cubiertas seo 38 las garzas:maquetación 1 3/7/12 15:35

218
38 LAS GARZAS EN ESPAÑA Población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo

Upload: others

Post on 07-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3838

LAS GARZASEN ESPAÑA

Población reproductorae invernante en 2010-2011y método de censo

LASGA

RZAS

ENES

PAÑA

.Población

reproductora

einvernante

en20

10-2011ymétodode

censo

CUBIERTAS SEO 38 LAS GARZAS:Maquetación 1 3/7/12 15:35 Página 1

El trabajo de miles de voluntarios hace posiblela realización de publicaciones como esta.

¡Muchas gracias!

I.S.B.N.: xxxxxDepósito legal: M-24865-2012Impreso en España/Printed in Spain - Junio 2012

Autores:José Rafael Garrido, Blas Molina y Juan Carlos del Moral

Coordinación de la colección:Juan Carlos del Moral (SEO/BirdLife)

Fotografía de portada:Ángel Sánchez

Maquetación:Espacio de Ideas

Impresión:Netaigraf S.L.L.

© Fotografías interior:Agustín Carretero, Ángel Sánchez, Antonio Pestana, Blas Molina, Eduard Reverte, Javier Milla,Quique Marcelo y Ramón Elosegui

© Dibujos:Juan Varela Simó

Cita recomendada:Garrido, J. R., Molina, B. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, poblaciónreproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

© De la Edición: SEO/BirdLifeC/ Melquiades Biencinto, 3428053 MadridTel. 914340910 – Fax [email protected] - www.seo.org

Reservados todos los derechos.El texto puede ser utilizado libremente para trabajos y campañas de conservación, así como en el ámbito de laeducación y de la investigación, siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. El titular del copyrightrequiere que todo uso de su obra le sea comunicado con el objeto de evaluar su impacto. Para la reproducción deltexto en otras circunstancias, o para uso en otras publicaciones, en traducciones o adaptaciones, debe solicitarsepermiso. Correo electrónico: [email protected]. Para más información sobre los temas tratados en este documento,por favor envíe un mensaje a [email protected].

Autores:José Rafael Garrido, Blas Molina y Juan Carlos del Moral

Coordinación nacional:Blas Molina y Juan Carlos del Moral

Publicado por:

LAS GARZAS EN ESPAÑAPoblación reproductora

e invernante en 2010-2011y método de censo

Con la colaboración de:

2 ÍNDICE LAS GARZAS EN ESPAÑA

PRÓLOGO 4

AGRADECIMIENTOS 6

INTRODUCCIÓN 8

METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 10

RESULTADOS 17Población en España. Resultados generales 17Evolución de la población 36

RESULTADOS POR ESPECIES 39

Avetoro comúnPoblación invernal 39Población reproductora 45

Avetorillo comúnPoblación invernal 53

Martinete comúnPoblación invernal 59Población reproductora 67

Garcilla cangrejeraPoblación invernal 75Población reproductora 80

Garcilla bueyeraPoblación invernal 86Población reproductora 94

Garceta comúnPoblación invernal 103Población reproductora 110

ÍNDICE

Garceta grandePoblación invernal 118Población reproductora 123

Garza realPoblación invernal 128Población reproductora 133

Garza imperialPoblación invernal 139Población reproductora 140

Morito comúnPoblación invernal 147

Espátula comúnPoblación invernal 151

METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA 157

ESTADO DE CONSERVACIÓN 161

RESUMEN 163

SUMMARY 166

EQUIPOS DE CENSO 169

BIBLIOGRAFÍA 187

ANEXOS 203

LAS GARZAS EN ESPAÑA ÍNDICE 3

PRÓLOGO

4 PRÓLOGO LAS GARZAS EN ESPAÑA

Prologar esta monografía sobre un grupode aves, las garzas, al que durante tantosaños nuestro equipo ha dedicado tantoesfuerzo y dedicación es una gran satis-facción para mí. Este interesante grupode aves zancudas, tan característicamen-te bioindicadoras de la calidad de los eco-sistemas, fue largo tiempo ignorado enlos estudios que ya menudeaban sobrelas aves españolas. Así, tras los pionerostrabajos de Bernis y Valverde de los años1940-50-60, mucha de la atención de losornitólogos se centró en grupos más“atractivos” (como las rapaces), máscoordinados internacionalmente (lasacuáticas estrictas, como las anátidas) ode atención clásica (como las cigüeñas).Por otro lado, la creciente dedicación anuevos grupos de estudio, como los pase-riformes, restó interés de los ornitólogospor las ardeidas, en muchas ocasionesjustificadas por la “fragilidad” de suscolonias.

En las décadas de los 1970-80, auspicia-dos por las ideas de Heinz Hafner (La Tourdu Valat) sobre la necesidad de contem-plar los estudios con una visión metapo-blacional, pusimos en marcha el Grupo deArdeidas ICBP-IWRB España, que logrómovilizar el interés de bastantes ornitólo-gos e inició los censos globales españolespara varias especies de garzas de nidifica-ción colonial “densa”. Más tarde, conalgunos censos ya relativamente bienhechos en España, conseguimos coordi-narnos con nuestros vecinos portugueses(J. C. Farinha) y llevar a cabo un primerestudio peninsular sobre la invernada de

estas aves. El esfuerzo realizado fue enor-me y los resultados satisfactorios.

Desde entonces (principios de la décadade los 1990) las cosas han cambiadomucho. Si bien uno tiene la impresión deque la fauna, en general, se ha ido res-tringiendo cada vez más a enclaves onúcleos muy localizados y bien defendi-dos desde el punto de vista físico-geográ-fico y protegido (y esto ya era una caracte-rística de las garzas por su extendidareproducción colonial), el imparableaumento del número de áreas protegidasha propiciado la muy amplia distribuciónactual de las garzas invernantes y repro-ductoras. Con vistas a su conocimiento yestudio ello ha aparejado una mayor com-plejidad y la necesaria coordinación de losequipos de estudio. En este sentido,SEO/BirdLife ha adquirido en los últimosaños una notable práctica en la ejecuciónde estos trabajos colectivos. Esto, junto alas ayudas económicas oficiales para elbuen fin de los mismos, ha dado lugar aunos resultados espectaculares. El casoque nos ocupa es un buen ejemplo de tra-bajo colectivo bien planteado y mejorresuelto. Sorprende leer la larguísimalista de colaboradores, bien coordinados,que ha participado en este estudio.

Los resultados obtenidos, organizadamen-te expuestos, permiten hacernos una claraidea de la situación actual de las garzasespañolas. Un primer comentario que sus-cita es la generalizada expansión de variasespecies (Bubulcus ibis, Egretta garzetta,Ardea cinerea), que han incrementado sus

LAS GARZAS EN ESPAÑA PRÓLOGO 5

áreas de presencia o sus números globa-les de manera significativa en los dos últi-mos decenios. Esto ha sido una conse-cuencia de la enorme plasticidad de estasaves para adaptarse a nuevos y cambian-tes ambientes. Por el contrario, tambiénse ha puesto de manifiesto la restriccióntan ceñida de otras especies (Ardeolaralloides, Ardea purpurea, Botaurus stella-ris) a determinadas áreas (las tres clási-cas, Doñana, La albufera de Valencia y Eldelta del Ebro) en las que, por fortunaparece que la conservación de esas y otrasaves y sus hábitats está cada vez más ase-gurada. Paralelamente a lo anterior, elpaso del tiempo muestra que algunascosas cambian ymás deprisa de lo espera-ble, cual es la aparición y colonización deEgretta alba, una especie rara en la décadade los 1990.

Como bien se dice al comienzo del estu-dio, nos parece adecuado que los segui-mientos de las poblaciones de estasespecies se realicen con periodicidadcorta (5-6 años); esto avisaría sobre laaparición de cambios significativos enalgunas poblaciones locales y permitiríala toma de medidas correctoras.

En otro orden de cosas, futuros objetivosa cubrir en sucesivos seguimientos deestas aves serían, por una parte, el nece-sario desarrollo de esos estudios combi-nadamente con los portugueses puesbastantes incógnitas que ahora se nosplantean sobre los movimientos dispersi-vos y colonizadores tendrían una cumpli-da respuesta en un análisis global de las

especies a nivel peninsular. De otra parte,debería abordarse el estudio detallado dela historia vital de las colonias, discrimi-nando entre las que han constituido losfocos de dispersión y de existencia histó-rica y aquéllas que son salpicaduras colo-nizadoras y cuya vida se ha restringido alos años más recientes. La informaciónrecopilada por tantos y tan continuadoscolaboradores podría dar lugar a esedetallado análisis.

Por fin, este magnífico estudio pone enevidencia, una vez más, la clara segrega-ción de las poblaciones ibéricas en dosconjuntos cuyo nivel de contacto y transfe-rencia debería poder dilucidarse, a saberla población centro-occidental y la pobla-ción mediterránea. Y en ese sentido, llevara cabo estudios coordinados en las doszonas, unos con los portugueses (occiden-te) y otros con los franceses (levante),incluso a nivel molecular, podrían aclararlas características de estas poblaciones.Creemos que el anillamiento con marcasde lectura a distancia en diversas coloniasseleccionadas en cada población ayudaríaen estas investigaciones.

En definitiva, felicito a los coordinadores,equipos y colaboradores individuales deSEO/BirdLife por este exhaustivo estudioque mejora el conocimiento y la conser-vación de nuestras garzas.

Manuel Fernández-CruzMarzo 2012

Desde SEO/BirdLife queremos dirigir elprincipal agradecimiento a todas las per-sonas que trabajaron de forma voluntariaen este censo. Sin el numeroso equipo detrabajo de campo que destinó muchashoras de su tiempo libre a la realizacióndel mismo, y sin la organización realizadapor los coordinadores regionales que dedi-caron su tiempo y esfuerzo a conseguirparticipantes, explicar y organizar el traba-jo, distribuir el material, recopilar los datosy a la informatización de los mismos, nohabría sido posible realizar este censo. Sinel trabajo de los equipos de censo regiona-les no es posible abordar anualmente untrabajo de estas características.

También fue clave para la buena consecu-ción de este censo la labor desarrolladapor las comunidades autónomas. Algunasparticiparon con su personal en la elabo-ración del trabajo de campo del censonacional de invernada y/o reproducciónpromovido por SEO/BirdLife, como Anda-lucía, Extremadura, La Rioja, Castilla yLeón, Cataluña, Comunidad Valenciana yPaís Vasco. Castilla y León, además deaportar el censo de alguna de sus provin-cias en invernada y reproducción realizadopor su personal (Palencia bajo la coordi-nación de Enrique Gómez Crespo), finan-ció el censo de la época reproductora en elresto de las provincias de la comunidad.

AGRADECIMIENTOS

6 AGRADECIMIENTOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

©ÁngelSánchez

La garza real se puede encontrar en todo tipo de humedales, tanto naturales como artificiales.

También el Departamento de MedioAmbiente, Planificación Territorial, Agri-cultura y Pesca del Gobierno Vasco, a tra-vés de sus entidades colaboradoras, rea-lizaron ambos censos con medios propiosy fueron cedidos a SEO/BirdLife para serincorporados al censo nacional. En Casti-lla-La Mancha la información de censosprevios en la comunidad se proporciona-ron desde la Delegación Provincial delOrganismo Autónomo de Espacios Natu-rales y el Servicio Provincial de ÁreasProtegidas y Biodiversidad de Toledo yfue de gran ayuda el trabajo de CristinaGarcía y Ana Mª González Moraga. EnCanarias, los datos de reproducción de laprincipal garcera fueron facilitados por elÁrea de Medio Ambiente de la Consejeríade Medio Ambiente, Residuos y Activida-des Clasificadas del Cabildo de Lanzaro-te. La Consejería de Medio Ambiente dela Junta de Andalucía, a través de su Pro-grama de Seguimiento de Fauna Silves-tre, realizó junto a los voluntarios deSEO/BirdLife los censos de reproduccióne invernada, coordinados por Claudine dele Court, a quien debemos un agradeci-miento muy especial. Además, fue degran ayuda el censo de Doñana aportadopor el Equipo de Seguimiento de Proce-sos Naturales de la Estación Biológica deDoñana-CSIC. Agradecemos a MartinKelsey y Claudia Camaño, propietarios dela Casa Rural “El Recuerdo” (Trujillo,Cáceres), la donación recogida entre susclientes y cedida al grupo local SEO-Cáceres, gracias a la cual se han podidocubrir algunos gastos del censo de ardei-das en la provincia de Cáceres.

El censo invernal tuvo el apoyo del Minis-terio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino a través de los trabajos encarga-dos para la realización del Atlas de lasaves en invierno en España.

Beatriz Tomás realizó los mapas de todoslos capítulos, Mariano Velázquez informa-tizó buena parte de la información queforma la base de datos del censo y AnaBelén Serradilla preparó todas las gráfi-cas aquí incluidas. También fue de granayuda el trabajo Nicolás López aportandocorrecciones sobre el grado de amenazade cada especie. Las oficinas regionalesde SEO/BirdLife en Cantabria, Aragón yCanarias se mostraron particularmenteactivas en la organización de este censo.También, agradecemos la ayuda prestadapor John Hobdel para traducir al inglés elresumen de este libro y a Josefina Maes-tre por su ayuda en la edición del mismo.

LAS GARZAS EN ESPAÑA AGRADECIMIENTOS 7

©JavierMilla

Garcilla cangrejera en plumaje invernal.

INTRODUCCIÓN

8 INTRODUCCIÓN LAS GARZAS EN ESPAÑA

En 2003 fue publicado el segundo Atlas delas aves reproductoras en España (Martí y DelMoral, 2003a) y en esemomento se ponía enmarcha, a iniciativa de SEO/BirdLife, unacontinua actualización de la distribución ycuantificación de la población de todas lasespecies de aves en España. Esta monogra-fía forma parte de la colección de librospublicados por SEO/BirdLife “Seguimientode aves” para dar a conocer los resultadosde los censos específicos iniciados en 2004.

Desde entonces hasta ahora se han publi-cado 37 monografías en esta colección y enellas se han abordado censos directos ocuantificaciones a partir de muestreos decerca de 130 especies. Este trabajo, a par-tir de 2005, cuenta con el apoyo de laDirección General de Medio Natural y Polí-tica Forestal del entonces Ministerio deMedio Ambiente, Medio Rural y Marino,pero el ritmo de nuestra sociedad portener información actualizada de todas lasespecies de la avifauna y disponer de laherramienta clave para su conservación esmás ambicioso aún. De este modo, se rea-lizan censos que no disponen de apoyosinstitucionales y es solo gracias al respaldoy el trabajo de los colaboradores en losmismos, muchos socios de SEO/BirdLife yotros muchos no socios, como se consigueavanzar en la tarea ingente y posiblementeinterminable de tener al día la situación detodas las aves que visitan en algúnmomen-to nuestro territorio. También se estánincorporando a esta publicación resúmenesde censos realizados por terceros y quedonan sus resultados y su tiempo de redac-ción de lamonografía correspondiente para

SEO/BirdLife (avutarda común Otis tarda,corredor sahariano Cursorius cursour,alcaudón chico Lanius minor, etc.,). Muchosde estos censos servirán además paracumplir con las obligaciones emanadas delReal Decreto 139/2011, de 4 de febrero,para el desarrollo del Listado de EspeciesSilvestres en Régimen de Protección Espe-cial y del Catálogo Español de EspeciesAmenazadas, que obliga a la evaluación delestado de conservación de las especiescatalogadas. Y esta evaluación no puederealizarse sin datos actualizados de abun-dancia, distribución y tendencia, bastantesde los cuales sólo pueden obtenersemediante la participación de numerososcensadores voluntarios como los queSEO/BirdLife proporciona y que donan sutiempo y experiencia para un fin tan loablecomo ingente.

El censo de garzas en la época reproduc-tora que nos ocupa en esta ocasión vuelvea ser una de esas tareas promovida y desa-rrollada en sumayor parte por SEO/BirdLife,pero no se debe olvidar el apoyo que desdehace años realizan las comunidades autó-nomas aportando información, trabajodirecto o financiación en cada temporada yen esta en particular.

Éste no es el primer censo de ardeidasinvernantes que se realiza en nuestro terri-torio, las iniciativas pioneras deManuel Fer-nández Cruz desde España y de J. C. Farin-ha desde Portugal, establecieron lasprimeras cifras de población invernal degarzas en Iberia (Fernández-Cruz y Farinha,1992; Fernández-Cruz et al., 1992; Sarasa et

LAS GARZAS EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN 9

al., 1993). Gracias a esos trabajos y otros querealizaron durante esa década, ahora sepueden establecer las tendencias de pobla-ción de estas especies. Tampoco es la pri-mera vez que se intenta cuantificar con uncenso directo y coordinado la población degarzas coloniales en época reproductora ennuestro país (Fernández-Cruz y Camacho,1987), aunque son más frecuentes los cen-sos específicos de alguna de ellas como lagarza real (Ardea cinerea; Fernández-Cruz yCampos, 1993; Campos y Fernández-Cruz,2006) o estimas generales en su conjunto(Fernández-Cruz, 1975; SEO/BirdLife, 1990;Fernández-Cruz et al., 1992).

Las ardeidas forman una familia con repre-sentación en España de nueve especies:avetoro común (Botaurus stellaris), avetori-llo común (Ixobrichus minutus), martinetecomún (Nyctycorax nycticorax), garcilla can-grejera (Ardeola ralloides), garcilla bueyera(Bubulcus ibis), garceta común (Egretta gar-zetta), garceta grande (Egretta alba), garzareal (Ardea cinerea) y garza imperial (Ardeapurpurea). Además dos especies afines deotra familia muy cercana, Threskiornithidae,también invernan y crían en nuestro terri-torio y tiene dos representantes en España:morito común y espátula común. De formaanecdótica llegan a la península otras gar-zas, alguna de ellas detectadas en estaocasión también, pero su presencia, comose indica, es accidental.

La biología de muchas de estas especies, apesar de ser dos familias muy cercanas, esdiferente de unas a otras y esmuy complica-do cubrir el censo de todas con una misma

metodología y de forma simultánea. Ya en elcenso de aves acuáticas reproductorasgeneral que desarrolló SEO/BirdLife en 2007se intentó recopilar información de algunasde ellas (Palomino y Molina, 2009). En con-creto, se intentó con aquéllas que crían deformamás dispersa y que, por lo general, noforman densas colonias: el avetorillo comúny la garza imperial, aunque para esta últimaespecie no se consiguió una cuantificaciónadecuada en aquella ocasión. Sí se pudieroncensar en la primavera de 2007 la espátula yel morito (Máñez y Rendón-Martos, 2009),por lo que sus datos de reproducción no seincluyen aquí al no haberse realizado unesfuerzo completo de censo en estos doscasos. Otras especies de este grupo tienenuna biología muy especial y además sonmuy escasas, por lo que necesitan unametodología específica para ellas, como esel caso del avetoro común. En esta mono-grafía se ha abordado con especial énfasis elcenso de las garzas coloniales en época dereproducción durante la primavera de 2011(martinete común, garcilla cangrejera, gar-cilla bueyera, garceta común, garceta gran-de y garza real), aunque también se ha rea-lizado una aproximación a la poblaciónreproductora del avetoro común. En losinviernos de 2010 y 2011 sí se ha abordadoel censo de todas las ardeidas (coloniales yno coloniales, incluyendo el avetorillocomún), además de la espátula común y elmorito común. El objetivo de ambos censosfue el de conocer el contingente numérico yla distribución de estos dos grupos de avesconcentrados fundamentalmente en dormi-deros invernales y en colonias o núcleos dereproducción.

El objetivo consistió en obtener una estimay distribución de la población de todas lasespecies de ardeidas y treskiornítidos pre-sentes en invierno en España y de la pobla-ción reproductora y su distribución en pri-mavera exclusivamente de garzas. Para elcenso invernal se optó por la búsqueda detodos los puntos de concentración noctur-na para cuantificar su población lo másajustadamente posible, ya que durante eldía su distribución es demasiado dispersay los censos diurnos cuantifican sólo entreel 30 y el 80% de la población concentradaen los dormideros (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Sarasa et al., 1993). Así, elárea de distribución obtenida durante elinvierno refleja las localizaciones y el áreaque ocupan los “dormideros” que se han

conseguido detectar, más que su distribu-ción general en cualquier momento deldía. Adicionalmente se incluyó en la estimade la población y distribución invernal lainformación obtenida para estas especiesen el censo de aves acuáticas internacio-nal de enero de 2010, último año con todala información disponible para el conjuntodel estado. Con ello se pretendió mejorarcuando fue posible el censo en dormiderosy tener una comparación del resultadoobtenido con dos metodologías diferentes.Además, el censo de aves acuáticas inver-nantes es el único adecuado para estimarlas poblaciones invernales de garza real,morito común y espátula común (Fernán-dez-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al.,1993; Máñez y Rendón, 2009).

