia, la pobreza, el racismo, la exclusión, el machismo… los grandes problemas, siguen.

Cuando le pregunto cómo siente y vive su identidad como mujer, guatemalteca, artista, poeta, rapera, queer y otros, contesta muy convencida: la expresión de identidad es cambiante. Encontré nuevas formas de identificarme con el tiempo y los viajes. Ser quien quiero ser, poder fluir, es lo más importante para mí, pero la sociedad guatemalteca no acepta el factor de cambio en la identidad. Además, no aceptan otras identidades sexuales en general.

Tu arte parece tener un propósito social, cultural y político, ¿es cierto? ¡Sí, definitivamente! En lo político enfatizo mucho el tema de la justicia. Por ejemplo, en el video de la ‘Cumbia de la memoria’ (bit.ly/1faXbbq) o ‘Desaparecidos’ (canción + entrevista: bit.ly/2d1qpIV). Trato de cuestionar las estructuras de poder, y de enfatizar el poder de la ciudadanía guatemalteca y del mundo. En lo personal, busco encontrarme con mi propio feminismo. Veo la organización colectiva como una forma de transformación política. Para mí, esta forma de organización colectiva sería el hip hop.

El arte es otro tipo de lenguajeParticipo cantando. Doy talleres de rap: escritura, música, baile. Pero todo desde una perspectiva de género. Uso el rap como un espacio de análisis de la situación de las mujeres. Quiero generar espacios

de reunirnos, generar ‘productos’, organizar giras, documentar mujeres en el hip hop, etc. También quiero generar conciencia y análisis al interior de la escena de hip hop. Hay mucho machismo. Cambiar esto es un reto.

El público de Rebeca son quienes participan en sus talleres, las personas que oyen sus conciertos, sus discos y leen su poesía. Sus dos primeros lanzamientos en físico fueron (‘Poesía Venenosa’ y ‘Canto’). Recientemente publicó su disco, ‘Alma mestiza.’ Actualmente está trabajando unos libritos de poesía, de forma más profesional. Tiene varias publicaciones digitales en las redes sociales (Bandcamp, SoundCloud, Blog, Fanpage de Facebook, Instagram, Twitter).

Hablar es importante, incluso si dueleA la pregunta ¿qué es lo más difícil para las mujeres en Guatemala?, Rebeca contestó que es la represión política. Por ejemplo los casos de Rogelia Cruz, las mujeres Ixiles, mi tía (Rebeca Eunice Vargas Braghiroli),… La violencia de guerra y la violencia sexual han sido para atemorizarnos y evitar que participemos. Es parte de una violencia patriarcal de muchísimos años. Personalmente, me considero ‘sobreviviente’ de la violencia. He vivido mucha violencia y me lastimaron mucho, pero también me han hecho una persona fuerte, con conocimiento de mis límites. El arte me ha dado más poder y conciencia. No me considero víctima, sino actora. Es muy importante hablarlo, aunque duela.

Rebeca menciona algunos avances y retrocesos para la equidad de género en Guatemala.

¿Qué quisieras que cambiara para y/o desde las mujeres en Guatemala? Que comprendiéramos que hay vida fuera del matrimonio y de ser madres; que entendamos

que podemos ser libres en lo que queremos ser y hacer. Que aceptemos que nadie debe definir nuestro destino, que debe ser nuestra libertad y decisión.

¿Qué es y significa Guatemala para Rebeca, hoy? La resistencia de las comunidades indígenas siempre ha estado, pero en la capital no. Ahora por fin nos estamos tomando las calles y queremos cambios profundos para el Estado y a la sociedad. Vale la pena. Somos muchos. Rebeca se considera una de ellas y ve su contribución a la lucha social, cultural, política, de género en Guatemala como generadora de cambios con todas y para todas las personas.

También nosotras desde Bélgica, aunque estamos lejos, nos solidarizamos con las personas en estos procesos de transformación, especialmente con las mujeres. Creo que conectando desde la dimensión de que todas las personas somos iguales, somos seres vivos, es importante dejar de ver a la otra como el/la otra. Hay que dejar de ver a Guatemala como este problemático otro, al otro lado. Los contextos son muy diferentes pero estamos en un momento en el mundo donde las crisis sociales son muy fuertes, son muy tangibles…¡porque el capitalismo y el neo-liberalismo están destruyendo el mundo, la vida! Necesitamos cambiar el modelo, el sistema global. Es el momento de cuestionarnos. No es tanto ver que estamos en “mundos diferentes”. No. Es un mismo mundo, con diferentes realidades pero con muchas cosas en común. El arte es una lectura de nuestra historia, de nuestra realidad, de nuestras vivencias, de nuestros sentimientos. Es importante compartir el arte entre Europa y acá, es otra forma de comunicación entre los continentes, entre las realidades, entre todos los seres vivos en el mundo.

Rebeca Lane

Entrevista: Eva Vanneste

El Rap como espacio para analizar y escribir nuestra propia historia

Tengo la suerte y el honor de conocer desde hace mucho tiempo a Rebeca Lane, una mujer con mucha fuerza, mística y carisma. La he conocido en diferentes etapas de su vida, es admirable y muy inspirador su caminar y bailar por esta vida; ella es una mujer que se deja guiar por sus emociones y vive con todos sus sentidos.

Se autodefine como Artivista: artista y activista. Empezó a expresarse como tal en su blog “Mujeres de Bolsa Grande y Zapatos Bajos”. Fue allí que inició a usar el pseudónimo Rebeca Lane, en lugar de su nombre de nacimiento, Rebeca Eunice Vargas Tamayac. Ha sido participante muy activa de la organización HIJOS y del Bloque anti imperialista, donde se utiliza el arte como una forma de aglutinar, de crear una mística. También se ha acercado al feminismo desde el arte.

Links, para saber más de Rebeca Lane o escuchar su música:Música/Discos: bit.ly/1sxJfdc

Blog “Mujeres de Bolsa Grande y Zapatos bajos”: bit.ly/2djdXX2Facebook: Rebecalane6

Page 5: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

5

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Qué pasó con tu familia?Sin lugar a duda el año de 1982 marcó mi vida, porque además de enfrentar mi situación de viuda, tuve que resistir la masacre de mi padre y un hermano, la desaparición de una hermana. Además en 1992 desapareció mi hermana menor.

Desde joven asumí un rol de liderazgo dentro de mi comunidad, formé parte de una cooperativa de artesanía después del terremoto de 1976, donde actuaba como socia activa.

También formé parte de Vecinos Mundiales, organización que trabajaba procesos de formación política sobre Derechos Humanos. Fui presidenta del grupo de mujeres de mi aldea y contribuí a promover la organización de mujeres en aldeas cercanas a mi comunidad: Xajalajyá, Paquip, La Cumbre, Pamezul y Xepac. Con ellas multiplicaba los temas que había recibido.

Ante la época sangrienta y de dolor y las constantes intimidaciones, amenazas y persecución, me ví en la necesidad de salir de mi comunidad, en un primer momento, hacia el departamento de Chimaltenango. Pero eso no fue suficiente, porque la situación de persecución se agudizó aún más, y con la f inalidad de resguardar mi vida y la de mis hijas e hijo me desplacé hacia la ciudad capital, dejándolos al cuidado de otras familias.

En búsqueda de un espacio que respaldara mi lucha y trabajo comunitario con las mujeres Mayas, me integré y me convertí en una de las socias fundadoras de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA, de los años 1980 al 1983 que fue el período más álgido de la violencia de la cruenta historia que vivió Guatemala.

¿Qué significa CONAVIGUA para ti?Mi paso por CONAVIGUA ha sido importante y trascendental. A lo largo de mi lucha he tenido la oportunidad de ocupar espacios de dirección política como: Vocalías y la vice coordinación en diferentes períodos. Así como la coordinación

política de las regiones de Chimaltenango, Sololá, Totonicapán y Huehuetenango.

Asimismo en el afán de denunciar la situación de violencia y constante violación a los Derechos de los Pueblos Indígenas y específicamente de mujeres Mayas, he tenido la oportunidad de viajar a Europa, Sudamérica y Mesoamérica, a los países de Suiza, Holanda, Bélgica, Italia, España, Japón, Estados Unidos, Perú y México.

Actualmente soy la coordinadora de la regional del departamento de Chimaltenango, por lo que asumo el rol de acompañar políticamente a las socias de CONAVIGUA en sus procesos de formación política, fortalecimiento organizativo y procesos de incidencia política.

