cuenta experimental de ecosistemas de...

55
Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemala Guatemala, abril de 2019 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 28-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

Cuenta Experimental de

Ecosistemas de Guatemala

Guatemala, abril de 2019

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

Índice

Resumen ............................................................................................................................................... i

Introducción ......................................................................................................................................... i

Importancia de la cuenta para política pública ................................................................................... 3

Conceptos y Metodología ................................................................................................................... 4

Ecosistemas de Guatemala ............................................................................................................. 4

Estructura del SCAE y de la Cuenta Experimental de Ecosistemas ................................................. 7

Metodología .................................................................................................................................... 9

I. Cuenta de Extensión: .......................................................................................................... 9

II. Cuenta de condición: ......................................................................................................... 10

III. Cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos (física) ................................. 14

IV. Cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos (monetaria) ........................ 16

Fuentes de Información .................................................................................................................... 16

Resultados ......................................................................................................................................... 17

I. Cuenta de Extensión .............................................................................................................. 17

Extensión de los ecosistemas .................................................................................................... 18

Extensión de usos por tipo de ecosistema ................................................................................ 19

II. Cuenta de Condición ............................................................................................................. 26

1. Deforestación por zona de vida ........................................................................................ 26

2. Áreas protegidas ............................................................................................................... 27

3. Cobertura forestal y deforestación en áreas protegidas .................................................. 31

4. Aislamiento y presión externa de las áreas protegidas .................................................... 33

5. Conectividad de corredores biológicos ............................................................................. 35

6. Cobertura forestal y deforestación fuera de áreas protegidas ......................................... 37

7. Cobertura forestal en tierras forestales de captación y regulación hidrológica ............... 38

8. Cobertura forestal en áreas de acuerdo a capacidad de uso de INAB .............................. 39

III. Cuenta de Flujos de Servicios Ecosistémicos en términos físicos ..................................... 41

IV. Cuenta de Flujos de Servicios Ecosistémicos en términos monetarios ............................ 45

Lecciones aprendidas ........................................................................................................................ 46

Consideraciones finales ..................................................................................................................... 46

Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 47

Anexos ............................................................................................................................................... 49

Page 3: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende
Page 4: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

i

Resumen

Introducción

El presente documento pretende divulgar los principales hallazgos del Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental de Guatemala (SCAE), presentando los resultados más relevantes de la compilación para el periodo 1991-2014 de la Cuenta Experimental de Ecosistemas (CEE).

El SCAE es el marco de referencia y estándar internacional adoptado por la Comisión Estadística de Naciones Unidas para integrar datos económicos y ambientales de los stocks y flujos de los activos ambientales, con la intención de visibilizar las contribuciones del ambiente a la economía y los impactos que esta genera en los bienes y servicios naturales.

En el caso específico de Guatemala, el interés de desarrollar las cuentas ambientales inició en 2006 con un proceso de conceptualización, diseño y desarrollo del SCAE a través de alianzas entre instancias públicas y la academia. El proceso se formalizó en 2007 con un convenio entre la Universidad Rafael Landívar y el BANGUAT para la iniciativa “Cuente con Ambiente”, que buscaba realizar una primera aproximación al Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI). Producto de este convenio, se publicaron una serie de documentos divulgativos ese mismo año y en 2009 y tras firmar un segundo convenio en 2011, se publicaron una serie de folletos informativos y los documentos técnicos y las series de cuadros estadísticos para el periodo 2001-2006 del SCAEI (BANGUAT y URL/IARNA, 2009).

Más adelante en 2013, continuando con la cooperación técnica entre Iarna y BANGUAT se publicó la actualización del SCAE para el periodo 2001-2010. En esta oportunidad se contó con la participación del INE, quien certificó el proceso y oficializó el marco analítico del SCAE. La publicación incluyó la compilación de las cuentas ambientales de recursos hídricos, del bosque, de energía y emisiones, de bienes pesqueros y acuícolas, de residuos, de recursos del subsuelo y de tierra y ecosistemas (INE, BANGUAT y IARNA-URL, 2013).

El IARNA actualizó algunas de las cuentas desarrolladas en el SCAE 2001-2010 y desarrolló tres cuentas experimentales: ecosistemas, agricultura y riqueza. Dentro de la cuenta de ecosistemas se menciona la evaluación de la capacidad de los ecosistemas de proveer bienes y servicios ecosistémicos como parte del proceso de producción y desarrollo económico (WAVES, 2017). Anteriormente, la cuenta de tierra y ecosistemas se había enfocado en la cobertura y uso de la tierra por ecorregión y por vertiente y había realizado un primer ejercicio de cálculo de algunos flujos físicos como la erosión, liberación de dióxido de carbono y dinámica forestal (INE, BANGUAT y IARNA-URL, 2013).

En esta compilación de la Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemala (CEE), se utilizó el marco del SCAE 2012 para la Cuenta Experimental de Ecosistemas (SCAE-CEE) para las tres cuentas principales en términos físicos: la cuenta de extensión, la cuenta de condición y la cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos en términos físicos. Adicionalmente, se incluye una primera aproximación de la cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos en términos monetarios, compilando algunos estudios de caso de valoración de servicios ecosistémicos y activos que se han realizado en el país.

Los resultados se centran en las zonas de vida del país, elegidas como la unidad de análisis de los ecosistemas y a nivel nacional, dependiendo de la información disponible y relevante y de los indicadores analizados. Se ha enfocado el análisis a la cobertura forestal y en las áreas protegidas, dada su relación con los indicadores de condición utilizados y por estar asociado directamente con variedad de servicios ecosistémicos que se incluyen en esta oportunidad. Para esta publicación, se utilizaron variedad de mapas para generar la información a nivel de zona de vida.

Page 5: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

ii

Los mapas incluidos en el análisis son: Mapa de bosques y uso de la tierra 2012-GIMBOT, Mapa de cobertura y dinámica forestal 1991, 2001, 2006, 2010 y 2014-INAB, Mapa de zonas de vida de Guatemala 2018- IARNA, Mapa de densidad forestal por tipo de bosque 2012-INAB, Mapa de áreas protegidas 2000, 2009 y 2019- IARNA con base en información de CONAP, Mapa de tierras forestales de captación y regulación hidrológica- INAB, los mapas de deforestación y de densidad forestal para los años 1991, 2001, 2006, 2010 y 2014 generados por el Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Los hallazgos principales presentan constante degradación en los ecosistemas debido a la pérdida de su cobertura forestal y consecuentes altas tasas de deforestación, la falta de representatividad de ecosistemas con alta diversidad en el SIGAP y la presión y aislamiento que sufren las áreas protegidas debido a la misma pérdida de cobertura boscosa. Adicionalmente, se encontró que las áreas protegidas proveen una alta variedad de servicios ecosistémicos, pero se ven amenazadas de perder su capacidad de proveerlos de seguirse con la misma tendencia de degradación.

Page 6: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

3

Importancia de la cuenta para política pública Es importante mencionar la utilidad de las cuentas de capital natural en el país. En principio, se ha evidenciado el potencial del SCAE para generar información periódica para monitorear metas y resultados definidos en los instrumentos de planificación nacional. Además, se han llevado a cabo procesos de capacitación en el desarrollo y uso de la información estadística que proveen las cuentas para incidir en política pública (WAVES, 2017). Un ejemplo que se puede mencionar de esta incidencia, fue como las cuentas de bosque documentaron la tala indiscriminada en el país y esto promovió el diálogo político que llevó a la aprobación de una Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Leña (WAVES, s.f.a).

En el caso de la CEE, se espera que logre permita identificar los ecosistemas prioritarios para la provisión de servicios ecosistémicos y resaltar las presiones y el estado en el que se encuentran y que afectan su capacidad para proveer estos servicios.

Esto podría impactar en la conformación del Sistema de Áreas Protegidas (SIGAP) del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y las estrategias de conservación que sigue el país, como el establecimiento de nuevas zonas núcleo o cambio de categoría de algunas áreas, así como la creación y ampliación de corredores biológicos. También puede influenciar los planes de manejo de las AP para mejorar la gestión de las mismas y asegurar la conservación de los elementos que albergan.

Al mismo tiempo, permite resaltar que se requiere un tratamiento especial para los ecosistemas poco representados y que ya cuentan con una reducida cobertura forestal.

Adicionalmente, en el tema de la gestión de la biodiversidad nacional, al utilizar las zonas de vida como punto inicial de análisis de los ecosistemas, se provee información que tiene el potencial de impulsar estrategias de gestión territorialmente diferenciadas, facilitando un trato especial a cada zona de vida en función de sus características propias.

También, en el tema de cambio climático, los cambios en temperatura y precipitación que modifican las funciones de los ecosistemas, y, en consecuencia, su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, pueden registrarse y proyectarse tomando como base esta primera aproximación. D esta forma se podrían aplicar los escenarios de cambio climático y cómo afectarían los ecosistemas para poner tomar decisiones de gestión actual y futura que prevengan su degradación o desaparición y para prevenir los subsecuentes riesgos de orden socio-cultural que esto implica.

Finalmente, permite identificar vacíos de información, donde se podría fomentar la investigación para los servicios ecosistémicos que se identifiquen como importantes, pero para los cuales no se cuenta con la delimitación del flujo biofísico ni se tiene claro la relación entre las funciones, los ecosistemas que las mantienen y su influencia en las actividades humanas.

Page 7: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

4

Conceptos y Metodología

Ecosistemas de Guatemala

La biodiversidad en el país está determinada principalmente por las variaciones de altitud, desde el nivel del mar hasta más de 4,000 msnm, y la variación en precipitación pluvial, desde los 500 mm hasta los 6,000 mm anuales, en una superficie relativamente pequeña (108,889 km²). Las principales causas de diversidad son el origen geológico relativamente antiguo; la ubicación geográfica entre dos regiones biogeográficas diferentes (holártica y neotropical, en medio de dos océanos; la variabilidad altitudinal que se mencionaba anteriormente y las cadenas montañosas con orientación oeste-este (corredores de migración) entre los hemisferios norte y sur. Tomando en cuenta esta variabilidad y la gran diversidad biológica presente en el país, en 2010 luego de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el “Grupo de Países Megadiversos Afines” admitió a Guatemala como país megadiverso (Castañeda, 2008).

