cuenca del lago de maracaib1

8
Cuenca del Lago de Maracaibo La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida . Abarca un área aproximada de 13.800 Km² siendo sus principales afluentes los ríos Catatumbo , Palmar , Santa Ana , Escalante , Limón , Motatán y Chama . la antigüedad el lago era de agua dulce gracias a una barrera oceánica entre el lago y el Mar Caribe . Ahora el agua es salobre en gran parte por el dragado del canal de navegación para permitir que los barcos petroleros pudiesen accederlo para cargar crudo destinado a la exportación. El principal problema que tiene la cuenca, es la salinidad, ésta y la eutrofización son unos de los problemas que se han convertido en el mayor contaminante del lago, la salinidad es a causa del canal de navegación, que se ha abierto para la entrada y salida de barcos de grandes calado para extraer el petróleo, con esta fractura comenzó a entrar la sal del golfo de Venezuela , lo cual lo fue salinizando,

Upload: kiondracon

Post on 07-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenca Del Lago de Maracaib1

Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de 13.800 Km² siendo sus principales afluentes los ríos Catatumbo, Palmar, Santa Ana, Escalante, Limón, Motatán y Chama.

la antigüedad el lago era de agua dulce gracias a una barrera oceánica entre el lago y el Mar Caribe. Ahora el agua es salobre en gran parte por el dragado del canal de navegación para permitir que los barcos petroleros pudiesen accederlo para cargar crudo destinado a la exportación.

El principal problema que tiene la cuenca, es la salinidad, ésta y la eutrofización son unos de los problemas que se han convertido en el mayor contaminante del lago, la salinidad es a causa del canal de navegación, que se ha abierto para la entrada y salida de barcos de grandes calado para extraer el petróleo, con esta fractura comenzó a entrar la sal del golfo de Venezuela, lo cual lo fue salinizando,

Hoy en día el lago de agua dulce se ha convertido en agua salada, este es el principal problema de contaminación agregó.

Por otro lado está la eutrofización del lago, producto de los agentes contaminantes o de las actividades antropogénicas realizadas por el hombre. La cuenca del lago de Maracaibo está compuesta por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón y Zulia y en sus cuencas altas la economía es la agricultura, por lo que ha habido cambios de uso en la tierra.

Page 2: Cuenca Del Lago de Maracaib1

Para poder seguir cultivando, los agricultores colocan sobre el suelo, un producto natural llamado gallinaza, esta sirve como cama para colocar el cultivo; éstos contienen fertilizante y agroquímicos, para protegerlos de las plagas, al llover estos desechos son arrojados a los ríos contaminándolos, luego estas aguas drenan hasta la cuenca de lago propiamente y lo contaminan con nutrientes que son básicamente fosforo y nitrógeno. Esto es a lo que se le llama eutrofización.La Lemna o Lenteja de Agua, es una planta acuática que crece en ambientes ricos en nitrógeno, elemento que ha sido incorporado al Lago de Maracaibo por los departamentos de Aguas Servidas de la compañía hidrológica local al verter las aguas negras sin tratar al lago. Se ha tratado de vincular la aparición de la Lemna a los desperdicios de las industrias asentadas en las márgenes del Lago, aunque la contaminación causada por las excretas de más de 5 millones de personas que habitan sus riveras es el peor de sus males.

Los innumerables derrames ocurridos en el Lago de Maracaibo debido a desperfectos mecánicos ocasionados por fallas de mantenimiento de las instalaciones petroleras han traído como consecuencia que no se pueda utilizar el lago como fuente de abastecimiento de agua, la disminución de su fauna y flora y la disminución de su potencial como fuente de esparcimiento y recreación.1

Otras fuentes de contaminación son la reciente explotación de carbón mineral, además de que las denominadas cañadas pasan de ser un simple cause de drenaje natural a depósito de basura lanzada por la población, lo que ocasiona que las aguas arrastren los desechos al lago, pues las ciudades que están en sus costas no han sido dotadas de sistemas de tratamiento de efluentes que realmente coadyuven con el problema que se le genera al lago (pues hasta de las ciudades colombianas le llegan desechos a través de los ríos, debido a que el lago es una cuenca de aguas abajo).