10 METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA LAS GARZAS EN ESPAÑA

METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA

Las garzas utilizan una gran variedad de ambientes acuáticos, preferentemente de aguas someras y tranquilas.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 11

La distribución y la estima de la poblaciónreproductora se realizaron mediante lalocalización y censo de los puntos o colo-nias de cría, por lo que en este caso, se haobtenido la distribución de los núcleos dereproducción de estas especies. Dado quelas garzas pueden tener una población noreproductora de tamaño considerable y sepueden observar ejemplares en cualquierépoca del año y en cualquier humedal de laPenínsula, la distribución general, inclu-yendo la fracción no reproductora, de estasespecies es mucho más amplia que la queaquí se indica. En el caso del delta delEbro, los datos que se tuvieron en cuentacorresponden a la primavera de 2010.

Con el objetivo de cubrir toda el área dedistribución de todas las especies, tantoen invierno como en primavera, los cen-sos se llevaron a cabo mediante la cola-boración de socios y voluntarios deSEO/BirdLife y los equipos de seguimien-to y/o censos de las diferentes comunida-des y ciudades autónomas (véase el capí-tulo de Equipos de censo). Para ello seestableció una red de coordinadores regio-nales que organizaron la división de losterritorios a censar y revisaron la informa-ción una vez compilada para evitar en lamedida de lo posible duplicidades y erro-res en las estimas.

Previamente a la realización de los cen-sos, se elaboraron unas instruccionesque se repartieron entre todos los partici-pantes y la compilación de datos se reali-zó a través de fichas estándar que seincluye en el anexo 1.

Censo de la población invernante(2010-2011)

Las fechas centrales de censo que seestablecieron son las mismas que para elcenso internacional de aves acuáticasinvernantes (fin de semana más próximoal 15 de enero del año correspondiente;González y Pérez-Aranda, 2011), aunquese consideraron válidos todos los realiza-dos entre el 01/01/2011 y el 31/01/2011.

El método elegido para cuantificar lapoblación de todas las especies incluidasen este censo fue el habitual pare estegrupo, consistente en la búsqueda dedormideros y la cuantificación de susefectivos por especie, permitiendo lascomparaciones con los censos similaresde principios de la década de los noventadel siglo pasado (Fernández-Cruz y Farin-ha, 1992; Sarasa et al., 1993).

Normalmente los dormideros de garzas seencuentran en zonas húmedas, pero oca-sionalmente se forman en lugares alejadosde éstas (arboledas, pastizales, áreas culti-vadas, zonas urbanas, etc.). Un buen núme-ro de esos dormideros son tradicionales yse ocupan todos los años, pero en bastantescasos pueden variar dependiendo del niveldel agua de los humedales, el clima,moles-tias, etc. Por esta razón se procedió a lalocalización previa de los dormiderosdurante el mes de diciembre de 2010.

Cada colaborador se encargó de una zonade censo de manera consensuada con elcoordinador regional. En visitas previas se

12 METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA LAS GARZAS EN ESPAÑA

identificaron los distintos puntos del lugardonde se concentraban las garzas parapasar la noche y las vías de entrada deéstas al dormidero. En función del núme-ro de vías de entrada de aves a la zona,del número de dormideros, del númerode colaboradores y de su accesibilidad yvisibilidad, se establecieron uno o máspuestos de observación procurando norealizar duplicidades. En función de ladisponibilidad de observadores en cadaprovincia, se asignaron una o dos perso-nas a cada una de estas vías de entrada yse procuró que mantuvieran contacto conlos otros puestos de observación para lacorrecta realización del censo.

El atardecer fue el momento recomendadopara la realización del conteo, pues la entra-da de las aves al dormidero es más paulati-na y menos dispersa que la salida delmismo al amanecer. También se recomendóestar en el punto adecuado al menos doshoras antes del anochecer para contar losejemplares que ya pudieran encontrarse enel humedal o en la zona de dormidero, y quese permaneciera en el mismo hasta que lascondiciones de luz impidieran el censo,teniendo en cuenta que algunos grupos deaves pueden entrar casi con total oscuridad.En el caso de localidades próximas con dor-mideros separados, donde pudiera haberintercambio de individuos entre jornadasdiferentes, se intentó hacer un censo coordi-nado el mismo día.

De cada dormidero, además del númerode aves censadas, y con el objeto de discri-minar la incidencia de las características

del medio en la distribución y abundanciade las especies analizadas, se obtuvo lainformación del sustrato y el humedaldonde se ubicó, así como del hábitat en suentorno inmediato.

Para el caso de las especies cuyo censoen dormideros no permite una estimafidedigna de la población, como la garzareal, el morito común y la espátulacomún, la única forma de detectar unaproporción importante de su población esmediante la realización coordinada decensos diurnos del mayor número posiblede humedales, igual que se hace con elcenso internacional de aves acuáticasinvernantes. Dado que en la fecha que seredacta esta monografía los resultadosdel censo de enero de 2011 todavía no hansido recopilados, se han tenido en cuentalos resultados del censo internacional deaves acuáticas invernantes de 2010.

Aún asumiendo el riesgo del sesgo exis-tente de compaginar dos censos realiza-dos en años diferentes, se ha asumidoque la equiparación de ambos censospermite estimar con mayor fiabilidad elvolumen de población y su distribución.De este modo, los resultados obtenidosdeben considerarse como la estima de lapoblación de aves invernantes en Españaen los inviernos de 2010/2011. Esto resul-ta especialmente importante en algunasregiones para especies como la garzareal o la garceta grande y para el avetorocomún y el avetorillo común en todo elterritorio. El carácter discreto y solitario ylo intricado del hábitat que ocupan estas

dos últimas especies, hace muy difícilestimar sus poblaciones si no es median-te censos específicos y exhaustivos, aleja-dos de las posibilidades de los censos deaves acuáticas y de dormideros (Fouces yEstrada, 1992; Arcos y Mouriño, 1993;Caballero, 1997; Aransay y Díaz Caballero,2003; Morin y Bommé, 2006; Bertolero etal., 2011). En el apartado de resultados decada especie se indica, de cualquiermodo, la procedencia de los datos deabundancia y distribución, así como laestima final realizada.

Censo de la población reproductora (2011)

Dado el elevado gregarismo de cría decasi todas las especies a censar, la uni-dad de estudio considerada fue la colonia,

aunque se intentaron registrar tambiéntodas las parejas aisladas. Para ello seestableció una definición estandarizadade colonia y se consideró como tal cuan-do a) cada punto de nidificación constasede más de un nido, y b) la distancia entredos nidos fuese de menos de 500 m. Elprincipal objetivo del censo fue conocerla localización de cada colonia y elnúmero máximo de nidos ocupados porespecie.

La fenología de reproducción de las dis-tintas especies de garzas es muy amplia ydiferente, por lo que se establecieronunas fechas centrales de censo, pero sedejó a elección de cada censador la fechamás adecuada en función de las condicio-nes y el estado de la reproducción en cadaprovincia. Las fechas generales que seestablecieron fueron:

• Primera visita para localizar las colo-nias mediante la prospección de loshábitats adecuados y ubicaciones deaños anteriores entre la segunda quin-cena de abril y la primera de mayo.

• Segunda visita para censar las parejasreproductoras durante los meses demayo y junio.

Como excepción la garza real muestrauna fenología de reproducción muyamplia, comenzando a criar en fechasmás tempranas que el resto de las gar-zas, por lo que para este caso se reco-mendó realizar las primeras visitas ya losprimeros días del mes de abril.

©ÁngelSánchez

Los peces son una de las principales presas de las

garzas.

LAS GARZAS EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 13

Para el censo de las colonias se recomen-daron dos metodologías:

1. Censos mediante observación a distan-cia. El más recomendado para evitarmolestias, teniendo en cuenta que algu-nas especies como el martinete comúnson muy sensibles a las interferencias,pudiendo abandonar incluso la colonia sise entra en su interior durante la cría. Seaplicó en colonias pequeñas y/o con bajao moderada densidad de aves, repartidaspor zonas extensas pero con buena visibi-lidad (vegetación poco densa y topografíasuave). Los censos consistieron en elconteo directo de nidos ocupados (conadultos incubando, parejas con huevos o

pollos) mediante barridos visuales contelescopio o prismáticos desde uno ovarios puntos de observación en la perife-ria de la colonia, elevados a ser posible.Dado que es fácil tanto duplicar nidoscomo dejar de contar ejemplares o nidosal cambiar de observatorio, se recomen-dó dividir la colonia en secciones sobreun mapa o esquema, de acuerdo a acci-dentes reconocibles del terreno. En loscasos que no fue perfectamente visibletoda la colonia, se calculó la densidad denidos en la parte visible, y se estimó elnúmero de nidos de la no visible, peroindicando este hecho muy claramente enel apartado de observaciones al enviar laficha de resultados.

Algunas colonias de garzas se sitúan en hábitats de difícil visualización.

©ÁngelSánchez

14 METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA LAS GARZAS EN ESPAÑA

LAS GARZAS EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA 15

2. Censos dentro de la colonia. En el casode grandes colonias o de aquellas situa-das en hábitats de difícil visualizacióndesde el exterior, como las ubicadas encarrizales, tarayales o espadañales,cuyo censo a distancia es muy dificulto-so por causas topográficas o de vegeta-ción, fue necesario entrar en ellas paracontar con precisión el número denidos ocupados. Este método se realizóexclusivamente por personal profesio-nal cualificado y con las autorizacionesadministrativas pertinentes y siempreque fue posible se realizó mediante elconteo de nidos blancos por excremen-tos o con restos de pollos o huevos des-pués de la reproducción (Bergerandi etal., 1995; García y Bonfil, 2007).

En el caso de colonias donde se realiza-ron varias visitas, el número mínimo deparejas por especie y colonia se estimómediante la suma de los nidos diferentesocupados entre las visitas siempre que sepudieran diferenciar, debido a la asincro-nía en la reproducción (p.ej. nidos sinpollos o huevos en la primera visita y sí enla segunda).En el caso del avetoro, especie muy difícilde censar por observación directa por sucomportamiento discreto y su distribuciónpor hábitats de vegetación helofíticadensa, el censo se basó fundamental-mente en las escuchas de machos terri-toriales cantando antes del amanecer y alatardecer (White et al., 2006). Igualmente,para todas las especies que criaron eneste tipo de hábitats, pero especialmenteen el caso de la garza imperial, dado que

no es posible la observación directa de losnidos en algunas áreas el censo se apoyóen el mapeo de territorios a través de laobservación directa de la entrada de avesa puntos concretos de las masas de vege-tación acuática.

Al igual que en el caso de los dormideros,de cada colonia, además del número deparejas censadas, y con el objeto de dis-criminar la influencia de las característi-cas del medio en la distribución y abun-dancia de las especies analizadas, seobtuvo la información del sustrato y elhumedal donde se ubicó, así como delhábitat en su entorno inmediato.

Metodología de análisis

Para el análisis de la invernada se expo-nen los datos numéricos obtenidos en losconteos realizados en los dormideroslocalizados y en los censos de aves acuá-ticas invernantes que se hacen en lamayoría de los humedales de España. Losresultados del censo se exponen directa-mente y sin realización de ningún análisissegún las observaciones realizadas porlos censadores. En el caso de los resulta-dos del censo de reproducción se incluyenlos datos numéricos de los censos de losnúcleos de cría, discriminados por colo-nias o parejas aisladas por especie.

Con el objeto de mostrar cartográfica-mente los dormideros y núcleos de críaen relación a su tamaño se dividieron engrupos (cinco categorías) mediante una

transformación logarítmica de todos losvalores de los dormideros o coloniasdetectados, el cálculo del porcentaje decada uno respecto al mayor de ellos y ladivisión de todos los valores obtenidos encinco tramos:

1. 1 y el 24%2. 25 al 49%3. 50 al 74%4. 75 al 89%5. >90%

Las tendencias poblacionales se han anali-zado con el programa estadístico TRIM(Trends and Indices for Monitoring data; Pan-nekoek y Van Strien, 2006), desarrolladopara el análisis de datos obtenidos en elseguimiento de poblaciones silvestres. Esteprograma fue específicamente diseñadocon el fin de solventar varios de los proble-mas frecuentes que se plantean al realizareste tipo de análisis, como son el conside-rar valores intermedios de una serie tem-poral sin datos en puntos intermedios de

la serie, siendo recalculados en funciónde los valores de años anteriores o poste-riores. Esta aplicación es la utilizadahabitualmente en los programas deseguimiento de avifauna desarrolladospor organizaciones como BirdLife Inter-national (y sus representantes naciona-les) o el European Bird Cencus Council, yen particular y en relación con las avesacuáticas, ha sido incorporado porWetlands International a sus análisis detendencias de las poblaciones de avesacuáticas invernantes (Delany et al., 1999,Martí y Del Moral, 2003b). Siguiendo lasrecomendaciones de los diseñadores delprograma se utilizó para el análisis de lastendencias el modelo de datos imputadoscon efecto temporal, corregido conside-rando correlaciones seriales, pero no lasobredispersión al considerar los valoresde censo de los distintos años como abso-lutos. En los casos en los que no se pudoaplicar el modelo con efecto temporal(bien porque haya valores cero o ausentesen la serie de datos) se aplicó un modelolineal, también corregido considerandocorrelaciones seriales, salvo cuando laescasez de los datos en la serie temporalimpidió realizarlas. Tras estos análisis seobtienen índices que determinan signifi-cativamente si una población crece, dis-minuye, se mantiene estable o tiene unatendencia incierta, exclusivamente parael periodo de años considerado. Dado queno se tiene suficiente información paratodas las especies, en los resultados sólose indican aquellos índices nacionales oregionales con suficiente informaciónpara obtener valores fidedignos.

©JavierMilla

Garceta común.

16 METODOLOGÍA DE CENSO EMPLEADA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Población en España. Resultadosgenerales

Distribución y tamaño de la poblacióninvernante (2010-2011)

La cobertura de los censos abarcó todasla comunidades y provincias, de modo quelos resultados pueden suponer una buenaaproximación a la distribución de lapoblación de ardeidas y especies afinesinvernantes en España.

Durante el censo específico de ardeidasinvernantesenenerode2011seprospectaron943 zonas húmedas o puntos susceptibles

de albergar dormideros en todas las pro-vincias y ciudades autónomas (figura 1).Los datos obtenidos en este trabajo fue-ron completados con los resultados obte-nidos del censo de aves acuáticas inver-nantes de enero de 2010 para determinarel volumen de población de aquellasespecies que no se concentran de formatan clara en dormideros: garza real, gar-ceta grande, morito común y espátulacomún. En este censo se prospectaron2.333 zonas húmedas de todas las comu-nidades excepto Canarias (figura 2), y per-mitió también determinar localidades deinvernada en el resto de especies no loca-lizadas durante el censo de dormideros.

RESULTADOS

Figura 1. Distribución de las zonas muestreadas para la realización del censo de garzas invernantes en enero de

2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 17

Durante el censo específico de dormide-ros se detectaron 217.368 ejemplares degarzas y especies afines concentradas en873 dormideros de las 943 zonas mues-treadas (92,6%), mientras que en el censode aves acuáticas invernantes se detecta-ron 65.439 aves (tabla 1). Teniendo encuenta los resultados del censo de avesacuáticas para garza real, morito común yespátula común, más ajustados a lapoblación real que el censo de dormide-ros, así como las áreas de invernadadetectadas del resto de especies y nolocalizadas durante el censo específico degarzas, se puede estimar una población

total de 232.517 individuos de 12 especiesdistintas en 873 localidades (tablas 1 y 2).Se detectaron nueve especies comunesde garzas (avetoro común, avetorillocomún, martinete común, garcilla can-grejera, garcilla bueyera, garceta común,garceta grande, garza real y garza impe-rial) y dos ejemplares de de garcetadimorfa (Egretta gularis; en Cádiz) duranteel censo específico de garzas, cuya citaqueda pendiente de homologación por elComité de Rarezas de SEO/BirdLife. Ade-más se detectaron dos especies de tres-kiornítidos (morito común y espátulacomún, anexo 3).

18 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 2. Distribución de las zonas húmedas muestreadas durante la realización del censo de aves acuáticas

invernantes de enero de 2010.

El conjunto de especies se distribuye gros-so modo por las cuencas de los grandescursos fluviales y gran parte de los litoralespeninsulares, balear y canario, así comoalgunos embalses y humedales del interior(figura 3). El 71% de la población se concen-tra en el cuadrante suroccidental del territo-rio peninsular (con casi la mitad del total enAndalucía) ocupando los humedales y ribe-ras de los ríos Guadiana, Tajo y Guadalquiviry los humedales suratlánticos (tabla 2,

figura 3). Extremadura constituye lasegunda comunidad en importancia parael conjunto de garzas. Otro 22% se concen-tra en los humedales del litoral mediterrá-neo peninsular y el valle del Ebro, espe-cialmente los situados en Cataluña y laComunidad Valenciana, mientras que lacosta cantábrica y Galicia, donde práctica-mente sólo aparecen dormideros en RíasBajas, concentran algo más del 3%.Poblaciones menores se localizan en los

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 19

Especie Tipo de censo Total N.º de dormideros Estima totalBotaurus stellaris A 20 9 35

B 26

Ixobrichus minutus A 37 17 53

B 16

Nycticorax nycticorax A 2.720 58 2.828

B 1.382

Ardeola ralloides A 31 11 31

B 20

Bubulcus ibis A 185.138 311 185.138

B 25.843

Egretta garzetta A 17.545 336 17.545

B 13.597

Egretta alba A 902 104 1.459

B 970

Egretta gularis A 2 1 2

B 0

Ardea cinerea A* 8.604 587 17.364

B 15.520

Ardea purpurea A 3 3 3

B 0

Plegadis falcinellus A 1.690 5 6.385

B 6.381

Platalea leucorodia A 676 9 1.674

B 1.674

Total A 217.368 232.517

B 65.439

Tabla 1. Resultados generales según especies de los censos de garzas, morito y espátula en 2010-2011. A.- Censo

de garzas en dormidero en el invierno de 2010-2011, B.- Censo de aves acuáticas invernantes de enero de 2010.

archipiélagos balear y canario y Ceuta,faltando exclusivamente en Melilla y enaquellas áreas más frías y secas y demayor altitud, como gran parte de lameseta norte, los Sistema Ibérico y Cen-tral, el interior de la Cordillera Cantábrica,Sierra Nevada, la comarcas prepirenaicasy las sierras prelitorales de Tarragona yCastellón (tabla 2, figura 3). Aunque demanera mucha más dispersa, en especialpor los litorales, la distribución de losdormideros es muy similar a la de lascolonias reproductoras (figuras 3 y 12).

Estos resultados señalan que se ha pro-ducido una colonización espectacular denuevas áreas de invernada con respecto a

los censos de la población realizados aprincipios de la década de 1990 (Fernán-dez-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al.,1993), con una expansión por las grandescuencas, en especial las de los ríos Ebro yDuero, y los humedales de los litoralesmediterráneo y cantábrico en la Penínsu-la y de Islas Baleares y Canarias.

La especie más abundante fue la garcillabueyera acumulando casi el 80% del totalde ejemplares detectados, seguida enimportancia por la garceta común y la garzareal, con un 7,5% del total cada una (tabla1, anexo 3). Considerando las ardeidasexclusivamente, estas tres especies acu-mulan prácticamente todos los ejemplares

Comunidad Autónoma N.º ejemplares % N.º dormideros/localidades de invernadaAndalucía 113.029 48,6 224

Extremadura 32.894 14,1 54

Cataluña 21.856 9,4 52

Comunidad Valenciana 21.579 9,3 38

Madrid 12.685 5,5 12

Castilla-La Mancha 6.379 2,7 21

Cantabria 4.406 1,9 7

Baleares 4.250 1,8 21

Murcia 4.037 1,7 6

Aragón 2.097 0,9 77

Castilla y León 1.989 0,9 49

Navarra 1.863 0,8 113

Canarias 1.502 0,6 134

Galicia 1400 0,6 13

Ceuta 1.105 0,5 1

Asturias 814 0,4 14

País Vasco 536 0,2 37

La Rioja 96 0,0 *

Total 232.517 873

Tabla 2.Número de ejemplares censados y de dormideros o localidades de invernada constatada de alguna de las especies

de garzas y afines censadas en cada comunidad autónoma en enero de 2010 y enero de 2011.* Sin información.

