cuenta pública participativa ... - gendarmería de chileen este mismo sentido, y en cuanto al...

25
CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN 2014 Desde nuestra querida Escuela Institucional quiero iniciar esta Cuenta Pública Participativa, en la que se dará a conocer el trabajo realizado en el año 2014 a la fecha, dedicándola a todos los funcionarios afectados por el lamentable aluvión en la zona norte de nuestro país, situación extrema en la cual, su nobleza y espíritu de servicio permitió, a pesar de sus propias y legítimas necesidades, controlar y dirigir a la población penal que estaba a nuestro resguardo. Con una historia presente de 84 años de existencia, hoy nos encontramos frente a un servicio público que, a pesar de su compromiso y buenas voluntades de todos los sectores, mantiene una brecha importante en lo que debe ser un servicio penitenciario moderno y eficiente en su gestión global. Por ello, hemos sido rigurosos conforme a los lineamientos del Supremo Gobierno en transparentar esta realidad. La sociedad, la opinión pública, está cierta que en nuestros recintos penitenciarios aún existe una gran desigualdad, algunos muy modernos y otros no tanto; por ejemplo, al día de hoy algunos cuentan con infraestructura de madera. 1.- CDP de Quirihue 2.- CDP de San Carlos 3.- CDP de Chanco 4.- CDP de Curacautín Esta realidad no puede dejarnos tranquilos. Nos exige trabajar en la necesaria e impostergable construcción de nuevos recintos penitenciarios, carencia que se agudizó en los últimos años. La reinserción implica por cierto contar con los espacios necesarios para desarrollar la intervención que requiere alguien que cumple condena. Difícilmente se puede dar un proceso de este tipo en contextos de hacinamiento o de alto nivel criminógeno.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA

GESTIÓN 2014

Desde nuestra querida Escuela Institucional quiero iniciar esta Cuenta Pública

Participativa, en la que se dará a conocer el trabajo realizado en el año 2014

a la fecha, dedicándola a todos los funcionarios afectados por el lamentable

aluvión en la zona norte de nuestro país, situación extrema en la cual, su

nobleza y espíritu de servicio permitió, a pesar de sus propias y legítimas

necesidades, controlar y dirigir a la población penal que estaba a nuestro

resguardo.

Con una historia presente de 84 años de existencia, hoy nos encontramos

frente a un servicio público que, a pesar de su compromiso y buenas

voluntades de todos los sectores, mantiene una brecha importante en lo que

debe ser un servicio penitenciario moderno y eficiente en su gestión global.

Por ello, hemos sido rigurosos conforme a los lineamientos del Supremo

Gobierno en transparentar esta realidad.

La sociedad, la opinión pública, está cierta que en nuestros recintos

penitenciarios aún existe una gran desigualdad, algunos muy modernos y

otros no tanto; por ejemplo, al día de hoy algunos cuentan con

infraestructura de madera.

1.- CDP de Quirihue

2.- CDP de San Carlos

3.- CDP de Chanco

4.- CDP de Curacautín

Esta realidad no puede dejarnos tranquilos. Nos exige trabajar en la

necesaria e impostergable construcción de nuevos recintos penitenciarios,

carencia que se agudizó en los últimos años.

La reinserción implica por cierto contar con los espacios necesarios para

desarrollar la intervención que requiere alguien que cumple condena.

Difícilmente se puede dar un proceso de este tipo en contextos de

hacinamiento o de alto nivel criminógeno.

2

Es por eso que se ha dado énfasis en rediseñar las nuevas unidades

tradicionales de Copiapó y Talca, con una visión institucional basada en un

nuevo diseño que contemple requerimientos técnicos que permitirán tener

una capacidad en su conjunto superior a las 3 mil trescientas plazas.

Por otra parte, se ha dado inicio a la licitación de la construcción del proyecto

del CET de Rengo; y ya en etapa de ejecución de la construcción del Centro

Abierto de Valparaíso, que fue afectado por un siniestro de incendio el año

pasado.

Del mismo modo, analizando las necesidades de nuestro personal y

acogiendo las inquietudes presentadas por las diferentes asociaciones

gremiales, se ha concretado la presentación de diseños de proyectos

integrales para el mejoramiento de las unidades de Calama, Tocopilla y

Coyhaique postulando a través de oficio circular 33 a FNDR.

Es esta situación objetiva la que nos ha mantenido trabajando junto al

Ministerio de Justicia en este periodo a rendir. Ha implicado un gran desafío

que hemos asumido todos los actores, en el que se reconoce y agradece a

nuestro Ministro de Justicia don José Antonio Gómez Urrutia por el apoyo

constante a nuestro quehacer, con una visión clara de las líneas de acción,

crecimiento y desafíos que enfrenta nuestra Institución a mediano y largo

plazo.

Quiero destacar el compromiso de los funcionarios de Gendarmería en el

marco de la valoración que hoy damos al respeto de los Derechos Humanos

cuando, iniciada mi gestión en abril del año pasado, nuestro país se vio

afectado por un terremoto en la zona norte y, al poco andar, sufrimos con un

megaincendio en los cerros de Valparaíso.

Frente a dichos eventos quedó de manifiesto el profesionalismo del personal

para hacer lo que en definitiva evitó que se pusiera en riesgo la seguridad e

integridad física de nuestros custodiados.

Situaciones similares se dieron este año con un nuevo siniestro en la quinta

región, la amenazante erupción del volcán Villarrica, y el actual desastre

producido por el aluvión en la zona norte.

3

DERECHOS HUMANOS

Sin embargo, en nuestra memoria existen también dolorosos recuerdos

como los hechos sucedidos en agosto de 2013 y que salieron a la luz pública

un año después en la unidad penal de Rancagua: personal de servicio se vio

involucrado en hechos de violencia excesiva contra internos de ese recinto

penal.