¿Cómo has llegado a ser lo que eres? Como la mayoría de mujeres Mayas de mi época, no tuve acceso a educación formal durante mi niñez, solo cursé el segundo grado del nivel primario. Pero ya en mi vida de adulta y mi entrega a la lucha, sentí la necesidad de seguir estudiando y en la ciudad culminé mis estudios de primaria.

Como integrante de CONAVIGUA, he recibido talleres, diplomados sobre derechos humanos, derechos de las mujeres, leyes a favor de las mujeres, incidencia política, salud mental, tanto en técnicas de sanación como de acompañamiento.

¿Y por último una pequeña y concreta historia de tu vida? Una situación que marcó mi vida fue el haberme separado de mis hijos, no verlos crecer, no haber tenido la oportunidad de educarlos, pero sobre todo, que ellos no pudieran permanecer juntos, que la situación les obligó a separarse, ya que mis dos hijos mayores (hija e hijo) se involucraron en la lucha. Y luego, tener que vivir con el temor de que algo les pudiera pasar, de que un día desaparecieran y no volverlos a ver, fue una situación que me afectó por mucho tiempo.

Siempre que conmemoraban algún día relacionado con la lucha, los recuerdos volvían a mi mente y no podía evitar el llanto, sobre todo porque recordaba el secuestro de una de mis hijas, quien fue raptada en dos ocasiones, y aunque no duró mucho tiempo, fueron momentos de mucho dolor, tristeza, impotencia e indignación. Reconozco que el haber estado en los grupos comunitarios de mujeres me sirvió para liberar mi dolor, ya que ellas compartían sus experiencias y todas terminábamos llorando, ese proceso me ayudó a ir sanando las heridas y el dolor.

¿Cuál es tu motivación, qué es lo que te mueve? Mis hijas e hijo, y ahora mis nietos, considero que después de esa dura separación que tuvimos que enfrentar, ahora tenemos una oportunidad de vivir unidos como familia y recuperar el tiempo.

En cuanto a la lucha por la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y principalmente mujeres Mayas, lo que me motiva es la identificación con el sufrimiento y las necesidades que como mujeres han enfrentado, que conozcan sus derechos y que esto sirva para que ellas puedan superar sus problemas y buscar mejores condiciones de vida.

CONAVIGUA y BélgicaDesde principios de los años ochenta del siglo pasado nuestro grupo ‘Solidario con Guatemala’ ha apoyado financieramente a CONAVIGUA. Al comienzo juntábamos los fondos a través de la venta de artesanías y posteriormente, a través de las donaciones de los lectores de nuestro Boletín Informativo semestral sobre Guatemala.

Cada año CONAVIGUA presenta un proyecto y nosotros lo presentamos a nuestros lectores. De esa cuenta hemos forjado lazos de amistad y de solidaridad entre CONAVIGUA y decenas de personas solidarias de Flandes, Bélgica.

Lucía Quila Coló Soy Lucía Quila Coló, Maya Kaqchikel. Nací el 22 de abril de 1955 en la aldea Xecoxol, del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango. Soy viuda desde el año 1982 a causa del Conflicto Armado Interno, madre de tres mujeres y un hombre, quienes han sido mi mayor motivación e impulso para mi lucha y trabajo día con día.

Entrevista: Guido De Schrijver

Page 6: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

6

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Quién eres y qué estás haciendo de tu vida? Trabajo en la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGA, como Asistente de la Gerencia de Navegación Aérea, desde el 2 de Noviembre de l977. A partir del año l996, fui electa Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Aeronáutica Civil, STAC, cargo por el cual he sido electa por varios períodos, en total 19 años.

¿Qué es lo que te motiva?Primero, mis dos hijos. Luché y sigo luchando sola por ellos, han sido mi mayor inspiración y orgullo, y reuní fuerzas como mujer para sacarlos avante. Y la otra, en el movimiento sindical, las injusticias hacia la clase trabajadora, los salarios de miseria. Los dirigentes que en el año l996 estaban al frente del sindicato, solo se aprovechaban para beneficiarse y empecé la lucha con un grupo de mujeres. Fui electa en una organización donde la mayoría son hombres. A la fecha, sigo luchando para que se respete nuestra dignidad como seres humanos, y porque un día tengamos un salario digno.

¿Cómo he llegado a ser lo que soy?Cundo me inicié en el movimiento sindical, empecé con todo un proceso de autoformación, leyendo la historia del movimiento y las leyes relacionadas con lo laboral. Luego, una compañera del trabajo me sugirió que fuera a la Central General de Trabajadores, CGT, y empecé a recibir formación sindical, siendo mi gran maestro el compañero José Pinzón quien me dio toda la doctrina y enseñanza sindical. Las relaciones sindicales internacionales han sido un aporte extraordinario, la participación en congresos y haber visitado varios países, conociendo y aprendiendo de las experiencias de otros. Continúo con mi autoformación.

‘¡Esto no es un sindicato!’En el año 2004 las autoridades nos vieron como una organización débil y como había una mujer al frente, nos dijeron que no éramos nada, que no éramos un sindicato. Esa noche llamé a todos los miembros del comité ejecutivo y como ya teníamos preparada la estrategia, les dije que íbamos a tomar las instalaciones del aeropuerto. Al día siguiente llevé a mis hijos más temprano al colegio y mi hijo me agarraba y me decía que no fuera, que me iban a matar, pero yo le dije: ‘tengo que ir porque los trabajadores y trabajadoras merecemos respeto’. Logramos nuestro objetivo, eso nos hizo grandes y merecedores de respeto y sobre todo, las altas autoridades no creían que una mujer al frente de una organización hubiera paralizado el aeropuerto de Guatemala.

Dificultades con la protección de la maternidadLa protección de la maternidad se viola todo el tiempo en el sector privado y es de lamentar que en el público la situación sea casi la misma. La ley estipula que se debe conceder licencia de maternidad, pero los sindicatos que luchan por este derecho esencial son objeto de reiteradas amenazas y agresiones. Muchas veces nos comparan con terroristas, con enemigos del Estado. En las campañas de desestabilización se nos califica de ‘elementos negativos para el desarrollo,’ denuncia Imelda López.

Cláusula ilegal en los contratos de trabajoImelda lucha para conseguir un salario equitativo entre mujeres y hombres, por el trabajo decente y para que en su sector se reconozca el derecho a la maternidad.

Guatemala ratificó el Convenio de la OIT sobre la protección de la maternidad, explica. Últimamente, tres trabajadoras del sector público quedaron embarazadas. Cuando el Estado se dio cuenta, puso término a sus contratos. Nuestra organización se movilizó de inmediato para defenderlas. Entonces comenzaron las persecuciones contra los sindicalistas. Yo fui blanco de ellas varias veces. En una de esas ocasiones mi carro quedó completamente destruido y a mí casi me pasa lo mismo. Es un milagro que siga viva.

En su sector, el promedio salarial es de alrededor de 150 dólares para los trabajadores menos favorecidos. En el extremo opuesto, hay una clase privilegiada que tiene salarios sumamente altos. Hay corrupción en todas partes. No nos hemos callado ante tales injusticias y eso no les gustó. Para ellos, el mejor sindicalista es el que no existe. Eso indica que saben poco de nosotros.

Las listas negras, arma disuasivaDentro de los sindicatos de los servicios públicos hay muy pocos jóvenes. La mayoría considera que afiliarse constituye un freno para el empleo. El temor de ser incluido en listas negras constituye un obstáculo terriblemente eficaz. Desde el momento que se sabe que un trabajador se afilió a un sindicato, se inscribe su nombre en la lista con todos sus datos personales (direcciones, nombres de los padres, hijos). En esas listas figuran todos los trabajadores considerados ‘no recomendables’. La lista circula entre los empleadores y en algunas instituciones estatales y se la puede utilizar en cualquier momento contra el trabajador de distinta manera, como por ejemplo, a través de amenazas e intimidación.

En su programa actual (2014-2016) Solidaridad Mundial, WSM, de Bélgica trabaja en conjunto con cuatro organizaciones asociadas: MTS, JOC, MOJOCA y CGTG.Las dos áreas de intervención son: Derecho a la Protección Social y Derechos Laborales. A través de sus organizaciones asociadas, Solidaridad Mundial trata de mejorar las condiciones laborales y el acceso a la protección social de los trabajadores del sector de ensamblaje, de la economía informal y del sector campesino, mediante mayor concreción, más apoyo y más implementación de un paquete de exigencias en torno a los dos ejes mencionados.