20 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

de garzas invernantes en nuestro país(98%), lo que ya ocurría en los censos reali-zados hace dos décadas (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Sarasa et al., 1993).

Las especies más ampliamente distribui-das fueron la garceta común y la garcillabueyera, con más de trescientos dormide-ros cada una, aunque en muchos de ellosaparecen de forma conjunta (tabla 1).Merece la pena destacar el elevado núme-ro de dormideros en los que se ha detec-tado a la garceta grande, más de cien,teniendo en cuenta que hace 20 años erauna invernante muy escasa en toda penín-sula Ibérica (Fernández-Cruz y Farinha,1992; Sarasa et al., 1993). Algo similar ha

sucedido con el morito y la espátula, cuyoscontingentes poblacionales concentradosen dormideros se han incrementado expo-nencialmente con los detectados en loscensos de principios de la década de 1990,cuando su aparición fue meramente anec-dótica (Sarasa et al., 1993).

Los dormideros más importantes seencuentran muy repartidos por todas lascomunidades y provincias (figura 3, anexo3), si bien los de mayor tamaño se concen-tran en Madrid, Andalucía y litoral medite-rráneo, con concentraciones que superanvarios miles de individuos. En la tabla 3 seseñalan los 15 dormideros más grandes,los cuales acumulan 73.130 ejemplares y

Figura 3. Número de ardeidas, moritos y espátulas por dormideros obtenido en el censo de garzas invernantes de

la temporada 2010-2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 21

suponen el 34% de la población de garzasy especies afines invernantes. El 90% delos invernantes acumulados en estos 15emplazamientos fueron garcillas bueye-ras. El mayor dormidero se localizó enMadrid, constituido exclusivamente porgarcillas bueyeras, en una gravera aban-donada situada al sur de la comunidad.En no pocas ocasiones estas grandesconcentraciones vienen determinadas porla proximidad de vertederos de residuossólidos urbanos donde las garcillas bue-yeras encuentran alimento, como enMadrid, Badajoz, Córdoba y Sevilla.

La mayor parte de los dormideros localiza-dos durante el censo específico de ardeidasfueron monoespecíficos (tabla 4, figura 4),especialmente constituidos por garzasreales, dado que en su comportamiento

nocturno tiene a evitar asociarse en dormi-deros con el resto de especies; garcillasbueyeras, por su capacidad de distribuirsepor zonas sin humedales donde no se loca-lizan otras especies de garzas, y garcetascomunes, por su distribución atomizada y

Dormidero N.º especies N.º ejemplares % acumuladoLaguna de El Campillo (Madrid) 1 7.184 3

Laguna de Los Prados (Málaga) 4 6.272 6

Azud de Badajoz (Badajoz) 5 6.200 9

Vertedero de Córdoba (Córdoba) 1 6.000 12

La Loberita (Sevilla) 1 6.000 15

P. N. l’Albufera (Valencia) 7 5.741 17

Vertedero de Don Rodrigo (Sevilla) 1 5.500 20

Dormidero Ogíjares (Granada) 1 4.787 22

Fervasa (Valencia) 2 4.633 24

Río Zújar-Entrerríos (Badajoz) 4 4.287 26

Arrozal El Capitán (Sevilla) 4 4.225 28

Soto Pajares (Madrid) 5 3.324 30

La Janda (Cádiz) 4 3.134 31

Embalse de Valuengo (Badajoz) 4 2.941 32

Laguna de Tíscar (Córdoba) 3 2.902 34

73.130

Tabla 3. Dormideros más importantes de garzas en invernada en enero de 2011 en España. El % acumulado que se

incluye está calculado respecto al total de ejemplares invernantes.

N.º de especies N.º de dormideros %1 532 60,94

2 202 23,14

3 83 9,51

4 39 4,47

5 11 1,26

6 2 0,23

7 4 0,46

873

Tabla 4. Número de dormideros según el número de

especies encontrado en cada uno en el censo de

garzas, morito común y espátula común en el censo

específico de ardeidas de enero de 2011.

22 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

aislada por gran parte de pequeños cursosde agua por toda la península e islas. Lamedia de especies por dormideros fue de1,6 (n=873) y el máximo de especies locali-zadas en un punto de concentración noc-turna fue siete en cuatro dormideros:embalse de Arrocampo (Cáceres), y ríoGuadiana (Peralbillo-Calatrava la Vieja,Ciudad Real) y dos áreas del Parque Natu-ral de la Albufera de Valencia (Valencia).Por lo general, los resultados indican quelas ardeidas y especies asociadas tiendena reunirse en dormideros en el entorno degrandes áreas de alimentación, especial-mente humedales, ya sean de interior olitorales (figura 4).

Del total de dormideros censados (873) seha obtenido información sobre el sustrato yel hábitat sobre el que se asentaban en el56% de los casos (489). Estos resultadosindican que la mitad de los dormideros seinstalaron preferentemente sobre árboles(al menos 15 especies diferentes) y vegeta-ción palustre (figura 5), si bien acogieron ados tercios de la población (figura 6), ya queamparan dormideros más grandes. Elresto de dormideros se distribuyó por pas-tizales, construcciones humanas, isletas,laderas de tierra en algunos embalses, etc.El 83% de los dormideros y el 70% de lapoblación invernante se encuentran liga-dos a zonas húmedas de mayor o menor

Figura 4. Distribución de los dormideros agrupados por número de especies de garzas, moritos comunes y

espátulas comunes según el censo específico de enero de 2011. (No se incluyen muchos de los puntos con

presencia de garzas dispersas en el Cantábrico).

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 23

entidad (figuras 7 y 8). Cabe destacar quemientras que casi el 50% de la poblaciónreproductora de garzas en España seencuentra en marismas, albuferas y del-tas (figuras 17 y 18), sólo el 8% de los dor-

mideros se ubican en estos ambientes ysólo concentran el 12% de la poblacióninvernante, lo que indica un alta disper-sión por hábitats distintos durante elperiodo no reproductor.

Figura 6. Sustrato de los dormideros de ardeidas y especies afines localizados en el censo de garzas invernantes

de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 5. Sustrato de los dormideros de ardeidas y especies afines localizados en el censo de garzas invernantes

de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

24 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Los resultados obtenidos en la discrimina-ción del hábitat entorno a los dormiderosno permiten extraer otras conclusionesque las obtenidas de la selección del sus-trato y el hábitat en el que se sitúa éste,

pues a falta de información en un grannúmero de casos sólo se observa que lasgarzas sitúan sus dormideros en zonasde arbolado y vegetación palustre (figura9 y 10).

Figura 8. Proporción de la población de garzas según hábitat donde se ubica el dormidero según el censo de

garzas invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de hábitat.

Figura 7. Tipo de hábitat donde fueron localizados los dormideros de ardeidas y especies afines en el censo de

garzas invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de hábitat.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 25

Garceta común en plumaje nupcial.

©ÁngelSánchez

Figura 9. Tipo de hábitat alrededor de los dormideros localizados de ardeidas y especies afines en el censo de

garzas invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de hábitat.

26 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Distribución y tamaño de la poblaciónreproductora (2011)

Durante el censo de garzas reproductorasde 2011 se localizaron entre 65.076 y69.300 parejas de garzas en 463 núcleosde reproducción de las 963 zonas húmedasy emplazamientos con reproducción cono-cida o potencial prospectadas (48,3%) entodas las provincias y ciudades autónomas(figura 11). Se detectaron las siete espe-cies de garzas objetivo del censo: martine-te común, garcilla cangrejera, garcillabueyera, garceta común, garceta grande,garza real y garza imperial (tabla 5, anexo3) y, dado el elevado número de territoriosidentificados de avetoro común también seincluyen en esa monografía sus datos. El85% de los emplazamientos (393) albergócolonias de cría, mientras que sólo 72parejas de diferentes especies criaron deforma aislada alejadas del resto.

Además se detectaron algunos núcleosreproductores de avetorillo común, mori-to común y espátula común, pero dadoque necesitan un censo específico paraobtener datos absolutos y fidedignos porsus características ecológicas y distribu-ción, no se han considerado en estamonografía y la cuantificación de supoblación reproductora puede ser consul-tada en Palomino (2009) y Máñez y Ren-dón-Martos (2009).

Las garzas se distribuyeron durante elperiodo reproductor por todo el territorionacional salvo en Asturias, Ceuta, Melilla,Soria y A Coruña. Más de la mitad de lapoblación de garzas se concentró en elcuadrante suroccidental del territoriopeninsular, con más de dos tercios de lapoblación y una cuarta parte de las colo-nias situadas en Andalucía, sobre todo enlos humedales litorales atlánticos, y un

Figura 10. Proporción de la población de garzas según hábitat que existe alrededor del punto donde se ubica el

dormidero según el censo de garzas invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en

cada tipo de hábitat.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 27

15% de la población por las cuencas de losríos Tajo y Guadiana en Extremadura. Otro27% de la población reproductora se con-centró en el litoral mediterráneo, especial-mente en Cataluña y Comunidad Valencia-na, donde su distribución está másconcentrada en los grandes humedaleslitorales que en el resto del país, por dondelas garzas se dispersan más. Tambiénadquiere importancia Castilla-La Mancha,con un 12% de la población, en especial losembalses de las cuencas de los ríos Tajo yGuadiana y en las Tablas de Daimiel, mien-tras que el resto del país sólo concentrapoco más del 11% (tabla 6). Sin embargo,

entre el resto de comunidades destaca laalta dispersión de los lugares de reproduc-ción de las ardeidas en Castilla y León,donde a pesar de tener una abundancia deparejas discreta concentra casi el 20% delos enclaves reproductores, en especialpor la abundancia y dispersión de las colo-nias o puntos de cría dispersos de garzareal. El valle del Ebro constituye tambiénuna de las principales áreas de distribu-ción de este grupo de especies. Esta distri-bución viene determinada básicamentepor las grandes cuencas fluviales y loshumedales litorales y de interior, donde selocalizan las colonias (figuras 11 y 12).

Figura 11. Distribución de las zonas muestreadas durante la realización del censo de ardeidas reproductoras en la

primavera de 2011.

28 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

A pesar de la amplia distribución de lapoblación reproductora de garzas tiendena concentrarse en unos pocos enclaves entorno a grandes humedales tanto del inte-rior como del litoral (figura 12, tabla 7),

que coinciden también con las mayoresconcentraciones de cría de espátulacomún y morito común (Máñez y Rendón-Martos, 2009). Las colonias más impor-tantes se encuentran en los humedales

Especie N.º mínimo N.º máximo N.º enclaves N.º N.º parejasde parejas de parejas % de cría colonias aisladas

Garcilla bueyera 38.137 40.057 57,8 101 99 2

Garceta común 8.942 9.347 13,5 102 93 9

Garza real 6.487 6.994 10,1 285 241 44

Garza imperial 4.406 5.379 7,8 162 124 38

Martinete común 4.964 5.354 7,7 110 90 21

Garcilla cangrejera 2.050 2.076 3,0 46 33 13

Garceta grande 51 53 0,1 13 8 5

Avetoro común 39 40 0,1 13 8 5

Total 65.076 69.300 100 137

Tabla 5. Número de parejas de cada especie localizadas en el censo de garzas reproductoras y número de enclaves

de cría. Se indica el número de colonias y parejas aisladas por especie (aunque críen en colonias con otras

especies) localizadas en el censo de garzas reproductoras de 2011.

Comunidad autónoma N.º mínimo parejas N.º máximo parejas % N.º localidades %Andalucía 23.091 24.953 36,0 113 24,4

Cataluña 10.367 10.422 15,0 25 5,4

Extremadura 9.914 10.277 14,8 84 18,1

Castilla-La Mancha 7.960 8.518 12,3 39 8,4

Comunidad Valenciana 7.700 7.701 11,1 13 2,8

Castilla y León 1.307 1.377 2,0 85 18,4

Murcia 1.053 1.807 2,6 7 1,5

Madrid 780 1.000 1,4 15 3,2

Cantabria 621 709 1,0 6 1,3

La Rioja 506 580 0,8 6 1,3

Navarra 503 503 0,7 12 2,6

Islas Baleares 390 390 0,6 2 0,4

País Vasco 326 384 0,6 19 4,1

Aragón 332 360 0,5 23 5,0

Canarias 213 306 0,4 11 2,4

Galicia 13 13 0,0 3 0,6

Total 65.076 69.300 100 463 100

Tabla 6. Número de parejas y de enclaves con reproducción constatada de las especies de ardeidas censadas en

cada comunidad autónoma en la primavera de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 29

Figura 12. Número de parejas de ardeidas por localidad el periodo reproductor de 2011.

Colonia N.º especies N.º parejas % acumuladoDoñana (Cádiz, Huelva y Sevilla) 7 11.828 16,8

Delta del Ebro (Tarragona) 7 8.538 29,0

Albufera de Valencia (Valencia) 6 4.701 35,7

Arrozales de la Janda (Cádiz) 4 3.641 40,8

Salinas de Santa Pola (Alicante) 6 2.525 44,4

Embalse de Orellana (Badajoz) 5 2.189 47,5

Azud de Badajoz-Río Guadiana (Badajoz) 5 2.157 50,6

Embalse del Vicario (Ciudad Real) 6 1.645 52,9

Embalse de Azután (Toledo) 7 1.435 55,0

Soto de la Isla (Montearagón-río Tajo; Toledo) 4 1.124 56,6

Embalse de la Vega del Jabalón (Ciudad Real) 5 1.061 58,1

Gravera de Soto Mozanaque (Madrid) 4 863 59,3

Embalse de Bornos (Cádiz) 5 801 60,5

Tajo Seseña-Toledo (Toledo) 4 792 61,6

Laguna de Los Prados (Málaga) 4 741 62,6

Tabla 7. Enclaves más importantes de garzas reproductoras en 2011 en España. El % acumulado que se incluye

está calculado respecto al total de parejas reproductoras.

30 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

litorales más grandes de España, Doñana,delta del Ebro y albufera de Valencia, con-centrando éstos más de dos tercios deltotal de garzas reproductoras. El humedalmás importante para estas especies fueDoñana, con el 17% de la población repro-ductora de garzas españolas, concentran-do incluso más del 50% de la población dealgunas especies como el avetoro comúno la garza imperial. También merece lapena destacar la importancia que adquie-ren los arrozales de la comarca gaditanade La Janda, así como las salinas de SantaPola en Alicante en el mantenimiento deuna importante población de este grupode aves. Otras colonias de magnitud seconcentran en el interior peninsular en

torno a los valles del Guadiana y Tajo enExtremadura y Castilla-La Mancha.

La especie más abundante fue la garcillabueyera y acumuló más del 57% del totalde garzas, seguida en importancia por lagarceta común (13,4%) y la garza real(10,6%), (tabla 5, anexo 4), acumulandoentre las tres más del 81% de las ardeidasreproductoras de España. Sin embargo, losresultados indican que garcillas bueyeras ygarcetas tienden a concentrarse en colo-nias más numerosas, mientras que garzasreales, especialmente, garzas imperiales ymartinetes tienden a distribuirse de mane-ra más amplia en menor número de encla-ves reproductores. Garcillas cangrejeras,

Figura 13. Distribución de los enclaves de cría de ardeidas según el número de especies reproductoras de este

grupo durante el periodo de reproducción de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 31

Garza real adulta.

Figura 14. Número de especies por enclave de cría con reproducción constatada durante el periodo reproductor de

2011.

©QuiqueMarcelo

32 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

garcetas grandes y avetoros son las espe-cies de menor distribución y abundancia.

El 66% de los 465 emplazamientos detecta-dos con reproducción de garzas fueronmonoespecíficos, determinados en sumayoría por las colonias de garzas reales eimperiales con cierta tendencia a criar ais-ladamente cuando utilizan hábitats especí-ficos poco propicios para otras especies,como ríos y humedales de cierta profundi-dad (figuras 13 y 14). Las colonias multies-pecíficas están bastante repartidas entrelas distintas comunidades autónomas,pero siempre asociadas a los principaleshumedales con importancia para las avesacuáticas, en general donde las diferentesespecies pueden encontrar sus condicio-nes específicas de alimentación: Doñana,laguna del Cañizar, delta del Ebro, embalsede Arrocampo, Tablas de Daimiel y embal-se de Azután, todos ellos con 7 especies de

garzas reproductoras. Hay otros 11 empla-zamientos con 6 especies: Montesdunasdel Odiel, Corta de los Olivillos, Aiguaba-rreig Segre-Cinca, albufera de Valencia,Marjal de Pego-Oliva, salinas de SantaPola, embalse de Alqueva -Arroyo de laHiguera I, embalse de Alqueva-Arroyo de laHiguera III, embalse de Montijo-Isla delPrado, embalse del Vicario y Parque Natu-ral s’Albufera de Mallorca (anexo 4).

Los enclaves de reproducción se sitúanpreferentemente en sustratos inaccesi-bles y/o crípticos para los depredadores,destacando en orden de importancia árbo-les, vegetación palustre y tarayales, sus-tratos que también mantienen al gruesode la población de garzas (figuras 15 y 16).

La mayoría de las colonias y nidos aisla-dos de garzas se localizan cerca de cursosde agua y humedales y charcas de agua de

Figura 15. Sustrato de los enclaves de reproducción de ardeidas localizados en el censo de garzas reproductoras

de 2011. Se muestra el porcentaje de enclaves en cada tipo de sustrato.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 33

pequeño o mediano tamaño como lagunasendorreicas y artificiales, balsas de riego yganaderas, graveras, embalses, etc. (figu-ra 17), si bien sólo concentran algo másdel 40% de la población (figura 18). Las

colonias de mayor tamaño se ubican enmarismas, albuferas y deltas, donde apesar de instalarse pocas colonias éstassuponen el 43% de la población total degarzas reproductoras (figuras 17 y 18).

Figura 16. Sustrato de los enclaves de reproducción de ardeidas localizados en el censo de garzas reproductoras

de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 17. Tipo de hábitat donde fueron localizados los enclaves de reproducción de ardeidas en el censo de

garzas reproductoras de 2011. Se muestra el porcentaje de enclaves en cada tipo de hábitat.

34 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

A gran escala, la gran mayoría de laslocalidades de garzas reproductoras, asícomo del número de parejas se ubicaronen medios abiertos, normalmente zonasagrícolas o puntos rodeados de prados y

herbazales (figuras 19 y 20), dado que laespecie más abundante, la garcilla bue-yera, encuentra su principal fuente de ali-mento en estos ambientes. Además, losgrandes humedales que soportan gran

Figura 19. Tipo de hábitat alrededor de los enclaves de reproducción localizados de ardeidas en el censo de garzas

reproductoras de 2011. Se muestra el porcentaje de enclaves en cada tipo de hábitat.

Figura 18. Tipo de hábitat donde fueron localizados los enclaves de reproducción de ardeidas en el censo de

garzas reproductoras de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de hábitat.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 35

parte de la población de garzas como lasmarismas del Guadalquivir, el delta delEbro, la albufera de Valencia, la comarcade La Janda o las vegas extremeñas delGuadiana concentran enormes superfi-cies de arrozales, medio agrícola dondeencuentra alimento la mayor parte de lasespecies de ardeidas.

Otro resultado destacable lo constituye laimportancia relativa que adquieren laszonas urbanas, debido al uso de los verte-deros de residuos sólidos urbanos comohábitat de alimentación por parte de lagarcilla bueyera, que instala coloniasimportantes en su entorno.

Evolución de la población

Desde las primeras estimas o censos,tanto invernantes como reproductores, de

las distintas especies de garzas en Espa-ña hasta la actualidad, se ha observadouna gran recuperación en la mayoría delos casos. El avetoro común, después deldeclive que tuvo su población en la últimamitad del siglo XX, parece que alcanzó unmínimo de 20-30 territorios en 1980, per-maneció relativamente estable hasta 2003y a partir de ese momento se produjo unarecuperación paulatina con recoloniza-ción de territorios abandonados en otrasregiones.