Se trata de situaciones que dañan de manera injusta a todos quienes somos

parte de esta Institución, indistintamente del estamento al cual

pertenecemos. Somos todos una sola Gendarmería y este tipo de hechos no

puede dejar indiferente a ninguno de nosotros.

Se dispusieron medidas concretas contra los que resultaron responsables,

pero más importante aún se realizó un proceso de análisis y reflexión de esta

situación.

Debemos ser claros y convencernos: NO podemos pensar en reinserción si

no hay previamente un respeto irrestricto a los derechos fundamentales de

las personas.

En este sentido, se reorientó la Unidad de Protección y Promoción de los

Derechos Humanos y se dispuso la creación de oficinas regionales a lo largo

de nuestro país, siendo la primera de ellas en entrar en funcionamiento

precisamente la de Rancagua.

Junto con ello se crearon instancias de discusión y análisis sobre esta

temática, como por ejemplo, aquellas en que hemos trabajado junto al

Instituto Nacional de Derechos Humanos.

También un valioso aporte ha sido el diplomado impartido por la Facultad de

Derecho de la Universidad Diego Portales, organizado por la Oficina Regional

para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, dirigido a Oficiales y Jefes Técnicos de establecimientos

penitenciarios.

Con esta prestigiosa casa de estudios, también se trabajó en conjunto para

desarrollar el Seminario “Derechos Fundamentales en el Sistema

Penitenciario”, que contó con la participación de destacados exponentes.

También se logró concretar la participación de monitores de las unidades

4

penales en diversos talleres de Derechos Humanos materializados en su casa

de estudios.

En esta lógica de comprensión y respeto, para apoyar la labor de los

funcionarios se ha materializado la segunda edición del Manual de Derechos

Humanos de la Función Penitenciaria, que ha sido distribuido en las

diferentes unidades del país.

El Estado Chileno ha adquirido ciertas responsabilidades que nosotros, como

agentes del Estado, debemos cumplir. Una de ellas es entregar información

de una forma que se entienda. Por ello, se editaron las cartillas de Derechos

y Obligaciones de Condenados e Imputados en las lenguas Aymara, Rapa

Niu, Mapudungún y en idioma inglés. Con esto avanzamos en el

cumplimiento de los estándares, especialmente los indicados por las Reglas

Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (ONU) y el Convenio 169 sobre

Pueblos Indígenas (OIT).

En sintonía con lo anterior, el CET de Collipulli ha sido pionero en integrar la

cosmovisión mapuche a sus dependencias, permitiendo el cultivo de plantas

tradicionales y celebración de ritos y costumbres propias de las personas

privadas de libertad perteneciente a dicho pueblo.

En cuanto a trabajo directo con la población penal es necesario destacar el

taller literario preparatorio para el certamen realizado por Plagio, que

anualmente realiza “su ciudad en 100 palabras”. Esta actividad se realizó

para fortalecer el acceso igualitario a la cultura.

Otra actividad importante ha sido nuestra colaboración en el trabajo

ejecutado con la Fundación Paz Ciudadana, una colaboración activa para

desarrollar el Primer Estudio sobre los Niveles de Exclusión Social de la

Población Privada de Libertad.

Las últimas dos experiencias antes mencionadas se enmarcan en una serie

de convenios que Gendarmería ha suscrito con diferentes instituciones, tanto

de Gobierno como de la Sociedad Civil organizada. A través de la Unidad de

Derechos Humanos se han firmado los siguientes convenios con:

- El Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación

Arbitraria, del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Septiembre

de 2014).

5

- La División de Organizaciones Sociales (DOS), del Ministerio Secretaría

General de Gobierno (Agosto de 2014), con temas relacionados a la

Diversidad, Inclusión Social y No Discriminación.

- El Servicio Nacional del Adulto Mayor, del Ministerio de Desarrollo

Social (Septiembre de 2014), con énfasis en la población adulto mayor.

- La Corporación Nacional Indígena, del Ministerio de Desarrollo Social,

enfocado a trabajar en conjunto la temática de pueblos originarios.

En cuanto a redes externas que Gendarmería ha expandido a través de

convenios, se destacan:

- Fundación Paz Ciudadana, con quienes se ha llevado a cabo el estudio

anteriormente mencionado.

- MOVILH, para trabajar temas de diversidad sexual dentro de cárceles.

- Fundación Plagio, con el objetivo acercar la cultura a la mayor cantidad

de personas posible sin excluir los privados de libertad.

Este sistema es difícil y la relación interna también lo es. No obstante,

nuestra condición de funcionarios públicos, de representantes del Estado, nos

exige el mayor compromiso desde el punto de vista de la defensa, promoción

y protección de los derechos fundamentales de todo ser humano.

Gendarmería de Chile no avala la violencia como medio para imponer la

necesaria seguridad de los establecimientos penitenciarios. El uso racional

de la fuerza está claramente regulado en el ordenamiento jurídico.

Sabemos de las complejidades que tiene el trabajar en un recinto penal y

nuestra labor no se puede desviar del principal objetivo que tenemos:

intervenir a quienes están privados de libertad y propender a su reinserción.

6

SUBDIRECCIÓN OPERATIVA

En este mismo sentido, y en cuanto al aspecto operativo, hay un punto en

específico en el que es pertinente ser autocríticos y exigirnos aún más, sobre

todo si hoy pretendemos posicionarnos como aquella institución penitenciaria

que trabaja con los mayores estándares en el ámbito de los Derechos

Humanos.

