cuentonovela-100808224453-phpapp01.pptx

43
Similitudes y diferencias entre el cuento y la novela Nohemi Lugo. nohemilugo.net

Upload: luis-enrique-contreras-guerrero

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Similitudes y diferencias entre el cuento y la novelaNohemi Lugo. nohemilugo.netEn casi todos los cuentos, lo esencial es destilarlos, reducirlos. Tampoco es una simple cuestin de longitud: hay cuentos de veinte pginas mucho ms cargados y grvidos de significados que una novela de cuatrocientas pginas. Hablamos de una categora de ficcin en prosa totalmente distinta.

Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm

Qu es un cuento?Hay muchas definiciones del cuento. Pritchett lo describi como "algo vislumbrado al pasar con el rabillo del ojo". Updike dijo: "Estos empeos de apenas unos miles de palabras retienen los sucesos, apuros, crisis y alegras de mi vida con mayor fidelidad que mis novelas". Angus Wilson, el autor de Cicuta y despus, seal: "En mi pensamiento, los cuentos y las obras teatrales van juntos. Tomamos un punto en el tiempo y desarrollamos la accin a partir de all; no hay espacio para desarrollarla hacia atrs". Cada escritor lo interpreta a su modo: es la epifana fugaz y cotidiana, la autobiografa sumergida, una cuestin de estructura y rumbo.

Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm

CuentoVariedad del relato. El cuento se realiza mediante la intervencin de un narrador y con preponderancia de la narracin, sobre las otras estrategias discursivas. Puede ser en verso, pero normalmente se escribe en prosa.La realizacin de aconte-cimientos puede ser oral o escrita y puede dar cuenta de hechos reales o fantsticos.

Beristn. H. (2006). Diccionario de Retrica y Potica. Editorial Porra. Mxico

Flikr.com. Licencia de Atribucin. CarbonNYC. http://www.flickr.com/photos/carbonnyc/256782407/Se caracteriza porque en el mediante el desarrollo de una sucesin de acciones interrelacionadas lgica y temporalmente, la situacin en la que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformacin.Intriga poco elaborada, pocos personajes.Requiere de un final sorpresivo.

Beristn. H. (2006). Diccionario de Retrica y Potica. Editorial Porra. Mxico

Flikr.com. Licencia de Atribucin. Jerry. http://www.flickr.com/photos/way2go/2439130205/5Tipos de cuento Cuento Chejoviano.- Registrar las acciones humanas tal como son y dejar que hablen por s solas (hasta donde puedan hacerlo), sin manipularlas, censurarlas ni elogiarlas.

Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm

Cuento modernista.El cuento modernista" [en la rbita de las lenguas anglosajonas, el trmino "modernista" alude a las vanguardias de principios del siglo XX] [] Ernest Hemingway, [] presencia gigantesca en el cuento moderno, y transmitir la idea de oscuridad, de dificultad deliberada. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm

Cuento crptico ldicoHay un significado por descubrir y descifrar.El mensaje implcito es: "Sigue excavando y descubrirs ms cosas. Esfurzate ms y tendrs tu recompensa". El lector est dispuesto a todo.Ldico- Aprender

Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm

Cuentos maravillososSe puede afirmar que el cuento es la sustancia primera o nutricia de la literatura narrativa, la narracin por excelencia; y, dada su variedad, en el cuento cabe todo: lo real y lo maravilloso, la enseanza y la diversin, lo trgico y lo cmico, el mundo cotidiano y el sueo misterioso, el mundo infantil y el del adulto, el amor y el odio, la crueldad y la bondad, la venganza y la generosidad. Todo es cuento en esta vida, ha escrito Rafael Conte, y lo mejor del hombre y en donde mejor se expresa y se comprende es en su capacidad de contar y de or cuentos.

Diez, Miguel. Los viejos y siempre cuentos populares. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/diez01.htm

Microrrelato o minificcinSu caracterstica ms evidente su naturaleza hbrida. No slo en su estructura interna, sino tambin en diversidad de gneros.

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/zavala2.htmBiblioteca de cuentos

Consejos de cuentistasreconocidos.

NovelaRelato extenso narrado generalmente en prosa.El narrador no es simplemente el autor, su misin es ms precisa: contar-relatar. Concibe el universo como una sucesin de acontecimientos narrables y su relato es una manera de deciralgo acerca de ese suceder, de encontrarle un sentido a las cosas que pasan.

Beristn. H. (2006). Diccionario de Retrica y Potica. Editorial Porra. Mxico

Flikr.com. Licencia de Atribucin. Lil Pernille. http://www.flickr.com/photos/linnybinnypix/1189018851/Se da de una cadena de acciones cuya naturaleza en buena medida es la de la ficcin.Su intencin consiste en producir una experiencia artstica, esttica. La novela es la unidad donde se combinan lenguajes; y el aspecto tan heterogneo de este genero se debe a la variedad social de su procedencia y a el de los protagonistas.

Beristn. H. (2006). Diccionario de Retrica y Potica. Editorial Porra. Mxico

Se basa en el manejo del plurilingismo, es decir en la diversidad y la diferenciacin del lenguaje.