La primera estima que se tiene de marti-nete común en época reproductora esta-bleció una población de 1.313 parejas en1986, mientras que en 2011 se ha obteni-do una cifra de 5.354, que implica unaumento próximo al 300% en estos años.Sin embargo, este crecimiento poblacio-nal no ha ido aparejado con un incremen-to significativo del área de distribución, a

36 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 20. Tipo de hábitat alrededor de los enclaves de reproducción localizados de ardeidas en el censo de garzas

reproductoras de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de hábitat.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS 37

excepción de la colonización de Balearesen 1993 y Canarias a principios del sigloXXI (Vicens, 2003; Lorenzo, 2007). Lapoblación invernal prácticamente se haduplicado respecto al censo de martine-tes de la península Ibérica realizado hacecasi dos décadas (Sarasa et al., 1993).

En 1980 se estimaba una población degarcilla cangrejera de 200 parejas y en2011 se han localizado algo más de 2.000,lo que implica un aumento próximo al900%. Aún así, el grueso de los efectivos

sigue concentrado en tres localidades:delta del Ebro, albufera de Valencia ymarismas del Guadalquivir. La poblacióninvernante también parece mostrar unincremento durante los últimos 20 años,aunque sus efectivos no suelen superarlos 100 ejemplares (SEO/BirdLife, 2012).

La garcilla bueyera mostró una granexpansión geográfica y demográfica desdeprincipios del siglo XX hasta finales de ladécada de 1980 cuando se llegaron a esti-mar 70.000 parejas (Fernández-Alcázar y

La garceta grande apareció por primera vez como reproductora en el delta del Ebro en 1997.

©ÁngelSánchez

38 RESULTADOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Fernández-Cruz, 1991), pero a partir deentonces se ha producido un declive con-siderable que ha situado su población enlas 40.000 parejas del presente censo.

La garceta grande apareció como repro-ductora en 1997 en el delta del Ebro(Martínez Vilalta, 1998) y en 1998 enDoñana (García et al., 2000). A partir deesa fecha el crecimiento de la poblaciónreproductora es gradual en número deparejas y puntos de cría (Fouces Sáez,2003; CMA 2007, 2009, 2010; Velasco etal., 2007; De la Cruz et al., 2009; Prieta,2010) llegando a las 53 parejas actuales.La cifra de invernantes también ha creci-do en las mismas proporciones.

La población reproductora de garcetacomún durante las últimas décadas delsiglo XX experimentó un importante incre-mento numérico y geográfico (Fernández-Alcázar y Fernández-Cruz, 1991; Fernán-dez-Cruz et al., 1992; Garrido 2003b), perodesde entonces hasta ahora ha disminui-do en algo más de 1.000 parejas. Segúnlos datos de los censos de aves acuáticasinvernantes en España en los últimos 20años la población invernal muestra unaclara tendencia positiva hasta 2007 ydesde entonces se ha observado un acu-sado descenso.

La población de garza real también hatenido un aumento y una expansión terri-torial grande. En este caso se tiene infor-mación desde 1950, cuando se estimabancerca de 168 parejas en cuatro puntos decría, sin embargo ya en la década 2000 se

alcanzaron las 4.790 en 75 colonias (Cam-pos y Fernández-Cruz, 2006). En el censoactual se han superado las 7.000 parejas,lo que indica un incremento anual del 6,6% desde 1950 a 2011. También la pobla-ción invernante ha crecido de formaimportante, según los datos de los censosde aves acuáticas invernantes en Españaen los últimos 20 años existe un aumentopróximo al 49% en ese periodo.

La garza imperial también ha tenido unincremento poblacional y territorialimportante. Durante la primera mitad delsiglo pasado se observó un declive de losefectivos reproductores hasta 1960, perodesde entonces mostró una notable recu-peración hasta estabilizarse en las 2.000parejas entre 1997 y 2003 (Giménez Ripolly Aguirre, 2003). Los resultados aquíobtenidos, con más de 5.000 parejas,indican un notable incremento a lo largode la última década. Su población inver-nante sigue siendo anecdótica.

También la evolución de la poblacióninvernante del morito, paralela a la repro-ductora, ha sido muy positiva en los últi-mos 20 años, con un incremento anualpróximo al 38,5%. Por último, la poblacióninvernal de espátula censada en enero de2010 también muestra un incremento enlos últimos 20 años, paralelo al incremen-to de la población reproductora local yeuropea que inverna en España.

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

El comportamiento altamente discretodel avetoro común y los hábitats por losque se distribuye, humedales de densavegetación palustre, hacen que resultedifícil estimar su población si no se reali-zan censos específicos y exhaustivos, ale-jados de la metodología utilizada en loscensos de aves acuáticas y de dormideroscomo el actual (Bertolero et al., 2011).Aún así, entre ambos censos se ha esti-mado un número mínimo de 35 avetorosen 17 localidades de 9 comunidades autó-nomas (tablas 8 y 9, figura 21), obtenidos

del análisis de los 20 individuos observa-dos durante el censo de dormideros y los26 del censo de aves acuáticas invernan-tes (tabla 2). Estos resultados indican quesu distribución en invierno es muy disper-sa, y sin lugar a dudas queda subestima-da, pues su aparición diseminada ensotos, lagunas y humedales litorales detodo el territorio peninsular (figura 21)señala que esta distribución pudo ser másamplia en hábitats similares. Se muestrala información obtenida porque pudieraser útil para futuros censos específicos.

Con los resultados obtenidos parece que laprincipal población se concentra en loshumedales del norte peninsular entre

RESULTADOS POR ESPECIESAvetoro común (Botaurus stellaris)

El avetoro está asociado, sobre todo en época de cría, a humedales con carrizales extensos.

©QuiqueMarcelo

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 39

Navarra, en la laguna de Pitillas y los sotosdel río Ebro, y los humedales litorales delPaís Vasco (54,3% entre ambas regiones),seguida por el resto de humedales litoralestanto mediterráneos (Cataluña y Comuni-dad Valenciana) como atlánticos (andalu-ces y gallegos; tablas 8 y 9). Sin embargo,algomás del 17% de los individuos detecta-dos se distribuyeron por sotos y embalsesde los ríos Tajo y Guadiana en Castilla-LaMancha y Extremadura y lagunas de Casti-lla y León. Aunque varios individuos puedencompartir el mismo dormidero, esto sóloocurre en humedales con buena calidaddel hábitat (White et al., 2006) y durante elcenso específico de dormideros sólo se

Comunidad N.º % %Autónoma ejemplares acumuladoNavarra 17 48,6 48,6

Andalucía 4 11,4 60,0

Castilla-La Mancha 4 11,4 71,4

Cataluña 3 8,6 80,0

País Vasco 2 5,7 85,7

Comunidad Valenciana 2 5,7 91,4

Galicia 1 2,9 94,3

Castilla y León 1 2,9 97,1

Extremadura 1 2,9 100

Total 35

Tabla 8. Distribución de avetoro común en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes en enero de 2011 y el censo de aves

acuáticas invernantes de enero de 2010.

Figura 21. Distribución de los humedales donde fue detectado el avetoro común en el censo de garzas invernantes

y el censo de aves acuáticas en enero de 2011.

40 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

detectaron concentraciones de entidad enla laguna de Pitillas (seis aves) y el Soto delos Tetones en el río Ebro (cuatro aves) enNavarra y el Soto de Gramosilla en el ríoTajo (tres aves) en Toledo. Si bien la distri-bución en invierno se ajusta a grandes ras-gos a la de la población reproductora (figu-ra 26, tabla 11) es mucho más dispersa,presentándose en humedales y comunida-des donde no se reproduce como Galicia,País Vasco, Comunidad Valenciana, Extre-madura y Castilla y León. No se localizó enel archipiélago balear donde sí cría, ni en elcanario. A pesar de que no se está en con-diciones de confirmar si esta diferencia dedistribución se debe a deficiencias de losmétodos de censo de invierno y primavera,sí parece claro que se dispersa amplia-

mente en el periodo no reproductor, cuan-do ocupa humedalesmás pequeños que enla cría, siempre que exista suficiente ali-mento disponible (Del Hoyo et al., 1992;Bertolero et al., 2011).

Aunque la población española se conside-ra residente (Díaz et al., 1996) en inviernose desplazan a los humedales ibéricosaves europeas (Bernis, 1966-1971), lo queviene avalado por los datos de aves anilla-das en el norte de Europa (al menos deSuecia, Alemania y Suiza) recuperadas enlos humedales del valle del Ebro, el litoralcantábrico y el litoral mediterráneo (Serra-dilla et al., 2011). Teniendo en cuenta estefactor puede asegurarse que el censoinvernal sin una búsqueda específica

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoLaguna de Pitillas Navarra 11 31,4 31,4

E. N. Soto de los Tetones Navarra 5 14,3 45,7

Río Tajo - Soto de Gramosilla Toledo 3 8,6 54,3

Arteaga Vizcaya 2 5,7 60,0

Doñana Huelva 2 5,7 65,7

Laguna de Palos y las Madres Huelva 1 2,9 68,6

Brazo del Este Sevilla 1 2,9 71,4

Laguna de Dos Reinos Navarra 1 2,9 74,3

Río Guadiana (entre Peralbillo y Calatrava la Vieja) Ciudad Real 1 2,9 77,1

Tancat de la Pipa, P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 1 2,9 80,0

Marjal de Almenara Castellón 1 2,9 82,9

RNFS Sebes i Meandre Flix Tarragona 1 2,9 85,7

Delta del Ebro Tarragona 1 2,9 88,6

Aiguamolls de l´Emporda Girona 1 2,9 91.4

Embalse de Arrocampo Cáceres 1 2,9 94,3

Complejo litoral de A Frouxeira A Coruña 1 2,9 97,1

Laguna de Tamariz Valladolid 1 2,9 100,0

Total 35

Tabla 9. Distribución de avetoro común en España por localidades en el censo de garzas invernantes en enero de

2011 y el censo de aves acuáticas invernantes de enero de 2010.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 41

subestima la población real, pues siendouna especie sedentaria las cifras obteni-das en invierno son muy inferiores a lapoblación reproductora. En este sentido, la

población residente real puede estimarsecomo mínimo, en unas 40 parejas u 80individuos (tabla 11), que en invierno debeser superior si se consideran los jóvenes

Figura 22. Sustrato donde fue localizado el avetoro común en el censo de garzas invernantes de enero de 2011. Se

muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

Figura 23. Sustrato donde fue localizado el avetoro común en el censo de garzas invernantes de enero de 2011. Se

muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

42 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

del año, los individuos no reproductores ylos inmigrantes. De hecho, SEO/BirdLife(2012) llegó a estimar cerca de 100 aveto-ros invernando en la península ibérica.

Hasta el momento no se ha constatado laemigración de individuos españoles haciaotras áreas tras la reproducción (Serradillaet al., 2011).

Figura 24. Tipo de humedal donde fue localizado el avetoro común en el censo de garzas invernantes de enero de

2011. Se muestra el porcentaje de avistamientos en cada tipo de humedal.

Figura 25. Tipo de humedal donde fue localizado el avetoro común en el censo de garzas invernantes de enero de

2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 43

La mayor parte de la población se detectóen masas de vegetación palustre (carriza-les, espadañales, etc.), si bien destaca supresencia en invierno también en zonaspalustres arboladas como otras especiesde garzas, sobre todo en los sotos fluvialesy embalses (figuras 22 y 23). La mayoría delos dormideros y de la población se locali-zaron en lagunas de pequeño o medianotamaño y ríos con abundante vegetaciónheliofítica inundada y de escasa profundi-dad (figuras 24 y 25), pues en invierno nonecesita grandes extensiones de estehábitat, siempre que exista suficiente dis-ponibilidad de alimento (Del Hoyo et al.,1992; Bertolero et al., 2011). En este senti-do, su dieta invernal se basa fundamental-mente en el cangrejo rojo americano quecaptura principalmente en los arrozalescercanos a los humedales donde inverna(Lekuona, 2004, SEO/BirdLife, 2012).

Evolución de la población

Hasta la fecha no se ha realizado uncenso completo de la población invernalde avetoro común en España, debidoesencialmente a la dificultad de su reali-zación por su carácter esquivo y lo crípti-co de su hábitat. Urdiales (1992) realizóuna estima de 50-100 individuos para elconjunto de España a principio de ladécada de 1990. Dado que es muy proba-ble que los resultados encontrados (35individuos como población mínima) esténsubestimados para el conjunto del estado(SEO/BirdLife, 2012 llegó a estimar hasta84 individuos), se podría hablar de cierta

estabilidad en el transcurso de los últi-mos 20 años.

A escala local existe información dispersapero significativa sobre la evolución de laspoblaciones. Así, en Cataluña sus efecti-vos fluctuaron entre dos individuos detec-tados en los censos de dormideros deprincipios de 1990 (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Sarasa et al., 1993), 14 en2008 y 7 en 2009 (Bertolero et al., 2011) y 3ejemplares en 2011.

En Aragón no se detectó ningún ejemplardurante este censo, si bien hay frecuentesobservaciones en esta época en distintoshumedales de la comarca zaragozana deCinco Villas o en la laguna de Sariñena enHuesca (véase Bueno, 2010).

En Baleares desde 1996 hasta 2009 hasido observado un solo ejemplar durantelos inviernos de 1996, 2001, 2004, 2005 y2006 (Vicens, 2003; Suárez et al., 2005;Mas et al., 2007; Fiol et al., 2008), aunqueen 2010 no se detectó.

En el País Vasco ya en la primera mitad dela década de 1990 se detectaron tres indivi-duos invernantes (De Juana, 1996), esti-mándose entre uno y cinco en 2001 (Onru-bia et al., 2001) hasta llegar a los dos delpresente censo. De igual modo en Nava-rra, donde se ha realizado un esfuerzo enel seguimiento invernal en los últimosaños, se han detectado variaciones intera-nuales tanto en el número de ejemplarescomo en el número de humedales emplea-dos (Lekuona, 2010).

44 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Por último, en Andalucía en el periodo de2004 a 2011 se obtiene una poblaciónescasa pero muy fluctuante, con inviernossin ningún individuo localizado y máximosde ocho avetoros invernantes en 2005 yseis en 2009 (CMA, 2011).

Estos datos indican que la evolución de lapoblación invernal de avetoro en Españaresulta muy oscilante en todo el territorio,condicionada tanto por la evolución de laspoblaciones residentes y por la llegada deinvernantes europeos, la cual parece venirdeterminada por la severidad del inviernoen sus localidades de origen (White et al.,2006; Bertolero et al., 2011). Por esta razón,la situación de la especie en invierno, comoen reproducción, es extremadamente vul-nerable tanto a impactos locales como glo-bales, como corresponde a una especiesedentaria en el límite sur de su distribu-ción europea (Bertolero y Soto-Largo, 2004).

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

Conseguir una buena estima de la pobla-ción reproductora de avetoro comúnresulta extremadamente difícil a escalaglobal. Su comportamiento discreto y sudistribución por hábitats de vegetaciónheliofítica densa, impiden un censo basa-do en la observación directa, por lo que lasestimas de la población deben basarse enlas escuchas de los machos cantandoantes del amanecer y al atardecer (Whiteet al., 2006). Estos censos específicos no

han podido ser realizados por todo elterritorio, por lo que la información obte-nida debe ser considerada sólo como unaaproximación a su distribución y tamañopoblacional como referencia para próxi-mos censos. Además, los censos demachos basados en escuchas puedensubestimar las poblaciones en zonas debaja densidad o sobrestimarlas si no serealizan análisis cartográficos específi-cos allí donde la densidad es algo máselevada (White et al., 2006).

Durante la realización del censo de ardei-das reproductoras se localizaron 40 terri-torios de avetoro repartidos en seiscomunidades autónomas (tabla 10, figura26), con el 65% de los mismos en Andalu-cía, exclusivamente en el Espacio NaturalDoñana. Le sigue en importancia el valledel Ebro, con cerca de un cuarto de lapoblación reproductora (13% en Navarra y10% en Aragón) mientras que en el restode comunidades donde fue detectado:Castilla-La Mancha, Cataluña e Islas

©EduardReverte

El avetoro es la garza más escasa, esquiva y discreta.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 45

Baleares, el número de territorios fuemuy escaso. Estos resultados indican quepor su presencia diseminada y escasa portodo el territorio, al igual que en la inver-nada, podrían existir más territorios nolocalizados, aunque siempre en una den-sidad baja y circunscritos a zonas ampliasde hábitat adecuado (White et al., 2006).Sin embargo, destaca que mientras eninvierno la principal área de distribuciónla constituye el valle del Ebro, seguida porel bajo Guadalquivir y humedales atlánti-cos andaluces, en la cría la situación seinvierte (tablas 8 y 10).

El área más importante en la actualidad,según la información obtenida en estecenso, lo constituye las marismas delGuadalquivir en el entorno de Doñana,con densidades de hasta 12 machos en laMarisma de Hinojos y de 8 en Las Nuevas(tabla 11). Otras tres localidades en Doña-na concentran otros 6 machos territoria-les. Otros humedales importantes son lossituados en el valle del Ebro, destacandola laguna del Cañizar de Teruel y la dePitillas, de Navarra, con una densidad

destacada considerando que ambas lagu-nas son relativamente pequeñas. Final-mente La Mancha húmeda y algunoshumedales litorales mediterráneos aco-gen presencias puntuales de avetoro.Destaca el hecho de que al menos cuatrohumedales concentran tanto poblacióninvernal como reproductora: laguna dePitillas y Soto de los Tetones en Navarra,Doñana en Andalucía y Aiguamolls delAmpurdá en Cataluña (tablas 9 y11), loque les confiere importancia prioritaria enla conservación de la especie.

Con respecto a la distribución conocidareciente desde principios de la década pasa-da, el avetoro no se ha localizado enHuesca,Castilla y León (Canal de Castilla y lagunaGrande en León) ni Comunidad Valenciana(Marjal delMoro) ni en Extremadura (embal-se de Casa Zafra en Cáceres; Bertolero ySoto-Largo, 2004; Astiárraga y De Elera,2008; Jaén, 2008;Molina et al., 2008a; 2008b;Blanco y Miguélez, 2009). Por otro lado, conrespecto a la revisión de Bertolero y Soto-Largo (2004) la especie ha recolonizadoalgunos humedales de Castilla-La Mancha,de donde desapareció como reproductoraen 2002 (Consultores en Iniciativas Ambien-tales, 2003; Estudios y Proyectos de GestiónMedioambiental, 2009).

La mayor parte de los territorios identifi-cados se localizaron sobre manchas devegetación palustre como carrizales yespadañares (figuras 27 y 28), hábitat típi-co de la especie (Bertolero y Soto-Largo,2004; White et al., 2006), algunas desuperficies muy pequeñas (2 ha o menos).

Comunidad N.º %Autónoma territorios % acumuladoAndalucía 26 65 65

Navarra 5 13 78

Aragón 4 10 88

Castilla-La Mancha 2 5 93

Cataluña 2 5 98

Islas Baleares 1 3 100

Total 40

Tabla 10. Distribución de avetoro común en España

por comunidades autónomas según el censo de garzas

reproductoras de primavera de 2011.

46 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 26. Distribución de las zonas detectadas con presencia de avetoro común en época de cría en el censo de

garzas reproductoras del año 2011.

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoMarisma de Hinojos (Doñana) Huelva 12 30,0 30,0

Las Nuevas (Doñana) Sevilla 8 20,0 50,0

El Puntal (Doñana) Huelva 3 7,5 57,5

Laguna del Cañizar Teruel 3 7,5 65,0

Laguna de Pitillas Navarra 3 7,5 72,5

Marismillas (Doñana) Huelva 2 5,0 77,5

E.N. Soto de los Tetones Navarra 2 5,0 82,5

P. N. Aiguamolls de l’Empordà Girona 2 5,0 87,5

Reserva Biológica de Guadiamar (Doñana) Sevilla 1 2,5 90,0

Laguna de Vadoancho Toledo 1 2,5 92,5

Laguna de El Taray Toledo 1 2,5 95,0

Estanca de Escorón Zaragoza 1 2,5 97,5

Parque Natural s’Albufera de Mallorca Islas Baleares 1 2,5 100,0

Total 40

Tabla 11. Localidades con presencia de avetoro común en época de cría en España en la primavera de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 47

A pesar de ser una especie que suele evitarel arbolado en torno al humedal dondelocaliza el nido (White et al., 2006), en el pre-sente censo se han localizado 4 territoriosen este tipo de hábitat en los Aiguamolls

del Ampurdá (Girona) y en el Soto de losTetones (Navarra).