La población penal, cada día más compleja y violenta, que es reflejo de una

sociedad amenazada por antivalores dados por una delincuencia que se

organiza, especialmente en los ilícitos asociados a la droga, requiere una

contención, en la cual se ha sido eficaz con la realización de procedimientos y

operativos de alto nivel. Sin embargo, tenemos una deuda.

Los decesos al interior del sistema penitenciario por riñas o hechos de

violencia cometidos por internos por supuesto que no nos dejan indiferentes.

Una vida humana arrebatada por la irracionalidad de la cárcel, sólo puede

llevarnos a trabajar con mayor compromiso y dedicación para que ojalá

nunca más tengamos que lamentar este tipo de episodios. Sucesos de esta

naturaleza entorpecen no sólo el trabajo en materia de seguridad sino que

también interfieren con el cambio cultural que se busca internalizar al interior

de nuestra institución, la valorización de los Derechos Humanos y el trabajo

en reinserción, que también se ve dañado por situaciones como las descritas.

Por lo pronto, hemos identificado los recintos donde estas situaciones son

más frecuentes y también aquellos en que se observaron hechos que

alteraron drásticamente su rutina y régimen interno.

De este modo, instruimos a un equipo multidisciplinario para elaborar y

focalizar métodos que nos ayuden a neutralizar el accionar de los internos

más refractarios al sistema y cuya única forma de resolución de conflictos es

la violencia.

Este énfasis en el desarrollo del profesionalismo institucional nos ha llevado a

intervenir en riñas entre internos que usan armas blancas hechizas,

provocando heridas graves en un universo de 2.205 casos, de los cuales se

ha logrado dar pronta intervención de resguardo y de salud a 1.016 casos,

debiendo lamentar 62 decesos durante el año 2014. La enorme diferencia

entre ambas cifras da cuenta de los riesgos al interior de los

7

establecimientos penitenciarios y del nivel de compromiso y decidida

intervención de parte del personal institucional por lograr la disminución de

la pérdida de vidas al interior de las unidades penales por esta causa, aún a

riesgo de sus propias vidas. En efecto, a la fecha, se contabilizan 88

funcionarios lesionados en acto de servicio.

Esto es una realidad que no eludimos y que enfrentamos con la mayor

humildad y respeto por la vida humana.

Debemos destacar la capacidad operativa demostrada por nuestro personal;

por ejemplo, en los allanamientos simultáneos desarrollados de manera

inédita durante el año pasado.

Esta modalidad nos permitió intervenir, en un mismo día y a la misma hora,

distintas regiones del país, en sectores de mayor complejidad de las

unidades penales más importantes de cada zona.

Durante el año pasado abarcamos siete regiones del país con allanamientos

en los penales de Arica, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Centro de

Detención Preventiva Santiago Sur, Colina II, Concepción y Alto Bonito en

Puerto Montt, con la participación de 1.100 funcionarios.

En agosto de 2014, 1.534 funcionarios hicieron lo propio cuando en forma

simultánea se intervino a más de 4 mil 500 internos de unidades penales

desde Arica a Punta Arenas.

Estas operaciones son señales inequívocas a la Sociedad y se manifiestan en

este sentido con el nivel de preparación y especialización de nuestra gente, y

con la protocolización de procedimientos, que no sólo legitiman el actuar de

nuestro personal sino que también se homologan a nivel nacional. Es así

como podemos destacar el procedimiento que regula el uso de la fuerza en

las unidades penales y especiales del país, primando siempre en todos ellos

los principios que promueven y protegen a la dignidad en el trato a cada una

de las personas que nuestra institución custodia.

Es por ello que en pos de esta misma consecución resulta necesario destacar

que se han desarrollado permanentemente estrategias para evitar la

ocurrencia de hechos lamentables y que en el pasado han marcado la

historia penitenciaria. Por ello, en el año 2014 se realizaron 164 simulacros

de emergencias en un total de 82 unidades penales (dos operativos por

8

recinto). Referente a los detalles de estos ejercicios cabe destacar que 117

correspondieron a incendios y 44 a terremotos, actividades en las cuales el

presente año pondremos mayor énfasis capacitando al 100% de nuestros

funcionarios a nivel nacional en el combate de incendios.

Durante el año 2014, la Subdirección Operativa contó con un presupuesto de

10 mil 161 millones de pesos para la adquisición de elementos de seguridad

para el personal consistente en armamento, escudos, chalecos antibalas y

cascos, entre otros. Especial mención requiere la adquisición de bastones de

poliéster, de acuerdo a los estándares de Derechos Humanos, para la

totalidad del personal que labora e interviene con internos en el país, de

manera de estandarizar su uso a nivel nacional y evitar el porte de otro tipo

de elementos.

Cabe destacar que el compromiso ministerial y de Gobierno permitió

desarrollar y ejecutar una reformulación presupuestaria que derivó en la

compra de equipamiento tecnológico como: sistemas de escaneo corporal,

sistemas de CCTV (Circuitos Cerrado de Televisión), equipamiento radial,

pórticos de detección de celulares, identificadores de drogas y explosivos,

equipamiento fotográfico y de video, y rayos X; y la adquisición de

elementos de control y equipamiento de incendios, como: equipos de

respiración autónoma, ventiladores a combustión, equipamiento de

protección corporal, mangueras, pitones y herramientas.

Con el firme interés y compromiso de transparentar los procedimientos que

se realizan en contacto con la población penal, se realizó la adquisición de

cámaras “GoPro”, las cuales fueron distribuidas a todas las Unidades Penales

y Especiales del país.