En Guatemala, se han realizado diferentes esfuerzos para caracterizar la biodiversidad, utilizando distintos marcos analíticos, métodos y enfoques. Para los ecosistemas, se han utilizado principalmente métodos y enfoques de carácter florístico, fisiográfico, ecológico, y la combinación de estos (IARNA-URL, 2018). De acuerdo a Castañeda, se han delimitado unidades biogeográficas o bioclimáticas denominadas biomas, ecorregiones, ecosistemas vegetales o zonas de vida, resaltando que el concepto de ecorregiones y de zonas de vida son los más utilizados para iniciativas de conservación y gestión de la biodiversidad nacional.

El sistema de zonas de vida de Holdridge se fundamenta en la delimitación de formaciones vegetales con fisionomía florística distintiva a partir de datos climáticos y tiene un enfoque ecosistémico. Al mismo tiempo, es un sistema versátil que puede detallar y precisar progresivamente en cuanto se disponga de mejores datos climáticos (IARNA-URL, 2018).

Con base en el análisis altitudinal y latitudinal, Holdridge diseñó un diagrama para la clasificación de zonas de vida (Figura 1), usando valores anuales de precipitación pluvial y temperatura (calor), representando las zonas de vida más comunes del planeta.

En el lado izquierdo de la Figura 1 se muestran las regiones latitudinales de las zonas de vida basales, es decir, a nivel del mar y del lado derecho se muestran los pisos altitudinales, en ambos casos la variable que las caracteriza es la biotemperatura. En la parte baja del diagrama se ubican los valores promedio de la precipitación pluvial anual, que aumentan de izquierda a derecha. También se incorporan los valores de evapotranspiración potencial, cuyos valores se incrementan de derecha a izquierda. Las líneas guía de la relación de la evapotranspiración potencial, al cruzarse con las de precipitación y temperatura, determinan los puntos medios de los lados de los hexágonos de la zona de vida. Las bandas regionales, demarcadas por pared e líneas guía de evapotranspiración potencial, son las provincias de humedad, y sus nombres aparecen en la parte inferior del diagrama.

Page 8: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

5

Figura 1. Diagrama para la clasificación de zonas de vida. Fuente: Holdridge, 2000

Para el caso específico de Guatemala, en IARNA-URL (2018), establecieron una metodología para rectificar la clasificación de zonas de vida de Holdridge, utilizando datos de WordClim para temperatura media y precipitación pluvial y estableciendo la región latitudinal. Luego, se codificaron las zonas de vida de acuerdo a los valores de las potenciales combinaciones de biotemperatura, precipitación y relación de evapotranspiración potencial. Finalmente, se realizó una verificación de campo exhaustiva y se rectificó el modelo y la asignación final de nombres de los ecosistemas. De este análisis se obtuvieron las trece zonas de vida, o ecosistemas, para el país, que se presentan en la Figura 2.

Como puede observarse en este modelo final, los trece ecosistemas de Guatemala se ubican en seis pisos altitudinales, siete provincias de precipitación y nueve provincias de humedad.

Page 9: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

6

Figura 2. Modificación al diagrama para la clasificación de zonas de vida. Fuente: IARNA-URL, 2018 con base en Holdridge, 2000 y Yakes, Kittel y Cannon, 2000

Page 10: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

7

Estructura del SCAE y de la Cuenta Experimental de Ecosistemas

En la Figura 3 se muestra que el SCAE, se conforma por una estructura de cuentas y una estructura temática. Los temas que se abordan en el SCAE son: bosque, agua, subsuelo, energía y emisiones, tierra y ecosistemas, recursos pesqueros y acuícolas residuos y gastos y transacciones ambientales. Cada tema se desarrolla y presenta por separado, pero mantienen relación y se complementan entre sí. La estructura completa de la Cuenta Experimental de Ecosistemas (CEE) se presenta en la Figura 4, anteriormente se había incluido en la estructura por temas del SCAE, pero dada su condición de cuenta experimental, en esta oportunidad se detalla por aparte.

Figura 3. Estructura del marco contable del SCAE.

El Manual del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico (SCAE) específico para la Cuenta Experimental de Ecosistemas (CEE) de Naciones Unidas propone una estructura dividida en cinco cuentas centrales como se presenta en la Figura 4. De estas cuentas, tres se presentan en términos

Estructura por tema

Estructura por cuenta

CEE Cuenta Experimental de ecosistemas

CRH Cuenta de los Recursos Hídricos

SCN

SCAE

CE Cuenta de Energía y Emisiones

CTE Cuenta de Tierra y Ecosistemas

CRPA Cuenta de los Recursos Pesqueros y Acuícolas

CRS Cuenta de Recursos del Subsuelo

Cuenta de activos

Cuenta de flujos

Cuenta de Gastos y transacciones ambientales

Cuenta de agregados e indicadores complementarios

CRE Cuenta de Residuos Sólidos

CGTA Cuenta de Gastos y Transacciones Ambientales

Cuenta de extensión Activos físicos ▪ Por zona de vida ▪ Por usos de la tierra ▪ Tierra forestal

Cuenta de condición Indicadores ▪ Deforestación por zona de vida ▪ Áreas protegidas ▪ Cobertura forestal y deforestación

en áreas protegidas ▪ Aislamiento y presión externa de las

áreas protegidas ▪ Conectividad de corredores

biológicos ▪ Cobertura forestal y deforestación

fuera de áreas protegidas ▪ Cobertura forestal en tierras forestales de captación y regulación hidrológica ▪ Cobertura forestal en áreas de

acuerdo a capacidad de uso de INAB

Cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos (física) Servicios ecosistémicos de las áreas protegidas

Cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos (monetaria) Servicios ecosistémicos de las áreas protegidas y áreas boscosas

Page 11: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

8

físicos: cuenta de extensión, cuenta de condición y cuenta de Oferta y Utilización de los Servicios Ecosistémicos (físicos); y las otras dos se presentan en términos monetarios: Cuenta de Oferta y Utilización de los Servicios Ecosistémicos (monetaria) y la Cuenta de los activos del ecosistema.

Adicionalmente, se pueden conformar cuentas temáticas como la cuenta de tierra, cuenta de agua, cuenta de carbono o la cuenta de biodiversidad como parte complementaria a la cuenta central de ecosistemas, o en caso se haya realizado un primer ejercicio de medición de estas cuentas temáticas, podrían utilizarse los datos encontrados para conformar la cuenta de ecosistemas. También es importante notar, que se hace referencia a la capacidad del ecosistema, que es una cuenta que aún no se ha desarrollado, pero en este diagrama se consigna dónde debería ubicarse cuando se incluya como parte de la contabilidad del ecosistema.

Figura 4. Relación entre cuentas de ecosistemas. Traducido de ONU et al, 2014b.

La cuenta de extensión del ecosistema es el punto de partida para la compilación de la cuenta, luego se genera la cuenta de condición y la cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos, que se compilan en forma simultánea y la información que proveen sirve para medir la capacidad del ecosistema.

Más adelante, si se hace uso de técnicas de valoración, se puede llegar a generar la cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos en términos monetarios y las cuentas de activos.

Finalmente, las cuentas temáticas pueden respaldar la compilación de las cuentas de los ecosistemas.

Para este primer ejercicio, se recopilarán las cuentas en términos físicos, cuenta de extensión, cuenta de condición y la cuenta de Oferta y Utilización de los Servicios Ecosistémicos (físicos) y algunos estudios de caso puntuales de la cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos en términos monetarios.

A continuación, se presentan los métodos utilizados para la recopilación de la cuenta de ecosistemas.

Cuentas temáticas

Tierra

Agua

Carbono

Biodiversidad

1. Cuenta de Extensión del Ecosistema

2. Cuenta de Condición del

Ecosistema

3. Cuenta de Oferta y Utilización de los Servicios

Ecosistémicos (físicos)

Términos físicos

Valoración de servicios ecosistémicos/supuestos de valoración

Términos monetarios

4. Cuenta de Oferta y Utilización de los Servicios Ecosistémicos

(monetaria)

5. Cuenta de los activos del ecosistema (monetaria)

Capacidad del Ecosistema*

Page 12: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

9

Metodología

El marco conceptual y metodológico, tanto del SCN como del SCAE, ha sido desarrollado por Naciones Unidas, junto con otras instituciones. En el tema específico de ecosistemas se utilizó el manual específico para la cuenta experimental de ecosistemas de 2012 (UN et al, 2014b). La estructura de la cuenta se visualiza en el inciso anterior. A continuación, se presenta la metodología utilizada para cada cuenta.

I. Cuenta de Extensión: En principio, para la compilación de la cuenta experimental de ecosistemas de Guatemala, se han definido las zonas de vida para clasificar los tipos de ecosistemas (TE) y los usos y cobertura y uso de la tierra como los activos de los ecosistemas (AE). De esta manera, se ha dividido el país en las 13 zonas de vida que se tienen delimitadas y se han subdividido por usos de la tierra y cobertura forestal dentro de cada ecosistema. De acuerdo a Iarna-URL, el sistema de clasificación de zonas de vida presenta varias ventajas en su uso, mencionando, por ejemplo: i) que parte de datos cuantitativos y georreferenciados; ii) se basa en los principios de clasificación climática y de vegetación; iii) refleja el efecto de factores como el clima, luego el suelo, la geomorfología y los factores bióticos, que controlan la dinámica de los ecosistemas; iv) es versátil, permitiendo su aplicación a diferentes escalas y complejidad; v) puede usarse para prever los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, vi) pueden incorporarse nuevos datos para mejorar los resultados y vii) ha sido ampliamente aplicado y validado en distintas regiones y a diversas escalas (Iarna-URL, 2018). A continuación, en el Cuadro 1 se detallan los nombres de los trece ecosistemas de Guatemala. Cuadro 1. Clave de zonas de vida.