Puede contener ms de una intriga o una de carcter complejo y ramificado.

Muchos personajes el desarrollo de cuyo carcter puede ser observado

Varios temas importantes

Diferentes efectos y uno o varios clmax antes del desenlace , y ms de un desenlace, que pueden ser abiertos o cerrados.

Beristn. H. (2006). Diccionario de Retrica y Potica. Editorial Porra. Mxico

Flikr.com. Licencia de Atribucin. Austinevan. http://www.flickr.com/photos/austinevan/1225274637/El argumento se puede resumir en una o dos cuartilla, se lee una novela para conocer los sentimientos de los personajes y sus reacciones y manera de actuar ante diversas situaciones.

El tema varia dependiendo el punto de vista, y una novela puede desarrollar ms de un tema a la vez.

La misin del narrador es contar-relatar

El tiempo de la novela transcurre de diversa forma: lineal, circular, retrospectiva, mixta.

Flikr.com. Licencia de Atribucin. Pink Sherbet. http://www.flickr.com/photos/pinksherbet/4046234527/Al momento de leer se debe considerar el marco histrico, poltico, social, econmico y cultural del autor. Los espacios de la novela pueden ser abiertos (espacios amplios, toda una regin) o cerrados (se desenvuelven en espacios reducidos). Para llamar la atencin del autor se utilizan: el pensamiento al principio (el lector entiende que se refiere al contenido de lo que se relatar), intercalar narracin con descripcin (el lector esta interesado en la accin, y el autor intercala aspectos descriptivos),la separacin de captulos, manejo de acciones simultaneas, (manejo de las acciones porque los personajes deben estar en diferentes lugares y realizar diversas acciones), entre otras.

Flikr.com. Licencia de Atribucin. Masionwb. http://www.flickr.com/photos/mansionwb/3585894810/El lenguajeEl lenguaje debe ser el apropiado a la situacin y personajes que se presentan. Figuras retricas: cambian en el sentido de las palabrasElipsis: Suspensin de palabras cuyo sentido se sobreentiende. Silepsis. Quebrantar las leyes de la concordancia para atender ms al sentido del gnero. Inversin. Cambio de trminos de una proposicin. Pleonasmo. Da ms fuerza a la expresin.Metfora: Consiste en la traslacin del sentido recto de una palabra a otro figurado. Antonomasia. Nombre apelativo por el propio y viceversa.Antfrasis. Nombres que significan lo contrario a lo que son. Alegora. Es la ficcin que presenta un objeto al espritu para que sugiera el pensamiento de otro. Catacresis. Consiste en emplear una palabra en sentido distinto del propio.Sincdoque. Consiste en tomar una parte por el todo o el todo por una parte o la materia de una cosa por la cosa misma. Metonimia. Designar una cosa con el nombre de otra. Eufemismo. Expresar con decoro ciertas ideas.

Modifican el sentido de la fraseAnttesis. Contraponer dos frases o palabras de significados contrarios. Epifonema. Es la exclamacin sentenciosa que resume un relato.Reticencia. Consiste en detenerse en medio de una frase dando a entender lo que se calla. Interrupcin. Un personaje le arrebata la palabra a otro. Litote. Es una atenuacin, consiste en decir menos de lo que se quiere expresar.Perfrasis. Rodeo de palabrasHiprbole. Exagerar aquello de lo que se habla

Prosopopeya. Consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la accin a las cosas inanimadas o abstractas.Gradacin. Consiste en disponer de varias palabras o pensamientos segn una progresin ascendente o descendente.

CoincidenciasAmbos trabajan una situacin centralAmbos tienen un final sugerente

Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andn Express.

DiferenciasEn la novela se destaca a quin le pas lo ocurrido. El funcionamiento de los personajes de las novelas determina la accin novelesca. En el cuento se destaca qu pasa. La importancia est en la accin mas que en los personajes. En la novela, se detallan la manera de ser y de pensar de los personajes. En el cuento, no.La novela es expansin. El cuento es condensacin.

Cada captulo provoca el deseo de leer el siguiente. El cuento queda acabado con un final abierto o cerrado. La novela es un microcosmos de acontecimientos, episodios, historias, secuencias. El cuento es un acontecer, una emocin, una apariencia, una imagen. La eficacia de la novela depende de la armona y el equilibro entre sus componentes. La eficacia de un cuento depende de su intensidad.Los sentidos del tiempo son distintos en la novela y el cuento. La novela es un tejido temporal. El cuento es un instante, una impresin , un estado emotivo efmero. Los personajes de la novela no tienen existencia propia. Los personajes del cuento, s la tienen. Los personajes del cuento no tienen la profundidad de los personajes novelescos.

Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andn Express.

CuentoNovelaSe destaca qu pasaSe destaca a quien le paso lo ocurrido

Se centra en la accinSe detallan la manera de ser y de pensar de los personajes

Es condensacin.