Las marismas constituyeron el humedalmás utilizado por la especie para instalar

Figura 27. Distribución del avetoro común en el censo de garzas reproductoras del año 2011 según el hábitat del

entorno donde se localizan. Se muestra el porcentaje de puntos con presencia en cada tipo de hábitat.

Figura 28. Distribución del avetoro común en el censo de garzas reproductoras del año 2011 según el hábitat del

entorno donde se localizan. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de hábitat.

48 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

sus territorios, dado que la mayor partede la población se concentra en lasmarismas del Guadalquivir, aunque comoya se ha comentado también son de

importancia las pequeñas lagunas conextensas manchas de vegetación palustredistribuidas en el resto de la Península(figuras 29 y 30).

Figura 29. Distribución del avetoro común en el censo de garzas reproductoras del año 2011 según el tipo de

humedal. Se muestra el porcentaje de puntos de cría en cada tipo de humedal.

Figura 30. Distribución del avetoro común en el censo de garzas reproductoras del año 2011 según el tipo de

humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 49

Evolución de la población

Teniendo en cuenta las estimas proce-dentes de la revisión nacional y regionalde Bertolero y Soto-Largo (2004), lapoblación alcanzó un mínimo de 20-30territorios en 1980, después del decliveque la especie tuvo en la última mitad delsiglo XX, permaneciendo relativamenteestable a escala nacional hasta 2003. Apartir de ese momento se produjo unarecuperación paulatina con la recoloniza-ción de territorios abandonados haceaños en Castilla y León y Andalucía y seregistraron nuevas citas de cría, aunqueesporádica, en territorios donde no se

tenían citas históricas como Extremadura(figura 31). El análisis de los datos de loscensos y estimas nacionales realizadocon el programa estadístico TRIM indicauna tendencia estable en el periodo 1980-2011, si bien no es significativa (índice deincremento anual 0,9%, p>0,05).

Por regiones y teniendo en cuenta la revi-sión de Bertolero y Soto-Largo (2004), lapoblación del valle del Ebro entre Aragóny Navarra ha fluctuado significativamentedurante los últimos 30 años, pasando delos 15 territorios ocupados en 1980 a los 9actuales, aunque con un mínimo de 2-3en 1990 y un máximo de 17 en el año

La laguna de Pitillas constituye el lugar más importante para la invernada de avetoro común.

©BlasMolina

50 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

2000. En este sentido, no se detectó nin-gún ejemplar en la laguna de Sariñena enHuesca, unas de las localidades tradicio-nales de cría de avetoro en Aragón dondeen 2003 se localizaron 10 aves en época

reproductora, si bien con una metodologíaapropiada (Lekuona, 2003).

En Cataluña, con la extinción de su princi-pal núcleo de cría a final de la década de

Figura 31. Evolución de la población reproductora de avetoro común en España.

Figura 32. Evolución de la población reproductora de avetoro común en las marismas del Guadalquivir según CMA

(2010). Se incluyen los resultados del presente censo.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 51

52 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

1990 en el delta del Ebro, donde llegarona contarse 10 machos entre 1990 y 1991, yla disminución en los Aiguamolls delAmpurdá, donde existían 6 territorios en1998, se ha producido uno de los mayoresdeclives, del cual aún no se ha recupera-do (Bertolero et al., 2011).

En Castilla-La Mancha, desde la décadade 1980 y con diferentes ciclos de extin-ción y recolonización de las Tablas de Dai-miel y algunas lagunas toledanas lapoblación, se mantiene relativamenteestable en torno a los 2-4 territorios (Con-sultores en Iniciativas Ambientales, 2003;Estudios y Proyectos de Gestión Medio-ambiental, 2009; Piñeiro, 2010).

En Baleares, desde su recolonización en1990, la especie se ha convertido en unreproductor habitual dependiente de losniveles de inundación de su principalcuartel de cría, albufera de Mallorca, lle-gando a contabilizarse cerca de una dece-na de territorios en 1996 y 2003 (Vicens,2003). Además hay observaciones deejemplares durante el periodo prenupcialen humedales de la isla de Menorca (Suá-rez et al., 2008).

Por otra parte, en Castilla y León, dondela especie se extinguió en 1955, ha vueltoa reproducirse desde principios del sigloXXI, llegándose a escuchar tres machosterritoriales en la laguna Grande de Ber-cianos, León en 2008 y 2009 (Blanco yMiguélez, 2009) y con observacionesrecientes en época adecuada en otroshumedales (Astiárraga y Elera, 2008), si

bien no se han obtenido resultados positi-vos durante el presente censo.

Cabe destacar que aunque no se hadetectado en este censo, en 2007 se pro-dujo la primera cita en tiempos recientesde cría en Extremadura, en el embalse deCasa Zafra en Cáceres (Jaén, 2008).

La recuperación más espectacular hatenido lugar en las marismas de Doñanaen Andalucía donde, tras la extinción cau-sada por la sequía de la década de 1990,volvió a instalarse desde 2002, cuando seestimaron 4 machos territoriales. Desdeentonces, hasta los 26 territorios de 2011,solo dejó de detectarse en 2005 por lasequía de ese año, produciéndose unarecuperación gradual a pesar de las fluc-tuaciones interanuales, con una tasa deincremento anual del 9,8% en ese periodo(TRIM p<0,05; figura 32; CMA, 2010).

El declive de la especie se produjo entoda Europa por el descenso en la cali-dad y disponibilidad de su hábitat (Berto-lero y Soto-Largo, 2004), si bien lasmedidas de conservación revertieronesta tendencia en Europa en el periodo1990-2000 (BirdLife International, 2004).En España esta recuperación parecehaberse retrasado debido a la sequía delos noventa, que produjo la extinción dela especie en varios humedales deimportancia como Doñana y el delta delEbro (Bertolero y Soto-Largo, 2004), loque indica la dependencia de la especiedel grado de inundación de los humeda-les que habita.

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

En España el avetorillo común es unaespecie estival ampliamente distribuida(Aransay y Díaz Caballero, 2003; Palomi-no, 2009) que inverna en África subsaha-riana (Díaz et al., 1996), si bien durante elinvierno permanece una población regu-lar aunque muy escasa (Díaz et al., 1996;SEO/BirdLife, 2012). Sin embargo, debidoa su carácter discreto y solitario y lo intrin-cado de su hábitat, resulta muy difícil

estimar sus poblaciones si no es median-te censos específicos lejos del alcance dela metodología utilizada en los censos deesta monografía (Fouces y Estrada, 1992;Arcos y Mouriño, 1993; Caballero, 1997;Aransay y Díaz Caballero, 2003; Morin yBommé, 2006). De cualquier modo, se handetectado suficientes ejemplares comopara mostrar al menos una aproximaciónde lugares y cifras que documenten suinvernada.

Entre el censo específico de ardeidasinvernantes y el censo de aves acuáticas

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 53

El avetorillo común es la garza más pequeña de la avifauna europea.

©ÁngelSánchez

Avetorillo común (Ixobrichus minutus)

invernantes se han detectado 53 ejempla-res repartidos en 28 puntos (17 localiza-dos durante el censo de dormideros y 11durante el censo de aves acuáticas inver-nantes (tabla 2) de 8 comunidades autó-nomas (tabla 12, figura 33). Estos resulta-dos indican que, al igual que ocurre con elavetoro, la invernada de la especie es muydispersa, y sin lugar a dudas subestima-da, pues su aparición diseminada ensotos, lagunas y humedales litorales y de

interior de todo el territorio peninsularseñala que esta distribución puede sermás amplia en hábitats similares.

Con los resultados obtenidos se detectaque el grueso de la población detectadase localiza en las cuencas de los ríos Tajoy Guadiana; así las comunidades de Cas-tilla-La Mancha, Extremadura y Madridconcentran más del 70% de los avetorillosobservados (tabla 12, figura 33). El restose dispersa por humedales litoralesmediterráneos y del suroeste atlánticoandaluz, apareciendo también en losarchipiélagos balear y canario. Destacasu ausencia en toda la mitad norte penin-sular, aunque existen observacionesrecientes en la cuenca media del Duero(Molina et al., 2007). Sin embargo, no setiene constancia de observaciones histó-ricas más al norte del Duero, valle delEbro o litorales cantábrico y noratlántico(SEO/BirdLife, 2012) donde sí se reprodu-ce (Palomino, 2009), lo que parece impli-car limitaciones climáticas y latitudinalesen su distribución invernal.

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoExtremadura 16 30,2 31,4

Castilla-La Mancha 16 30,2 60,4

Comunidad Valenciana 8 15,1 75,5

Andalucía 5 9,4 84,9

Madrid 4 7,5 92,5

Baleares 2 3,8 96,2

Cataluña 1 1,9 98,1

Canarias 1 1,9 100,0

Total 53

Tabla 12. Distribución de avetorillo común en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes y el censo de aves acuáticas invernantes

de enero de 2011.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoAzud de Badajoz Badajoz 9 17,0 17,0

Puente Viejo (Mérida) Badajoz 6 11,3 28,3

Río Tajo-Vega de la Barca Toledo 4 7,5 35,8

P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 4 7,5 43,4

Río Tajo-La Calatravilla Toledo 3 5,7 49,1

Río Guadiana (entre Peralbillo y Calatrava la Vieja Ciudad Real 2 3,8 52,8

P. N. s’Albufera de Mallorca Mallorca 2 3,8 56,6

Río Tajo Aranjuez-Toledo Toledo 2 3,8 60,4

Desembocadura del río Carraixet Valencia 2 3,8 64,2

Tabla 13. Distribución de avetorillo común en España por localidades con más de un ejemplar durante el censo de

garzas invernantes y el censo de aves acuáticas en enero de 2011.

54 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Casi el 65% de los avetorillos localizadosse distribuyeron por 9 zonas húmedasdonde se ha detectado más de un ejem-plar (tabla 13), mientras que el resto secorresponde a individuos aislados en 19localidades.

No se dispone de información sobre pre-sencia de aves anilladas extranjerasrecuperadas en invierno en España, sibien la especie muestra una elevada dis-persión pues aves anilladas en el nortede Europa (dos procedentes de Holanda,uno de Bélgica y uno de Italia) se hanrecuperado en la mitad norte de la Penín-sula y el litoral mediterráneo durante lamigración (Serradilla et al., 2011). De

igual modo, estos autores señalan laexistencia de algunas aves anilladas enEspaña que se han recuperado en invier-no en nuestro país, siempre más al surde donde se anillaron durante la repro-ducción. Estos datos de anillamiento, asícomo la revisión de Voisin (1991) señalanque los individuos invernales son funda-mentalmente juveniles.

Dado que la población reproductora seestima en algo más de 8.000 aves (Palomi-no, 2009) y aunque la población invernalesté subestimada, puede afirmarse que elavetorillo común es un invernante regularmuy escaso en humedales y riberas convegetación palustre de todo el país, aunque

Figura 33. Distribución de los humedales donde fue detectado el avetorillo común en el censo de garzas

invernantes y el censo de aves acuáticas invernantes de enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 55

seguramente con una distribución másamplia que la descrita (SEO/BirdLife, 2012).

El avetorillo desarrolla la mayoría de suciclo vital en masas de vegetación palustre

como carrizales, espadañales, etc., dondese alimenta de una amplia gama de presasacuáticas que incluyen invertebrados,peces y anfibios (Cramp y Simmons, 1977;Del Hoyo et al., 1992).

Figura 34. Sustrato donde fue localizado el avetorillo común en el censo de garzas invernantes de enero de 2011.

Se muestra el porcentaje de sustratos donde se localizaron los avetorillos.

Figura 35. Sustrato donde fue localizado el avetorillo común en el censo de garzas invernantes de enero de 2011.

Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

56 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Los resultados indican que estos ambien-tes concentran casi la mitad de losemplazamientos donde se detectaronavetorillos en invierno, acumulando el38% de los ejemplares, si bien también

adquieren importancia las manchas dearbolado, sobre todo tarayales, siemprecon otras especies de garzas (figuras 34 y35). En estos bosquetes parece concen-trarse un mayor número de ejemplares

Figura 36. Tipo de humedal donde fue localizado el avetorillo común en el censo de garzas invernantes de enero de

2011. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

Figura 37. Tipo de humedal donde fue localizado el avetorillo común en el censo de garzas invernantes de enero de

2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 57

para pasar la noche, posiblemente por laseguridad que proporciona un dormideromultiespecífico (figura 35).

Los humedales donde se ubican estosdormideros suelen ser mayoritariamentepequeñas manchas de agua tipo lagunas,balsas ganaderas y de riego, graveras,etc. (figura 36), aunque, la mayor propor-ción de la población se encontró a lo largode los ríos (figura 37).

Evolución de la población

No se poseen datos a escala global quepermitan realizar un análisis de la evolu-ción de la población invernal de avetorilloen España. Sólo se puede afirmar que esun invernante regular aunque escaso en

toda la mitad sur de la Península, litoralmediterráneo, Islas Baleares y Canariasal menos desde las dos últimas décadas(SEO/BirdLife, 2012).

A escala local, Vicens (2003) indicó unaevolución positiva desde los escasosejemplares observados en 1995 hasta los75 de 2003 en Mallorca, aunque a finalesde la década las estimas rondaron los 20ejemplares (Fiol et al., 2008), cifras quecontrastan con el único avistamientodurante 2011.

En Andalucía, en el periodo 2004-2010 hasido un invernante regular pero muyescaso (uno o dos ejemplares por año),con máximo de cuatro ejemplares en2005 (CMA, 2011), mientras que en 2011se han observado cinco avetorillos.

©ÁngelSánchez

Macho de avetorillo común.

58 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Especie considerada estival hasta princi-pios de 1990 (Bernis, 1966-1971; Díaz etal., 1996), desde entonces se ha constata-do la invernada regular y abundante en elvalle del Guadalquivir y otros puntos másseptentrionales, llegando ya entonces aregistrarse cifras en torno a los 1.400ejemplares (Sarasa et al., 1993). Aunqueposee actividad preferentemente nocturnaligada a zonas húmedas de aguas dulcessomeras donde se alimenta, el martinete

tiene tendencia a agruparse en los mis-mos dormideros que otras especies degarzas, con las que coincide en el crepús-culo y el amanecer. De este modo, losresultados del censo específico de ardei-das en dormidero pueden apuntar a unadistribución y abundancia fiable y compa-rable con otros censos similares, a pesarde que algunos ejemplares aislados o enpequeños grupos pueden haber pasadodesapercibidos.

Durante el censo específico de ardeidasen dormideros se detectaron 2.720 ejem-plares en 58 dormideros repartidos por 11

Martinete común (Nycticorax nycticorax)

El martinete común es una garza de mediano tamaño, rechoncha y de pico robusto.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 59

comunidades autónomas, mientras queen el censo de aves acuáticas invernantesse detectaron 1.382 aves, prácticamentecon la misma distribución (figuras 38 y39). Sin embargo, durante este últimocenso se localizaron dos aves en Asturias,así como un humedal en Girona con másde 100 aves (delta de la Tordera) noobservadas durante el censo de dormide-ros, lo que permitiría estimar una pobla-ción mínima de 2.828 en 12 comunidadesautónomas (tabla 14). Esta cifra podríaser algo superior a tenor de la existenciade diferentes localizaciones de pequeñosgrupos o ejemplares aislados en el inte-rior peninsular entre ambos censos (figu-ras 38 y 39).

Casi el 90% de la población se encuentraen Andalucía (con más de la mitad), Comu-nidad Valenciana y Cataluña, concentradaen tres áreas concretas: la desembocaduradel Guadalquivir (más del 45%), el delta delEbro (cerca del 19%) y el entorno de laalbufera de Valencia (cerca del 12%), conconcentraciones invernales de hasta unos300 individuos en dormideros (tablas 14 y15, figuras 38 y 39). Considerando la pobla-ción de las Baleares junto con la peninsu-lar, se obtiene que entre el curso bajo delrío Guadalquivir y el litoral mediterráneoinverna más del 85% de la población, dis-tribución que viene determinada por sudependencia de temperaturas bonanci-bles y la existencia de arrozales (Palaciosy Fernández-Cruz, 1993; Dies et al., 2003).El resto de la población se distribuye demanera dispersa por los cursos mediosde ríos y embalses de las cuencas del

Guadiana, Guadalquivir, Tajo y Ebro e islasCanarias. Aunque de manera mucho másescasa, su distribución se ajusta en granmedida con la de la población reproductora(Pinilla et al., 2003; figura 47), incluyendo lareciente colonización de las Canarias(Lorenzo, 2007). Aparece de manera anec-dótica en Ceuta y la fachada cantábrica yestá ausente en la meseta norte.

Las recuperaciones de aves anilladasextranjeras indican que parte de laspoblaciones de toda Europa, incluidos paí-ses tan alejados como Rusia, invernan enEspaña, por donde también atraviesan laspoblaciones migratorias hacia cuarteles

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoAndalucía 1.468 51,9 51,9

Cataluña * 662 23,4 75,3

Comunidad Valenciana 349 12,3 87,7

Castilla-La Mancha 151 5,3 93,0

Islas Baleares 125 4,4 97,4

Extremadura 52 1,8 99.3

Canarias 11 0,4 99.6

Navarra 4 0,1 99.8

Asturias ** 2 0,1 99.9

Madrid 2 0,1 99.9

Aragón 1 0,0 100

Ceuta 1 0,0 100

Total 2.828

Tabla 14. Distribución de martinete común en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes en enero de 2011.* Población resultante

del total de aves en el censo de dormideros (563) y de

la población del delta de la Tordera (GI; 100 aves)

detectadas en el censo de acuáticas invernantes y no

detectadas en el censo de dormideros. ** Ejemplares

localizados durante el censo de aves acuáticas.

60 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

de invernada más alejados en África sub-sahariana (Díaz et al., 1996; Serradilla etal., 2011). Los resultados de los censos dereproducción (5.354 parejas, tabla 16) indi-can que sólo una pequeña fracción de lapoblación local inverna en España, consi-derando los individuos reproductores, suproductividad y los individuos que no crían,más aún teniendo en cuenta la invernadade ejemplares procedentes de Europa. Eneste sentido, el análisis de los movimien-tos de las aves anilladas en España mues-tran que parte de las poblaciones de todoel país migran hacia África subsahariana,un porcentaje de aves del interior penin-sular invernan en las marismas del Gua-

dalquivir y que las del litoral mediterráneotienden a moverse por el mismo (Serradi-lla et al., 2011).

Los martinetes instalaron sus dormiderospreferentemente sobre árboles y, enmenormedida, manchas de vegetación palustre(figuras 40 y 41), al igual que sucedió en loscensos de principios de los noventa (Sarasaet al., 1993), casi siempre con otras espe-cies de garzas. Estos dormideros se locali-zaron en una amplia variedad de humeda-les (figuras 42 y 43), siempre cerca dezonas húmedas de aguas dulces somerasdonde se alimenta de una amplia gama depresas acuáticas. Cabe destacar que los

Figura 38. Distribución de los dormideros de martinete común en España en el censo de garzas invernantes en

enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 61

Figura 39. Distribución de los humedales donde fue detectado el martinete común en el censo de aves acuáticas

invernantes de enero de 2010.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoDelta del Ebro: río Ebro - Isla de Gràcia Tarragona 360 12,7 12,7

Brazo del Este Sevilla 290 10,3 23,0

Cañada de los Pájaros Sevilla 250 8,8 31,8

Urb. Gavines Valencia 223 7,9 39,7

P. N. l’Albufera Valencia 195 6,9 46,6

Laguna Tarelo Cádiz 121 4,3 50,9

Delta del Ebro: río Ebro - Comandanta Tarragona 110 3,9 62,0

Delta de la Tordera Girona 100 3,5 58,3

Brazo del Este Sevilla 52 1,8 60,1

Laguna Fuente del Rey Sevilla 51 1,8 61,9

Salado de Lebrija Sevilla 48 1,7 63,6

Embalse de Castrejón Toledo 40 1,4 65,0

R. N. Albufereta Baleares 32 1,1 66,2

La Señuela Sevilla 29 1,0 67,2

Embalse Montijo Badajoz 29 1,0 68,2

Tabla 15. Localidades de invernada más importantes de martinete común en España en el censo de ardeidas

invernantes de enero de 2011 y el censo de aves acuáticas invernantes de enero de 2010.

62 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

arrozales, por su alta disponibilidad decangrejo rojo como presa, constituyen elprincipal hábitat de alimentación de laespecie (Pérez et al., 1991; Palacios y Fer-

nández-Cruz, 1993; Dies et al. 2003), deter-minando su distribución mayoritaria en elcurso bajo del Guadalquivir, el delta delEbro y la albufera de Valencia.

Figura 40. Sustrato del dormidero donde fue localizado el martinete común en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

Figura 41. Sustrato del dormidero donde fue localizado el martinete común en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 63

Evolución de la población

La población invernal prácticamente seha duplicado respecto al censo de marti-netes de la península Ibérica realizado

hace casi dos décadas, si bien ha perma-necido estable en la primitiva área deinvernada en las marismas del Guadal-quivir desde entonces (Sarasa et al., 1993;figura 44). Así, el incremento de población

Figura 42. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de martinete común en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de humedal.

Figura 43. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de martinete común en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

64 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

se ha producido por la instalación yaumento en nuevas áreas, especialmenteen los grandes humedales del litoralmediterráneo y Baleares y, en menormedida, por la colonización de ampliaszonas del interior y Canarias. En esteperiodo ha pasado en España de ser una

especie eminentemente migradora concuarteles de invernada transaharianos(Voisin 1991; Del Hoyo et al., 1992; Díaz etal., 1996) a invernar de manera regularen la península Ibérica, Canarias y Balea-res. De este modo, a partir de principiosde los noventa se produce un incremento

Figura 44. Evolución de la población invernante de martinete común en España.

Figura 45. Evolución de la población invernante de martinete común en Cataluña.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 65

paulatino de las localidades de invernadaen España, comenzando por las maris-mas del Guadalquivir (Palacios y Fer-nández-Cruz, 1993; Sarasa et al., 1993) ycontinuando por los humedales medite-rráneos y algunos puntos del interior amediados de esa década (Dies et al.,2003; Díaz et al., 1996). La ocupación delas cuencas interiores se acelera a par-tir de la década del 2000 (De la Puente etal., 2002, 2003; Molina y Lorenzo, 2004;Molina et al., 2005, 2006), coincidiendocon el incremento de su abundancia eninvierno.

Por regiones, la especie sólo estaba pre-sente en Andalucía, Cataluña y Balearesen 1993 (Sarasa et al., 1993). Dentro deestas comunidades, en Cataluña muestraun fuerte incremento en la tendencia de lapoblación invernal desde los censos de la

década de 1990 (Sarasa et al., 1993, Martí-nez y Pedrocchi, 2011), con una tasa deincremento anual del 17,4 % en el periodo1993-2011 (TRIM p<0,01; figura 45).

Por otro lado, en Baleares desde losescasos 20 ejemplares detectados en1993, la población fue incrementandoregularmente hasta estabilizarse en los70-80 ejemplares en los últimos años(Vicens, 2003, Martínez et al., 2007; Fiol etal., 2008) e incrementarse en 2011 hastalas 125 aves. En Canarias es una especieescasa aunque regular durante la migra-ción (Lorenzo, 2007).

En Andalucía, si bien la población censa-da en 2011 (1.468 ejemplares) es muysimilar a la censada en 1993 (1.390 aves,Sarasa et al., 1993), los resultados delseguimiento de la especie durante los

Figura 46. Evolución de la población invernante de martinete común en Andalucía según los resultados del censo

invernal de aves acuáticas (CMA, 2011). No se incluyen los resultados del censo específico de dormideros en 2011

porque contiene zonas no prospectadas durante el resto de años y se realizó con una metodología de censo diferente.

66 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

censos invernales de aves acuáticasseñalan un fuerte declive aunque conmarcadas fluctuaciones, con una tasa dedescenso anual del -7,5 % en el periodo2004-2011 (TRIM p<0,05; CMA, 2011; figu-ra 46).

Las razones del incremento poblacionalen España podrían residir en el incremen-to de las poblaciones reproductoras enlas áreas de origen, tanto nacionales,donde la población reproductora se haincrementado en paralelo a la invernal enlos últimos 20 años (figuras 44 y 52), comoeuropeas (BirdLife International, 2004).Esta tendencia positiva parece venirdeterminada también por el efecto que hatenido el incremento de la superficie culti-vada de arroz, que condiciona tanto laabundancia como la distribución de laespecie (Palacios y Fernández-Cruz, 1993;Dies et al., 2003). Sin embargo, las dife-rentes tendencias entre las poblacionesmediterráneas y de las marismas delGuadalquivir parecen indicar un despla-zamiento de las áreas de invernada desdeAndalucía a la costa oriental por motivosno explicados.

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

Durante la realización del censo de ardeidasreproductoras se localizaron 4.964-5.354parejas de martinete común repartidas en90 colonias y 21 parejas aisladas en 14comunidades autónomas, con casi el 60%

en Andalucía, seguida en importancia porCataluña, Castilla-LaMancha y ComunidadValenciana (tabla 16, figura 47). Es espe-cialmente abundante en las marismas delGuadalquivir, donde una sola colonia en La

Comunidad N.º %Autónoma parejas % acumuladoAndalucía 3.137 58,6 58,6

Cataluña 872 16,3 74,9

Castilla-La Mancha 398 7,4 82,3

Comunidad Valenciana 328 6,1 88,4

Extremadura 172 3,2 91,7

Castilla y León 138 2,6 94,2

La Rioja 72 1,3 95,6

Navarra 57 1,1 96,6

Madrid 55 1,0 97,7

Islas Baleares 50 0,9 98,6

Murcia 42 0,8 99,4

Canarias 15 0,3 99,7

Aragón 10 0,2 99,9

País Vasco 8 0,1 100

Total 5.354

Tabla 16. Distribución de martinete común en España

por comunidades autónomas según el censo de garzas

reproductoras de primavera de 2011.

©ÁngelSánchez

El martinete común es una garza de hábitos nocturnos.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 67

Figura 47. Distribución de las zonas de cría confirmada de martinete común detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoR. Biológica de Doñana; Pajarera (Doñana) Huelva 2.502 46,7 46,7

Delta del Ebro Tarragona 603 11,3 58,0

Islas Medes Girona 169 3,2 61,1

FAO; Lucio o Laguna de las Casas (Doñana) Sevilla 160 3,0 64,1

P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 148 2,8 66,9

Salinas de Santa Pola Alicante 135 2,5 69,4

Azud de Badajoz-Río Guadiana Badajoz 80 1,5 70,9

Corta de los Olivillos Sevilla 80 1,5 72,4

Embalse de Azután Toledo 70 1,3 73,7

Graveras El Puente Toledo 60 1,1 74,9

Entremuros; Norte Vado de Don Simón (Doñana) Sevilla 60 1,1 76,0

Río Ter en Espadamala Barcelona 57 1,1 77,0

Gravera de Soto Mozanaque Madrid 55 1,0 78,1

Tajo Seseña-Toledo Toledo 55 1,0 79,1

P. N. s’Albufera de Mallorca Islas Baleares 50 0,9 80,0

Tabla 17. Localidades de cría más importantes de martinete común en España en la primavera de 2011.

68 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Pajarera de Doñana engloba cerca del 47%de la población, y los humedales litoralesmediterráneos. Poblacionesmenores, peromuy dispersas, se localizan por las cuen-

cas de los grandes ríos peninsulares, LaMancha húmeda, los principales humeda-les de Castilla y León y los archipiélagosbalear y canario (tablas 16 y 17; figura 47).

Figura 48. Distribución de las localidades de cría confirmada de martinete común en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de

sustrato.

Figura 49. Distribución de las localidades de cría confirmada de martinete común en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de

sustrato.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 69

Muestra un patrón de distribución similara la conocida en años previos (Pinilla etal., 2003), con la salvedad de la coloniza-ción de las islas Canarias. Sigue sinreproducirse en la cornisa cantábrica, ni

en las Ciudad Autónoma de Melilla. EnCeuta no se registró tampoco su repro-ducción, aunque se confirmó por primeravez la cría en 2007 de al menos una pare-ja (Sánchez Espinosa y Cárceles, 2007).

Figura 50. Distribución de las localidades de cría confirmada de martinete común en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

Figura 51. Distribución de los puntos de cría confirmada de martinete común en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

70 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

El martinete instaló sus colonias funda-mentalmente enmasas de arbolado, carri-zales y tarayales, si bien las colonias sobreárboles fueron las que soportaron unamayor proporción de la población, dada supreferencia por los puntos elevados paraubicar sus nidos (Palacios, 1997; figuras 48y 49). Destaca la colonia de La Pajarera deDoñana, con el 46,7% del total de parejasen España, también situada en ese sustra-to. El 77% de las colonias detectadas fue-ron mixtas, compartidas con otras espe-cies de ardeidas y especies afines.

Las colonias de martinete común se loca-lizaron en una amplia variedad de hume-dales, si bien la mayor parte de la pobla-ción se concentró en humedales costeroscomo marismas, deltas y albuferas, loscuales acumularon la mayor parte de supoblación, destacando las marismas deDoñana, el delta del Ebro y la albufera deValencia (figuras 50 y 51, tabla 17).

Evolución de la población

La población reproductora de martinetecomún ha experimentado un crecimientoespectacular en los últimos 25 años conuna tasa de incremento anual del 5,5% enel periodo 1986-2011 (TRIM p<0,01; figura52), al igual que en el resto de Europa(BirdLife International, 2004). Tras una fasede estabilización a finales de la década delos ochenta contrastada por los censosrealizados por el Grupo de Ardeidas delICBP/IWRB-España, se produjo una fasede crecimiento a finales de siglo pasado(Fernández-Cruz et al., 1992) que se acele-ró en los últimos 10 años (Pinilla et al.,2003; presente censo). Sin embargo, estecrecimiento poblacional no ha ido apareja-do con un incremento significativo del áreade distribución, a excepción de la coloniza-ción de Baleares en 1993 y Canarias aprincipios del siglo XXI (Vicens, 2003;Lorenzo, 2007).

Figura 52. Evolución de la población reproductora de martinete común en España.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 71

A escala regional, la tendencia demográ-fica no ha seguido un patrón homogéneo.Así, algunas poblaciones parecen haberdescendido significativamente, como enel valle del Ebro, de modo que en Aragónha pasado de 70-200 parejas entre 1990 y1999; (Sampietro et al., 1998; Bueno,2010) a las 10 actuales, en Navarra de218-500 parejas en el periodo 1991-1999(Lekuona y Artázcoz, 2001) a las 57 actua-les y en el País Vasco de 32 parejas entre2001 y 2002 (Pinilla et al., 2003) a las ochode 2011. Igualmente, en Madrid la pobla-ción ha pasado de las 200 parejas queexistían en la década de 1990 hasta 2001(Fernández-Cruz et al., 2002) a 50 en laactualidad y en Castilla-La Mancha lapoblación se ha reducido a la mitad en losúltimos 10 años (Pinilla et al., 2003), aunquecon incrementos locales en Ciudad Real(Consultores en Iniciativas Ambientales,

2003; Estudios y Proyectos de GestiónMedioambiental, 2009; Piñeiro, 2010). EnCastilla y León, aunque con marcadasfluctuaciones interanuales, tanto su dis-tribución como su abundancia parecenhaber sufrido una clara regresión en losúltimos 30 años (Pinilla et al., 2003;SEO/BirdLife, 2011), mostrando un mode-rado declive con una tasa de descensoanual del -4% en el periodo 1980-2011(TRIM p<0,01; figura 53).

Por su parte, en la Comunidad Valencianalas poblaciones de la especie se mantie-nen relativamente estables, de modo quese estimaron 124-342 parejas en el perio-do de 1990 a 2000 (SEO/BirdLife Internatio-nal-EOA, 2002) y unas 300 en la actualidad.En las Islas Baleares no existe una tenden-cia clara, pues desde su colonización en1993 la población creció exponencialmente

Figura 53. Evolución de la población reproductora de martinete común en Castilla y León (SEO/BirdLife, 2011a).

72 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

hasta estabilizarse en unas 90 parejas en2003 (Vicens, 2003) y descender hasta las50 de 2011.

En el resto del país las poblaciones se hanincrementado en mayor o menor medida,como en Murcia (de 27 parejas en 1999–Sánchez et al., 1999–, a 42 en 2011),Extremadura (15-132 parejas entre 1994-2000, –Prieta, 2003–; 111-145 parejas en2002 –Acedo et al., 2005– y 172 en 2011) olas Islas Canarias, donde desde la apari-ción a principios de siglo de unas pocasparejas en Tenerife (Lorenzo, 2007) se hapasado a más de una decena, incluyendola colonización reciente de Gran Canaria.Pero donde realmente se ha producido unincremento realmente significativo hasido en las comunidades de Cataluña (de438-650 parejas estimadas en el periodo1994-2001 –Estrada et al., 2004– a 900 de2011) y, especialmente, Andalucía (másespecíficamente en las marismas del

Guadalquivir, que acoge entre el 85 y 95%de la población reproductora), donde apesar de existir grandes fluctuacionesrelacionadas con las precipitaciones y losniveles de agua la población se hamultipli-cado en los últimos 25 años (Máñez, 2001;CMA, 2011; figura 54). De este modo, las

Figura 54. Evolución de la población reproductora de martinete común en Andalucía (Máñez, 2001; CMA, 2011).

©ÁngelSánchez

La dieta del martinete común es muy variada e incluye

gran variedad de peces.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 73

poblaciones andaluzas muestran un fuerteincremento con una tasa de aumentoanual del 6,7% en el periodo 1986-2011(TRIM p<0,01).

Los resultados obtenidos a escala localparecen indicar que aunque la poblaciónreproductora fluctúa dependiendo de losniveles de agua asociados a las precipita-ciones, no sólo a escala local sino de suscuarteles de invernada (Pinilla et al., 2003;Fasola et al., 2010), la especie se ha favo-recido del incremento de la superficie dearrozales en torno a los grandes humeda-les de las marismas del Guadalquivir y lacosta mediterránea. Estos hábitats pare-cen constituir su principal fuente de ali-mentación tanto en invernada como enreproducción, es especial por la alta

abundancia de cangrejo rojo (Pérez et al.,1991; Palacios y Fernández-Cruz, 1993;Dies et al., 2003). Por otro lado, el declivegeneralizado en las cuencas fluviales delinterior no asociadas a grandes superfi-cies de arrozal puede deberse al despla-zamiento por parte de la garza real, con laque comparte hábitat y que ha experi-mentado un crecimiento poblacional sig-nificativo en esas áreas (figura 120), comose ha comprobado en otras áreas deEuropa (Fasola et al., 2010). La falta dehábitats tan productivos como los arroza-les en estas áreas de interior hace queesa competencia sea más intensa, altener que compartir recursos más limita-dos que los existentes en las áreas de losgrandes humedales mediterráneos ysuratlánticos.

Adulto de martinete común.

©ÁngelSánchez

74 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Durante los censos de garzas en dormi-deros de enero de 2011 sólo se detectaron31 ejemplares en tres comunidades autó-nomas (tabla 18), frente a las más de2.000 parejas que se reproducen en Espa-ña (tabla 20), situación ya descrita en losprimeros censos de garzas invernantes(Sarasa et al., 1993) y que confirma elcarácter estival de la garcilla cangrejeraen España (Díaz et al., 1996). La especiese localizó en 11 dormideros durante elcenso específico de garzas (tabla 19), entodos ellos menos uno asociada a otras

especies de ardeidas. De hecho, duranteel censo de aves acuáticas invernantessólo se detectaron 20 ejemplares prácti-camente en las mismas localidades quedurante el censo mediante la búsquedade dormideros (figuras 55 y 56), aunqueello no resta que algunos ejemplares ais-lados o en pequeños grupos puedanhaber pasado desapercibidos.

La invernada de la especie es muy escasaaunque regular, y se localizó duranteenero de 2011 fundamentalmente en loshumedales atlánticos andaluces en tornoa las marismas del Guadalquivir, aunquedestaca su ausencia de Doñana (tablas 18y 19, figura 55). También apareció en

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Ejemplar adulto de garcilla cangrejera.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 75

algunos humedales litorales de la Comu-nidad Valenciana y en el embalse de Arro-campo en Cáceres, si bien en los últimosaños también ha sido detectada de mane-ra puntual en otras áreas las cuencasmedias de los ríos Guadiana y Tajo y laalbufera de Mallorca (SEO/BirdLife, 2012).

Aunque de manera mucho más escasa sudistribución se ajusta en gran medida conla de la población reproductora (Pérez-Aranda et al., 2003; figura 61).

Apenas se dispone de información deaves anilladas extranjeras en España, sibien hay datos de ejemplares procedentesdel mediterráneo francés recuperados enlas marismas de Doñana, donde tambiénllegan individuos de los humedales litora-les mediterráneos de España (Serradillaet al., 2011). Estas aves pueden pertene-cer a poblaciones migratorias en pasohacia cuarteles de invernada más aleja-dos en África (Díaz et al., 1996; Serradillaet al., 2011), pero no puede descartarse si

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoAndalucía 24 77,4 77,4

Comunidad Valenciana 4 12,9 90,3

Extremadura 3 9,7 100

Total 31

Tabla 18. Distribución de garcilla cangrejera en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes en enero de 2011.

Figura 55. Distribución de los dormideros de garcilla cangrejera en España en el censo de garzas invernantes en

enero de 2011.

76 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 56. Distribución de los humedales donde fue detectada la garcilla cangrejera en el censo de aves acuáticas

invernantes de enero de 2010.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoLaguna Primera de Palos Huelva 7 22,6 22,6

Laguna del Tarelo Cádiz 5 16,1 38,7

Arrozal Capitán Sevilla 4 12,9 51,6

Embalse de Arrocampo Cáceres 3 9,7 61,3

Marismas Río Piedras y Flecha del Rompido Huelva 2 6,5 67,7

Montedunas del Odiel Huelva 2 6,5 74,2

Brazo del Este Canal Sevilla 2 6,5 80,6

El Convenio Sevilla 2 6,5 87,1

Desembocadura del río Carraixet Valencia 2 6,5 93,5

Desembocadura del río Serpis Valencia 1 3,2 96,8

P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 1 3,2 100

Total 31

Tabla 19. Distribución por localidades de garcilla cangrejera en España durante el censo de garzas invernantes en

enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 77

los individuos invernantes pertenecen apoblaciones locales o foráneas. De cual-quier modo, la mayoría de la poblaciónreproductora española inverna en Áfricasubsahariana y el Magreb (Díaz et al.,

1996; Ibáñez et al., 2004; Zwarts et al.,2009; Serradilla et al., 2011).

A pesar del bajo número de garcillas can-grejeras localizadas se ha encontrado una

Figura 57. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garcilla cangrejera en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros.

Figura 58. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garcilla cangrejera en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

78 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

tendencia a utilizar como dormidero losestratos arbustivos o arbóreos en unagran variedad de humedales, siempre deagua dulce con abundante vegetaciónhelofítica (CMA, 2011; ICO, 2011). En

estas zonas se alimenta de una ampliagama de presas acuáticas que incluyeninvertebrados, peces y anfibios (Del Hoyoet al., 1992; Martínez-Abraín, 1998; figu-ras 57 a 60).

Figura 59. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garcilla cangrejera en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de humedal.

Figura 60. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garcilla cangrejera en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 79

Evolución de la población

Si bien existen datos de invernada regu-lar, aunque muy escasa, desde principiosde los 90 del siglo pasado (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al., 1993),la tendencia de la población invernal pare-ce indicar un significativo incrementodurante los últimos 20 años, sin superaren ningún caso los 100 ejemplares(SEO/BirdLife, 2012). Este incremento, queparece acelerarse a partir de principios delsiglo XXI (Cotín, 2011; SEO/BirdLife, 2012),puede asociarse al incremento de la pobla-ción reproductora en España (figura 66). Enel resto de Europa si bien la especie mos-tró un crecimiento hasta el 2000 en ciertasregiones, la población se ha estabilizadodesde entonces (Hafner et al., 2001; Bird-Life International, 2004; Fasola et al.,2010). Cotín (2011) señaló que tambiénla introducción y expansión del cangrejorojo puede haber incidido en el incre-mento y mantenimiento de poblacionesinvernales, al menos localmente en tornoa los arrozales del delta del Ebro.