Siglas Nombre

bs-T Bosque seco tropical

bs-PMT Bosque seco premontano tropical

bh-T Bosque húmedo tropical

bh-PMT Bosque húmedo premontano tropical

bh-MBT Bosque húmedo montano bajo tropical

bmh-T Bosque muy húmedo tropical

bmh-PMT Bosque muy húmedo premontano tropical

bmh-MBT Bosque muy húmedo Montano Bajo tropical

bmh-MT Bosque muy húmedo Montano tropical

Page 13: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

10

bp-PMT Bosque pluvial premontano tropical

bp-MT Bosque pluvial montano tropical

bp-SAT Bosque pluvial subandino tropical

Fuente: elaboración propia

Para la cuenta de extensión de los ecosistemas, Para esta cuenta se utilizaron los mapas de bosques y usos de la tierra, el mapa de zonas de vida y el mapa de cobertura y dinámica forestal, incluidos en Anexos.

La estructura básica de la cuenta de extensión, refleja la lógica de las cuentas de activos presentadas en el SCAE Marco Central, con una extensión de apertura, una extensión de cierre y las adiciones y reducciones por tipo de ecosistema. Sin embargo, se limitó este análisis a bosque, debido a las diferencias metodológicas utilizadas en los mapas de uso de la tierra, lo que hacía imposible realizar comparaciones en cuanto a ganancia o pérdida de extensión de usos de la tierra.

II. Cuenta de condición:

Se definieron una serie de indicadores que reflejan el estado ecológico general del ecosistema, su capacidad para ofertar servicios ecosistémicos y sus tendencias relevantes. Los indicadores seleccionados están relacionados a características como vegetación, agua, suelo, biomasa, biodiversidad, presiones e impulsores del cambio del ecosistema, para diferentes tipos de ecosistema, tomando como base lo indicado en UNCEEA (2017).

Para compilar la cuenta de condición, se utilizaron dos enfoques recomendados, en primer lugar, determinando diferentes características para diferentes tipos de ecosistemas y luego seleccionando indicadores conectándolos directamente con la canasta de servicios ecosistémicos para un activo del ecosistema, relacionándolo más con medir la capacidad del ecosistema. De esta forma, inicialmente se identificaron los diferentes tipos de indicadores que se pueden utilizar para cada activo/uso de la tierra, tomando como base el quinto informe de Mapping and Assessment of Ecosystems and their Services (MAES) de la Comisión Europea y adaptando algunos indicadores que son relevantes para esta cuenta. Luego, se asociaron algunos indicadores con servicios ecosistémicos y temas de interés para el país.

Sin embargo, debido a la dependencia en la disponibilidad de información y de la facilidad para la compilación de la misma para cada indicador, finalmente se escogieron los indicadores para los cuales se cuenta con información más confiable, para varios periodos de tiempo y que se genera con cierta periodicidad, asegurando su actualización futura. Se dejó constancia, en el Cuadro 3, de los otros indicadores por considerarlos importantes para tomarlos en cuenta en investigaciones futuras y en la compilación de la cuenta cuando ya se tenga información disponible. en el Cuadro 3, Pueden observarse una identificación de los indicadores de presión y estado para diferentes tipos de ecosistemas, resaltando en

Page 14: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

11

color verde los que aplican para todos los ecosistemas, en anaranjado los que aplican a dos o tres y en amarillo los que solamente aplican para un tipo de ecosistema.

Cuadro 3: Clasificación de indicadores

Indicadores Bosque Arbustales Humedales Cuerpos de agua

Cambio de uso de la tierra

Cambio de cobertura y deforestación (ha/año)/cambio uso de la tierra de natural a artificial

X X X X

Cambio climático

Número de incendios por año o área quemada

X

Cambios en parámetros de clima (incluyendo sequía) a largo plazo (ᵒC, mm, índices) cambio de temperatura

X X X X

Contaminación y enriquecimiento de nutrientes

Exposición a eutrofización (mol N eq/ha/año)

X

Recolección de aguas residuales y tasa de tratamiento (%) o descargas de aguas residuales urbanas (t de N o P/año)

X

Otros Erosión del suelo (kg/ha/año) X X

Co

nd

ició

n

Calidad ambiental (física y química)

% bosque protegido (% AP) X

% de bosque en planes de manejo o instrumento equivalente (%)

X

Calidad del agua (DBO, DQO, metales pesados, etc.)

X

Atributos del ecosistema (calidad biológica)

Atributos estructurales del ecosistema

Atributos estructurales del ecosistema (general)

Tipo de bosque X

Densidad de cobertura boscosa (%)

X

Fragmentación del paisaje y conectividad del ecosistema (índice)

X X X X

Conectividad del humedal ( < 10 km de otro humedal/ > km de otro humedal)

X

Page 15: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

12

Área de bosque (ha) X

Heterogeneidad/homogeneidad estructural del bosque (índice de sensores remotos)

X

Atributos estructurales del ecosistema basados en diversidad de sp y abundancia

Diversidad, riqueza de sp (#, índice)

X X X X

Especies amenazadas (#) X X X X

Atributos estructurales del suelo

Erodibilidad del suelo (factor K) (tonelada ha h / MJ mm)

X X

Atributos funcionales del ecosistema

Atributos funcionales del ecosistema (general)

Secuestro de carbono (ton/ha/año)

X

Caudal (m3/s)

X

Fuente: Elaboración propia, basado en CE, 2018.

En este sentido, es importante indicar que para algunos indicadores solo se tiene información parcial, para algunas regiones o estudios de caso específicos, por lo cual no se incluyeron en esta oportunidad.

También, se hizo una evaluación para determinar qué indicadores estaban relacionados directamente con servicios ecosistémicos específicos que son de interés para el país, incluidos en el Cuadro 4 a continuación. Se resaltaron con el mismo color aquellos indicadores que se repetían para más de un servicio ecosistémico.

Cuadro 5. Indicadores relacionados con servicios ecosistémicos de interés

Servicios ecosistémicos Indicador asociado

Provisión

Alimentos Extensión de cultivos (uso de la tierra)

Producción (volumen)

Agua (beber o energía) Disponibilidad hídrica

Áreas de regulación y captación

Regulación Regulación de flujo de agua Área de bosque y arbustales

Page 16: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

13

Densidad de cobertura

Áreas de regulación y captación

Polinización

Densidad de cobertura

Conectividad/fragmentación

Área de bosque y arbustales

Culturales Recreación/turismo y belleza escénica

%/área protegida

Número de visitantes

Debido a la falta de información y disponibilidad de tiempo, en esta oportunidad se optó por hacer un énfasis en los indicadores relacionados al activo bosque, por considerar que está relacionado con variedad de servicios ecosistémicos de interés y que se cuenta con información actualizada periódicamente y con un buen grado de certeza sobre los datos.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se definieron un total de 8 indicadores relacionados con los bosques y las áreas protegida. Para esto, se utilizaron los mapas de cobertura forestal y dinámica de 1991, 2001 2006, 2010 y 2014; mapa de bosques y uso de la tierra, 2014; el Mapa Nacional de deforestación para los periodos 1991-2001, 2001-2010 y 2010-2014; mapa de tierras de captación y regulación hidrológica 2007; mapa de densidad forestal para 1991, 2001, 2006, 2010 y 2014, mapa de áreas protegidas para 2000, 2009 y 2019 y el mapa de zonas de vida de Guatemala, 2018.

Finalmente, se realizó un análisis específico de las categorías I, II y VI del SIGAP, tomando como base que estas áreas son las más restringidas en cuanto a los usos permitidos y las que fueron declaradas específicamente con el propósito de conservación de la biodiversidad y de los valores naturales y culturales.

Page 17: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

14

III. Cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos (física)

Inicialmente, para priorizar los servicios ecosistémicos a medir, se tomaron en cuenta varios criterios. En primer lugar, se mantuvieron reuniones con SEGEPLAN y el Comité Directivo Nacional, integrado por SEGEPLAN, MARN, MINFIN, BANGUAT e INE, para determinar los temas claves de interés en la esfera política a nivel nacional y que pudieran aportar a las estrategias de desarrollo país como la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y al Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032 (PND).

Con base en las prioridades nacionales para el desarrollo, se identificaron tres temas prioritarios para el país relacionados a ecosistemas:

• Agua-tema hídrico

• Seguridad alimentaria

• Cambio climático

Luego, se identificaron los servicios ecosistémicos relacionados a estos temas de interés usando como base la clasificación de CICES, de los cuales se deja constancia para futuras ampliaciones de la cuenta de ecosistemas.

Tema Servicios relacionados

Agua-tema hídrico Provisión

1. Agua para beber y agua para otros usos-abiótico 2. Energía (agua superficial, costera/marina)-abiótico

Regulación

3. Purificación de agua y tratamiento de agua (filtración de desechos) biótico

4. Regulación del flujo del agua (control de inundaciones y protección costera) biótico

5. Calidad química del agua

Culturales

6. Recreación/turismo

Seguridad alimentaria Provisión

1. Alimentos (plantas cultivadas o silvestres, hongos cultivados o silvestres, animales criados o silvestres) biótico

2. Material/recursos genéticos- biótico

Regulación

3. Polinización-biótico 4. Dispersión de semillas-biótico 5. Control de pestes y enfermedades, especies invasoras-

biótico

Page 18: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

15

6. Formación de suelo, mantenimiento de fertilidad, calidad de suelo-biótico

Culturales

7. Valores espirituales/culturales de algunas especies

Cambio climático Regulación

1. Regulación del clima (calidad del aire)-biótico 2. Secuestro de carbono/almacenamiento de carbono 3. Barreras físicas ante flujos (masa y líquidos)-abiótico

Finalmente, se identificaron los servicios relacionadas a ecosistemas específicos, en este caso como se ha mencionado anteriormente, el enfoque fue en los bosques y las áreas protegidas.

Para lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, identificando los servicios ecosistémicos de importancia para las áreas protegidas de acuerdo a su categoría; resolución, acuerdo o decreto de su creación; y planes maestros y/o fichas técnicas que hubiese disponibles. De esto, se logró recopilar la información para cada categoría de manejo de las áreas protegidas, que, de acuerdo al tipo de categoría, se presenta en el siguiente Cuadro 2.