Es expansin Queda acabado con un final abierto o cerrado. La eficacia de un cuento depende de su intensidad.Cada captulo provoca el deseo de leer el siguiente. Es un acontecer, una emocin, una apariencia, una imagen. Es un microcosmos de acontecimientos, episodios, historias, secuencias.

Depende de su intensidad.

Depende de la armona y el equilibro entre sus componentes.Es un instante, una impresin , un estado emotivo efmero. Es un tejido temporal.S tienen existencia propia, pero no tienen la profundidad de los personajes novelescosNo tienen existencia propiaAnlisis de un textoUn cuento o novela, o cualquier otro texto, no puede ser analizado sin conocer los datos previos del autor y su poca. As como los datos histricos y literarios de la obra a analizar.

Elementos de la narracinElementos de la narracinLo que ya vimosRoles:The Writers Journey: arquetipos.Thewritersjourney.com31 funciones de Propp.http://74.125.155.132/search?q=cache:Bg9tAUWJxRUJ:www.educarchile.cl/medios/892005131431.doc+31+funciones+Propp&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-aNarratologa de Greymas.http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm

NarradorElementos de la narracinTipos de narradoresPrimera personaSegunda personaTercera persona NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es tambin el protagonista de la historia (autobiografa real o ficticia).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. El narrador crea el efecto de estar contndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado. Puede tener tintes profticosNARRADOR OMNISCIENTE : El conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes.

NARRADOR OBSERVADOR: Slo cuenta lo que puede observar, muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cmara de cine.Niveles narrativosNos permiten separar las diferentes narraciones contenidas dentro de la narracin principal a manera de cajas chinas o muecas rusas. Cada nivel narrativo es una historia diferente dentro del mismo texto.

Elementos de la narracinSecuencias semnticasNos permite identificar y justificar el proceso de la historia contada, es decir, su planteamiento, desarrollo y solucin. Por qu un cuento comienza con el final? esto tiene mayor relevancia en la historia? cul? DiscursoTiempo en la enunciacin. Quin y cmo lo cuenta. Ejemplo: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme Cualquier momento en la historia, puede situarse en cualquier poca. Ejemplo: poca medieval o tiempo contemporneo. Historia

TiempoLineal (ab ovo): Cuando el texto comienza con el primer hecho relatado, o se cuenta de inicio a fin de manera continua, cronolgicamente.

In media res: Cuando la narracin comienza con una parte intermedia e introduce, en la primera parte de la misma, al lector en la tensin o clmax.

In extrema res: Cuando la narracin parte del desenlace del relato y continua contando la historia en un orden regresivo. (Beristin, 1995)

TiempoProlepsis: salto hacia adelante en la narracin. Ejemplo: inicio de Crnica de una muerte anunciada. (Zavala).Analepsis (flashback) : Anacrona consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, siempre en relacin a la lnea temporal bsica del discurso marcada por el relato primario. El resultado es una temporalizacin retrospectiva. (Zavala)

TiempoContrapunto: es la tcnica que combina tiempos simultneos en el relato, as como la combinacin de lugares o personajes. Mediante esta tcnica, la narracin adquiere mayor agilidad y dinamismo y exige la atencin constante del lector.Elementos de la narracinElementos morfolgicos internosSon los elementos que suelen llevar marcas grficas diferenciadoras, como espacios en blanco, tipos de letra diferente, colocacin a pie de pgina o en los mrgenes, etc (Redondo, p. 26)Modos de expresinLenguaje: puede ser sencillo, del habla cotidiana, coloquial, cientfico, elegante, simblico o metafrico.Est determinado por el uso de las descripciones, adjetivos, el tipo de narracin empleada, as como los dilogos, monlogos o soliloquios.

Dilogo. Interaccin comunicativa recproca entre los personajes en el que los mismos manifiestan sus sentimientos u opiniones.

Monlogo. Forma de expresin mediante la cual el personaje habla solo. Lo hace para que el pblico espectador o el lector llegue a una actitud reflexiva, pero no espera respuesta de l, pues no va dirigido a otras personas.

Soliloquio. El personaje realiza una comunicacin intrapersonal. Habla para s mismo como si estuviera pensando en voz alta, no le interesa la comunicacin con los dems. (Fournier, 2002)(Diapositiva tomada de: El cuento. Presentacin elaborada por la Lic. Anglica Camacho).Bibliografa Beristn. H. (2006). Diccionario de Retrica y Potica. Editorial Porra. MxicoKohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andn Express. Zavala, Lauro. Elementos para el anlisis narrativo. Blog Tan bello es caer a tus pies. Consultado el 31 de agosto de 2009 en: http://tanbelloescaeratuspies.wordpress.com/category/11-elementos-para-el-analisis-narrativo/Redondo Goicochea, Alicia. Manual de anlisis de literatura narrativa. La polifona textual. Madrid: Siglo XXI, 1995.Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm

Camacho Anglica. Presentacin el cuento.Mateo, Ana Mara. Curso: Reflexiones sobre el fenmeno literario y su recepcin. (Septiembre 2008).Romeo, Ana. Los tipos de narrador. Materiales de lengua y literatura. Consultado el da 30 de agosto de 2009 en: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm.