cuentos que curan

3
Cuentos que Curan La Biblioteca de Santiago, se concibe como un espacio público por excelencia, una biblioteca innovadora que desde su existencia ha marcado un hito, brindado múltiples servicios y constituyéndose como modelo para el sistema de bibliotecas públicas. Dichos servicios han estado permanentemente focalizados en la comunidad a la cual atiende, convirtiendo a la biblioteca en un agente facilitador y generador de vínculos entre los recursos disponibles y las personas que los requieren, siempre bajo el principio de equidad y libre acceso a la información. Sin embargo, no todos los usuarios pueden hacer uso de los servicios que ofrecemos en nuestro espacio, por lo anterior se han establecido una serie de programas e iniciativas que contribuyen al acercamiento de las personas que se encuentran limitadas física o psicológicamente. A través del programa Cuentos que Curan la biblioteca busca trabajar entonces por la igualdad de acceso a la cultura, la literatura y la información, de todos los ciudadanos sin exclusión, como lo postula el “Manifiesto de la UNESCO de la Biblioteca Pública” 1 (1994). Objetivo General Prestar un servicio de fomento lector a los pacientes y familiares del sector de pediatría del Hospital San Juan de Dios, colaborando con el bienestar de los mismos por medio de la lectura. Objetivos específicos Fomentar la lectura en pacientes y sus familiares con una metodología activa, lúdica y participativa. Apoyar mediante la lectura al bienestar de los pacientes y sus familiares. Promover a la biblioteca pública, por medio de sus servicios, como ente abierto y colaborador en el desarrollo de la comunidad. Descripción Cuentos que curan, es un programa de fomento lector dirigido a niños, niñas y adolescentes que se encuentran hospitalizados, a sus familiares y a los adultos que los acompañan. Se visita el departamento de pediatría del hospital una vez por semana con una colección de libros y revistas seleccionados especialmente para el proyecto, los cuales son escogidos por los pacientes para ser leídos o narrados por funcionarios y voluntarios de la biblioteca, buscando facilitar mediante la lectura el tiempo de hospitalización. 1 IFLA/UNESCO. “Manifiesto de la UNESCO de la Biblioteca Pública” (1994) Disponible en: http://www.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm

Upload: biblioteca-de-santiago

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El programa Cuentos que Curan busca prestar un servicio de fomento lector a los pacientes y familiares del sector de pediatría del Hospital San Juan de Dios, colaborando con el bienestar de los mismos a través de la lectura. Semanalmente se visita el departamento de pediatría del hospital con una colección de libros y revistas seleccionados especialmente para el proyecto, los cuales son escogidos por los pacientes para ser leídos o narrados por funcionarios y voluntarios de la biblioteca.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentos que Curan

Cuentos que Curan

La Biblioteca de Santiago, se concibe como un espacio público por excelencia, una biblioteca innovadora

que desde su existencia ha marcado un hito, brindado múltiples servicios y constituyéndose como modelo

para el sistema de bibliotecas públicas. Dichos servicios han estado permanentemente focalizados en la

comunidad a la cual atiende, convirtiendo a la biblioteca en un agente facilitador y generador de vínculos

entre los recursos disponibles y las personas que los requieren, siempre bajo el principio de equidad y

libre acceso a la información.

Sin embargo, no todos los usuarios pueden hacer uso de los servicios que ofrecemos en nuestro espacio,

por lo anterior se han establecido una serie de programas e iniciativas que contribuyen al acercamiento

de las personas que se encuentran limitadas física o psicológicamente. A través del programa Cuentos

que Curan la biblioteca busca trabajar entonces por la igualdad de acceso a la cultura, la literatura y la

información, de todos los ciudadanos sin exclusión, como lo postula el “Manifiesto de la UNESCO de la

Biblioteca Pública”1 (1994).

Objetivo General

Prestar un servicio de fomento lector a los pacientes y familiares del sector de pediatría del Hospital San

Juan de Dios, colaborando con el bienestar de los mismos por medio de la lectura.

Objetivos específicos

Fomentar la lectura en pacientes y sus familiares con una metodología activa, lúdica y participativa.

Apoyar mediante la lectura al bienestar de los pacientes y sus familiares.

Promover a la biblioteca pública, por medio de sus servicios, como ente abierto y colaborador en el

desarrollo de la comunidad.

Descripción

Cuentos que curan, es un programa de fomento lector dirigido a niños, niñas y adolescentes que se

encuentran hospitalizados, a sus familiares y a los adultos que los acompañan.

Se visita el departamento de pediatría del hospital una vez por semana con una colección de libros y

revistas seleccionados especialmente para el proyecto, los cuales son escogidos por los pacientes para

ser leídos o narrados por funcionarios y voluntarios de la biblioteca, buscando facilitar mediante la lectura

el tiempo de hospitalización.

1 IFLA/UNESCO. “Manifiesto de la UNESCO de la Biblioteca Pública” (1994) Disponible en: http://www.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm

Page 2: Cuentos que Curan

El proyecto desarrollado el año 2008 junto a nuestro servicio de Bibliobús, nos ha permitido entregar un

servicio participativo, en el que se han involucrado los pacientes y muchas veces los adultos que los

acompañan, apoyando el difícil proceso en el que se encuentran, por medio de cuentos, juegos, poesía y

música.

El programa también contempla la entrega de información relacionada con las actividades de la

biblioteca, folletería y merchandising de la misma, promoviendo que los pacientes y sus familiares puedan

participar también presencialmente de los servicios que prestamos.

Consideraciones generales

• El programa se desarrolla todos los viernes, de 16:00 a 18:00 hrs.

• Las visitas al hospital son de 16:00 a 17:15 hrs.

• Espacio de intercambio de experiencias 17:15 a 18:00 hrs.

Antes de la visita

• Selección de libros de la colección del programa: variedad de temáticas, consideración de

edades e intereses.

• Fundamental que se elijan libros que les gusten.

• Preparar los cuentos antes de leerlos, buscar el tono del texto, cambiar las palabras o

redacciones que no les acomoden

• Desinfectar los libros con alcohol.

• Llevar credencial del hospital

• Llevar material de apoyo stickers, lápices, máscaras, folletería

• Los nuevos integrantes contarán o leerán cuentos juntos a los antiguos las primeras dos visitas

• Las personas inscritas deben buscar algún suplente que lo reemplace, en el caso de no asistir.

Durante la visita

• Lavarse las manos hasta los codos antes de cualquier contacto con los niños

• Preguntar a las enfermeras la necesidad de uso de mascarillas y pechera sino está previamente

estipulado

• Presentación como funcionario de la BDS

• Preguntar si quieren o no que les lean o narren un cuento

• En las salas comunes, tratar de contar a dos o tres a la vez (algunos al principio no quieren, pero

luego se entusiasman)

• Entrega de folletería de la biblioteca, explicar procedimiento para hacerse socios y motivar a que

los padres puedan también sacar libros, revistas o hacer uso de los servicios que presta la

biblioteca

• Con familiares de niños con enfermedades crónicas, después de un tiempo invitarlos a que ellos

vayan contando también. La idea es ir dejando las capacidades instaladas en quienes los

acompañan constantemente.

Page 3: Cuentos que Curan

Después de la visita

• Respetar tiempo después de la actividad

• Bitácora