Cuadro 2. Cantidad de áreas protegidas con información recopilada por tipo de categoría

Tipo de Categoría Número de APs con información disponible

% del total de la categoría

Sin categoría 3 10%

Tipo I 15 68%

Tipo II 9 90%

Tipo III 14 88%

Tipo IV 22 30%

Tipo V 121 66%

Tipo VI 5 100%

Total de las AP 189 58%

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se elaboró una base de datos con la información cualitativa recopilada, detallando qué servicios ecosistémicos eran el objeto de conservación de cada área protegida, y con lo cual,

Page 19: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

16

se logró identificar los principales servicios ecosistémicos de interés en el SIGAP. Es importante mencionar, que de las áreas que no se incluyen en esta oportunidad, se debe a que no se cuenta con esta información.

En una próxima oportunidad se deja constancia de la información recopilada, y de la cual, se pueden seleccionar los servicios ecosistémicos para una medición más completa para poder ampliar la información de la cuenta de ecosistemas. En un futuro se sugiere elegir estos servicios de acuerdo a los siguientes criterios: que sean medibles, que se cuente con información disponible y cada cuánto se actualiza, que los métodos para analizar la oferta en términos físicos y monetarios sean aceptados, la importancia económica del servicio, la posibilidad de influenciar política y toma de decisiones, la sensibilidad del servicio a cambios ambientales y si el servicio es final (Ahlroth, 2014).

IV. Cuenta de oferta y utilización de servicios ecosistémicos (monetaria)

Finalmente, también se hizo una recopilación de algunos estudios de valoración que se han realizado en el país, tanto dentro como fuera de áreas protegidas y se presentan los resultados de la valoración de servicios ecosistémicos para estas áreas. Se espera que en un futuro se tengan o se puedan realizar más ejercicios de valoración, lo cual permitiría ampliar la información de esta cuenta, y eventualmente, generar la cuenta de activos en términos monetarios.

Fuentes de Información

Para la elaboración de la cuenta de ecosistemas, se utilizaron las siguientes fuentes de información:

• Mapa de zonas de vida de Holdridge-Iarna-URL 2018

• Mapa de Bosques y Uso de la Tierra 2014-GIMBOT 2014

• Mapa de cobertura forestal 1991, 2001, 2006, 2010 y 2014-INAB

• Mapa de dinámica de cobertura forestal 1991-2001, 2001-2006, 2006-2010 y 2010-2014 INAB 2014

• Mapa de Tierras Forestales de Captación y Regulación Hidrológica-INAB 2007

• Mapa de Áreas Protegidas-Iarna 2000, 2009 y 2019, con base en CONAP

• Imágenes Landsat 8

• Documentos legales de la declaración de las áreas protegidas (resoluciones, acuerdos gubernativos o decretos de ley), planes maestros o fichas técnicas publicadas de forma digital y el archivo de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

Page 20: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

17

Resultados

I. Cuenta de Extensión

En principio, para la compilación de la cuenta experimental de ecosistemas de Guatemala, se han definido las zonas de vida para clasificar los tipos de ecosistemas (TE) y los usos y cobertura y uso de la tierra como los activos de los ecosistemas (AE). De esta manera, se ha dividido el país en las 13 zonas de vida que se tienen delimitadas y se han subdividido por usos de la tierra dentro de cada ecosistema.

De acuerdo a Iarna-URL, el sistema de clasificación de zonas de vida presenta varias ventajas en su uso, mencionando, por ejemplo: i) que parte de datos cuantitativos y georreferenciados; ii) se basa en los principios de clasificación climática y de vegetación; iii) refleja el efecto de factores como el clima, luego el suelo, la geomorfología y los factores bióticos, que controlan la dinámica de los ecosistemas; iv) es versátil, permitiendo su aplicación a diferentes escalas y complejidad; v) puede usarse para prever los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, vi) pueden incorporarse nuevos datos para mejorar los resultados y vii) ha sido ampliamente aplicado y validado en distintas regiones y a diversas escalas (Iarna-URL, 2018).

A continuación, en el Cuadro 1 se detallan los nombres de los trece ecosistemas de Guatemala.

Cuadro 3. Clave de zonas de vida.

Siglas Nombre

bs-T Bosque seco tropical

bs-PMT Bosque seco premontano tropical

bh-T Bosque húmedo tropical

bh-PMT Bosque húmedo premontano tropical

bh-MBT Bosque húmedo montano bajo tropical

bmh-T Bosque muy húmedo tropical

bmh-PMT Bosque muy húmedo premontano tropical

bmh-MBT Bosque muy húmedo Montano Bajo tropical

bmh-MT Bosque muy húmedo Montano tropical

bp-PMT Bosque pluvial premontano tropical

bp-MT Bosque pluvial montano tropical

bp-SAT Bosque pluvial subandino tropical

Page 21: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

18

Fuente: elaboración propia

Haciendo uso de dos mapas mencionados anteriormente, de zonas de vida y cobertura y uso de la tierra 2012, se obtuvo la extensión de ecosistemas de Guatemala que se presenta a continuación.

Extensión de los ecosistemas

En principio, la extensión por zonas de vida se presenta en la Figuras 5. Como puede observarse, las zonas de vida con mayor extensión del país son las correspondientes a las provincias de precipitación húmedas, que representan el 58% de la extensión total, seguidas de las provincias de precipitación secas con el 24%. En conjunto, las zonas de vida anteriores representan el 82% de la extensión total del país. Al mismo tiempo, las zonas con menor extensión corresponden a las provincias pluviales, con solamente el 0.33% de la extensión total, y la provincia muy seca, con el 0.76%.

Figura 5. Extensión de los ecosistemas de Guatemala. Fuente: elaboración propia con base en Iarna, 2018.

Page 22: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

19

El bosque húmedo tropical (bh-T) tiene la mayor extensión del país, con el 32% de la extensión. Este ecosistema se encuentra en las zonas bajas del sur y del norte del país, aproximadamente por debajo de los 500 msnm (aunque en algunas áreas montañosas, alcanza los 1000 msnm) se caracteriza por tener temperaturas mayores a los 24ᵒC y rangos de precipitación anual entre 1400-4000 mm.

Seguidamente, el bosque seco tropical (bs-T) representa el 19% de la extensión. Este ecosistema se presenta en zonas bajas tanto del sur como del norte del país, por debajo de los 400 msnm, pero en algunas regiones de oriente, puede alcanzar los 700 msnm. La temperatura es alta, por encima de los 24ᵒC, pero con precipitaciones entre los 700-1850 mm anuales.

De la información anterior, es importante mencionar que estos dos ecosistemas en conjunto representan el 50% del territorio nacional. Sin embargo, ambos han sido afectadas por significativos

procesos de degradación, agotamiento y contaminación en más de dos terceras partes de su cobertura original, lo que afecta la gestión de la diversidad biológica que allí se encuentra (Iarna, 2018).

Adicionalmente, los ecosistemas de bosque húmedo premontano tropical (bh-PMT) y bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT), representan el 26% de la extensión total del país, con proporciones de 15% y de 11%, respectivamente.

En conjunto los cuatro ecosistemas mencionados anteriormente, cubren una proporción equivalente al 77% del país.

Al mismo tiempo, es interesante observar que los tres ecosistemas de provincias de humedad pluviales representan el 0.33% de la extensión total del país, siendo estos los bosques pluviales premontano tropical (bp-PMT), montano bajo tropical (bp-MBT) y subandino tropical (bp-SAT). Estos tres ecosistemas presentan características pluviales especiales, y, en consecuencia, tienen importancia estratégica por la diversidad biológica que albergan o que tienen la capacidad de albergar.

Extensión de usos por tipo de ecosistema

En cuanto a la cobertura y usos de la tierra para cada ecosistema, cabe resaltar en principio que a nivel nacional se dividieron los usos de la tierra por naturales y artificiales. Las clasificaciones de cada uso, pueden observarse en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Clasificación de usos de la tierra

Estado Uso Tipo

Artificial

Agricultura anual Agricultura anual

Zonas agrícolas heterogéneas

Agricultura permanente Agricultura permanente

Monocultivos agrícolas Banano-plátano

Café

Page 23: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

20

Caña de azúcar

Hule

Palma africana

Pastizales Pastizales

Urbano Urbano

Natural

Arbustal Vegetación arbustiva baja

Arena/piedras Espacios abiertos sin o con poca vegetación

Bosque Bosque

Bosque seco/arbustal clímax Bosque seco

Cuerpos de agua Cuerpos de agua

Humedal Humedal

Humedal con bosque Humedal con bosque

Manglar Manglar

Pastizales y arboles dispersos Árboles dispersos

En conjunto, los usos artificiales representan 40% de la extensión total de los ecosistemas del país y los usos naturales representan el 60% del total de ecosistemas del país. En la Figura 7 a continuación, se presentan las proporciones de uso artificial o natural en cada tipo de ecosistema.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

bm

s-T

bs-

T

bs-

PM

T

bh

-T

bh

-PM

T

bh

-MB

T

bm

h-T

bm

h-P

MT

bm

h-M

BT

bm

h-M

T

bp

-PM

T

bp

-MT

bp

-SA

T

Muyseca

Seca Húmedas Muy húmedas Pluviales

Po

rcen

taje

Ecosistemas

Uso natural y artificial por ecosistema

Usos artificiales Usos naturales

Page 24: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

21

Figura 7. Proporción de usos naturales y artificiales por ecosistema. Fuente: Elaboración propia con base en Iarna, 2000 y GIMBOT,*Sin publicar

Como puede observarse, la mayoría de los ecosistemas tiene proporciones de usos naturales mayores o cercanas al 50% de su extensión, siendo los ecosistemas con mayores proporciones de usos naturales el bosque pluvial montano tropical (bp-MT) y el bosque pluvial subandino tropical (bp-SAT), que tienen 100% y 97% de extensiones naturales respectivamente.

En cuanto a la extensión detallada de usos en cada ecosistema, en la Figura 8 puede observarse doce usos y su extensión proporcional en cada ecosistema. Se puede resaltar que la mayoría de los ecosistemas tienen presencia de agricultura, exceptuando el bosque pluvial montano tropical (bp-MT) y el bosque pluvial subandino tropical (bp-SAT), que tienen menos de 0.05% de su extensión dedicada a este uso.

También es importante mencionar que todos los ecosistemas tienen presencia de bosque, bosque seco y/o arbustales en sus áreas. Los ecosistemas que presentan menor proporción de bosques, siendo estos el bp-SAT y el bms-T, se debe a que no tienen mayor extensión de bosques de forma natural, ya que el uso más común de estos son los espacios abiertos con poca vegetación y rocas, en el caso del primero; y los matorrales y arbustales espinosos en el caso del segundo.