En este orden de ideas, y a objeto de estandarizar y a la vez mejorar la

calidad de la fotografía utilizada para clasificación de los internos, se realizó

la adquisición y distribución de equipamiento, el cual permitirá dignificar las

actuales condiciones en las cuales se realiza esta tarea.

En la lógica de preparar a nuestro personal, contemplamos la permanente

incorporación de nuevos conocimientos en áreas cada vez más sensibles para

el ámbito penitenciario, en particular, y de la seguridad en todas sus

dimensiones. Mencionar como ejemplo: el curso impartido por el FBI para el

9

manejo en situaciones de crisis, propias de la dinámica penitenciaria, como

la toma de rehenes y negociación.

Decisiones que surgen para ir siempre un paso más adelante ya que

permanentemente debemos prepararnos para nuevos escenarios.

Hoy la delincuencia dispone de recursos de toda índole, en que el crimen

organizado y el narcotráfico son ejemplos claros de esa realidad a la cual

estamos expuestos sin excepción, pero en especial nuestras funcionarias y

funcionarios de trato directo con población penal.

Hoy podemos dar cuenta que se ha implementado a nivel nacional un

sistema de cotejo de identidad conectado el Servicio de Registro Civil e

identificación que permite verificar por huella dactilar la identificación de una

persona que ingrese o egrese de un establecimiento penal. Agradecer al

Ministerio del Interior por el aporte de recursos financieros por un total de 94

millones para la adquisición de los equipos computacionales y lectores de

huella.

La creación de la Sección de Investigaciones Especiales (SIE), responde a

esa lógica y a la necesidad que tenemos como Institución de adoptar

medidas para proteger a nuestro personal.

Debemos afrontar de la mejor manera todos aquellos hechos de corrupción

y/o constitutivos de delitos, que involucren a nuestro personal y conductas

reñidas con la ética, los reglamentos y los principios institucionales. Ése es el

desafío, lo que hoy es además prioridad para esta administración y parte de

los lineamientos del Supremo Gobierno en materia de probidad y

transparencia funcionaria.

10

SUBDIRECCION TÉCNICA - REINSERCIÓN SOCIAL

La tarea, encomendada por el Estado, de contribuir a la seguridad pública y

cumplir con procesos de reinserción social implica no sólo una

responsabilidad para nuestro Servicio sino un gran compromiso de nuestra

institución y toda la comunidad.

Se afianza de este modo el sentido de Democracia, de escuchar

requerimientos de representantes de la comunidad y, de parte nuestra,

agentes del Estado, de informar lo necesario, recibir sus propuestas y

comprometerlos en la participación ante las necesidades de mujeres y

hombres penados que requieren de una plena integración social una vez

cumplida su condena.

La Subdirección Técnica aporta a través de diversos programas de

intervención y tratamiento, buscando generar cambios en aquellos factores

que incidieron en la comisión del delito. Por lo tanto, abordar aspectos de

formación y desarrollo personal, capacitación laboral, educación, trabajo,

recreación, deporte y la espiritualidad, son los medios para conseguir el fin

último que se nos ha encomendado.

A continuación se abordará los programas y acciones que se efectúan en los

Subsistemas Cerrado, Semiabierto, Abierto y Postpenitenciario.

Intervención

En el ámbito de la intervención, el año 2014 correspondió al segundo año de

implementación del modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad en el

Programa de Reinserción Social para personas privadas de libertad, por lo

cual se avanzó en las definiciones técnicas y administrativas para lograr la

adecuada instalación de este modelo de intervención. El total de

intervenidos fue de 5 mil 187 participantes en el programa, el porcentaje de

mujeres condenadas intervenidas fue de un 9,77 % y en el caso de los

hombres condenados intervenidos alcanzaron un 90,3 %.

En relación a los diversos programas de intervención, destacamos:

• Programa de Reinserción Social, de personas condenadas por infracción

a la Ley Penal, en colaboración con el Ministerio del Interior y Seguridad

Pública, cuyo objetivo general es facilitar y apoyar el proceso de reinserción

social. 1.265 personas accedieron a este programa, enfocado

11

principalmente a condenados con alto compromiso delictual del Centro de

Cumplimiento Penitenciario Colina I y Colina II; Complejo Penitenciario de

Valparaíso y Concepción. A fines del 2014 se incorporaron el CP Arica, CCP

Temuco y CCP Talca.

• Programa de residencias transitorias, en colaboración con SENAME. Se

atendieron un total de 103 lactantes y 28 embarazadas.

• 2 mil 399 beneficiadas con el Programa Conozca a su Hijo, en

colaboración con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación.

• 14 mil 659 usuarios beneficiados con el Programa Visitas Íntimas.

• 2 mil 804 beneficiados con el Programa Permiso de Salidas.

• 148 beneficiados con el Programa de Prestaciones de Reinserción

Social para condenados por Ley N°20.084 de Responsabilidad Penal

Adolescente.

• Programas de Poblaciones Especiales, Población Indígena, Personas con

VIH, Minorías Sexuales, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores.

• 2 mil 467 beneficiados con el Programa Arte Educador, en colaboración

con el consejo regional de la cultura, a través de iniciativas orientadas al

fomento de la lectura e interpretación musical.

• 15 mil 262 beneficiados con el Programa de deportes y recreación, en

colaboración con el Instituto Nacional del Deporte.

Todos los programas desarrollados han permitido la incorporación y

participación de 33 mil 717 beneficiados.

Educación

El servicio educacional para las personas privadas de libertad es entregado

por entidades públicas y/o privadas externas a Gendarmería de Chile; sin

embargo, nuestro personal realiza todas las gestiones para cumplir con la

normativa del Ministerio de Educación. Durante el año 2014, a través de

escuelas y liceos ubicados al interior de los establecimientos penitenciarios,

se matricularon 15 mil 969 alumnos: 6 mil 881 en Educación Básica y 9 mil

88 en Educación Media.

Es relevante señalar que el año pasado 1.273 internos rindieron la PSU.

12

Las prestaciones de formación, capacitación y acceso al trabajo tienen como

objetivo contribuir a la reinserción socio-laboral de los penados,

permitiéndoles desarrollar sus competencias laborales y con ello su

empleabilidad. El acceso a esta oferta es voluntario y de carácter

progresivo. Si bien todo interno condenado puede desarrollar un trabajo,

preferentemente se incorporan aquellos cuyo Plan de Intervención Individual

lo recomienda como parte de su proceso de reinserción.

Durante el 2014 se registró un promedio anual de 16 mil 580 trabajadores y

trabajadoras privadas de libertad en los distintos establecimientos

penitenciarios del país, lo que equivale a un 49,2% del promedio anual de

población condenada recluida.

La formación y capacitación laboral es un proceso que facilita que un interno

o interna adquiera destrezas, desarrolle habilidades personales y técnicas

que le permitan desempeñarse en algún ámbito específico.

El total de internos que accedió a capacitación certificada durante el año

2014 fue de 2 mil 354. De éstos el 8,9 % de las mujeres condenadas fueron

beneficiadas con capacitación certificada y un 91,1% de los hombres

condenados. Cabe señalar que una de las principales fuentes de

financiamiento de capacitación para población privada de libertad la

constituye el aporte que realiza el Servicio Nacional de Capacitación y

Empleo (SENCE).

Subsistema Semiabierto

El Subsistema Semiabierto está conformado por los Centros de Educación y

Trabajo (CET), establecimientos penitenciarios destinados a contribuir al

proceso de reinserción social, facilitando trabajo regular y remunerado,

capacitación o formación laboral, atención psicosocial y educación. El año

2014 el programa CET Semiabierto inició el año con 935 plazas vigentes,

alcanzando al final del año un total nacional de 1.106 plazas, lo que equivale

a un aumento de 15,5%.

CET Cerrados

Considerando el impacto favorable de la atención de internos en los CET

Semiabiertos, se releva la importancia de fortalecer los CET Cerrados,

unidades laborales que funcionan al interior de establecimientos

13

penitenciarios cerrados. El año 2014, se mantuvieron activos 28 CET

Cerrado.

Subsistema Abierto

En el Subsistema Abierto se controlan, asisten e intervienen a las personas

que cumplen Penas Sustitutivas, establecidas en la Ley Nº 18.216

(promulgada en marzo de 1983) y reformadas a través de las Leyes Nº

20.603 y Nº 20.587 (ambas promulgadas en junio de 2012). Los Centros de

Reinserción Social (CRS) corresponden a los Establecimientos Penitenciarios

del nivel local donde se realiza el control e intervención de la población con

Penas Sustitutivas, además de otorgarle diversas prestaciones orientadas a

contribuir con su reinserción social. En este contexto es dable indicar que la

población usuaria de estas medidas y penas sustitutivas a la reclusión,

establecidas en la Ley N° 18.216 y N° 20.603, alcanzó un total al

31/12/2014 de 47 mil 149 usuarios distribuidos en las siguientes penas

sustitutivas:

• Remisión Condicional: 27.620 hombres; 4.393 mujeres, sumando 32.013

usuarios.

• Reclusión nocturna o parcial: 2.797 hombres; 274 mujeres, sumando 3.071

usuarios.

• Libertad vigilada: 7.538 hombres; 1.510 mujeres, sumando 9.048 usuarios.

• Libertad vigilada intensiva: 1.542 hombres; 242 mujeres, sumando 1784

usuarios.

• Expulsión: 41 hombres; 15 mujeres, sumando 56 usuarios.

• Prestación de servicios en beneficio de la comunidad: 982 hombres; 195

mujeres, sumando 1.177 usuarios

Estas nuevas penas consideran la implementación de procesos de

intervención especializada, especialmente orientadas al tratamiento de

personas condenadas por delitos sexuales y violencia intrafamiliar.

La reforma al Sistema Abierto que contempla la incorporación de las penas

sustitutivas de reclusión parcial, libertad vigilada intensiva, expulsión, y

prestación de servicios en beneficio de la comunidad, constituye uno de los

hitos más relevantes en la historia de Gendarmería Chile. Con ella se

14

diversifica el catálogo de penas, se mejoran los mecanismos de control y de

protección de las víctimas, se incorporan modernas tecnologías (como

sistemas de monitoreo telemático y de control biométrico) y se focalizan los

recursos para la intervención de sujetos con alto riesgo de reincidencia.

Con la Resolución Trámite N°2019, del 12/08/14 y tomada de razón el

10/09/14, se aprobó la modificación de la contratación de los Servicios de

Monitoreo Telemático de condenados, dándose inicio a la explotación del

Sistema de Monitoreo para el cumplimiento de la Reclusión Parcial

domiciliaria a nivel nacional a partir del 25 de Agosto del 2014.

Subsistema Postpenitenciario

Respecto al Subsistema Postpenitenciario, contamos con 17 Centros de

Apoyo para la Integración Social (CAIS). Este subsistema administra el

proceso de eliminación de antecedentes penales, controlando a 27 mil 460

usuarios durante el año 2014. Dentro de los programas de intervención

también se destaca el Programa de Apoyo Postpenitenciario (PAP), que

corresponde a los ámbitos de: atención y/o intervención psicosocial,

colocación laboral y capacitación. Durante el 2014 la cobertura del programa

alcanzó a 839 usuarios.