Entrevista: Ellen Verryt

Imelda Esperanza López López

Page 7: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

7

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

Háblame de tu origenNací en una familia guatemalteca poco tradicional que se adelantó a su época. Una familia comprometida con la situación social de Guatemala y los derechos humanos. Esta es una herencia que viene de varias generaciones atrás: las y los bisabuelos, las y los abuelos y mis padres. Fuimos padre, madre, dos hermanos varones y yo, y la educación no fue diferente por el sexo, dado que todos aprendimos a hacer nuestras camas, lavar platos, pegar botones, como montar bicicleta, moto o caballo. Todos en casa aprendimos que las responsabilidades cambiaban con la edad: de pequeños y jóvenes a estudiar y sacar buenas calificaciones, ya de mayores a trabajar para hacer algo bueno por nuestro país. Desde pequeños sabíamos que podíamos opinar, decir lo que pensábamos y respetar al que estuviera hablando. A la distancia, valoro y aprecio esa manera de haber sido criada. Pienso que eso forjó la idea de equidad y complementariedad que debe de existir en la familia como en la sociedad.

Hoy estás comprometida con familias MayasAl crecer en ese medio, algunas cosas estaban dadas, como el hecho de pensar en beneficio de otros, dejar algo bueno para los demá,s independientemente de conocerles o no. El estudio siempre me gustó, para mí fue una alegría y un privilegio haber tenido a las compañeras de estudio que tuve, estudié para maestra de educación primaria, y a los años me recibí de médica. Cada vez tuve mayor contacto con la realidad y las carencias de mi país y esto, unido a las enseñanzas de mi familia, me llevaron por el camino del compromiso social.

Actualmente trabajo en una organización no gubernamental que aporta con sus esfuerzos y dedicación al desarrollo integral de familias Maya Q’eqchí, trabajamos principalmente con mujeres y jóvenes de ambos sexos, en aspectos que van desde fortalecer su autoestima, conocimiento de la historia y valores culturales, como también el conocimiento de sus derechos humanos, la seguridad alimentaria, el cuidado y la defensa de los recursos naturales.

La equidad y el cambio de las condiciones de vida es el granito de arena, el motor que me impulsa en mi trabajo.

Tu papá vivió muchos años en BélgicaEl impulso de vida de mis padres, Gisella y Jorge, en aportar a la transformación de Guatemala, les llevó obligadamente a vivir fuera de las fronteras. Llegaron a países hermanos que les brindaron apoyo, cariño y solidaridad y eso facilitó la tarea que ellos se habían trazado. Desde lejos, ellos siguieron trabajando por el cambio en el país. Bélgica fue su casa, centro de reuniones de la solidaridad y lugar desde donde se proyectaban a otros países de Europa. Desde ahí participaron activamente en la concreción de los Acuerdos de Paz para Guatemala.

Me complace y me da una alegría muy grande, darme cuenta que todo lo que ellos me enseñaron, lo pude constatar en hechos y en la práctica cotidiana de sus vidas. Solo me resta decir ‘Gracias a la vida’.

Jorge Edilberto Rosal Meléndez Fue un patólogo que estudió en la Louisiana State University. En los años setenta, jugó un papel preponderante en la reforma de la Universidad de San Carlos. Uno de sus principales preocupaciones fue indagar por el paradero de su hijo Jorge Alberto, secuestrado y desaparecido por el ejército en el mes de agosto del año 1983. La lucha por encontrar a su hijo resultó en una condena al Estado de Guatemala por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Jorge se incorporó al grupo de resistencia clandestino Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, ORPA. Todo el tiempo se negó a tomar un grado militar. Durante los años ochenta y al principio de los noventa representó, bajo el seudónimo de Belisario Aldana, a la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala, URNG, ante diferentes gobiernos e instancias europeas. Su base de acción estaba situada en la ciudad de Amberes (Antwerpen). Su esposa Gisella Evangelina Paz y Paz residió también ahí durante un tiempo corto hasta recibir un encargo en Cuba. Desde la solidaridad por Guatemala en Bélgica y en Europa tuvimos muchas reuniones con Jorge Rosal. Fue él quien en nombre de ORPA firmó los Acuerdos de Paz a finales del 1996. Murió en noviembre del año 2006.

Durante una reunión de cooperantes de ‘Broederlijk Delen’ (Agencia Católica de la Región flamenca de Bélgica) en Chimaltenango, Guatemala, durante el mes de marzo de 2015, me encontré con un antiguo miembro de la resistencia. Al oír que vine de Bélgica me sugirió tomar contacto con María Luisa Rosal Paz y Paz, la hija de Jorge Rosal exactamente.

Esperé con ilusión aquel preciso momento. El pasado y el presente se unieron.

María Luisa Rosal Paz y Paz

Entrevista: Guido De Schrijver

Page 8: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

8

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Qué tipos de arte haces? Soy poeta y artista. Arte contemporáneo, performance. Llegué a ser artista por intuición, porque la vida me llevó a esto. Fue un descubrimiento tardío, ya tenía 24 años. Mi primer acercamiento con el arte, fue a través de la literatura.

¿Qué cosas, hechos, situaciones en tu vida acá en Guatemala te han llevado a hacer arte? Ninguna circunstancia personal en específico, supongo que mi trabajo en parte es resultado de mi contexto.

¿Cómo fue tu juventud, como chica y mujer en Guate?Nací en la zona 3 de la Ciudad capital cerca del barrio El Gallito. Allí crecí y viví hasta los 33 años. Aunque estábamos en los peores años de la guerra, en la ciudad se minimizaban estas cuestiones. No se hablaba de lo que estaba sucediendo en el resto del país... Uno vivía en una burbuja en la capital. Cuando cumplo 19 o veinte años leo el libro ‘Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia’, y es entonces que empiezo a entender la tragedia del país en el cual nací y del cual apenas sabía algo.

¿Cómo sientes tu identidad como mujer, Guatemalteca, artista ahora? A mí la identidad me marca, mis raíces son parte

de mi identidad. Tengo una identidad guatemalteca, ladina. No todo mi trabajo es alrededor de Guatemala pero creo que mi conciencia social y política está basada en lo que pasó o pasa aquí.

¿Cuál es para ti el obstáculo más grande que viven o tienen las mujeres en Guatemala?La inequidad en todo sentido y la violencia alarmante contra el cuerpo de las mujeres. La falta de acceso a educación. La sexualidad es otro gran problema. Está totalmente vedada, manipulada. Las mujeres en Guatemala parece que no tienen el más mínimo derecho de decidir sobre sus cuerpos y su sexualidad.

¿Qué propósito tiene tu arte, aparte de ser una expresión individual sobre tu vida, tus vivencias de la realidad? El arte es el arte. Es un campo de expresión y de absolutas libertades. No creo que tiene que tener otro propósito. Mi propósito es estar viva. Y ya depende de cada ser humano de definir cuán o de que manera quieres vivir.

¿Qué quieres provocar con tu arte? Tampoco creo que es provocativo, es un proceso creativo, que en sí siempre va a generar discusiones. Es como romper paradigmas, como por ejemplo, este del tercer y primer mundo. Cuando yo hago

una obra en otro país, no lo hago para conseguir pena, ser vista como víctima, sino para expresar de forma creativa, mi sensiblidad por esa identificación con un cierto problema. No solo en Guatemala hay tragedias. El resto del mundo también está mal, está colapsado.

¿Piensas que tu arte hace alguna contribución a la lucha social que hay actualmente en Guatemala? No lo pienso, trabajo y hago lo que creo sé hacer. No creo que un artista tenga la capacidad de cambiar el rumbo de la vida de nadie, pero el arte sí puede generar diálogos y eso es bastante. La contribución para el país la hago en el día a día. Tu postura crítica y política ante la vida se manifiesta en todos tus actos, en tu trato a la gente, en cómo educás a tus hijos, en cómo manejás en el tráfico…

¿Hay algún mensaje que quisieras compartir con la gente en Bélgica?Reforzar la idea de que Guatemala no solo es el humo negro, esta cloaca. Simplemente tenemos la mala suerte de ser reflejo de todos los males del mundo de una manera muy pronunciada, obvia, visible. Hay que quitarse este pensar de que todo esta malo acá. También hay mucha sabiduría, por ejemplo en la población indígena. Hay mucha conciencia política en la ciudadanía.

Entrevista: Eva Vanneste

El arte como un campo de libertad

Regina José Galindo

Un medio día de lluvia en Antigua Guatemala me junté con una mujer joven, muy pequeña, tan delgadita que parece desaparecer en el espacio, pero es probablemente la más presente de todas en este lugar y momento. Tiene algo místico. Su mirada es muy directa, un poco dura, inquietante. Parece que lleva mil historias tristes. Talvez la suya no es la más triste pero su identificación con las historias de otros y sobre todo, otras, es impresionante y parece más que real.

Regina Galindo tiene nombre y re-nombre en Guatemala, Europa y los Estados Unidos por obras que confrontan con la cruda realidad de la violencia de género, de la discriminación, de la sexualidad, de la hipocresía religiosa, etcétera. Sus obras de performa son provocativas, fuertes, duras, poderosas y, a veces, hasta parecen tener cierto morbo. ¿Quizás es justamente esto lo que necesitamos para reconocer la cruda y casi inaguantable realidad que vivieron y viven muchas mujeres en Guatemala?

Más de y sobre Regina Galindo en: Regina Galindo: Personal e Intransmisible. 1999. Literatura Guatemalteca: bit.ly/2ewuR70 Wikipedia: bit.ly/zewxeqz Hemispheric Institute, Digital Video Library: Interview with Regina José Galindo: bit.ly/2dnt6rc

Page 9: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

9

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Qué le da ánimo?Lo que más me motivó fue la idea de querer aportar para que cambiara la visión que se tenía sobre el área rural: Desde niña y con poco conocimiento yo ya decía: nosotras y nosotros tenemos muchas capacidades positivas, y muchas potencialidades también que demostrar.

Desde muy joven realizaba talleres de formación política, que en ese momento quizás ni le llamaba talleres, sino reuniones con niñez y juventud; juntaba a la juventud en mi comunidad y hablábamos de los problemas que habían en el municipio y en la comunidad, quería ser parte de la solución y no del problema. Luego el estudiar en la universidad, un reto que me propuse fue el de hacer ver que las mujeres también podemos.

¿Cuáles son los ideales que la mueven? Me mueve el deseo de ver un mundo diferente, un país distinto, más incluyente y equitativo. Me mueve ese espíritu de lucha que han dejado hermanos que han partido de este mundo, yo siempre he dicho que esa sangre derramada por ellos no sea en vano, porque si hoy podemos dar a conocer nuestros pensamientos con mucho más apertura, es gracias a esos esfuerzos que se hicieron en su momento.

¿De dónde viene ese sueño, ese deseo de cambio?Creo que la discriminación que sufrió mi abuela de parte de la familia de mi abuelo materno, porque ellos eran mestizos. Mi abuela sufrió por ser indígena. Y en este sueño de ser distinta y hacer cambios siempre conté y cuento con el apoyo de mi madre y mi padre; ellos siempre decían ‘ustedes no tienen por qué ser conformistas, tienen que experimentar, tienen que explorar más este mundo’.

También viene de la discriminación a la mujer. Elegí la carrera de derecho para ser una de las mujeres indígenas que pueda apoyar y defender los derechos de los pueblos porque sé cómo se siente cuando se nos discrimina. Entonces me dije: Quiero ayudar y ser voz de las personas sin voz en el ámbito legal con pertinencia intercultural (comprendido que en Guatemala convivimos cuatro pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo) porque se necesitan el apoyo y si yo lo puedo hacer lo voy a hacer; eso fue parte de mis motivaciones: el deseo de servir.

¿Qué la ha inspirado en este proceso de lucha?Recuerdo que en la iglesia católica de mi comunidad, proyectaban videos o documentales sobre la guerra interna, la forma en que vivían las Comunidades de Población en Resistencia. Entonces todo eso me fue inspirando; darme cuenta que hay mucha gente que lucha por un país diferente y que es necesario luchar junto a ellos.

Los que me han inspirado son aquellos grandes revolucionarios latinoamericanos, entre los que puedo mencionar: Che Guevara, Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, me impresiona leer su historia. También he encontrado inspiración en los ancestros, Kaibil Balam, Atanasio Tzul por ejemplo, entre otros y otras, y en las luchas que tuvieron contra el poder colonial.

¿Qué factores han marcado su vida?Un día fui a la reunión donde darían a conocer a las organizaciones locales información sobre las licencias mineras que habían autorizado en los territorios; nunca imaginé que terminaría siendo parte de la dirigencia para la realización de la misma. Formé parte de la comisión jurídica, apoyé a coordinar todo el proceso de consulta,

tuve la oportunidad de apoyar las demás consultas que se hicieron en el pueblo Mam. Allí comenzó mi involucramiento con el Consejo de Pueblos de Occidente, CPO.

En la actualidad, ¿qué cargos tiene, en qué está involucrada?Recién terminé mi período como secretaria del Consejo Comunitario de Desarrollo, COCODE, de mi comunidad, coordino un grupo de jóvenes, formo parte de la comisión jurídica, la comisión del medio ambiente y defensa del territorio del municipio, actualmente soy la coordinadora general del Consejo Integral de Cabricán, COINOC.

A nivel departamental y regional formo parte del consejo cargador principal del Consejo Maya Mam. También soy representante departamental del pueblo Mam de Quetzaltenango ante el CPO, y formo parte de la comisión jurídica de la coordinación política.

¿Qué obstáculos ha tenido que enfrentar?El machismo y la discriminación han sido una dificultad y son cuestiones que definitivamente me han marcado. Han sido como un momento para demostrar que los pueblos indígenas y las mujeres podemos, y que nadie nos va dar los espacios si no los peleamos, tampoco a golpes, sino con ideales.

La Agencia Católica Broederlijk Delen apoya una decena de organizaciones en el marco de un programa colectivo en la región occidental. Conocimos a Bibiana a través de nuestra organización asociada, SERJUS, donde ella trabajó durante un tiempo en el municipio de Huitán. Broederlijk Delen facilitó también su participación a la Asamblea Continental de ‘Mujeres que tejen el Territorio’ en Cauca, Colombia, en octubre de 2014.

Soy Bibiana Leticia Ramírez Ramírez, tengo 31 años de edad. Soy Maya-Mam. Nací en una comunidad pequeña llamada Buena Vista, que ahora es aldea del municipio de Cabricán en Quetzaltenango. Hablo, leo y escribo el idioma mam y español. Mis raíces son indígenas.

Estudié la primaria en una escuela rural pública construida por el aporte comunitario. Más tarde me gradué de maestra de educación primaria bilingüe intercultural. Yo quería ser secretaria bilingüe, pero por la situación económica de mi familia no pude hacerlo, sin embargo el estudiar magisterio fue la mejor decisión. Allí aprendí e interpreté que la educación tiene que cambiar porque existe un curriculum nacional base CNB hecho para domarnos, para adormecernos, y por eso estamos como estamos. Recientemente obtuve la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Me he relacionado mucho con la naturaleza, desde pequeña aprendí todas las cuestiones de la agricultura: la relación con la luna, en qué momento hay que sembrar, que cortar la milpa, todo eso lo aprendí con mis padres. En la casa también apoyé cuidando a mis hermanos. Yo aprendí muchísimo haciendo todos esos trabajos que hacen los papás.

Entrevista: Omar Ventura

Bibiana Leticia Ramírez

Page 10: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

10

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Cómo se definirían ustedes? Somos una organización de feministas diversas con un claro objetivo político: fortalecer la consolidación de un sujeto político transformador (entendido como una masa crítica de personas con pensamiento propio, capaz de construir una propuesta política, y ponerla en práctica) que confluya hacia una sociedad más justa, donde todas las personas vivan con dignidad.

¿Es casualidad que La Cuerda haya surgido justo después de la firma de los Acuerdos de Paz?Era la posguerra y buscábamos una manera de contribuir a fortalecer la naciente democracia. Desde nuestra constitución como organización política en 1997, nos planteamos publicar un medio de comunicación impreso que nos permitiera dar a conocer el quehacer, sentir y pensar de las mujeres en Guatemala. Además de visibilizarlas, queríamos divulgar las distintas corrientes de pensamiento feminista y crítico, tender puentes entre organizaciones y personas para la acción política. Esta revista tiene el objetivo de proporcionar informaciones a la ciudadanía sobre fenómenos que los medios empresariales ignoran y ocultan, y de enfocarse en las mujeres como fuente y como tema, pero también como agentes de transformación.

¿En qué tipo de sociedad debería resultar esa transformación?En una sociedad libre de cualquier forma de violencia, opresión o discriminación. Una sociedad justa donde todas las personas puedan convivir en armonía entre sí y con la naturaleza. Para alcanzar este tipo de transformaciones estructurales, es imprescindible la emancipación, entendida como una serie de actos que nos liberan de ataduras culturales, imposiciones morales, leyes patriarcales que nos impiden ser individuas singulares, conscientes de nuestra pertenencia a la sociedad.

Nos declaramos antipatriarcales y anticapitalistas, nos oponemos al racismo y a la homofobia que predominan en la cultura hegemónica, porque hemos analizado cómo estos sistemas de dominación funcionan para favorecer a pocas personas, destruyendo el entorno y poniendo en riesgo la vida misma, apropiándose de las energías, fuerzas, tiempos y creaciones de las mujeres para su reproducción.

¿Cómo se relacionan ustedes con otros movimientos? La articulación con integrantes de otras organizaciones siempre ha sido parte de nuestros programas y actividades. La publicación es un medio para interactuar con ellas, además de proveernos información mutuamente; estas relaciones también permiten tejer la red de distribución de 20 mil ejemplares mensuales.

La articulación con los movimientos sociales es central en nuestra concepción política, y por ello la hemos estado fortaleciendo a través de distintas formas de encuentros, de la reflexión, de la creatividad, del acompañamiento. Esta interacción entre comunicación y articulación, nos llevó a agregar un programa específico de trabajo, necesario para comprender nuestras realidades y dotarnos de instrumentos de análisis para la acción. Se trata de la Producción de Conocimiento a través de la investigación. Dado que en nuestro país son escasos los espacios en los que se puede trabajar en colectivo para producir ideas, imágenes, interpretaciones, este programa puede aportar a la conformación de un paradigma de colaboración, con sus propios términos y conceptos que den cuenta de nuestra particular manera de ver, vivir, soñar y cambiar el mundo.

¿Qué les motiva en su compromiso?El deseo de convivir en armonía en los territorios y comunidades que habitamos; el conocimiento y la conciencia feminista que develan las injusticias y opresiones; la indignación ante las arbitrariedades y abusos contra quienes han sido marginadas por ser consideradas inferiores o diferentes; la certeza de que se puede vivir mejor, poniendo en práctica valores, principios y actitudes de colaboración y respeto mutuo.

Nos mueve la responsabilidad de sabernos parte de un conglomerado con derechos que otros violan, y que podemos contribuir a transformar. Nuestras reflexiones colectivas entre nosotras y con las demás nos dan fundamentos para participar en procesos que buscan desconstruir un orden impuesto a través de la violencia, para entablar relaciones sociales libres.

¿Qué ha cambiado a lo largo de estos 18 años?La asociación surgió abriendo espacios de comunicación para hacer conciencia sobre las causas de los problemas que nos afectan como mujeres y hombres en Guatemala, con el objetivo de erradicarlos y construir una sociedad más armónica.

Con el tiempo, dimos un paso hacia la idea de constituirnos en sujetas políticas para la emancipación. Este viraje significó intensificar las acciones públicas, tanto comunicativas como de articulación, que nos permitieran ir al encuentro con otros movimientos para compartir sueños, sumar fuerzas y establecer caminos para alcanzarlos.

El trayecto que hemos recorrido desde 1998, cuando publicamos La Cuerda número cero, ha tenido momentos de aprendizaje, de articulación, de crecimiento personal y colectivo. Eso nos ha convertido en las que somos hoy, una organización más grande que cuenta con reconocimiento político, que tiene una historia propia y que está presente en la vida política y cultural del país.

En la etapa fundante, fue clave la recepción que la publicación tuvo entre el público, así como la incidencia en algunas personas o entornos. Los cientos de colaboraciones escritas, gráf icas, materiales y simbólicas, que hemos recibido han sido básicas para seguir adelante con nuestros proyectos. Las relaciones con compañeras de organizaciones, con mujeres del campo y la ciudad, con las de las resistencias en defensa de los territorios, con maestras y guías que nos han compartido sus saberes, nos han nutrido y ayudado a seguir adelante.

Que alguien nos diga que le hemos dado claridad o que la impulsamos a cambiar ha sido satisfactorio; recibir críticas y comentarios, contrastar nuestro quehacer en el tiempo, nos han posibilitado dar virajes y seguir andando. Vivir la cotidianeidad violenta de Guatemala y tratar de comprenderla para transformarla es una lección permanente que a veces percibimos sólo cuando vemos para atrás.

Las Cuerdas hoy somos un equipo multidisciplinario que, dando pasos hacia el cumplimiento de nuestros deseos, hemos permanecido por más de 18 años, construyendo y animando un proyecto ambicioso de felicidad.

Entrevista: Nele Deprez

La Cuerda

@periodicolacuerda.guatemalawww.lacuerdaguatemala.org

Page 11: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

11

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Andrea, cuáles son tus quehaceres? ¡Comunicación! Comunicación comunitaria, Prensa Comunitaria, facilitadora en comunicación en derechos humanos. Luego, el arte, la música y la escritura. He trabajado con elPeriódico, escribí columnas. Cerraron el espacio. Formo parte de colectivos latinoamericanos y publico artículos en esa red. Mi trabajo se lleva a nivel local, nacional e internacional. Está también la Red Tz’ikin. Fui nombrada presidenta de la Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 Cantones de Totonicapán en 2013. Y... la Banda de Rock.

¿Combinas el arte con el activismo? Comencé desde muy joven. Mis papás eran muy activos, defensores de derechos humanos. Entré en contacto desde los doce años, por ejemplo organizando Jornadas de Reforestación Municipal. En nuestra realidad el arte es más que un lujo, es necesario para fomentar una sociedad de libre expresión de sentimientos. En cuanto a la música, canto y toco batería. Más que todo, me encargaba de gestionar y organizar eventos.

Cuéntame algo de tu vida como mujer jovenNací y crecí en Totonicapán. Pasé la adolescencia en Toto y Xela. Allí estudiaba.

Totonicapán es un pueblo pequeño, pero con una historia de organización comunitaria inmensa. Con el hábito de la lectura y el acceso a información, destaqué entre estudiantes en mi centro educativo, participé en eventos públicos. Perdí el miedo a hablar en público desde niña. Me involucré en la comunicación a los nueve años, con un canal de la Iglesia Católica. En un programa donde daba mensajes para los televidentes relacionados con la teología de la liberación. Después de amenazas de parte de los políticos locales se suspendió el programa.

Con mucha influencia de la familia, siempre estuve involucrada en trabajo comunitario. Sin embargo al ser mujer, de ser la niña ejemplo, pasé a ser oveja negra, y sin embargo yo seguía haciendo lo mismo de siempre, decir lo que pensaba, organizar actividades y tocar música: ‘Esto que haces no es de niñas, eso no lo hacen las mujeres.’ Eran comentarios recurrentes, hubo mucho estigma. Pero tuve la suerte de que mi familia no cedió mucho, me dejaron ser. Y cuando me prohibían hacer cosas, pues me rebelé. Y aún sigo haciendo lo que me apasiona.

Ha sido complejo construirme entre el respeto a la tradición y la cultura más asertiva, de cambio, feminista, activista. He recibido muchas críticas por mi apariencia: el pelo corto, ropa rockera, banda de rock, skateboarder (patinetera). Ha habido crítica, juicios, hasta intimidación y exclusión hacía mí por todo esto.

Soy producto de los procesos formativos en casa, el arte y la cultura, pude politizar y vincular la gestión cultural y el activismo por el cambio social. Entendí el peso político que tiene la comunicación en la construcción de imaginarios y tuve muchos maestras y maestros que me enseñaron a no tener miedo a expre-sar mis opiniones y sentimientos. Por ejemplo: Yolanda Colom, Mario Payeras, Oscar García… mi padre y mi madre que me nutrieron mucho.

¿Cómo sientes tu identidad como mujer, guatemalteca, artista, …? Yo fui criada en casa Maya K’iche. Ahí aprendí sobre el trabajo y servicio comunitario. Me identifico como mujer Kiché. Aún con toda la influencia de otras culturas en mí, en la música que me gusta y en cómo me visto. He asumido un rol como activista de derechos de pueblos indígenas.

He asumido mi identidad y he participado del gobierno indígena de mi comunidad. Siguiendo el ejemplo de mi papá qué fue alguna vez presidente de los 48 cantones, yo le acompañaba a sus actividades y eso ayudó a comprender la importancia de la lucha por los derechos humanos. Por eso cuando fuí nombrada a presidir la Junta de Recursos Naturales de Totonicapán, lo acepté con compromiso. Ser mujer Maya no es fácil en GuatemalaMi mamá fue obligada a quitarse el traje para prevenir que la agredieran más. A mí no me enseñaron a usarlo. Ví mucho cómo humillaron a mis compañeras que sí lo vestían, con expresiones racistas como ‘las de corte.’ Se sufre discriminación y racismo fuerte, aunque no era consciente, se sentía desde muy chiquita. A mí me tocó vivir una carga alta de burla y prejuicios, por ejemplo, por mi apellido. Ya cuando revisé después el aspecto más macro, con la masacre de Toto, entendí que es un racismo incluso desde el Estado.

¿Tú, en lo personal, has podido superar algunos de estos obstáculos? Nunca los acepté. Nadie puede decir que soy menos por quien sea, por mi cultura. Esta rebeldía me mueve, me hace trabajar para erradicar el racismo. Los prejuicios se multiplican mucho en los medios de comunicación. Hace falta la reconstrucción del tejido social de Guatemala, pero eso es de largo plazo, hace falta construir más espacios, hacer algo contra la desconf ianza. Urge la construcción de un país donde se erradique la exclusión de los pueblos indígenas. La justicia social va de la mando con la erradicación del machismo y del patriarcado.

Andrea Ixchiú Entrevista: Eva Vanneste

El día Tres Kame, tuve la suerte de hacer una pequeña entrevista con Andrea Ixchiú, ‘La Insurgenta,’ como ella se nombra en su perfil de Skype. Pude conocerla en persona hace años y después la seguí de cerca en los diferentes medios de comunicación, incluyendo las redes sociales que usa con propósitos claramente políticos. Andrea es una mujer muy comprometida, entusiasta, activa, valiosa e inteligente, con una fascinante historia. A sus 26 años, acompañada de su familia, su comunidad Kiché en Totonicapán, ha logrado ser y hacer lo que ella quiere, y es un ejemplo para muchas aquí y en otros lados.

Page 12: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

12

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

Sandra, recientemente, ha sido electa como diputada al Congreso de la República.

¿Nos puedes contar algo de tu vida?Me identifico como revolucionaria y defensora de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, soy feminista y tengo 41 años de ser lesbiana. Cuando estudiaba en la escuela normal (INCA) me incorporé en las revueltas estudiantiles para exigir que se abriera la enseñanza para todo el mundo. En la universidad obtuve una visión más amplia sobre diferentes sectores de la población. Vi la lucha de los sindicatos y los problemas de la población campesina. Me enteré de los asesinatos y de las masacres cometidas por el ejército en diferentes partes del país. Entonces tomé una decisión, me comprometí con la historia y la vida. Me incorporé a la revolución. La situación empeoró cada vez más. Exigíamos que los detenidos y secuestrados regresaran vivos. Al contrario, nos entregaron cuerpos muertos y muy maltratados. Cuando el ejército y la policía incendiaron la embajada de España y 37 personas se carbonizaron vivas adentro, para mí también la situación se volvió insoportable, pero tomé mi compromiso de vida para luchar por los más emprobrecidos. En 1981 me refugié en México. Comencé a estudiar música para dar más visibilidad a mi tarea política. Junto con un grupo de compañeros formamos el conjunto musical Ka tinamit y luego me incorporé a KinLalat en 1986. Con ese grupo hice varios viajes a través de Canadá, y el grupo había estado antes en Europa, también actuó en Bélgica para denunciar lo que ocurría en Guatemala. En 1992 en Canadá, junto con un grupo de mujeres refugiadas, formamos el Colectivo Nuestra Voz.

¿Nos puedes contar un acontecimiento concreto que fortaleció tu compromiso?Aún era una niña, tenía ocho años de edad. Mis abuelitos tenían una tiendita en la zona uno de la ciudad. Por ahí pasó una

manifestación de maestras y maestros. En un momento determinado, fueron perseguidos por la policía. Los manifestantes corrían por todos lados. La policía trató de acosarlos con gases lacrimógenos. Mi abuelo y los dueños de las otras tiendas en la calle, abrieron sus puertas para dejarlos entrar. La gente corría para atrás, ahí había un espacio muy amplio. La solidaridad de los dueños de las tiendas se me quedó de por vida.

¿Otros momentos importantes en tu vida?En 1994 decidí regresar a Guatemala. Años antes había emigrado hacia México para salvar mi vida. Ahora estaba a punto de regresar como revolucionaria, lo que conllevaba una posible confrontación con la muerte. Esta lucha la libraba conmigo misma. Durante aquellos años en el exterior, había apenas manifestado mi propia identidad sexual de manera pública. Regresar como lesbiana conllevaba un peligro doble. Temía agresiones violentas. En ese momento también teníamos la caída del muro de Berlín. Muchos se plegaron sobre sí mismos, frustrados ante la fatalidad: ‘No valía la pena, no hemos logrado absolutamente nada.’ Pero yo no quería acceder a ello, y lo manifesté a partir de 1995 con un poema VALE LA PENA.

¿Nunca dudaste en cuanto a tu entrega y compromiso?Cómo no. En 1984 había una división interna en el seno del Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP. Durante un momento pensé: ‘Con quién y para quién me estoy comprometiendo.’ Pero pronto me restablecí. Decidí que no me comprometía a favor de una persona o de una organización, sino a favor de mi pueblo. Sabía que a lo mejor no podía tener muchas expectativas grandes. Me di cuenta que también los líderes son personas de carne y huesos con todas sus debilidades y errores. Esta actitud me protegió contra frustraciones fuertes.

Una vez de regreso a Guatemala, ¿seguías con tu compromiso?Efectivamente, seguí con el trabajo del Colectivo Nuestra Voz, representando el grupo en el Sector de Mujeres de la Asamblea de la Sociedad Civil. Buscamos vínculos con las grandes alianzas que perseguían una reforma profunda del país. Participábamos en las marchas históricas Mayas y Campesinas. En 2015 fundamos con muchos otros la Asamblea Social y Popular.

¿Y qué piensas hacer como diputada en el Congreso?Ser electa fue una gran sorpresa. Propiamente dicho, nosotros queríamos boicotear las elecciones, porque éstas no serían correctas ni democráticas. Pero mucha gente quería votar. Por eso acepté participar en las elecciones como candidata del partido Convergencia. Fuimos electos tres. Hay un montón de desafíos en el tapete. Las reformas a la ley electoral y de los partidos políticos, en el aparato de justicia. Estamos en búsqueda de aliados en otros partidos. Ahí hay gente que son partidarios de una Asamblea Nacinal Constituyente, a la que estamos apuntando desde hace tiempo.

¿Tienes todavía un mensaje para la gente en Bélgica?Conozco la solidaridad en Canadá y en Europa. Aquí va mi agradecimiento sincero a toda esta gente que desde el exterior nos ha apoyado durante tantos años y que aún hoy están apoyando. Hay que hacer muchísimo. Se trata de formar redes. Seguimos contando con la solidaridad en nuestra defensa de los cinco territorios más importantes en los que estamos atacados: Cuerpo, tierra, naturaleza, memoria e historia.

Sandra MoránEntrevista: Leen Van Acker y Danilo Rivera

Page 13: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

13

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

Makrina Gudiel

Makrina viene de padres católicos de pensamiento revolucionario, muy comprometidos en la práctica de su fe y en la búsqueda de una vida justa y digna. Consecuencia de ello, en los años ochenta, -tiempos de mayor represión por parte del Estado guatemalteco contra toda demanda social- sufren mayores controles, persecución y violencia. En 1983, la familia padece la detención ilegal y posterior desaparición por aparatos militares del gobierno guatemalteco, de su hermano José Miguel. Esto les lleva a refugiarse fuera de Guatemala, escapando hacia México, donde siguen trabajando por los derechos humanos hasta 1997.

Poco tiempo después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, se comprometen de nuevo ante la Misión de las Naciones Unidas y el gobierno de Guatemala, y retornan al país.

Dentro del trabajo de los derechos humanos, la justicia no escapaba a la familia, ello implicaba seguir denunciando y buscando a su hermano José Miguel. En 1999 sale a luz un documento llamado Diario Militar o Dossier de la Muerte. Este documento del ejército guatemalteco contiene los datos e información de 183 personas, mujeres, hombres y niños, en la etapa de 1983 a 1984. Para su sorpresa, en los archivos en el numeral 09 aparece el hermano de Makrina. Cinco años después de demandar investigación pronta y justa, Makrina y su papá,

Florentín, como otras familias, no encuentran respuestas. Ante esto recurren a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2004 con el apoyo de la Fundación Myrna Mack. Como parte de este proceso de lucha por obtener justicia, el papá de Makrina fue asesinado el 20 diciembre de 2004.

Ocho años después, el 20 diciembre del 2012, el Estado de Guatemala es condenado por la CIDH, por el caso José Miguel Gudiel Álvarez y otros más conocido como Diario Militar, de haber cometido varios delitos, entre lo que se reconoce que en los años setenta, ochenta y noventa, todo defensor de la vida por demandar justicia, fue considerado ‘enemigo interno’ y por lo tanto, controlado, perseguido, detenido-desaparecido o asesinado. Dos años más tarde, en octubre de 2014, ante la falta de justicia a la familia en Guatemala, por el asesinato de su papá, Makrina junto a Claudia Samayoa, quienes demandaron al Estado de Guatemala ante la CIDH, ganan el caso. Florentin es reconocido como defensor de derechos humanos durante el conflicto armado interno que vivió Guatemala y después de la Firma de la Paz.

Ambas condenas al Estado de Guatemala son importantes, porque en el caso Diario Militar se reconoce que el Estado de Guatemala tuvo una política en la que se consideró enemigo interno a toda persona que trabajó por los derechos humanos, guatemaltecos o extranjeros. Y se manda al Estado guatemalteco a realizar investigaciones científicas. En el caso del asesinato del papá de Makrina, por primera vez se define el término defensor de derechos humanos y se le manda al Estado guatemalteco a crear una política pública en favor de los que trabajan por los derechos humanos.

Hoy como en el pasado reciente, Makrina sigue comprometida con los derechos políticos, sociales y culturales. De tal manera que participar y contribuir en la construcción de la formación ciudadana consciente, con enfoque de género y pertinencia cultural, así como trabajar por la construcción del poder local y la búsqueda de la verdad y la justicia por los delitos cometidos por la política de Estado en la historia reciente, siguen siendo un compromiso.

Entrevista: Monique Batavia

Page 14: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

14

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

¿Un currículo sinuoso, me parece? Soy escritora y poetisa. Nací en Comapa del departamento de Jutiapa, el 8 de agosto de 1979. Desde muy niña vendía helados en el mercado de Ciudad Peronia, en la periferia de la capital guatemalteca. Me gradué de maestra de Educación Física para luego dedicarme al arbitraje profesional de fútbol. Hice estudios de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carrera interrumpida por mi decisión de emigrar a Estados Unidos en 2003, travesía que realicé como indocumentada cruzando el desierto de Sonora en el estado de Arizona. Soy autora de dos libros: ‘Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona,’ y ‘Post Frontera,’ ambos publicados en Amazon.com. Una nube pasajera que bajó a mi ladera me bautizó como ‘inmigrante indocumentada con maestría en discriminación y racismo.’

Tus publicaciones se caracterizan por puntos de vista impetuososLo que me preocupa fuertemente son la deshumanización con la que las personas viven en una burbuja que las mantiene al margen de las injusticias, la indiferencia y la comodidad. Pero también la impunidad, el razonamiento, el sentimiento y el amor. El amor humano que nada tiene que ver con pasión, con recelo, hablo del amor que transforma, que nos hermana, que nos cuestiona y nos exige actuar. A no quedarnos al margen.

Mi motivación son los miles de niños que viven en los vertederos de basura, los jornaleros indocumentados, las niñas abusadas, los feminicidios. La violencia de género. El clasismo. La segregación. Me motiva el eco de las fronteras, de los mares, de los ríos donde perecen miles de migrantes en su intento por salvar sus vidas de la miseria y de la violencia institucionalizada. Para salvarse del sistema opresor de sus países de origen. Me motiva el genocidio que sigue siendo negado en mi país. Me motivan los Pueblos Originarios que siguen resistiendo. Los compañeros presidentes suramericanos que levantan la voz en defensa de su pueblo. Me motiva la Memoria Histórica. La identidad y la justicia.

Decididamente te rehusas a observar el mundo desde la aceraNo puedo ser apática, mi condición humana no me lo permite. Mi dignidad me lo reprocha. Mi conciencia me lo exige. No puedo fingir no ver las injusticias, esconder el sentimiento de repudio, por eso escribo para denunciar, para expresar mi sentir y mi pensar. Mi voz no puede dormir, descansar paciente. Mi voz es volcán rugiente que nace desde las entrañas de la alcantarillas y la marginación.

Publicas en varios mediosHe tocado puertas, presentándome tal cual soy, y los medios internacionales las han abierto y han puesto a mi disposición los espacios de expresión. Claro que si no fuera por mi blog yo no existiera en el mundo de la comunicación. Tengo todo que agradecerle a él. Él es mi plataforma, mi ventana al mundo desde donde asomo, a veces nostálgica, iracunda, dolida, consciente, emocional y racional. Tengo todo que agradecerle a la poesía, a mi enojo ensordecido por las injusticias. No estoy realizando un trabajo del otro mundo, solo hago lo que me corresponde, poniendo mi grano de arena en el intento por transformar este mundo. ¿Tienes un mensaje para quienes nos leen? Quiero decirle a la gente allá afuera que despierte, que se una a la lucha, que no se quede inerte, viendo pasar la vida y no hacer nada para que las condiciones de otros cambien para bien. Que todas las voces cuentan, que todos los intentos son necesarios, que no nos quedemos en pensar que también tenemos que actuar. Unirnos, abrir caminos y continuar en esta lucha que debe ser la obligación moral de todo ser humano.

En una de sus columnas Ilka Oliva Corado se burla con sarcasmo de los múltiples concejos bienintencionados de compatriotas que la quieren ayudar para encontrar a un hombre en los Estados Unidos, y por tanto a apoderarse de los documentos necesarios para poder residir en el país:

‘Que no piense en el amor sino en la estabilidad económica porque el amor se acaba cuando acaba la pasión. Que por nada del mundo diga que soy indocumentada. Que resalte que soy escritora y poeta y diga que soy periodista independiente, que no diga que tengo un blog sino que soy corresponsal de varios medios internacionales porque eso realza y le da prestigio a mi letra. Que diga que ya he publicado libros y que se han vendido miles de copias alrededor del mundo porque las cifras son importantes para una presentación de esa índole, eso los impactará, se sentirán privilegiados de conversar con una escritora tan exitosa y les dará el empujoncito para que propongan de pronto una salida al cine, a cenar o al teatro. Que espere por lo menos un mes para tener relaciones sexuales porque si lo hago antes me veré muy puta y ellos perderán el interés, que no me pase del mes sin haberlas tenido porque entonces se buscarán otra.

Que asista a clubes nocturnos ubicados en el corazón de la ciudad, -de esos donde una bebida cuesta la mitad del día de trabajo de un salario de indocumentada- y que compre por lo menos dos mudas de ropa finas y elegantes para ese tipo de ocasiones, que no me ponga mis chirajos viejos y desteñidos porque la presentación lo dice todo. (Estoy frita entonces, porque desde niña mi ropa la he comprado en tiendas de segunda mano).

Que no coquetee y que controle hacia dónde se dirige mi mirada, que finja estar prestando atención cuando ellos hablen porque no hay nada que les guste más que sentirse escuchados y admirados, que me ría de sus chistes y que se los celebre, que los haga sentir que son la protección que necesitaba en mi vida porque eso los halaga, que finja debilidad porque eso los cautiva, se sienten protectores y salvadores indispensables. (Fragmento)

Ilka Oliva Corado

Entrevista: Guido De Schrijver

Page 15: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

15

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

Me llamo Gladis Maribel Col Sacrab, tengo 24 años de edad, soy mujer Maya, hablo el Q’eq’chi y también manejo el castellano. Me gradué como perito contador en gerencia administrativa.