Los ecosistemas con mayores extensiones de bosque, en proporciones mayores a 56% del total de su extensión, son el bosque seco tropical (bs-T), bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT), bosque pluvial premontano tropical (bp-PMT) y el bosque pluvial montano tropical (bp-MT).

En cuanto a las mayores extensiones de bosque seco o arbustal clímax, los únicos ecosistemas que tienen proporciones importantes de este uso son el bosque muy seco tropical (bms-T) y el bosque seco premontano tropical (bs-PMT), que tienen 50% y 21% de su área con este uso. Es importante mencionar que los otros ecosistemas presentan menos del 4% de sus áreas con este uso.

Los arbustales están presentes en proporciones entre el 20-29% en seis ecosistemas, siendo estos el bosque seco premontano tropical (bs-PMT), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo premontano tropical (bh-PMT), bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT), bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PMT) y bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT).

Por otro lado, los manglares solo están presentes en tres ecosistemas, en el bosque seco tropical (bs-T), bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T), en todos los casos su proporción es menor a 1%.

Page 25: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

22

Figura 8. Usos de la tierra por ecosistema. Fuente: Elaboración propia con datos de UIE.

Continuando con la extensión de la cobertura de cada ecosistema, haciendo el énfasis en la cobertura forestal, en las Figuras 9-12 puede observarse cómo ha variado entre 1991 y 2014. En general, como puede observarse en la Figura 9, todos los ecosistemas han presentado pérdida en su cobertura en el transcurso del periodo de 23 años, perdiéndose más de 1,400,000 ha.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

bms-T

bs-T

bs-PMT

bh-T

bh-PMT

bh-MBT

bmh-T

bmh-PMT

bmh-MBT

bmh-MT

bp-PMT

bp-MT

bp-SATM

uy

seca

Seca

med

asM

uy

me

das

Plu

vial

es

Porcentaje de uso

Eco

sist

emas

Usos de la tierra por ecosistema

Agricultura anual

Zonas agrícolas heterogéneas

Agricultura permanente

Banano-plátano

Café

Caña de azúcar

Hule

Palma africana

Pastizales

Urbano

Arbustal

Arena/piedras

Bosque

Bosque seco/arbustal climax

Cuerpos de agua

Humedal

Page 26: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

23

Figura 9. Cobertura forestal por zona de vida para el periodo 1991-2014. Fuente: elaboración propia con datos de UVG, Inab, Conap,2006; UVG, Inab, Conab, URL, 2011; Inab, Conap, UVG, URL, 2012; Gimbut, (s.p.)

A continuación, en las Figuras 10-13 se presenta la cobertura de tierras forestales y no forestales detalladas por ecosistema, dividiéndolos de acuerdo a su extensión para una mayor visibilidad de los resultados.

Figura 10. Extensión de tierra forestal y no forestal para ecosistemas con extensiones menores a 31,000 ha para los años 1991 y 2014. Fuente: elaboración propia con datos de UVG, Inab, Conap,2006; UVG, Inab, Conab, URL, 2011; Inab, Conap, UVG, URL, 2012; Gimbut, (s.p.)

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

Extensión de apertura 1991* Extensión de cierre 2014*

Cobertura forestal 1991-2014 por zona de vida

bms-T bs-T bs-PMT bh-T bh-PMT bh-MBT bmh-T

bmh-PMT bmh-MBT bmh-MT bp-PMT bp-MT bp-SAT

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1991 2014 1991 2014 1991 2014

bp-MT bp-PMT bp-SAT

Hec

táre

as

Zonas de vida y años

Extensión de tierra forestal y no forestal por ecosistema para los años 1991 y 2014

No bosque 2014

No bosque 1991

Bosque 2014

Bosque 1991

Page 27: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

24

Figura 10. Extensión de tierra forestal y no forestal para ecosistemas con extensiones entre 80,000-251,000 ha para los años 1991 y 2014. Fuente: elaboración propia con datos de UVG, Inab, Conap,2006; UVG, Inab, Conab, URL, 2011; Inab, Conap, UVG, URL, 2012; Gimbut, (s.p.)

Figura 11. Extensión de tierra forestal y no forestal para ecosistemas con extensiones entre 450,000-850,000 ha para los años 1991 y 2014. Fuente: elaboración propia con datos de UVG, Inab, Conap,2006; UVG, Inab, Conab, URL, 2011; Inab, Conap, UVG, URL, 2012; Gimbut, (s.p.)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1991 2014 1991 2014 1991 2014

bmh-MBT bmh-MT bms-T

Hec

táre

as

Zonas de vida y años

Extensión de tierra forestal y no forestal por ecosistema los años 1991 y 2014

No bosque 2014

No bosque 1991

Bosque 2014

Bosque 1991

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1991 2014 1991 2014 1991 2014

bmh-PMT bmh-T bs-PMT

Hec

táre

as

Zonasd de vida y años

Extensión de tierra forestal y no forestal por ecosistema los años 1991 y 2014

No bosque 2014

No bosque 1991

Bosque 2014

Bosque 1991

Page 28: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

25

Figura 12. Extensión de tierra forestal y no forestal para ecosistemas con extensiones mayores a 1,000,000 ha para los años 1991 y 2014. Fuente: elaboración propia con datos de UVG, Inab, Conap,2006; UVG, Inab, Conab, URL, 2011; Inab, Conap, UVG, URL, 2012; Gimbut, (s.p.)

En total, la cobertura forestal del país era de más de 5,000,000 de ha, representando casi el 50% de la extensión total del país. Sin embargo, en 2014 ya sólo se contaba con el 71% de esta extensión original., equivalente a menos de 3,650,000 ha.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

1991 2014 1991 2014 1991 2014 1991 2014

bh-MBT bh-PMT bh-T bs-T

Axi

s Ti

tle

Axis Title

Extensión de tierra forestal y no forestal por ecosistema los años 1991 y 2014

No bosque 2014

No bosque 1991

Bosque 2014

Bosque 1991

Page 29: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

26

II. Cuenta de Condición

La condición de los ecosistemas refleja la calidad general de un activo del ecosistema de acuerdo a sus características y permite la organización de información biofísica de los diferentes activos y provee información de cómo cambian los ecosistemas, y como estos cambios, pueden influir en la oferta de servicios ecosistémicos.

A continuación, se presenta la información más relevante de los 8 indicadores evaluados.

1. Deforestación por zona de vida

Como se ha mencionado en la cuenta de extensión, la cobertura boscosa ha venido disminuyendo en los ecosistemas de Guatemala. En la Figura 13 puede observarse que las mayores pérdidas se presentaron en el bs-PMT, el bms-T y el bh-T, que perdieron más del 50% de su cobertura forestal inicial en 1991. Es interesante notar que el bh-T, a pesar de ser el ecosistema más extenso del país representando un 32%, es el que más ha perdido su cobertura forestal, contando para 2014 con un 64% menos de bosques comparado con 1991.

Figura 13. Dinámica forestal por ecosistema para 1991-2014. Fuente: elaboración propia con datos de UVG, INAB y CONAP, 2006 y GIMBOT, 2018 (sin publicar)

Adicionalmente, el bms-T se encuentra en segundo lugar en cuanto a pérdidas con un 59% menos de cobertura forestal en 2014 comparado con 1991. Sin embargo, este es uno de los ecosistemas con menor extensión a nivel nacional, con solamente el 0.76%. Este ecosistema alberga gran diversidad biológica, por lo que la pérdida de más de la mitad de su cobertura, también representa una mayor pérdida de especies endémicas que solamente se encuentran en esa región.

En conjunto estos tres ecosistemas perdieron más de 800,000 ha, representando un 58% de las pérdidas de cobertura forestal total a nivel nacional. Si a lo anterior, le sumamos las pérdidas registradas en el bh-PMT equivalentes a un 38% o más de 200,000 ha de su cobertura forestal inicial, se alcanza el 74% de todas las pérdidas de cobertura boscosa en el país.

-59%

-15%

-64%

-53%

-38%

-1%-17%

-27%

-8%

21%0.10%

-8%

-28%

Pérdida neta de cobertura forestal de 1991 a 2014 por zona de vida

Page 30: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

27

Por otro lado, los únicos dos ecosistemas que presentaron incrementos en su cobertura forestal, fueron el bmh-MT y el bp-PMT, cada uno con un aumento del 21% y 0.10% respectivamente.

En un análisis más macro, las pérdidas netas a nivel nacional se presentaron principalmente en el bh-T, seguidamente del bh-PMT y el bs-T, que en conjunto presentaron el 82% de las pérdidas totales. Lo anterior puede observarse en la Figura 14 a continuación.

Figura 14. Pérdidas netas de cobertura forestal de los ecosistemas entre 1991-2014. Fuente: Elaboración propia con base en UVG, INAB y CONAP, 2006

2. Áreas protegidas

Guatemala, al ser un país megadiverso, ha realizado un esfuerzo por conservar sus ecosistemas y biodiversidad. De esta cuenta, actualmente cuenta con 339 áreas protegidas, que representan un 30% de la extensión total del país.

Sin embargo, es de notar que a pesar de la extensión que está siendo conservada, no todos los ecosistemas se encuentran representados equitativamente. En la Figura 15 a continuación se presenta un mapa con la delimitación de las áreas protegidas y cómo están distribuidas las zonas de vida y su representatividad dentro de las mismas.

bms-T0%

bs-T14%

bs-PMT4%

bh-T52%

bh-PMT16%

bh-MBT1%

bmh-T3%

bmh-PMT8%

bmh-MBT1%

bmh-MT1%

bp-PMT0%

bp-MT0%

bp-SAT0%

Other2%

PÉRDIDA NETA 1991-2014

Page 31: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

28

Figura 15. Representatividad de las zonas de vida en las áreas protegidas del país. Fuente: Elaboración propia con base en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

Asimismo, es importante resaltar que varios ecosistemas están subrepresentados en el SIGAP, y, en consecuencia, tienen un mayor riesgo de verse afectados al no contar con este grado de protección.