Este incremento poblacional no parecehaber llevado asociado un aumento delárea de distribución invernal, pues yadesde los noventa estaba presente en lasmarismas del Guadalquivir y el levantemediterráneo (Fernández-Cruz y Farinha,1992; Sarasa et al., 1993; De Juana, 1993,1994) y en zonas de interior en el Guadiana(De Juana, 1994). Además estaba presenteen las Islas Baleares, donde es un inver-nante regular a pesar de no haber sidodetectado en el presente censo (Vicens,

2003, Suárez et al., 2005; Fiol et al., 2008).Tan sólo en los últimos años parece haber-se expandido hacia zonas de la cuencamedia del Tajo, siempre en el entorno delas zonas de cría (SEO/BirdLife, 2012),aunque tampoco haya sido localizada allídurante el presente censo.

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

Aún siendo la más escasa de las ardeidascoloniales españolas (anexo 4) se detec-taron 2.076 parejas de garcilla cangrejeraen 33 colonias y 13 parejas aisladas enocho comunidades autónomas, si bienmás del 97% se localizaron en Cataluña,con más de la mitad, Comunidad Valen-ciana y Andalucía (tabla 20, figura 61).

Se distribuye de manera muy concentradapor el litoral mediterráneo y las maris-mas del Guadalquivir, de modo que másdel 85% de la población reproductora se

Comunidad N.º %Autónoma parejas % acumuladoCataluña 1.041 50,1 50,1

Comunidad Valenciana 673 32,4 82,6

Andalucía 310 14,9 97,5

Castilla-La Mancha 29 1,4 98,9

Extremadura 11 0,5 99,4

Islas Baleares 10 0,5 99,9

Aragón 2 0,1 100

Total 2.076

Tabla 20. Distribución de la garcilla cangrejera en

España por comunidades autónomas según el censo

de garzas reproductoras de primavera de 2011.

80 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 61. Distribución de las zonas de cría confirmada de garcilla cangrejera detectados en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoDelta del Ebro Tarragona 1.032 49,7 49,7

Albufera de Valencia Valencia 537 25,9 75,6

FAO; Lucio o laguna de las Casas Sevilla 195 9,4 85,0

Salinas de Santa Pola Alicante 66 3,2 88,2

R. Biológica de Doñana; Pajarera (Doñana) Huelva 47 2,3 90,4

El Hondo Alicante 19 0,9 91,3

Corta de los Olivillos Sevilla 15 0,7 92,1

Marjal de Pego-Oliva Alicante 15 0,7 92,8

Marjal de Almenara Castellón 15 0,7 93,5

Tablas de Daimiel Ciudad Real 12 0,6 94,1

Cañada de las Norias Almería 12 0,6 94,7

Marjal de Xeresa-Xeraco Valencia 12 0,6 95,2

Parque Natural s’Albufera de Mallorca Islas Baleares 10 0,5 95,7

Montesdunas del Odiel Huelva 8 0,4 96,1

Embalse de la Pedrera Alicante 8 0,4 96,5

Tabla 21. Localidades de cría más importantes de garcilla cangrejera en España en la primavera de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 81

aglutina en tres grandes colonias: el deltadel Ebro, con más de 1.000 parejas, laalbufera de Valencia con casi 700 y el luciode la FAO en Doñana, con cerca de 200(tabla 21). También adquieren importan-cia las colonias de las salinas de Santa

Pola en Alicante y la Pajarera de Doñana.El resto de la población se encontró demanera muy dispersa por La Manchahúmeda, las cuencas medias del Tajo yGuadalquivir y otros puntos costeros dellitoral mediterráneo, incluyendo Balea-

Figura 63. Distribución de las localidades de cría confirmada de garcilla cangrejera en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 62. Distribución de las localidades de cría confirmada de garcilla cangrejera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de sustrato.

82 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

res, con aparición muy puntual en otrasáreas del interior peninsular (figura 61). Agrandes rasgos, esta distribución es muysimilar a la encontrada durante la realiza-ción el Atlas de Aves Reproductoras deEspaña (Pérez-Aranda et al., 2003).

La garcilla cangrejera instaló sus coloniasprácticamente por igual en masas devegetación palustre y arbolados, si biendentro de éstos utilizó preferentementelos tarayales (figura 62), aunque las colo-nias situadas en carrizales y espadañales

Figura 65. Distribución de los puntos de cría confirmada de garcilla cangrejera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

Figura 64. Distribución de las localidades de cría confirmada de garcilla cangrejera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 83

concentraron el 82% de la población (figu-ra 63). Más del 91% de las colonias de críafueron mixtas compartidas con otrasespecies de ardeidas y afines.

Las colonias de cría se detectaron enhumedales muy diversos (figura 64), aun-que siempre cerca de aguas someras ricasen pequeños invertebrados acuáticos yanfibios (Ibáñez et al., 2004). Sin embargo,más del 90% de la población se localizó encinco humedales litorales (tabla 21) dadoque es el tipo de humedal que concentró ala mayor parte de la población (figura 65).

Evolución de la población

La población reproductora de garcillacangrejera muestra una clara evoluciónpositiva desde 1980 a tenor de las diferen-tes estimas publicadas, mostrando unfuerte incremento con una tasa de aumen-

to anual del 5,9% desde entonces (TRIMp<0,01), tendencia que parece haberseacelerado durante la última década (Fer-nández-Alcázar y Fernández-Cruz, 1991;Fernández-Cruz et al., 1992; Fernández-Cruz y Campos, 1997; Ibáñez et al., 2004;figura 66). La progresiva protección yconservación de los humedales pareceser la principal razón de su recuperación,al igual que ocurre con otras aves acuáti-cas (De Juana, 2004). Sin embargo, estecrecimiento poblacional no ha ido apare-jado con un incremento significativo delárea de distribución, de modo que duran-te todas estas décadas la población se haconcentrado en las tres áreas indicadasen el presente censo (delta del Ebro,albufera de Valencia y marismas del Gua-dalquivir), lo que la deja en una situaciónmuy vulnerable ante eventos adversos.Tan sólo la consolidación de los núcleosde interior y el resto de humedales litora-les podría garantizar la conservación a

Figura 66. Evolución de la población reproductora de garcilla cangrejera en España.

84 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

largo plazo de la especie en España. Hayque tener en cuenta además de que susefectivos fluctúan en función de las preci-pitaciones tanto en sus áreas de repro-ducción (Ibáñez et al., 2004) como en suscuarteles de invernada (Fasola et al.,2010). Esta tendencia positiva también seha detectado en Europa, si bien desde elaño 2000 la población parece haberseestabilizado (Hafner et al., 2001; BirdLifeInternational, 2004; Fasola et al., 2010).

A escala regional el incremento se haproducido esencialmente en los humeda-les litorales de Cataluña y la ComunidadValenciana. Así, en Cataluña, desde laspoco menos de 400 parejas estimadas en1990 (Fernández-Cruz et al., 1992) sepasó a 700 entre 2000-2002 (Estrada et al.,2004) y a más de 1.000 en la actualidad.En la Comunidad Valenciana, tras unperiodo de 20 años desde 1990 en el quela población ha fluctuado entre 100 y 300

parejas (Fernández-Cruz et al., 1992;SEO/BirdLife-EOA, 2000; Gómez, 2010) hapasado a casi 700 parejas en un solo año.

Por otro lado, en Andalucía, donde laespecie está casi circunscrita a las maris-mas del Guadalquivir, la población fluctúaenormemente con los ciclos de sequía,(Ibáñez et al., 2004; CMA, 2011), de modoque muestra una tendencia incierta en losúltimos 20 años (TRIM p>0,05; figura 67).

La población de La Mancha húmeda tam-bién fluctúa de manera importante, demodo que ha pasado de algo más de 10parejas en 1998 y el doble en 2004 a unas60 en 2010 (Piñeiro, 2010) y 29 durante estecenso de 2011, y cría solo de forma puntualen la provincia de Toledo (Estudios y Pro-yectos de Gestión Medioambiental, 2009 y2011). El resto de poblaciones del interiorpeninsular siguen siendo muy escasas yno muestran tendencias significativas.

Figura 67. Evolución de la población reproductora de garcilla cangrejera en Andalucía (Ibáñez et al., 2004; CMA, 2011).

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 85

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

La garcilla bueyera es la especie de garzamás abundante en España durante elinvierno, pudiéndose considerar la pobla-ción invernal básicamente autóctona (Fer-nández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al.,1993) aunque hay descritos algunos movi-mientos a través del Estrecho de Gibraltarhacia África (Tellería, 1981). Gracias a suamplia distribución y su comportamientogregario y asociado a medios antrópicoses la especie más fácilmente detectable y

cuantificable mediante los censos en dor-mideros, por lo que los resultados aquíobtenidos apuntan a una distribución yabundancia fiables y comparables conotros censos similares.

Durante el censo específico de ardeidas endormideros se detectaron 185.138 ejem-plares repartidos en todas las comunida-des/ciudades autónomas salvo Galicia(tabla 22, figura 68). En el censo de avesacuáticas tan sólo se detectaron unos26.000 individuos (figura 69), ya que al tra-tarse de la garza menos dependiente delmedio acuático para su alimentación se la

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

La garcilla bueyera es la garza más abundante en España tanto en invierno como en primavera.

©JavierMilla

86 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

encuentra con más frecuencia en zonas depastos y cultivos del interior. El grueso de lapoblación invernal se concentró en el cua-drante suroccidental de la península Ibéri-ca, con más de la mitad de la población enAndalucía y un 17% en Extremadura. Lesiguen en importancia la ComunidadValenciana, Madrid y Cataluña, concen-trando entre las cinco comunidades el 88%de los invernantes (tabla 22). En síntesis, setrata de una especie muy común en lascuencas de Guadalquivir, Guadiana, Tajo yEbro, y en los litorales mediterráneo, sura-tlántico y cantábrico oriental. También des-taca su abundancia en Baleares, donde esun reproductor escaso, y Ceuta, donde nose reproduce; en Canarias parece concen-trarse la población reproductora local(tabla 24). Resulta muy escasa en el cua-drante noroccidental por el efecto barrerade los sistemas montañosos del centro ysur peninsulares con respecto al grueso dela población (Sarasa et al., 1997) y su prefe-rencia por temperaturas bonancibles eninvierno (SEO/BirdLife, 2012). Aunque sudistribución es más extensa que durante lareproducción, se ajusta en granmedida conésta, salvo en Ceuta, donde la especie nocría (Garrido, 2003a; tabla 24, figura 75).

Si bien se trata de una especie aparente-mente sedentaria el análisis de las recu-peraciones de aves anilladas señala laexistencia de dos poblaciones con ten-dencia a realizar movimientos dispersivosdiferentes en la península Ibérica. Unapoblación ocupa las cuencas occidenta-les, incluyendo Portugal, y se dispersapor el cuadrante suroccidental y norte de

Marruecos, si bien Andalucía y Madridconcentran un número de efectivos muysuperior al de las poblaciones reproduc-toras que sustentan (tabla 24). Otrapoblación oriental ocupa el litoral medite-rráneo y el valle del Ebro y se mueve portoda la costa oriental, hasta comunicarcon las poblaciones francesas en LaCamarga, (Fernández-Cruz y Farinha,1992; Sarasa et al., 1997; Serradilla et al.,2011) y que coincide esencialmente conlas poblaciones reproductoras, los jóve-nes producidos durante el año (entre 1,7y 3 pollos por pareja; Parejo et al., 2001) ylos individuos que no crían en estasregiones españolas (tabla 24). Estasrecuperaciones confirman que la pobla-ción invernal se engrosa parcialmente

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoAndalucía 95.303 51,5 51,5

Extremadura 31.162 16,8 68,3

Comunidad Valenciana 13.650 7,4 75,7

Madrid 12.584 6,8 82,5

Cataluña 10.175 5,5 88,0

Castilla-La Mancha 5.162 2,8 90,8

Cantabria 4.229 2,3 93,0

Murcia 3.908 2,1 95,2

Islas Baleares 3.712 2,0 97,2

Navarra 1.370 0,7 97,9

Aragón 1.174 0,6 98,5

Ceuta 1.100 0,6 99,1

Castilla y León 623 0,3 99,5

Canarias 407 0,2 99,7

Asturias 376 0,2 99,9

País Vasco 203 0,1 100,0

Total 185.138

Tabla 22. Distribución de garcilla bueyera en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes en enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 87

con ejemplares procedentes de Francia yPortugal y que aves españolas cruzan alnorte de África.

Los movimientos por el interior se produ-cen a través de las cuencas fluviales, conuna distancia media de dispersión desdelos núcleos de cría de 200 km, razón por lacual los sistemas montañosos de centro ysur peninsular funcionan como barrerapara la invernada en el cuadrante noroc-cidental de la península (Sarasa et al.,1997). Tan sólo a través del valle del Ebrola especie ha sido capaz de colonizar eninvierno el litoral cantábrico. Este fenó-meno adquiere especial importancia por-que la dispersión invernal de la garcilla

bueyera constituye el mecanismo a travésdel cuál la especie coloniza nuevas áreasde cría (Garrido, 2003a).

Se han localizado 311 dormideros de garci-lla bueyera, bastantes de ellos con variosmiles de aves en ríos y humedales, sobretodo en Andalucía, Extremadura, Valencia yMadrid (figura 68). Pero también es comúnencontrar grandes concentraciones degarcillas bueyeras en el entorno de verte-deros de residuos sólidos urbanos cuyosrecursos mantienen congregaciones devariosmiles de individuosmuy superiores alos contingentes reproductores (tabla 23)en Andalucía (Córdoba con 6.000 aves ySevilla con 5.500 aves) y Madrid, con un

Figura 68. Distribución de los dormideros de garcilla bueyera en España en el censo de garzas invernantes en

enero de 2011.

88 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 69. Distribución de los humedales donde fue detectada la garcilla bueyera en el censo de aves acuáticas

invernantes de enero de 2010.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoLaguna de El Campillo Madrid 7.184 3,8 3,8

Laguna de Los Prados Málaga 6.110 3,2 7,1

Azud de Badajoz Badajoz 6.103 3,2 10,3

Vertedero de Córdoba Córdoba 6.000 3,2 13,5

La Loberita Sevilla 6.000 3,2 16,7

Vertedero de Don Rodrigo Sevilla 5.500 2,9 19,6

Dormidero Ogíjares Granada 4.787 2,5 22,1

Fervasa Valencia 4.586 2,4 24,6

Río Zújar-Entrerríos Badajoz 4.200 2,2 26,8

Gravera Soto Pajares Madrid 3.300 1,8 28,6

La Janda Cádiz 2.948 1,6 30,1

Laguna de Tíscar Córdoba 2.900 1,5 31,7

Embalse de Valuengo Badajoz 2.700 1,4 33,1

Río Las Cañas Cádiz 2.673 1,4 34,5

Beas Huelva 2.644 1,4 35,9

Tabla 23. Dormideros más importantes de garcilla bueyera en España en enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 89

dormidero de más de 7.000 aves en laLaguna del Campillo (tablas 22 y 23). Dor-mideros de hasta 8.000 aves ya fueron des-critos en los primeros censos ibéricos (Fer-nández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al.,1993), también asociados a basureros. En

total se detectaron otros tres dormiderosde más de 6.000 ejemplares y varios máspor encima de las 2.000 aves (tabla 23).

La garcilla bueyera utiliza preferente-mente las masas de arbolado y, en menor

Figura 71. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garcilla bueyera en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 70. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garcilla bueyera en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

90 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

grado, de arbustos para ubicar sus dormi-deros (figuras 70 y 71), siempre cerca demasas de agua, ya sean de pequeña o granextensión (figuras 72 y 73). Sin embargo, setrata de la garza menos dependiente delmedio acuático para su alimentación y sus

hábitats preferidos son los cultivos, dondela maquinaria a la que se asocia incre-menta la disponibilidad de los invertebra-dos del suelo (Igual et al., 2000; Senar yBorras, 2004). En invierno suele alimen-tarse de insectos y otros invertebrados

Figura 73. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garcilla bueyera en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

Figura 72. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garcilla bueyera en el censo de garzasinvernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de zonas en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 91

asociados al ganado que pasta en los ras-trojos que aún permanecen en los cultivos(Igual et al., 2000), pero también por áreasde pastos ganaderos, arrozales, humeda-les naturales y basureros urbanos (Igual etal., 2000; Garrido, 2003a). Por esta razóncasi un tercio de los dormideros y de lapoblación se situaron en zonas alejadas dehumedales propiamente dichos (figuras 71y 72), destacando las proximidades debasureros por la alta abundancia de ali-mento que atraen y mantienen grandespoblaciones en áreas del interior que deotra forma no ofrecerían recursos sufi-cientes (Fernández-Cruz y Farinha, 1992;Gómez-Tejedor y De Lope, 1993; Garrido ySarasa, 1999; Igual et al., 2000).

Evolución de la población

Al tratarse de una especie ligada a mediosterrestres, la evoluciónpoblacionalmostrada

por los datos de censos invernales de avesacuáticas no constituye un buen indicadorde la tendencia de la población (GonzálezCachinero, 2006). Comparando los resul-tados del censo en dormideros de estecenso con los últimos censos invernalesde la especie a principios de 1990, dondese estimaron entre 110.000 y 126.000 avesen España (Fernández-Cruz y Farinha,1992; Sarasa et al., 1993), se detecta unincremento de entre el 50 y 70%, si bienestos resultados deben tomarse con pre-caución debido a las fluctuaciones queexperimenta la población reproductora dela especie (véase capítulo de Evolución dela población reproductora). De cualquiermodo, con respecto a aquellos censos nosólo se ha incrementado el tamaño de lapoblación, sino también su distribución,invernando en nuevas áreas como la cor-dillera cantábrica, Castilla y León, Aragón,Navarra, La Rioja y País Vasco, así comoáreas adicionales del interior en Castilla-

92 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 74. Evolución de la población invernante de garcilla bueyera en la Comunidad de Madrid.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 93

La Mancha, Andalucía y Murcia y del lito-ral Mediterráneo. Además, aparece tam-bién ampliamente distribuida por losarchipiélagos canario y balear.

A escala regional, sin embargo, se mues-tran dos situaciones bien diferenciadasque confirman la existencia de dos pobla-ciones con tendencia a realizar movimien-tos dispersivos diferentes en la penínsulaIbérica (Sarasa et al., 1997). Por un lado,las poblaciones de la mitad occidental dela península no muestran indicios deincremento poblacional, salvo en el litoralatlántico andaluz y la cuenca del Guadal-quivir, aunque sí se ha producido la expan-sión hacia el Duero. Este estancamientode la población coincide con el descensode la población reproductora detectadadesde principios de los noventa sobre todoen Extremadura (véase capítulo de Evolu-ción de la población reproductora). Resul-ta difícil cuantificar la evolución demográ-fica con respecto a aquellos censos, puesen 2011 no se ha contado con informaciónde las áreas de Portugal, cuyas poblacio-nes invernales se continúan con las ibéri-cas. Sin embargo, sí parece que la gestiónde los residuos sólidos parece influir en ladinámica de estas poblaciones del inte-rior, donde otros recursos alimenticiosescasean en invierno (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Gómez-Tejedor y De Lope,1993; Garrido y Sarasa, 1999; Igual et al.,2000). Así, por ejemplo, mientras el verte-dero de Cáceres acogía un dormidero conmás de 8.000 aves en 1992 (Fernán-dez–Cruz y Farinha, 1992) sólo manteníaunas 1.000 aves en 2011. El cambio de

modelo de gestión de algunos vertederos,limitando la disponibilidad de recursosorgánicos, puede haber producido el des-plazamiento de algunas poblaciones haciazonas con basureros sin modificación enla gestión o hacia los humedales de Por-tugal o Andalucía, donde la población seha incrementado en cerca del 50% desde1991 y 1992.