Se ha determinado que el problema no es la eliminación de la Lemna sino erradicar los factores que hacen que la misma aparezca, como lo son los derrames petroleros, el carbón mineral y los desechos de todo tipo arrojados al lago por personas y empresas irresponsables.

En la década de 1960, debido al boom petrolero, la saliente del lago fue expandida para recibir buques de gran calado sin realizar un estudio de impacto ambiental. Al pasar de los años esto afecto la salinidad del lago, acabando con más del 70 % del ecosistema aún sensible que existía en la zona. Buscando una forma de apalear el problema, compañías petroleras construyeron una isla artificial en la saliente, lo que ocasionó un desgaste mayor. Otra consecuencia de la mala práctica y aplicación del boom petrolero fue el calado de canales para brindar acceso a buques hiperpetroleros; es importante señalar que para realizar estos canales se debe raspar el lecho marino con hiper máquinas excavadoras.

Este lago es uno de los iconos de la identidad del gentilicio zuliano, modificando esta última palabra por la de marabino o maracucho cuando el resto de los habitantes del país se refieren a un oriundo del estado Zulia. A pesar de ser un icono, también es uno de los lagos con mayor índice de contaminación en el mundo, esto debido a que ha sido utilizado como vertedero de aguas

Page 3: Cuenca Del Lago de Maracaib1

residuales, además de algunos accidentes que han dejado como resultado contaminación por hidrocarburos en el mismo.

EL LAGO DE MARACAIBO COMO CUENCA ANAERÓBICA NATURAL:

Hipótesis Inicial: Salinización / Eutroficación

Una cuenca hidrográfica es un área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial; sus límites están formados por las divisorias de aguas que las separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de la cuenca viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio no solo dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la cuenca (Bradford y Peters, 1987).

contaminación de las fuentes de agua y suelos destinadas al uso urbano y agrícola, producto del uso excesivo de plaguicidas y del manejo inadecuado de aguas servidas, desechos sólidos y tóxicos. También han sufrido por la intervención de las cuencas altas y de las zonas protectoras, que han causado una disminución del caudal

El principal protagonista de la contaminación del Lago de Maracaibo es el petroleo por lo tanto a continuación trataré algunos aspectos importantes con el fin de crear inquietudes que favorezcan la toma de conciencia en este problema.

El deterioro del lago a causa de las actividades petroleras y los derrames de petroleo producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora. Esta fuentede contaminación es ocacionada por los derrames, como ya he mencionado, debido a las fallas en las tuberias y en las actividades de extracción y transporte de crudo.

Apesar que el petroleo es uno de los recursos fundamentales para economia del pais; tenemos que tener en cuenta que nuestra naturaleza es primordial para la vida de cada uno de nosotros; por ello tomemos conciencia y cuidemos nuestro medio ambiente......

aremos realidad este proyecto para el saneamiento de la cuenca del Lago de Maracaibo. Se trata de un nuevo puerto que llevará el nombre de Puerto Simón Bolívar y será construido en la parte más norte para evitar la salinización del estuario marabino”

La hidrología de la zona sur del Lago de Maracaibo se caracteriza por un alto flujo durante todo el año, debido a la elevada precipitación y humedad, presentándose un período seco relativamente corto de diciembre a marzo.

Page 4: Cuenca Del Lago de Maracaib1

El sistema del Lago de Maracaibo posee una superficie aproximada de 121.823 km2, representa una de las fuentes de recursos de gran importancia económica para Venezuela por sus innumerables riquezas naturales, pero su importancia primordial radica en el uso de sus recursos hídricos formados por las fuentes de agua disponibles en las subcuencas hidrográficas y el Lago de Maracaibo. Este tiene una extensión aproximada de (12.958,42 Km2 calculado por ICLAM) y está conformado por el Golfo de Venezuela, Bahía el Tablazo, Estrecho de Maracaibo, Lago propiamente dicho y Ríos Tributarios12. El Lago de Maracaibo es una gran depresión rodeada de montañas, que desemboca en el Golfo de Venezuela (Mar Caribe), a través de un estrecho de 40 kilómetros de largo, 5 a 7 kilómetros de ancho y 15 metros de profundidad; esto último, como consecuencia del dragado del canal de navegación, a través del cual penetra agua salina a este cuerpo de agua