Page 32: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

29

Como puede observarse en la Figura 16, en el año 2000, dos ecosistemas eran los que conformaban la mayor extensión del SIGAP, siendo estos el bs-T y el bh-T, que en conjunto acumulaban el 79% del total de áreas protegidas del país.

Figura 16. Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2000 con extensiones mayores a 60,000 ha. Fuente: elaboración propia en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

Sin embargo, al mismo tiempo, había cinco ecosistemas que en conjunto no superaban el 0.21% de extensión del SIGAP, siendo estos el bs-PMT, bp-MT, bms-T, bp-SAT y bp-PMT, resaltando que este último no contaba con ninguna área protegida, como puede visualizarse en la Figura 17 a continuación.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

bs-T bh-T bh-PMT bh-MBT bmh-PMT bmh-MBT bmh-MT

Hec

táre

as

Ecosistemas

Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2000

Sin Categoría Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI

Page 33: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

30

Figura 17. Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2000 con extensiones menores a 20,000 ha. Fuente: elaboración propia en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

Luego, este año 2019, puede observarse en la Figura 18, que dos ecosistemas siguen conformando la mayor extensión del SIGAP, siendo estos el bs-T y el bh-T, que en conjunto acumulan el 78% del total de áreas protegidas del país. Seguidamente, se encuentra el bh-PMT con un 8%, el bh-MBT y el bmh-PMT con un 4% cada una, y el bmh-MBT con un 3%. En conjunto, estas 6 zonas de vida ocupan el 96.5% del total de extensión de las áreas protegidas.

Figura 18. Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2019 con extensiones mayores a 60,000 ha. Fuente: elaboración propia en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

bms-T bs-PMT bmh-T bp-PMT bp-MT bp-SAT

Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2000

Sin Categoría Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

bs-T bh-T bh-PMT bh-MBT bmh-T bmh-PMT bmh-MBT

Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2019

Sin Categoría Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI

Page 34: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

31

En la Figura 19, al mismo tiempo, se puede observar que las otras 7 zonas de vida ocupan el 3.5% restante, estando subrepresentadas en el SIGAP. Además, aunque han mejorado su representatividad comparado con el año 2000, aún los cinco ecosistemas menos representados, bs-PMT, bp-MT, bms-T, bp-SAT y bp-PMT, aún conforman menos del 0.43% de extensión del SIGAP, resaltando que el bp-PMT solamente tiene el 0.001% de su extensión total declarado como área protegida. También se puede mencionar que el bms-T ocupa solo el 0.05%, aunque en este se encuentra un alto endemismo de especies de flora y fauna.

Figura 19. Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2000 con extensiones menores a 20,000 ha. Fuente: elaboración propia en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

Al mismo tiempo, cabe resaltar que entre los tipos de categorías del SIGAP, las de mayor extensión son las de Tipo VI y las de Tipo I, que superan más de la mitad de la extensión total de áreas protegidas en el país. Sin embargo, es de resaltar que, a pesar de la gran extensión que existe de áreas protegidas que contienen variedad de los ecosistemas del país, los cinco ecosistemas de menor representatividad no cuentan con esta protección. De esta cuenta, se podría decir que los bosques pluviales son especialmente vulnerables al ser ecosistemas, que de por sí tienen extensiones pequeñas, y que están subrepresentados en el SIGAP.

Finalmente, como dato adicional, cabe mencionar que la mayor parte de las áreas protegidas son las de Tipo VI, las Reservas de Biosfera, seguidas de las Tipo I, principalmente en la categoría de parques nacionales.

3. Cobertura forestal y deforestación en áreas protegidas

Aunado a lo expuesto anteriormente relativo a la extensión y representatividad de las zonas de vida en el SIGAP, es de resaltar que adicionalmente, las áreas protegidas se ven amenazadas por la deforestación, al contener la mayor cantidad de cobertura forestal presente en el país, las hace más vulnerables a la extracción de madera y a los incendios forestales.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

bms-T bs-PMT bmh-MT bp-PMT bp-MT bp-SAT

Extensión de áreas protegidas por ecosistema en el año 2019

Sin Categoría Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI

Page 35: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

32

La cobertura forestal en 2014 a nivel nacional era del 34%, de la cual el 51% se encuentra dentro de áreas protegidas y el 49% fuera de las mismas. Pero al realizar en análisis relativo a la extensión que ocupan, realmente las áreas protegidas mantenían el 57% de su cobertura forestal, mientras las áreas que se encuentran fuera de las áreas protegidas, solamente tenían el 24% de su extensión.

Sin embargo, la deforestación puede observarse en la Figura 20, y que la mayoría de ecosistemas incluidos en el SIGAP han perdido cobertura forestal en el periodo entre 2001 y 2014. Las mayores pérdidas de bosques se registraron en el bh-T (60%) y el bs-T (29%), que en conjunto representan un 89% de las pérdidas totales.

Figura 20. Cobertura forestal en áreas protegidas por zona de vida año 2001 y 2014, de los ecosistemas con extensiones de bosque mayores a 30,000 ha. Fuente: elaboración propia en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

En general se perdieron más de 350,000 ha de bosque dentro de áreas protegidas. Sin embargo, es importante resaltar que un ecosistema perdió totalmente su cobertura forestal, aun estando dentro de las áreas protegidas, siendo este el bp-PMT. También que el bms-T perdió más del 40% de su cobertura inicial de 2001. Otros dos ecosistemas, el bs-PMT y el bh-PMT, perdieron el 22% de su cobertura forestal inicial.

A continuación, en la Figura 21, se encuentran representadas estas pérdidas de los ecosistemas menor representados en el SIGAP.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

bs-T bh-T bh-PMT bh-MBT bmh-T bmh-PMT bmh-MBT

Hec

táre

as

Ecosistemas

Cobertura forestal en áreas protegidas por zona de vida año 2001 y 2014

Bosque 2001 Bosque 2014

Page 36: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

33

Figura 21. Cobertura forestal en áreas protegidas por zona de vida año 2001 y 2014, de los ecosistemas con extensiones de bosque menores a 30,000 ha. Fuente: elaboración propia en CONAP, 2019 y Iarna, 2018.

Al mismo tiempo, es importante mencionar que algunos ecosistemas dentro de las áreas protegidas, lograron recuperar parte de su cobertura forestal en este periodo, siendo estos el bmh-MBT, el bmh-MT y el bp-SAT. De los anteriores, en el bmh-MT se incrementó la cobertura forestal en más del doble de su cobertura del 2001.

4. Aislamiento y presión externa de las áreas protegidas

Se realizó un análisis específico de las categorías I, II y VI del SIGAP, tomando como base que estas áreas son las más restringidas en cuanto a los usos permitidos y las que fueron declaradas específicamente con el propósito de conservación de la biodiversidad y de los valores naturales y culturales.

De esta manera, se definieron cinturones de 1 km y 10 km alrededor de las áreas protegidas de estas categorías y luego se evaluó la cobertura forestal y la deforestación en estos cinturones, como indicador de la presión y asilamiento de las áreas protegidas.

A continuación, como indicador de presión se presenta en primer lugar, los cinturones alrededor de las áreas protegidas que perdieron más del 10% de su cobertura forestal entre 1991 y 2014. En total, 33 de las 37 áreas protegidas pertenecientes al tipo I, II y VI perdieron más del 10% de su cobertura en ese periodo.

Como puede observarse en la Figura 22 a continuación, en estos cinturones de 1 km, se perdieron desde 2010 hasta 2014, un total de más de 3,000 ha, equivalentes al 3% de la extensión forestal inicial en 2010.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

bms-T bs-PMT bmh-MT bp-PMT bp-MT bp-SAT

Hec

táre

as

Ecosistemas

Cobertura forestal en áreas protegidas por zona de vida año 2001 y 2014 para las zonas de menor cobertura

Bosque 2001 Bosque 2014

Page 37: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

34

Figura 22. Cobertura forestal en cinturones de 1km alrededor de las áreas protegidas

Asimismo, las mayores pérdidas se presentaron en los cinturones de 1km de las áreas protegidas Tipo I y principalmente en el Parque nacional Laguna El Pino, que perdió el 79% de la cobertura de su cinturón entre 2010 y 2014; la Reserva Biológica San Román, que perdió el 59% de la cobertura que la rodeaba y el Parque Nacional El Reformador, que perdió el 49% de la cobertura en el cinturón de 1 km que lo rodea.

En segundo lugar, se registraron pérdidas en los cinturones de 1km de las áreas protegidas Tipo II, principalmente alrededor de los Monumentos Culturales El Ceibal y Aguateca, donde se perdió el 31% y 30% de la cobertura en los cinturones. Finalmente, en los cinturones alrededor de las áreas protegidas Tipo VI, la mayor pérdida de cobertura fue alrededor de Montañas Mayas Chiquibul, con un 20% de pérdida de cobertura forestal.

Al mismo tiempo, ampliando el área de los cinturones a 10 km alrededor de las áreas protegidas como indicador de aislamiento, en donde se combinaron las áreas que eran cercanas y compartían área del mismo cinturón, los resultados pueden observarse en la Figura 23.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Tipo I Tipo II Tipo VI

Hec

táre

as

Tipo de categoría de área protegida

Cobertura forestal en cinturones de 1km alrededor de las áreas protegidas

Suma de 2010bha Suma de 2014bha

Page 38: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

35

Figura 23. Pérdida de cobertura forestal en cinturones de 10 km.

De lo anterior, cabe mencionar que las mayores pérdidas se registraron en Laguna El Pino y en el complejo sur de las áreas protegidas de Petén, cada uno con una pérdida del 46% y 47% de la cobertura forestal de 2010 respectivamente.

5. Conectividad de corredores biológicos

Parte importante de la conectividad entre las áreas protegidas son los corredores biológicos, y éstos no han escapado a las presiones que se ejercen sobre todo el sistema de áreas protegidas. Al igual que en las áreas de protección estricta y sus cinturones de uno y diez kilómetros, en los corredores biológicos también se analizó la pérdida de cobertura en el período de 1991 a 2014.

Para Guatemala se han realizado varias propuestas de corredores biológicos, entre los cuales se ha tomado en cuenta la propuesta de INAB 2005, que coincide con la propuesta del Corredor Biológico Mesoamericano. Esta propuesta se compone de 13 corredores propuestos entre las áreas protegidas establecidas.