Otras iniciativas

Una de nuestras primeras acciones al asumir fue implementar un trabajo

orientado por el Ministerio de Justicia para la intervención focalizada en la

población penal primeriza. Para ello se habilitaron dependencias en el Centro

de Cumplimiento Penitenciario Colina I. Este programa permitió beneficiar a

277 internos.

Del mismo modo, destaca el proyecto denominado Espacio Mandela, de la

Capellanía Católica, que el año 2014 benefició a un grupo de internos e

internas del CDP Santiago Sur y del CPF de Santiago, con capacitaciones en

oficio y emprendimiento.

Respecto a la Capellanía Evangélica, valoramos su trabajo permanente y que

año a año incorpora a más internos e internas al alero del programa Amando

al Preso Amarás a Cristo (APAC), que tiene una metodología de valorización

humana orientada por una visión de la rehabilitación por medio de la fe.

Reúne a 3 mil 91 beneficiarios de los cuales en este programa participaron

15

81 mujeres y 3.010 hombres, que incluso trascienden el ámbito de la

reclusión debido a los sistemas de seguimiento y reinserción que han

generado con quienes recuperan su libertad, incluyendo a sus familias en

este proceso.

16

SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

La Subdirección de Administración y Finanzas es la encargada de administrar

los recursos financieros, humanos y de infraestructura.

En el año 2014 se ejecutó el 98% del presupuesto vigente que equivale a

una ejecución de 364 mil 628 millones 810 mil pesos.

En todas las unidades penales, especiales y administrativas del país trabaja

un total de 19 mil 433 funcionarios, considerando personal uniformado y no

uniformado. De ellos, 979 corresponden a la Planta de Oficiales

Penitenciarios; 13 mil 871 a la Planta de Suboficiales y Gendarmes, y 3 mil

412 a funcionarios civiles. A ellos se suman 1.171 civiles del Programa 02

para complementar las tareas de reinserción.

Respecto a nuestro recurso humano, primero se debe indicar que cuando

hablamos del respeto y promoción de los Derechos Humanos en nuestra

institución también nos referimos a los derechos de los propios funcionarios y

en ese sentido parte importante se ha enfocado a propiciar condiciones

laborales dignas y de respeto entre cada uno de los integrantes de la familia

de Gendarmería.

Otro ámbito que reviste gran importancia en la gestión de recursos humanos

es el Desarrollo de la Carrera, con la Ley N° 20.674 de 2013 que Ajusta

Normas del Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile en materias de

requisitos de ingreso y de Promoción de Cargos en las plantas de Oficiales

Penitenciarios, de Suboficiales y Gendarmes.

Con respecto al reclutamiento y selección, el año 2014 se realizó un total de

97 procesos para ingreso al servicio, mediante procesos concursables que

permiten la búsqueda de los postulantes más idóneos para incorporarse a

nuestra Institución.

El año que recién pasó se concluyó el concurso de ingreso a la planta que

permitió a 241 personas pasar al sistema de carrera en la planta y la

posibilidad de adscribirse al sistema previsional de DIPRECA. Y hoy día, ya

hemos dado inicio a un nuevo concurso de promoción de 150 cargos

vacantes para la planta Directivo, Profesional y Técnico.

17

En cuanto a la prevención de riesgos laborales y mejoramiento de ambientes

de trabajo, a lo largo del país se han desarrollado 117 proyectos por un

monto cercano a los 72 millones de pesos.

A esto se suma la ejecución de 51 millones de pesos asignados a la

prevención de riesgos para resolver las condiciones que originan accidentes

del trabajo y entregar elementos de protección personal.

Durante el año 2014 se comenzó a trabajar en una política de salud mental

derivando duplas psicosociales para apoyo a funcionarios en las regiones de

Antofagasta, Atacama y Araucanía. En forma complementaria, se lleva a

cabo la activación del código de buenas prácticas a objeto de promover la

igualdad de oportunidades, fomentar y favorecer el desarrollo de políticas de

recursos humanos y prevenir y erradicar las discriminaciones.

Además, es importante mencionar la inauguración del botiquín en Temuco

(año 2014) y Antofagasta (año 2015), así como proyectos de bienestar social

en Puerto Montt.

Producto del terremoto que afectó la zona norte de nuestro país, en abril

pasado se destinaron 730 millones de pesos para obras de reconstrucción y

mantención de los recintos de esas localidades.

Entre las acciones realizadas en ayuda al personal producto del terremoto de

la zona norte y el incendio de Valparaíso, canalizadas a través del servicio

social del personal, destacan el aporte económico a 8 familias de funcionarios

por un total de $4.000.000, que tuvieron pérdida total de sus viviendas

producto del incendio de Valparaíso. En relación al terremoto del norte, 15

funcionarios de Iquique recibieron aportes por un total de $3.700.000.

Es importante señalar que se realizaron dos campañas simultáneas de ayuda

en alimentos no perecibles y agua potable, como también se solicitó aporte

en dinero a algunas regiones del sur para evitar traslados excesivos

atendiendo a la geografía de nuestro país, favoreciendo la participación

solidaria de nuestro personal y procurando llegar con la ayuda a todos los

funcionarios/as afectados en el menor tiempo posible.

Misma ayuda se repitió en el desastre que nos afecta actualmente en la zona

norte.

18

En materia de seguridad de unidades se ha hecho una fuerte inversión en

Redes Contra Incendios, invirtiendo 6 mil 818 millones de pesos para

implementación y mejoramiento.

Durante el año 2014 se ha gestionado la construcción Redes Contra

Incendios en otros 18 establecimientos, de los cuales 3 obras se encuentran

finalizadas (Limache, Vallenar y Chañaral), y 15 en ejecución, las cuales

finalizarán este año.

