cuentos: “la isla a mediodía”, “señorita cora” y “la autopista del sur”, julio...

20

Click here to load reader

Upload: fic

Post on 16-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Guía de lectura para los cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

Guía de lectura

Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del

sur”, Julio Cortázar.

Page 2: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

1. Lea una biografía de Julio Cortázar.

2. En el siguiente link encontrará parte de una entrevista realizada a Julio Cortázar que ofrece elementos interesantes para la comprensión de los cuentos que le proponemos:

http://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/prego.htm

Page 3: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

Guía de lectura de los cuentos “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”,

Julio Cortázar

3. Luego de leer los cuentos complete el siguiente cuadro:

Título del cuento

Tema

Espacio donde se desarrolla la historia

Ubicación geográfica

Personaje(s) principal(es)

Características físicas

Características psicológicas

Personaje(s) secundario(s)

Desarrolle brevemente la trama

Narrador(es)

Page 4: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

Guía de lectura de los cuentos “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”,

Julio Cortázar

4. Lea con atención el siguiente texto donde Julio Cortázar expresa su opinión sobre lo fantástico en la literatura. Analice si es aplicable a los cuentos propuestos. En caso afirmativo, señale los pasajes donde se pone de manifiesto. Comience con la guía para “La isla al mediodía”, luego de haber completado la guía de lectura.

“El génesis del cuento y del poema es sin embargo el mismo, nace de un repentino extrañamiento, de un desplazarse que altera el régimen “normal” de la conciencia”… “Sólo la alteración momentánea dentro de la regularidad delata lo fantástico, pero es necesario que lo excepcional pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha insertado… la peor literatura de este género es sin embargo la que opta por el procedimiento inverso, es decir el desplazamiento de lo temporal ordinario por una especie de “full-time” de lo fantástico, invadiendo la casi totalidad del escenario con gran despliegue de cotillón sobrenatural”. (Del cuento breve y sus alrededores)

Page 5: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

A) “La isla a mediodía”

1. Lea el cuento y registre los destinos a los que voló Marini. Ubíquelos en un planisferio.

2. Responda V o F a las siguientes afirmaciones:

a) La isla se llamaba Horos.b) Desde el avión se veían los altos edificios de la isla. c) Marini consultaba el reloj pulsera antes del mediodía. d) Carla esperaba un niño de Marini e) Marini tenía un hermano en Roma. f) Marini aceptó viajar a Nueva York. g) Marini tenía dinero para pagar el viaje.

Page 6: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

A) “La isla a mediodía”

3. Explique el significado del siguiente enunciado, tomando en cuenta las expresiones subrayadas:

“Apúrate si piensas ir, las hordas estarán allí en cualquier momento, Gengis Cook vela.”

4. Conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué quería Marini ir a la isla? b) ¿Cuál era su tarea a bordo del avión?c) ¿Qué revela el interés de Marini en la isla?d) ¿Cuál es su relación con las mujeres?e) ¿A qué hace referencia la expresión subrayada en el párrafo 3?:

“Contestó negativamente, oyéndose como desde lejos, y después de sortear la sorpresa escandalizada de un jefe y dos secretarías se fue a comer …”

Page 7: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

A) “La isla a mediodía”

f) Numere los párrafos. ¿Qué expresiones de los párrafos precedentes al 8 pueden describir la expresión subrayada debajo?

“No sería fácil matar al hombre viejo, pero allí en lo alto, tenso de sol y de espacio,  sintió que la empresa era posible.” 

g) ¿A qué se refiere Marini en la expresión subrayada incluida en el párrafo 9 que se transcribe debajo?

“Cerrando los ojos se dijo que no miraría el avión, que no se dejaría contaminar por lo peor de sí mismo, que una vez más iba a pasar sobre la isla.”

h) ¿Cómo se vinculan las expresiones de los ítemes anteriores con el deseo de Marini de visitar la isla?

Page 8: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

A) “La isla a mediodía”

i) ¿A qué día se refiere la expresión subrayada en el párrafo 5?

“Ese día las redes se dibujaban precisas en la arena, y Marini hubiera jurado que el punto negro a la izquierda, al borde del mar, era un pescador que debía estar mirando el avión.”

j) ¿Encuentra alguna vinculación entre el enunciado siguiente y el párrafo 9?

“Supo sin la menor duda que no se iría de la isla, que de alguna manera iba a quedarse para siempre en la isla.”

k) ¿Qué le aporta el último enunciado a su lectura?

Page 9: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

A) “La isla a mediodía”

5. Le damos una pista.

Lea con atención el comienzo del párrafo 9 que se transcribe a continuación. Aunque se mantiene la tercera persona en la narración, busca dos momentos de ruptura del hilo narrativo que serán clave para la comprensión del relato.

“Cerrando los ojos se dijo que no miraría el avión, que no se dejaría contaminar por lo peor de sí mismo, que una vez más iba a pasar sobre la isla. Pero en la penumbra de los párpados imaginó a Felisa con las bandejas, en ese mismo instante distribuyendo las bandejas, y su reemplazante, tal vez Giorgio o alguno nuevo de otra línea, alguien que también estaría sonriendo mientras alcanzaba las botellas de vino o el café. Incapaz de luchar contra tanto pasado abrió los ojos y se enderezó, y en el mismo momento vio el ala derecha del avión, casi sobre su cabeza, inclinándose inexplicablemente, el cambio de sonido de las turbinas, la caída casi vertical sobre el mar. Bajó a toda carrera por la colina, golpeándose en las rocas y desgarrándose un brazo entre las espinas. La isla le ocultaba el lugar de la caída, pero torció antes de llegar a la playa y por un atajo previsible franqueó la primera estribación de la colina y salió a la playa más pequeña.”