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%P

orc

enta

je

Complejos de áreas protegidas

Pérdida de cobertura forestal en cinturones de 10 km

Page 39: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

36

Figura 24. Cobertura forestal de los corredores biológicos entre 2001 y 2014

En la Figura 24, puede observarse que los corredores también han presentado pérdidas en su cobertura forestal equivalentes a más de 45,000 ha de bosque. Sin embargo, las mayores pérdidas se han presentado en el área del corredor denominado Usumacinta con un equivalente al 31% de las pérdidas totales, también Interior Petén que ha perdido el equivalente al 23% de su cobertura de 2001. Le sigue Montañas Mayas y Tikal, con 17% y 13% de pérdida de cobertura total respectivamente. Es interesante notar que estos corredores pretenden conectar la Biosfera Maya, pero están siendo degradados y en conjunto estos cuatro corredores en el área de Petén han presentado el 84% de la pérdida de cobertura de los corredores biológicos.

Sin embargo, en el mismo periodo, tres corredores han recuperado cobertura forestal, siendo estos Costa Sur con un incremento del 22%; Cuchumatanes, con 16% y Occidente, con un incremento de 12% de su cobertura forestal inicial de 2001.

Las pérdidas netas de cobertura forestal a lo interno de cada corredor pueden observarse en la Figura 25 a continuación.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Hec

táre

as

Corredor biológico

Cobertura forestal de los corredores biológicos entre 1991 y 2014

Bosque 2001 Bosque 2014

Page 40: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

37

Figura 25. Pérdida de cobertura forestal de los corredores biológicos entre 2001 y 2014

6. Cobertura forestal y deforestación fuera de áreas protegidas

Por otro lado, también se ha presentado, aunque en menor grado relativo a la extensión, deforestación fuera de áreas protegidas. En general, como se comentó en la sección referente a áreas protegidas, se mantiene solo el 24% de su extensión con cobertura forestal y de esta, en el transcurso de los 23 años de análisis, se perdieron más de 750,000 ha, equivalentes al 30% de la cobertura inicial.

En la Figura 26 puede observarse que las mayores pérdidas se presentaron en las zonas fuera de áreas protegidas de los ecosistemas bh-T y bh-PMT, que perdieron entre las dos el 70% de la cobertura total de área no protegida.

Al mismo tiempo las mayores pérdidas a lo interno de cada zona de vida fuera de áreas protegidas, se presentaron en el bs-PMT y el bms-T, que perdieron el 64% y 59% de su cobertura en este periodo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rcen

taje

Corredores

Cobertura forestal de los corredores biológicos entre 1991 y 2014

2001 2014

Page 41: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

38

Figura 26. Cambio de cobertura forestal en tierras fuera de áreas protegidas 1991-2014

7. Cobertura forestal en tierras forestales de captación y regulación hidrológica

En cuanto a las tierras forestales de regulación y captación hidrológica, la deforestación ha sido relativamente menor que en otras áreas. En la Figura 27 y 28 puede observarse que en general se ha mantenido estable al variar un máximo de 15% menos en el bh-PMT y el bs-PMT y un 14% menos en bmh-PMT, pero manteniéndose entre 1% y 10%.

-380,000

-330,000

-280,000

-230,000

-180,000

-130,000

-80,000

-30,000

20,000

Cambio de cobertura forestal en tierras fuera de áreas protegidas 1991-2014

0

10

20

30

40

50

60

70

1991 2001 2010 2014

Po

rcen

taje

Años

Cobertura forestal en tierras de captación y regulación hidrológica por ecosistema entre 1991-2014

bs-T bs-PMT bh-T bh-PMT

bh-MBT bmh-T bmh-PMT bmh-MBT

Page 42: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

39

Figura 27. Cobertura forestal en tierras de captación y regulación hidrológica por ecosistema entre 1991-2014

Figura 28. Cobertura forestal en tierras de captación y regulación hidrológica por ecosistema entre 1991-2014

8. Cobertura forestal en áreas de acuerdo a capacidad de uso de INAB

De acuerdo a la clasificación de tierras por su capacidad de uso de acuerdo al INAB, se determinaron siete clasificaciones distintas de acuerdo a variables de pendiente, profundidad efectiva del suelo y pedregosidad. Con estas variables, se ordenaron las categorías en forma decreciente en cuanto a la intensidad de uso soportable sin poner en riesgo la estabilidad física del suelo:

a) Agricultura sin limitaciones (A) b) Agricultura con mejoras (Am) c) Agroforestería con cultivos anuales (Aa) d) Sistemas silvopastoriles (Ss) e) Agroforestería con cultivos permanentes (Ap) f) Tierras forestales para producción (F) g) Tierras forestales de protección (Fp)

En la Figura 28 y 29 se puede observar cómo se ha distribuido la cobertura forestal en las categorías anteriores en cada ecosistema. Es importante notar en la Figura 28 que, en la mayoría de ecosistemas, en 2001 se había conservado la mayor parte de cobertura forestal en las categorías de bosques de producción y bosques de protección. Solamente el bs-T y el bh-T tenían porcentajes de 4% y 30% respectivamente en esas categorías.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1991 2001 2010 2014

Po

rcen

taje

Años

Cobertura forestal en tierras de captación y regulación hidrológica por ecosistema entre 1991-

2014

bms-T bmh-MT bp-PMT bp-MT bp-SAT

Page 43: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

40

Figura 28. Cobertura forestal según clasificación de capacidad de uso del INAB año 2001

Figura 29. Cobertura forestal según clasificación de capacidad de uso del INAB año 2014.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Po

rcen

taje

Ecosistemas

Cobertura forestal según clasificación de capacidad de uso del INAB año 2001

A Aa Am Ap F Fp Ss

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Po

rcen

taje

Ecosistemas

Cobertura forestal según clasificación de capacidad de uso del INAB año 2014

A Aa Am Ap F Fp Ss

Page 44: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

41

Es interesante notar que para 2014 (Figura 29) se había mantenido la mayor parte de cobertura forestal que se encontraba en las áreas de protección y producción boscosa. Solamente el ecosistema de bms-T sufrió deforestación importante en las mismas, perdiendo casi la mitad de sus bosques de protección, pero tomando en cuenta la alta biodiversidad y endemismo de este ecosistema, se repite la preocupación por la degradación del ecosistema.

III. Cuenta de Flujos de Servicios Ecosistémicos en términos físicos

Inicialmente, se presentan los servicios detallados en el Decreto 4-89 de la Ley de Áreas Protegidas, con lo que se tuvo una primera aproximación del propósito de creación de las distintas categorías del SIGAP.

Cuadro 5. Aproximación inicial de los servicios ecosistémicos en áreas protegidas, de acuerdo a su categoría

Categorías de AP Descripción servicios

Sin Categoría

Zona de Amortiguamiento

Se establece zona de amortiguamiento alrededor de todas las áreas protegidas existentes o de las que se creen en el futuro, consistente en la superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del área protegida.

Zona de Veda Definitiva

Turismo, investigación científica, conservación de biodiversidad, inspiración educacional, cultural y recreacional

Tipo I

Turismo, investigación científica, conservación de biodiversidad, inspiración educacional, cultural y recreacional, conservación de recursos genéticos

Parque Nacional

Parque Nacional/Biotopo

Reserva Biológica

Tipo II

Biotopo Protegido Protección y conservación de los valores naturales y culturales y dentro de los límites congruentes con lo anterior, proveer de oportunidades de recreo, educación ambiental e investigación científica, turismo controlado y recreación limitada y rústica

Monumento Cultural

Monumento Natural

Tipo III

Área de Uso Múltiple

Page 45: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

42

Refugio de Vida Silvestre

Provisión de agua, madera, flora y fauna silvestre, pastos y productos marinos. Recreación. Enfocado en conservación para actividades económicas y sociales

Reserva Forestal Protectora de Manantiales

Reserva Hídrica y Forestal

Reserva Protectora de Manantiales

Zona de Amortiguamiento

Tipo IV

Recreación

Parque Recreativo Natural Municipal

Parque Regional Municipal

Parque Regional y Área Natural Recreativa

Reserva Forestal Municipal

Tipo V

Reserva Natural Privada Recreación, protección biodiversidad

Tipo VI

Reserva de Biosfera Recreación, educación, investigación y conservación

Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89

Como se mencionó en la metodología, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, identificando los servicios ecosistémicos de importancia para las áreas protegidas de acuerdo a su categoría; resolución, acuerdo o decreto de su creación; y planes maestros y/o fichas técnicas que hubiese disponibles. De esto, se logró recopilar la información para cada categoría de manejo de las áreas protegidas.

De lo anterior, se pudieron identificar 27 servicios que ofrecen las distintas categorías de forma cualitativa, dejando la constancia para poder investigar más a fondo y determinar cuantitativamente su aporte a la sociedad en una futura actualización de la cuenta.

Inicialmente, es importante mencionar que 189 áreas protegidas mencionaron que el propósito principal o uno de los objetivos principales de su creación es la conservación de la biodiversidad, lo cual evidencia que se tiene un interés nacional en mantener la diversidad biológica y que es el fin primordial de la creación del SIGAP. La biodiversidad es una característica del estado y de la

Page 46: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

43

capacidad de los ecosistemas de llevar a cabo sus funciones, y por ende, poder proveer servicios ecosistémicos.

Asimismo, como puede observarse en la Figura 30, la mayor parte de los servicios que ofrecen las

áreas protegidas, son servicios de provisión y de regulación, seguidos de cerca por los servicios

culturales. Esto resalta que el SIGAP provee variedad de todos los tipos de servicios, recordando la

importancia de asegurar la capacidad de los ecosistemas de proveerlos.

Figura 30. Servicios ecosistémicos en el SIGAP. Fuente: elaboración propia.

Entre los principales servicios detallados en la documentación de cada área protegida, listados en la

Figura 31, cabe mencionar que el servicio de regulación de flujo y ciclo hidrológico es el reportado

con mayor frecuencia, seguido del uso del ambiente para actividades de recreación (turismo), un

servicio cultural. Adicionalmente, también tienen relevancia importante la provisión de agua

superficial para beber, como fuente de energía y utilizada como material y la provisión de fibras y

otros materiales de plantas salvajes para uso directo o procesamiento (excluyendo materiales

genéticos).