Dentro de este contexto se dispuso como medida paliativa ante un posible

escenario de un siniestro de fuego la instalación de 25 grifos dentro de los

establecimientos penitenciarios. La implementación involucró un monto de

360 millones de pesos. Para este 2015 se considera la implementación de 4

grifos intradomiciliarios en la región de Coquimbo y Valparaíso por un monto

de 100 millones de pesos aproximadamente. Estos elementos apoyan la

labor contra incendios de las brigadas existentes en las unidades penales y

del propio Cuerpo de Bomberos.

Es importante destacar algunas obras de mejoramiento de unidades penales

en diversas regiones de nuestro país por un monto total de 601 millones de

pesos. Se destacan el mejoramiento a la central de alimentación del Hospital

Penal y CDP Puente Alto, mejoramiento en seguridad del CCP Colina I y II,

CRS Santiago, CDP Quillota, obras en los Centro de Estudio y Trabajo de

Talita Kum, Metropolitano, Puente Alto enfocado en la reinserción social.

En este contexto destaca el aumento de presupuesto destinado a

mejoramiento de cuadras para funcionarios. El año 2014 se ejecutaron 21

19

obras por un monto de M$155.831, y para este año 2015 se cuenta con un

presupuesto de M$626.558 (de los cuales M$476.559 ya fueron traspasados

a regiones) que equivale a un incremento de un 302%).

Desde el punto de vista de infraestructura en la reinserción otro hito

importante fue la inversión de 656 millones de pesos en obras para los

Centros de Educación y Trabajo que actúan como apoyo a esta crucial labor.

Es así también como en materia de política indígena se efectuó una inversión

de 482 millones de pesos destinados a la habilitación y mejoramiento de las

unidades de Collipulli y Angol, enfocadas a internos de nuestros pueblos

originarios y con una cosmovisión cultural afín, así como también a la

socialización de esta materia con funcionarios de la institución.

Por otra parte, cabe señalar que durante el 2014 se efectuaron grandes

adquisiciones en materia de logística, con una inversión total de 1.069

millones de pesos en colchones ignífugos; 600 millones en frazadas

ignífugas; y 852 millones en casilleros metálicos, literas y camas metálicas,

estas últimas confeccionadas por los propios internos en nuestros Centros de

Educación y Trabajo. Este año ya se han adquirido 7.863 literas y 2.561

casilleros a los aludidos Centros por un total que asciende a más de 877

millones de pesos. Además se hace presente que ya se publicaron los

procesos concursables destinados al suministro de colchones y frazadas

ignífugas, los cuales involucran 1.101 y 614 millones de pesos,

respectivamente.

Asimismo, nuestro parque automotriz tuvo una inversión de 2 mil 48

millones de pesos utilizados en la adquisición de 50 vehículos para

reposición, tales como: 30 sprinter, 3 taxibuses para traslados de internos, 1

ambulancia, 1 grúa, 1 van y 14 camionetas. En el año 2015 ya se han

desarrollado las especificaciones técnicas para la renovación de 41 vehículos

por un valor de 2 mil 489 millones de pesos.

20

Por otra parte, durante el año 2014 se obtuvo la Resolución Sanitaria de las

Centrales de Alimentación del Subdepartamento de Servicios Especializados

y del CPF de Santiago. En este ámbito, a partir del mes de octubre el

Subdepartamento de Servicios Especializados adquirió el servicio de

manipulación de alimentos desde el CET del CPF de Santiago, con lo cual

cuenta diariamente con 5 manipuladoras de alimentos certificadas

técnicamente, desempeñando funciones dentro de la central productiva.

Otras unidades que están en trámite de obtención de la Resolución Sanitaria

son el CPF San Miguel, CP de Arica, CCP de Talca y CCP de Temuco.

Dentro de los desafíos y continuidad de trabajo para el año 2015, destacan:

Continuación de la “Política de Salud Mental”, tanto para funcionarios, como

para la población penal.

Actualizar la “Autorización Sanitaria del Hospital Penal”, para lo cual el

Hospital debe contar con los estándares mínimos de infraestructura,

equipamiento y personal. Así también, brindar los procedimientos que

impliquen mayor número de salidas de internos (a dializarse, por ejemplo).

Se están analizando posibilidades a través de convenios con privados, cuya

retribución la obtendrían por la vía de FONASA.

Continuar la Certificación de los “Servicios de Alimentación”, tanto para

reclusos como para el personal.

Administrar el presupuesto institucional en función de una óptima ejecución

anual, generando estrategias adecuadas para cumplir este fin.

Preparar y desarrollar exhaustivamente el “Presupuesto Exploratorio 2016”,

priorizando las necesidades de la Institución, relevando las carencias

presupuestarias de arrastre y la búsqueda de soluciones, todo esto

fundamentado desde una perspectiva técnica.

21

Gestionar planes de inversión en infraestructura para minimizar las

problemáticas y mejorar las condiciones de los internos y funcionarios.

Cumplir con los cronogramas de gastos planificados al inicio de año para las

principales compras del Servicio, que influye directamente en el resultado de

una correcta ejecución y en el tiempo adecuado.

Revisión y análisis de diversos programas y procesos computacionales desde

una perspectiva de modernización, seguridad y mejoramiento de la gestión

(base de datos del personal, base de datos de sumarios, sistema biométrico

de asistencia del personal, sistema de enrolamiento de la población penal,

medidas para aumentar la seguridad en la entrega de las planillas de

remuneraciones/colillas de pago, entre otros).