Una consecuencia de los sucesivos derrames de petróleo en la cuenca del Río Catatumbo, es el deterioro ecológico progresivo del ecosistema de los ríos y por ende del Lago de Maracaibo, debido a que han alterado la calidad fisicoquímica de las aguas y el sedimento, afectando especies de peces comerciales (manamana, bagre pintado,

Page 5: Cuenca Del Lago de Maracaib1

bagre paletón, bocachico, pánpano), siendo la actividad pesquera fuente de alimento y de trabajo para los pobladores de la zona. Así mismo, los derrames han causado un impacto de baja intensidad en la vegetación de la zona, afectando árboles tales como Anacardium excelsum (caracoli), Hura crepitans (jabillo) y Bellucia grossularioides (pomarosa) por presentar raíces muy cercanas al cauce. Las concentraciones de hidrocarburos, tanto en agua, sedimento y biota, indican un proceso de bioacumulación en el tiempo

La elevada concentración de nutrientes se traduce en una producción primaria alta que se manifiesta por la presencia de una extensa capa superficial de cianobacterias ("verdín"), particularmente notable frente a Ciudad Ojeda y Lagunillas (Centro de Procesamiento Digital de Imágenes, 1990). El exceso de materia orgánica producido por el fitoplancton agota el oxígeno debido a los procesos de respiración bacteriana, causando la desaparición de las especies bentónicas. En las condiciones actuales la extensión de la zona anaeróbica tiene variaciones interanuales y estacionales dependiendo de la salinidad y el nivel de la haloclina, pero la concentración de oxígeno en el fondo es generalmente de 0 y más raramente de 0,1 mg/l.

La permanencia de la zona anaeróbica, asociada al cono hipolimnético, se atribuye a que el agua de mayor densidad limita la circulación vertical y por lo tanto la incorporación de agua con mayor contenido de oxígeno. La salinidad de esta agua sufrió un incremento inicial con la profundización y ensanchamiento del canal de navegación en 1953, como se discute a continuación.

El principal problema que tiene la cuenca, es la salinidad, ésta y la eutrofización son unos de los problemas que se han convertido en el mayor contaminante del lago, la salinidad es a causa del canal de navegación, que se ha abierto para la entrada y salida de barcos de grandes calado para extraer el petróleo, con esta fractura comenzó a entrar la sal del golfo de Venezuela, lo cual lo fue salinizando, indicó Niovi García Ingeniera Civil en el área de investifgación del (ICLAM).

Hoy en día el lago de agua dulce se ha convertido en agua salada, este es el principal problema de contaminación agregó.

Por otro lado está la eutrofización del lago, producto de los agentes contaminantes o de las actividades antropogénicas realizadas por el hombre. La cuenca del lago de Maracaibo está compuesta por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón y Zulia y en sus cuencas altas la economía es la agricultura, por lo que ha habido cambios de uso en la tierra.

Los cultivos largos han sido sustituidos por cultivos de ciclo corto, como lo son la papa, zanahoria y cebolla, todos estos problemas fundamentales afectan de cierta manera al lago. Cuando los cultivos son arrancados del suelo, por ejemplo el cilantro y la papa, permite dejar el suelo descubierto.

Para poder seguir cultivando, los agricultores colocan sobre el suelo, un producto natural llamado gallinaza, esta sirve como cama para colocar el cultivo; éstos contienen fertilizante y agroquímicos, para protegerlos de las plagas, al llover estos desechos son arrojados a los ríos contaminándolos,

Page 6: Cuenca Del Lago de Maracaib1

luego estas aguas drenan hasta la cuenca de lago propiamente y lo contaminan con nutrientes que son básicamente fosforo y nitrógeno. Esto es a lo que se le llama eutrofización.

“Esto va a permitir que el lago comience a recuperarse y vuelva hacer un lago de agua dulce, los que nos permitiría utilizarlo como agua para riego, y en el futuro podríamos decir que se puede utilizar para el consumo humano con sistema de tratamiento de potabilización de agua, es nuestra gran reserva de agua, de allí la importancia del lago de Maracaibo, es el mayor embalse que tenemos en Venezuela”.