Cultural29%

Provisión36%

Regulación35%

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Page 47: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

44

0 20 40 60 80 100 120 140

Otros servicios de provisión biótica

Animales salvajes usados para propósitos nutricionales (caza)

Acuicultura in-situ de la crianza de animales para alimento

Plantas salvajes para nutrición, materiales o energía

Animales salvajes usados para propósitos nutricionales (pesca)

Otros servicios de provisión abiótica

Animales criados para propósitos nutricionales (ganado)

Regulación de la calidad del aire (Producción de oxígeno)

Regulación de la calidad del aire (Captura de Carbono)

Agua superficial y de costas como fuente de energía

Elementos de la naturaleza que tienen un valor de existencia

Material genético

Filtro, secuestro, almacenamiento o acumulación de desechos

Animales y plantas criados y cultivados para alimento

Dispersión de semillas y protección de genes

Amortiguación de movimientos de masas; barreras físicas…

Plantas terrestres cultivadas para propósitos nutricionales

Plantas salvajes (terrestres y acuáticas) para usos medicinales

Regulación de eventos extremos

Características de significancia cultural (belleza escénica)

Control de erosión y calidad del suelo

Características que permiten investigación y educación

Características de significancia cultural, simbólica y/o religiosa…

Agua superficial para beber, energía y material

Fibras y otros materiales de plantas salvajes para uso directo o…

Uso del ambiente para actividades de recreación

Regulación del flujo y ciclo hidrológico

Frecuencia

Serv

icio

s

Frecuencia de servicios ecositémicos reportados

Page 48: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

45

Figura 31. Frecuencia de servicios ecosistémicos reportados. Fuente: elaboración propia

Al mismo tiempo, la categoría de áreas protegidas que más servicios reporta, y que mayor cantidad de áreas protegidas contiene, es la V de reservas naturales privadas. Lo anterior evidencia, que, a pesar de ser la menor extensión territorial de esta categoría, brinda una buena oportunidad para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos.

IV. Cuenta de Flujos de Servicios Ecosistémicos en términos monetarios

Finalmente, para esta cuenta, se recopilaron varios estudios de caso que se han realizado en el país,

valorando servicios ecosistémicos en áreas naturales.

En total, se encontraron 17 valoraciones de sitios naturales, tanto en áreas protegidas, como fuera

de las mismas. En la Figura 32, resalta nuevamente la valoración de los servicios de provisión,

seguidos de los de regulación y finalmente los culturales.

Figura 32. Servicios ecosistémicos valorados en Guatemala en estudios de caso puntuales. Fuente: elaboración propia con información de cada valoración.

Nuevamente, el servicio de provisión de agua para consumo ya sea para beber, para riego, para uso material o como fuente de energía, ha sido el más valorado. Seguidamente, se encuentra el control de erosión y calidad del suelo y la regulación del flujo y ciclo hidrológico. Finalmente, también se ha valorado frecuentemente el servicio de recreación o turismo.

24%

40%

36%

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS VALORADOS EN GUATEMALA

Page 49: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

46

Lecciones aprendidas Durante la realización de esta compilación se hizo evidente que se mantienen las mismas limitaciones que generalmente se encuentran al realizar investigaciones que conlleven recopilar información de recursos naturales o ambiente, y en especial, cuando las instituciones a cargo de generar la información son entidades gubernamentales.

De esta cuenta, pesar del esfuerzo y el mandato legal que tienen entidades como CONAP e INAB para llevar los registros de las áreas a su cargo, muchas veces esta información no está disponible al público en general, se encuentra dispersa, carece de organización y detalles de procedencia o simplemente no existe. Esto repercute en la cantidad de tiempo que debe invertirse para obtener la información, en dado caso si exista, o de tener que limitar el análisis a las variables de las cuales si se tiene información.

También, la información para genera esta cuenta, que se tenía disponible en forma de mapas o imágenes satelitales, llevó más tiempo de proceso y análisis del que se había anticipado inicialmente, por lo que también se tendría que consideras que se requiere de una mayor disponibilidad de tiempo y personal para poder elaborar esta cuenta en el futuro.

Consideraciones finales Inicialmente, resaltar que los ecosistemas forestales han presentado una deforestación constante desde 1991-2014, lo que conlleva a la degradación de los mismos y su capacidad de proveer servicios ecosistémicos.

Se requiere una ampliación del SIGAP para incluir de forma más representativa porciones sustanciales de todos los ecosistemas, así como la ampliación y/o protección de corredores biológicos que mantengan la conectividad entre los mismos.

Es importante mencionar nuevamente que las áreas protegidas tienen la capacidad y el objetivo de ofrecer gran variedad de servicios ecosistémicos, entre los cuales se puede mencionar por su mayor frecuencia la regulación del ciclo hidrológico, el uso del ambiente para actividades de recreación, el agua superficial para consumo y riego y las fibras y otros materiales de plantas salvajes para uso directo o procesamiento (excluyendo materiales genéticos).

De lo anterior se resalta que coincide con las prioridades país de asegurar el mantenimiento del recurso hídrico tanto en calidad como en cantidad para los diferentes usos que se le pueden dar, incluyendo agua para consumo humano, para riego y para la generación de energía. Además de la preocupación por mitigar las amenazas gracias al control de inundaciones y protección costera que también se incluyen en este servicio.

En cuanto a los vacíos de información encontrados, resalta la necesidad de invertir en la generación de información certera y actualizada. Algunos de los temas que requieren investigación son: monitoreo y medición de precipitación, importante para generar mapas y poder actualizar las zonas de vida y para determinar la producción hídrica; investigar y monitorear la dinámica de vulnerabilidad, amenazas y riesgo de los ecosistemas con menor extensión; actualizar y mantener una misma metodología para los usos de la tierra; investigar la relación de los ecosistemas con los medios de vida; investigar y actualizar las especies amenazadas y su extinción o adaptación derivados de los cambios de los ecosistemas.

Al mismo tiempo, es importante mencionar que se ha investigado poco la relación entre las funciones de los ecosistemas, la consecuente provisión de servicios ecosistémicos y el beneficio final que se genera para la sociedad y economía. Es importante generar esta información, no solo para poder complementar y actualizar la cuenta de ecosistemas, sino para poder tener un mayor conocimiento de la relación entre ambiente y economía y poder gestionar los recursos naturales de una mejor manera.

Page 50: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

47

Referencias bibliográficas

Ahlroth, S. (2014). Designing pilots for ecosystem accounts: Working paper. World Bank Group. Atkinson, G. y Obst, C. (2016). Transaction prices for ecosystem accounting. Norway: WAVES.

BANGUAT y URL, IARNA (Banco de Guatemala e Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar). (2009). Compendio de cuadros estadísticos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI). Periodo 2001-2006. Guatemala: Autor.

Castañeda, C. (2008). Diversidad de ecosistemas en Guatemala. En CONAP (Ed), Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico (pp. 181-229). Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad de Guatemala.

Comisión Europea. (2018). Mapping and Assessment of Ecosystems and their Services: An analytical framework for mapping and assessment of ecosystem condition in EU. Luxembourg: European Union.

Grantham, H., Hein, L., Honzák, M., Juhn, D., Portela, R. y Rodríguez, A. (2014). Scoping of Experimental Ecosystem Accounting. World Bank Group

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBOT). (2014). Mapa de Bosques y Uso de la Tierra 2012 y Mapa de Cambios en Uso de la Tierra 2001 – 2010 para Estimación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Documento Informativo. 16 p.

Holdridge, L. (2000). Ecología basada en zonas de vida. (H. Jiménez, Trans). Costa Rica: IICA. (Trabajo original publicado en 1979)

IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2018). Ecosistemas de Guatemala basado en el sistema de clasificación de zonas de vida. Guatemala: Autor.

IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2011). Cambio climático y biodiversidad. Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico. Guatemala: autor.

INAB. (2005). Clasificación de tierras por capacidad de uso: aplicación de una metodología para tierras de la República de Guatemala. Guatemala: Autor.

INE, BANGUAT y IARNA-URL (Instituto Nacional de Estadística, Banco de Guatemala e Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar). (2013). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010: compendio estadístico. SCAE 2001-2010. Tomo I. Guatemala: Autor.

Organización de Naciones Unidas. (2000). Integrated Environmental and Economic Accounting An

Operational Manual. Naciones Unidas. Organización de Naciones Unidas, Comisión Europea, FAO, IMF, Organización para la Cooperación

y Desarrollo y Banco Mundial. (2014a). System of Environmental-Economic Accounting 2012 Central Framework. Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/seea_cf_final_en.pdf

Page 51: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

48

Organización de Naciones Unidas, Comisión Europea, FAO, IMF, Organización para la Cooperación y Desarrollo y Banco Mundial. (2014b). System of Environmental-Economic Accounting 2012: Experimental Ecosystem Accounting. Recuperado de: http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seeaRev/eea_final_en.pdf European Union. 12/07/2016

WAVES (Alianza Mundial para la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas. (s.f.a). Contabilidad del Capital Natural. Nueva York: UNSTATS. Recuperado de: https://www.wavespartnership.org/es/contabilidad-del-capital-natural

WAVES (Alianza Mundial para la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas. (2017). Guatemala: Country Report FY2016-FY2017. World Bank Group.

Yakes, D., Kittel, T. y Cannon, R. (2000). Comparing the correlative Holdridge model to mechanistic biogeographical models for assessing vegetation distribution response to climate change. Climatic Change 44 (2000): 59-87

Page 52: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

49

Anexos

Mapa de ecosistemas de Guatemala conforme el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Fuente: Iarna-URL, 2018.

Page 53: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

50

Mapa de Bosques y Uso de la Tierra República de Guatemala. Fuente: GIMBOT, 2014

Page 54: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

51

Mapa de densidades forestales por tipo de bosque. Fuente: INAB, 2014

Page 55: Cuenta Experimental de Ecosistemas de Guatemaladocuments1.worldbank.org/curated/en/451591561110110128... · 2019. 6. 21. · i Resumen Introducción El presente documento pretende

52

Instituto de investigación y proyección

sobre ambiente natural y sociedad