Como mujer estoy totalmente satisfecha por aportar lo que puedo a mi región Q’eq’chi en la region Nimlajacoc en Cobán, Alta Verapaz. Desde hace algunos años la región de Nimlajacoc ha establecido una relación de hermanamiento con el Ayuntamiento de Herent Bélgica. Uno de los proyectos que han llevado a cabo es la puesta en marcha, en 2012, de la radio comunitaria Nimlajacoc. Gladis Maribel ha participado desde entonces en las iniciativas impulsadas a partir de la relación entre ambas localidades.

¿Nos puedes contar algo sobre tu experiencia en la radio comunitaria? Desde octubre de 2012, estuve activa en la radio comunitaria. Tenía tres funciones: elaborar programas y ser locutora, responsable de las finanzas del proyecto y secretaria del programa en su conjunto.

Como locutora me ocupaba cada día de la semana, entre las ocho y las diez de la mañana, del programa ‘Las Variaditas.’ Ahí presentaba toda clase de música, siempre a petición de los oyentes y entre tanto, tratábamos diferentes temas.

En muchos programas tratamos la situación de los jóvenes, de la cultura Maya Q’eq’chi y de las autoridades locales.

Participé en la radio porque creo que es importante para dar a conocer la situación que vive el mundo y la realidad de nuestra población Q’eq’chi. Sin eso, no tendrían acceso a noticias.

La radio además, ¿es un símbolo de solidaridad?Sí, es un medio que se solidariza con la población de las comunidades, y cuando esto se da es porque en realidad estamos entendiendo el valor de la vida y de apoyarnos mutuamente. Por ejemplo, en los momentos difíciles cuando hay deslaves, nosotros como medio de comunicación informamos de inmediato y la población acude

y apoya a las personas afectadas; dan víveres o lo que se necesite, también se organizan las autoridades para ayudar con mano de obra. Es así como nos apoyamos en conjunto.

¿Por qué la comunicación y la radio son tan importantes para ti y para tu pueblo?La radio es la herramienta principal para informar y formar a la población, es el único medio en el que las comunidades indígenas pueden alzar la voz para dara conocer sus demandas y planteamientos.

Es el único medio que difunde contenidos comunitarios, programas con música ancestral, noticias e información de lo que acontece en la región y a nivel nacional. Se transmite en dirección de la región del norte, es decir a nuestro propio departamento de Alta Verapaz, desde Cobán y de ahí para arriba. Pero se escucha también en el departamento de Huehuetenango y en la región de Barillas en el Ixcán. Los oyentes son en un 99 por ciento de origen Maya y la gran mayoría son mujeres.

Los programas son en nuestra lengua Maya y quienes colaboran son personas elegidas por las comunidades, sí son portavoces de las mismas, por ello genera confianza el trabajo que se realiza.

La radio está al servicio de las ideas que nuestros representantes en los COCODES desarrollan. Nuestros representantes políticos no tienen entrada en otros medios de comunicación ni tampoco son aceptados en los programas de otras radioemisoras. Nuestra radio les da la voz necesaria. De esta manera, nuestros políticos llamaron a través de nuestra radio para manifestar, como consecuencia de estas reacciones de la población, el presidente del país tuvo que renunciar a su cargo.

Las reuniones y las actividades que tienen que ver con el hermanamiento con el municipio de Herent también las damos a conocer a nuestros oyentes.

Actualmente, ¿cuáles son las actividades que desempeñas?En enero 2016 me nombraron encargada del área financiera del proyecto con el Ayuntamiento de Herent Bélgica. Es un tabajo bastante

delicado y de mucha responsabilidad; existen distintas estructuras que vigilan el manejo de fondos del proyecto porque son los principios de un buen gobierno local para garantizar la claridad y transparencia en todos los ámbitos.

Ha cambiado mi vida porque la mayoría del tiempo tengo que estar al día con todos los documentos y realizar labores muy cotidianas. Tengo poco tiempo para la radio pero siempre he estado dispuesta en colaborar en los momentos necesarios.

Y aunque ahora por el trabajo delicado que realizo he sufrido algunas amenazas que surgen por parte de personas que tienen intereses personales y no sobre el desarrollo comunitario, sigo dispuesta a colaborar organizativamente.

Esta nueva etapa es una satisfacción porque por primera vez dentro del gobierno local estoy como mujer en el área administrativa dentro del proyecto, demostrando así que las mujeres tenemos capacidades para ocupar puestos de esta magnitud.

¿Qué opinas de la participación de las mujeres en los distintos ámbitos?Para mí los derechos de la mujer Maya Q’eq’chi son de mucha importancia. Estoy entusiasta con respecto a la formación que he recibido y que ofrece el Movimiento de Mujeres Mayas Tzununija. Espero aprender mucho sobre los derechos de las mujeres en general y especialmente de las mujeres Q’eq’chi y espero aprender aun más sobre cómo exigir esos derechos.

También he participado en talleres sobre la vida comunitaria, el empoderamiento de las mujeres a la comunicación. Todo esto me ha convencido de que nosotras tenemos grandes capacidades para poder hacer cambios en nuestras vidas, nuestras comunidades y en el país.

Cada proceso me ha permitido fortalecer mis capacidades y cualidades como mujer y reconocer que valgo más de lo que nunca había descubierto por mí misma.

Estoy convencida de que nosotras tenemos mucho que hacer con nuestras distintas capacidades y mostrarle al mundo que somos capaces de empoderarnos.

Gladis Maribel Col Sacrab

Primera entrevista: Betty Minne Entrevista actualizada: Ediciones La Cuerda

Page 16: Cuerpo y tierra nuestros territorios - Guatemala · Guatemala, octubre de 2016 Cuerpo y tierra, nuestros territorios da a de la es una lección ... (canción + entrevista: bit. ly/2d1qpIV)

16

Gua

tem

ala,

oct

ubre

de

2016

Cuer

po y

tier

ra, n

uest

ros

terr

itorio

s

HomenajeA través de los tiempos, múltiples mujeres se han comprometido por la justicia y la construcción de una sociedad democrática real. Lo pagaron con su vida. Otras han muerto de manera violenta por ser mujeres.

Aquí las conmemoramos. Y queremos seguir con el compromiso a favor de los derechos de las mujeres en Guatemala.

Los ojos de los enterrados se van a cerrar solamente cuando la justicia se haya realizado.

Esta leyenda Maya le inspiró a Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967, en una de sus novelas importantes que lleva como título Los ojos de los enterrados.

El Parlamento Europeo ratificó dos veces una resolución en la que los europarlamentarios condenaron la violencia contra mujeres y el femicidio en América Central y en México.

CIFCA (una red pluralista de movimientos y organizaciones europeas que promueven la solidaridad entre los pueblos de América Central, México y Europa: www.cifcaeu.org) jugó un papel importante en ello. El grupo ‘Solidair met Guatemala’ es integrante de esta red y representa en ella a su vez la ‘Red europea de los Comités Oscar Romero.’ Broederlijk Delen y Wereldsolidariteit también son miembros de CIFCA.

Guido De Schrijver (Grupo belga ‘Solidair met Guatemala’)Monique Batavia (Grupo belga ‘Solidair met Guatemala’) Patricia Verbauwhede (Responsable por América Central de la Agencia Católica belga ‘Broederlijk Delen’) Leen Van Acker (Representante local de la Agencia Católica belga ‘Broederlijk Delen’ en Guatemala)Omar Ventura (Cooperante de la Agencia Católica belga ‘Broederlijk Delen’ en Guatemala) Danilo Rivera (Unidad de Comunicación de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, AVANCSO) Eva Vanneste (Representante local anterior de la Agencia Católica belga ‘Broederlijk Delen’ en Guatemala)Ellen Verryt (Responsable regional por América Latina de ‘Solidaridad Mundial vzw’)Leen Van de Wiele (Colaboradora administrativa y financiera de América Latina de ‘Solidaridad Mundial vzw’)Nele Deprez (Integrante del Consejo Editorial del Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG)Betty Minne (Concejo Municipal por la Cooperación al Desarrollo GROSH de Herent)

Redacción: Guido De SchrijverEdición y redacción final: Ediciones La Cuerda Diseño: Ediciones La CuerdaFotos: Archivo de la redacción Contacto de ‘Solidair met Guatemala’:Langestraat 69300 Aalst053/62 94 [email protected]: www.solidairguate.net

Escribieron y colaboraron con los textos de esta revista:

Cuerpo y tierra, nuestros territorios

por la JustiCia y la pazinformatie bulletin Guatemala

solidair met Guatemala

Para ver la versión completa de la revista Cuerpo y tierra, nuestros territorios, visite: bit.ly/2dyuie7