Page 10: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

B) “La Señorita Cora”

1. Luego de leer el cuento, complete el cuadro indicando las características de los siguientes personajes.

La señorita Cora Pablo La madre

Page 11: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

B) “La Señorita Cora”

2. Numere los párrafos y conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo caracteriza la madre de Pablo a la señorita Cora en el párrafo 1?

b) ¿Cuántos narradores reconoce en el párrafo 6? Marque en el texto los cambios de narrador y a quién pertenece la voz.

c) ¿Cómo se da el pasaje de una voz a otra?

d) ¿Puede identificar ahora a los personajes que participan en el párrafo 7? Separe con una barra sus intervenciones.

e) ¿Qué relación se da entre Pablo y su madre?

f) ¿Cómo ve Pablo a su padre?

Page 12: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

B) “La Señorita Cora”

3. Responda V o F a las siguientes afirmaciones:

a) A Pablo le gustaba el chocolate.b) Pablo tenía un sobrenombre. c) El cabello de la señorita Cora olía a perfume de almendras. d) Marcial trabajaba en la administración del hospital. e) La tía Esther le llevó una corbata a Pablo. f) Pablo se ruborizaba siempre que estaba con la señorita Cora.

Page 13: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

B) “La Señorita Cora”

4. Vincule las expresiones de las columnas siguientes:

El padre dio un beso a Cora

La madre le pasaba colonia por la frente

Pablo le trajo revistas

La tía Ester trajo caramelos

Marcial avergonzaba a Pablo

La señorita Cora escondió la revista

Page 14: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

C) “La autopista del sur”

1. Vincule las acciones de la columna 2 a los actores de la columna 1

1. Actores 2. AccionesMonjitas 2HP Tiene(n) aparato de ondas cortas

Matrimonio del Peugeot 203 Extiende(n) camas neumáticas

Muchacha del Dauphine No quiere(n) perder los juegos televisados de las nueve y media

Viajante del DKW Le(s) da lo mismo llegar más tarde a París

Muchachos del Simca Lleva(n) cesta de hortalizas para la cocinera

Page 15: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

C) “La autopista del sur”

2. Explique a quiénes refieren las expresiones subrayadas. ¿Cómo justifica su inclusión en un embotellamiento en la carretera?

“En algún momento (ya era noche cerrada) llegaron extranjeros con más noticias, tan contradictorias como las otras ya olvidadas.”

“… el ingeniero se preguntó por qué los expedicionarios tardaban tanto en regresar…”

Page 16: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

C) “La autopista del sur”

3. ¿Durante cuánto tiempo se mantuvo el embotellamiento en la autopista?Registre expresiones que sustenten su respuesta.

4. ¿Qué se hizo con el cadáver del Caravelle?

a) Dejarlo al borde de la autopistab) Enterrarlo en el campoc) Guardarlo en el portaequipaje del autod) Ninguna es verdadera

Page 17: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

C) “La autopista del sur”

5. Señale a qué alude el siguiente enunciado:

“Una mancha roja a la derecha desconcertó al 404”

a) la niña le mostraba su muñecab) el grupo ya no existíac) pasaba un Chevrolet desconocidod) ninguna es verdadera

6. Explique la expresión subrayada incluida en el párrafo 17:

“…y que después habría muebles, habría un dormitorio con muebles y un cuarto de baño con espuma de jabón para afeitarse de verdad, y retretes, comida y retretes y sábanas, París era un retrete y dos sábanas y el agua caliente por el pecho y las piernas, y una tijera de uñas, y vino blanco, beberían vino blanco antes de besarse…”

Page 18: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

C) “La autopista del sur”

7. Conteste las siguientes preguntas:

¿Cómo se vincula el epígrafe con el relato mismo?

Gli automobilisti accaldati sembrano nom avere storia… Come realtà, un ingorgo automobilistico impressiona ma non ci dice gran che. (Los automovilistas acalorados parecen no tener historia. En realidad, un embotellamiento automovilístico impresiona pero no dice gran cosa.)

a) ¿Qué rol asume el ingeniero en la situación creada por el embotellamiento?b) ¿Qué tipo de organización se dan los damnificados por la situación?c) ¿Qué características humanas puedes reconocer en los diversos comportamientos?d) ¿Por qué le parece que los individuos son presentados por la marca de su vehículo?e) ¿A qué da fin la puesta en marcha de los vehículos?f) ¿Qué le sugiere la lectura del cuento? ¿Reproduce una situación que puedes reconocer

en cualquier embotellamiento?

Page 19: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

Si le gustaron estos cuentos, puede interesarle leer los siguientes que podrá encontrar en los vínculos registrados al final:

Carta a una señorita en París Bestiario – 1951

No se culpe a nadie

Axolotl

La puerta condenada

La noche boca arriba

Una flor amarilla Final del juego – 1956

Cartas de mamá

El perseguidor Las armas secretas – 1959

Page 20: Cuentos: “La isla a mediodía”, “Señorita Cora” y “La autopista del sur”, Julio Cortázar

Departamento de Lenguajes y medios Facultad de Información y Comunicación

UDELAR

Lectura y visionado

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htmhttp://guialiteraria.blogspot.com/2013/08/cuentos-julio-cortazar-online.htmlhttps://www.google.com.uy/?gws_rd=cr&ei=uXMUU8aDN4fNkQet2IBw#q=cuentos+de+cortazar+cortos