Estudio y análisis de diversas temáticas desde una óptica previsora y

ordenadora, que tiene como objetivo generar diversos instrumentos y/o

procedimientos diversos (Mapa Epidemiológico de Salud, que analiza diversos

factores de riesgo o realidades de los establecimientos penales del país:

existencia de tipos de plagas, cercanías de industrias contaminantes, cota de

inundación, etc.; Manual de Farmacias, que norma todo el tratamiento,

bodegaje, entrega de los fármacos en las cárceles, etc.).

22

PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA DE GENDARMERIA

Con la finalidad de profesionalizar la formación de nuestros futuros Oficiales,

Suboficiales y Gendarmes de la Institución, se solicitó a través del Ministerio

de Justicia ver la factibilidad de reconocer a la Escuela de Gendarmería como

una entidad de Educación Superior, al Ministerio de Educación, tal como se

expresa en el DFL N° 2 de Educación en relación a otras Escuelas y

Academias de instituciones afines como Carabineros e Investigaciones, que

están expresamente reconocidas en dicho cuerpo legal.

La respuesta por parte del Ministerio de Educación, indicaba claramente que

en la medida que se realicen los ajustes correspondientes, tanto en las

mallas curriculares como en los planes y programas de formación para

cumplir con los estándares exigidos por dicha Secretaría de Estado, no se

vislumbra dificultad en lograr dicho reconocimiento.

La iniciativa apunta a que Gendarmería de Chile tenga reconocida a través

del Ministerio de Educación tres unidades educativas: la Escuela de Oficiales,

la Escuela de Suboficiales y Gendarmes y la Academia Superior de Estudios

Penitenciarios y Criminológicos.

Dentro del cronograma establecido para desarrollar este proyecto se está

trabajando en forma paralela en las siguientes líneas de acción: elaboración

de la orgánica, reglamentos académicos para cada una de las unidades

educativas, modificación de las mallas curriculares, tanto para la Escuela de

Oficiales como de Suboficiales y Gendarmes, y adecuación y elaboración de

los planes y programas de acuerdo a los estándares fijados por el Ministerio

de Educación.

Con este Modelo Educativo estamos plenamente conscientes que daremos un

decidido salto cuantitativo y cualitativo en la formación penitenciaria que se

resumirá en una valoración concreta a la labor penitenciaria que realizan a

diario muchas y muchos funcionarios a lo largo y ancho del país, impactando

positivamente la gestión penitenciaria y con ello en mejores índices en

seguridad y contribución a la reinserción social de las personas privadas de

libertad.

Durante el año 2014 egresaron 131 Aspirantes a Oficiales promoción 2013-

2014 y 816 Gendarmes Alumnos de la promoción 2014.

23

A la fecha, la dotación total de alumnos corresponde a 927, 60 Aspirantes a

Oficiales y 867 Gendarmes Alumnos.

No puedo dejar de destacar el gran esfuerzo realizado por la Escuela

Institucional, en orden a apoyar con la presencia en terreno de Oficiales,

Suboficiales y alumnos en la participación de las tareas de ayuda a nuestro

personal afectado y colaborar en la limpieza de las ciudades de Copiapó y

Tatal, aquejadas por los aluviones de fines de marzo.

24

AGENDA ANTI DELINCUENCIA

A la espera de la aprobación del proyecto de ley que generará recursos para

la agenda Corta Anti delincuencia, Gendarmería de Chile, junto al Ministerio

de Justicia, avanza a pasos agigantados en el desarrollo de estudios que

permitan el cumplimiento de las labores encomendadas por la Presidenta de

la República, Michelle Bachelet.

El proyecto se traducirá en importantes mejoras en infraestructura y

seguridad para el sistema penitenciario.

Para el logro de estos objetivos se evalúa desarrollar proyectos para

aumentar plazas, incrementar la dotación de personal para Gendarmería, y

generar nuevos programas de reinserción social.

En materia de infraestructura se intervendrán 11 recintos penitenciarios en

las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, para aumentar en 10 mil

la cantidad de plazas disponibles para la población penal, 7 mil 800 en

unidades tradicionales y 2 mil 200 en recintos concesionadas, en un plazo

máximo de dos años, una vez aprobada la Ley.

Por otro lado se proyecta un incremento de 4 mil 500 funcionarios, cuya

incorporación total se prevé en un plazo de tres años considerando el

proceso de formación que implica. Como parte de este compromiso se

realizarán mejoras en dependencias de la Escuela Institucional para amentar

la capacidad.

En materia de seguridad pública, la llamada Agenda de Seguridad también

busca contribuir con la rehabilitación y los procesos de reinserción de quienes

cumplen condena. Para ello se destinarán cerca de 5 mil 500 millones de

pesos para nuevos planes y la contratación de profesionales del área.

25

RECONOCIMIENTO

No quiero dejar pasar esta oportunidad de reconocer y agradecer al Gobierno

y al Poder Legislativo por la promulgación de la Ley N° 20.782 que crea el

Día Nacional de Gendarmería de Chile.

Del mismo modo, reconocer a todas las asociaciones gremiales de nuestra

Institución por su compromiso y trabajo demostrado, que permitió la

aprobación de la ley que crea la Asignación de Función Penitenciaria (Ley N°

20.796 del 4 de diciembre del 2014.

Para finalizar la presente Cuenta Pública, quiero también agradecer el trabajo

realizado por cada uno de los funcionarios y funcionarias que se desempeñan

en esta noble Institución. Ellos han entregado sus mejores esfuerzos para

establecer los cimientos necesarios para hacer que Gendarmería de Chile

contribuya a la sociedad en su rol garante de seguridad penitenciaria y

reinserción social, en un marco de respeto y valorización de los Derechos

Humanos y entregando un servicio responsable acorde a las necesidades de

nuestro país.

MUCHAS GRACIAS