En Madrid la población se ha triplicado enlos últimos 10 años por los efectos delgran vertedero asociado a la capital (Seo-ane, 2002; Molina, 2007; figura 74). Lalocalización de los dormideros ha cam-biado, desapareciendo o bien disminuyen-do el número de ejemplares en algunosde los localizados en el tramo bajo del ríoJarama y en el río Tajo, y concentrándoseen torno al vertedero de Valdemingómez ylas graveras que se encuentran en lascercanías (véanse Seoane, 1998; Garcíade la Morena 1999 y 2000; Ponce y Ayala,2001; Ponce, 2002).

Pero sin lugar a dudas, donde se ha pro-ducido un incremento espectacular de lainvernada ha sido en el litoral mediterrá-neo, incluyendo Baleares, donde la espe-cie cuenta con aproximadamente el 350%más de ejemplares que en los censos dela década de 1990, coincidiendo con elincremento de la población reproductora(véase el capítulo de Evolución de lapoblación reproductora). Este aumento hapermitido la expansión por el valle delEbro (Bosch et al., 2011), donde la pobla-ción se ha duplicado, hasta colonizar ellitoral cantábrico. En este contexto, la

población de Cataluña mostró un creci-miento exponencial hasta 2002, que pare-ce haberse frenado desde entonces(Bosch, et al., 2011), mientras en Balea-res, desde las pocas decenas que inver-naron entre 1991 y 1992, la poblaciónparece mostrar todavía un crecimientoconstante, con cerca de 2.700 ejemplaresen 2008 (Martínez et al., 2007), crecimien-to que aún continúa con unas 3.700 avesen el censo actual. En Canarias la pobla-ción invernante parece ser eminentemen-te local.

En Europa la especie muestra tambiénuna tendencia creciente desde los noven-ta del siglo pasado con incrementosdemográficos y geográficos generaliza-dos, al menos en Francia, Italia y Portugal,relacionados con el incremento de laspoblaciones reproductoras (BirdLife Inter-national, 2004; Fasola et al., 2010). Dada lacontinuidad de las poblaciones portugue-sas y francesas con las españolas estosincrementos condicionan con toda seguri-dad la tendencia de la población invernalen la península Ibérica.

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

Se trata de la especie de garza más abun-dante en España, representando más del58% de la población nacional de ardeidasreproductoras (tabla 2, anexo 4). Durantela realización del censo se localizaronunas 40.000 parejas de garcilla bueyera en

99 colonias y dos parejas aisladas entodas las comunidades autónomas,excepto Asturias, La Rioja, Galicia, Ceuta yMelilla (tabla 24, figura 75).

A pesar de su amplia distribución, algomás del 90% de la población se encuentraen solo cinco comunidades y sólo Andalu-cía y Extremadura acumularon la mitad dela población nacional (tabla 24). Con res-pecto a las dos poblaciones reproductorascaracterizadas en España (Garrido,2003a), la población occidental, que inclu-ye a todas las parejas nidificantes en lascuencas hidrográficas del oeste peninsu-lar (Andalucía occidental, Extremadura,Castilla-La Mancha, Castilla y León yMadrid) concentra el 72% de la población.La población oriental, que incluye todo el

Comunidad N.º %Autónoma parejas % acumuladoAndalucía 12.202 30,5 30,5

Extremadura 8.320 20,8 51,2

Castilla-La Mancha 7.532 18,8 70,0

Cataluña 4.825 12,0 82,1

Comunidad Valenciana 3.652 9,1 91,2

Murcia 1.351 3,4 94,6

Madrid 800 2,0 96,6

Cantabria 600 1,5 98,1

Canarias 287 0,7 98,8

Islas Baleares 155 0,4 99,2

Navarra 150 0,4 99,5

Aragón 84 0,2 99,8

Castilla y León 63 0,2 99,9

País Vasco 36 0,1 100,0

Total 40.057

Tabla 24. Distribución de garcilla bueyera en España

por comunidades autónomas según el censo de garzas

reproductoras de primavera de 2011.

94 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 75. Distribución de las zonas de cría confirmada de garcilla bueyera detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoDelta del Ebro Tarragona 3.877 9,7 9,7

Arrozales de la Janda Cádiz 3.600 9,0 18,6

Salinas de Santa Pola Alicante 2.200 5,5 24,1

Embalse de Orellana Badajoz 2.050 5,1 29,2

Azud de Badajoz-Río Guadiana Badajoz 2.000 5,0 34,2

Embalse del Vicario Ciudad Real 1.497 3,7 37,9

Albufera de Valencia Valencia 1.336 3,3 41,2

Embalse de Azután Toledo 1.320 3,3 44,5

Soto de la Isla (Montearagón-río Tajo) Toledo 1.085 2,7 47,2

Embalse de la Vega del Jabalón Ciudad Real 1.022 2,5 49,8

FAO; Lucio o Laguna de las Casas (Doñana) Sevilla 882 2,2 52,0

Gravera de Soto Mozanaque Madrid 800 2,0 54,0

Embalse de Bornos Cádiz 730 1,8 55,8

Tajo Seseña-Toledo Toledo 710 1,8 57,6

Reserva Biológica de Doñana; Pajarera Huelva 707 1,8 59,3

Tabla 25. Localidades de cría más importantes de garcilla bueyera en España en la primavera de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 95

litoral mediterráneo y el valle del Ebrohasta el cantábrico, con colonias en lascomunidades de Murcia, Valencia, Catalu-ña, Aragón, Navarra y el País Vasco, y que

incluiría también la de Baleares y las pro-vincias de Almería y Granada, concentranel resto, salvo una población escasa enCanarias (tabla 24).

Figura 77. Distribución de las localidades de cría confirmada de garcilla bueyera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 76. Distribución de las localidades de cría confirmada de garcilla bueyera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de sustrato.

96 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

La especie muestra un patrón de distribu-ción similar respecto a la distribución yaconocida en Garrido (2003a). Las cincocolonias más importantes de garcilla bue-yera se sitúan en el delta del Ebro, losarrozales de la Janda, las salinas de SantaPola, el embalse de Orellana y el azud delrío Guadiana en Badajoz (tabla 25). Existenotros cinco puntos con más de 1.000 pare-jas reproductoras y todos excepto la albu-fera de Valencia, se sitúan en Castilla-LaMancha (tabla 25).

Casi el 70% de las colonias y de la poblaciónse instalaron en zonas arboladas (grandesárboles o tarayes) y el resto en vegetaciónpalustre del tipo de carrizales (figuras 76 y77), pero siempre cerca de masas de aguade naturaleza muy variada, aunque concierta preferencia por los embalses (figuras78 y 79). El 90% de las colonias detectadasfueronmixtas, compartidas con otras espe-cies de ardeidas y especies afines.

©QuiqueMarcelo

La garcilla bueyera cuenta con una única colonia de

cría en las islas Canarias.

Figura 78. Distribución de las localidades de cría confirmada de garcilla bueyera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 97

Evolución de la población

En la península Ibérica existen evidenciasde que en los siglos XVI y XVII su distribu-ción ocupaba tanto el litoral mediterrá-neo como el suroeste, pero posterior-mente y por causas no bien conocidasexperimentó una contracción que la llevóa desaparecer de muchas zonas, refu-giándose exclusivamente en el cuadrantesuroccidental (Guardiola Gómez, 1999). Apartir de principios del siglo XX mostróuna gran expansión geográfica y demo-gráfica que parece haber continuadohasta finales de la década de 1990 debidoa la protección legal, el generalizadoincremento en la superficie de pastos ycultivos, el uso de basureros como mediode alimentación y a su capacidad disper-siva desde los núcleos de cría (Sarasa etal., 1997; Garrido y Sarasa, 1999; Garrido,2003a).

No obstante, desde los censos de finalesde 1980, cuando se estimaron 70.000parejas (Fernández-Alcazar y Fernández-Cruz, 1991), la evolución demográfica dela garcilla bueyera ha mostrado un ampliodeclive, pasando a las 40.000 del presentecenso, mostrando un moderado declivedel -1,9% anual en el periodo 1989-2011(TRIM p<0,01), aunque mantiene básica-mente la misma distribución que a princi-pios de los 2000 (Garrido, 2003a). De estemodo, los resultados de censos y estimasnacionales indican que tan sólo dos añosdespués de alcanzar ese máximo la pobla-ción se redujo a unas 49.500 parejas (M.Fernández-Cruz, datos inéditos) y perma-neció relativamente estable hasta princi-pios de la década del 2000 (Garrido, 2003acorregido con Acedo et al., 2005 para datosde Extremadura; figura 80). Esta disminu-ción contrasta con la situación registradaen Europa y norte de África, donde la

Figura 79. Distribución de las localidades de cría confirmada garcilla bueyera en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

98 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

especie sigue mostrando un patrón deexpansión poblacional y geográfica que laha llevado a colonizar incluso el ReinoUnido (BirdLife International, 2004; SiBachir et al., 2008, 2011; Dragonetti y Gio-vacchini, 2009; Fasola et al., 2010; Hollinget al., 2010).

Por regiones, las población oriental mues-tra un ligero incremento en torno al litoralmediterráneo en los últimos 20 años, aun-que más significativo en Baleares, Murcia,cordillera cantábrica y, en menor grado, elvalle del Ebro (Garrido, 2003a), mientrasque la población occidental ha sufrido unmarcado descenso, especialmente enExtremadura. En esta comunidad se hapasado de 35.000 parejas en 1989 a pocomás de 10.000 en 2002 (Fernández-Alcázary Fernández-Cruz, 1991; Acedo et al., 2005)y 8.300 en la actualidad. El seguimientocontinuado de las colonias distribuidas por

la cuenca extremeña del Guadiana confir-ma que, a pesar de las variaciones intera-nuales, la población se ha reducido en másde un 50% en los últimos 20 años, mos-trando un moderado declive con una tasade descenso anual del -4,1% en el periodo1991-2011 (TRIM p<0,01; figura 81; C.G.Sarasa y M. Fernández-Cruz, datos inédi-tos, para 1991 y 1992; Parejo et al., 1997,para datos de 1994 a1997; Acedo et al.,2005, para datos de 2002). Estos resultadosparecen indicar que las poblaciones delinterior peninsular resultan más sensiblesa las condiciones ambientales y la transfor-mación del hábitat. Así, cabe destacar queen el Guadiana se localizaba una de lasmayores colonias registradas para la penín-sula Ibérica, con más de 10.000 parejasreproductoras en 1989 (Fernández-Alcázary Fernández-Cruz, 1991), desapareciendotras la sequía de mediados de la década de1990, que redujo sustancialmente el cultivo

Figura 80. Evolución de la población reproductora de garcilla bueyera en España.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 99

del arroz, y la construcción de un embalse(Bartolomé et al., 1997; Parejo et al., 1997).Además, durante el presente censo se haconstatado la pérdida de cerca de 800 nidosen el embalse de Orellana (Cáceres) por lasubida de los niveles hídricos que produjola inundación de la colonia.

En el resto de las cuencas del interior lapoblación ha fluctuado de manera impor-tante, de modo que en Castilla y León sudistribución y abundancia es ligeramenteinferior al área ocupada en los últimoscensos (IMAVE, 1998; 1999; 2000; 2001;2006), aunque muestra una tasa de fuerteincremento del 12,5% anual (TRIM p<0,01)desde los censos de principios de la déca-da de 1990 (Palacios, 1992; 1993; 1994;figura 82). En Madrid la distribución yabundancia de la especie ha oscilado enestos veinte años, de modo que mientrasen la década de 1990 se produjo un incre-mento hasta alcanzar un máximo de 2.822

parejas en 2002 (Fernández-Cruz, 1992,1994, 1998; Fernández-Cruz et al., 2002),en la década siguiente descendió hastalas 800 parejas actuales en una sola colo-nia. De cualquier modo, estos resultadosdeben considerarse a escala metapobla-cional, pues se trata de una especie quecambia con facilidad los enclaves de críasegún las condiciones ambientales pre-dominantes (Equipa Atlas, 2008) de formaque declives locales son compensadoscon incrementos en áreas próximas. Así,en Castilla-La Mancha la población se haincrementado en algo más de 1.000 pare-jas tanto en el Tajo, con aparición de nue-vos núcleos de reproducción en el ríoJarama, como en el Guadiana, con ten-dencias crecientes dentro de la fluctua-ción natural (Piñeiro, 2010). Y si bien enPortugal la especie mostró una tendenciaestable entre 1997 y 2000, el hecho de quehayan aparecido nuevas colonias en lacuenca del Guadiana portugués a partir

Figura 81. Evolución de la población reproductora de garcilla bueyera en las vegas del Guadiana en Extremadura.

100 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

de 2006 (Equipa Atlas, 2008) no permiteasegurar que no se haya producido undesplazamiento de las garceras extreme-ñas al país vecino.

En la zona cantábrica, no se registró lareproducción en Asturias, donde crió en2001 en la isla del Castrón de Santiusti,Llanes, con ejemplares que parece ser

Figura 82. Evolución de la población reproductora de garcilla bueyera en Castilla y León.

Figura 83. Evolución de la población reproductora de garcilla bueyera en las marismas del Guadalquivir.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 101

procedían de la población de Cantabria,pero que desde entonces no han vuelto acriar (Arce et al., 2006). En Cantabria hamostrado un crecimiento positivo de supoblación que parece tener origen en unapoblación asilvestrada procedente de unafuga de un zoológico (Garrido, 2003a).

En Andalucía el grueso de la población seconcentra en torno a los humedalesatlánticos y aunque se estimaban cercade 19.730 parejas al principio de la décadade los 2000 (Garrido, 2003a) y ahora solose han detectado unas 12.000, la pobla-ción también oscila extraordinariamenteen función de los niveles hídricos. Así, elseguimiento continuo de la población deDoñana muestra una tasa de incrementomoderado del 4,1% anual (TRIM p<0,01)en el periodo 1997-2011 a pesar de lasfluctuaciones interanuales (Datos delEquipo de Seguimiento de ProcesosNaturales de la Estación Biológica deDoñana; figura 83).

Finalmente, en Canarias la especie siguecriando en una colonia en Lanzarote que,aunque con variación, ha crecido desdelas 135 parejas desde su colonización en1988 (Palacios Palomar, 2001) hasta lascasi trescientas del presente censo, apesar de las fluctuaciones debidas a lasinterferencias humanas (Lorenzo, 2007).

En síntesis, si bien parece claro que se haproducido un descenso de la poblaciónreproductora de garcilla bueyera en Espa-ña, debe tenerse en cuenta que se trata deuna especie muy dependiente de las con-diciones hídricas del medio (Fernández-Cruz y Camacho, 1987; Fernández-Alcázary Fernández-Cruz 1991; Garrido, 2003a;Fasola et al., 2010), sobre todo en el inte-rior peninsular. Este fenómeno, unido a lacapacidad de criar en gran número si lascondiciones son propicias por su carácteroportunista, que le permite instalar colo-nias de varios miles de individuos quepueden desaparecer y/o desplazarse deun año a otro, pueden ayudar a explicar eldescenso observado de la población occi-dental en España. Tampoco debe descar-tarse que se haya alcanzado el punto deequilibrio demográfico tras la fase inicialde crecimiento exponencial al colonizarnuevas áreas (Kushlan y Hafner, 2000;Kushlan y Hancock, 2005). A este respec-to no existen datos que señalen cambiosen la distribución de los hábitats que pro-piciaron su incremento en el siglo XX,salvo quizás el cambio en el modelo degestión de los vertederos de residuos sóli-dos urbanos en la última década, almenos a escala local.

102 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

©QuiqueMarcelo

Los invertebrados forman una parte muy importante de

la dieta de la garcilla bueyera.

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Durante el censo de ardeidas invernantesse detectaron 17.545 ejemplares en 336dormideros distribuidos por prácticamen-te todas las comunidades/ciudades autó-nomas (tabla 26, figura 84), 10.000 avesmás que en los primeros censos naciona-les de hace una década (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Sarasa et al., 1993). Suamplia distribución y su comportamientogregario asociado a otros dormideros degarzas, especialmente garcillas bueyeras,hace que resulte fácilmente detectable y

cuantificable mediante los censos en dor-mideros, por lo que los resultados de estecenso apuntan a una distribución y abun-dancia fiables y comparables con otroscensos similares. De cualquier modo,algunos ejemplares aislados o en peque-ños grupos pueden haber pasado desa-percibidos como indican algunas obser-vaciones en el censo de aves acuáticasinvernantes (figuras 84 y 85), en el cual sedetectaron 13.597 aves, prácticamentecon la misma distribución. Estos resulta-dos permiten afirmar que gracias a sucomportamiento diurno y su dependenciade medios acuáticos para su alimentación(Morira, 1992; Garrido, 2003b) el censo

Garceta común (Egretta garzetta)

La garceta común es una especie común en invierno en marismas y humedales costeros.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 103

invernal de acuáticas constituye unabuena aproximación de su tendencia.

Se trata de una especie común en invier-no en marismas y humedales costeros delos litorales mediterráneo, atlántico ycantábrico, adentrándose hacia el interiorpor las cuencas del Ebro, Tajo, Guadiana yGuadalquivir. También es habitual en loshumedales y litorales de Baleares y Cana-rias. El grueso de la población se encon-tró en Andalucía (37%), Comunidad Valen-ciana y Cataluña (45%), con presenciatambién significativa en algunos humeda-les extremeños del Guadiana y Tajo (tabla26). Esta distribución viene determinadapor su dependencia de temperaturasbonancibles en invierno, dado que losinviernos fríos constituyen un factor limi-tante en su distribución y demografía(Fasola et al., 2010; SEO/BirdLife, 2012),aunque es más extensa que la de lapoblación reproductora (Garrido, 2003b;figura 90). Aparece de manera anecdóticaen Ceuta y es de las pocas garzas que seencuentran ampliamente distribuidas eninvierno en Canarias, donde llegan inclu-so ejemplares invernantes de Francia(Serradilla et al., 2011; figuras 84 y 85).

La especie ha mostrado una colonizaciónde casi toda la cuenca del río Ebro y loslitorales cantábrico y noratlántico, asícomo una expansión hacia las cabecerasde los ríos Tajo, Guadiana y Guadalquivir(figuras 84 y 85) respecto a la distribuciónencontrada en los censos de principio delos noventa (Fernández-Cruz y Farinha,1992; Sarasa et al., 1993).

Las poblaciones de garceta común queinvernan en España, incluidas las IslasCanarias, proceden tanto de las poblacio-nes reproductoras locales como de otrospaíses de Europa tan alejados como elReino Unido o Serbia, aunque sobre todode Francia (Zwarts et al., 2009; Serradilla etal., 2011). El análisis de estas recuperacio-nes señala la existencia de dos poblacionescon movimientos dispersivos diferentes enla península Ibérica y que sólo durante elinvierno se mezclan en África y en lasmarismas del Guadalquivir (Fernández-Cruz et al., 1993; Bartolomé et al., 1996;Zwarts et al., 2009; Serradilla et al., 2011).Por un lado, una población oriental queincluye las colonias reproductoras de los

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoAndalucía 6.443 36,7 36,7

Comunidad Valenciana 3.965 22,6 59,3

Cataluña 3.890 22,2 81,5

Extremadura 1.273 7,3 88,7

Canarias 581 3,3 92,1

Castilla-La Mancha 519 3,0 95,0

Islas Baleares 261 1,5 96,5

Galicia 171 1,0 97,5

País Vasco 138 0,8 98,3

Asturias 103 0,6 98,9

Aragón 98 0,6 99,4

Castilla y León 51 0,3 99,7

Murcia 32 0,2 99,9

Madrid 15 0,1 100,0

Ceuta 4 0,0 100,0

Navarra 1 0,0 100,0

Total 17.545

Tabla 26. Distribución de garceta común en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes en enero de 2011.

104 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 84. Distribución de los dormideros de garceta común en España en el censo de garzas invernantes en enero

de 2011.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoP. N. l’Albufera de Valencia Valencia 3.425 19,5 19,5

Doñana Sevilla 2.401 13,7 33,2

Delta del Ebro: Encanyissada - Embut Tarragona 1.703 9,7 42,9

Arrozal Capitán Sevilla 1.600 9,1 52,0

Delta del Ebro: Fangar - Muscleres Tarragona 494 2,8 54,8

Bahía de Cádiz Cádiz 436 2,5 57,3

Laguna del Camino de Villafranca Ciudad Real 427 2,4 59,7

Delta del Ebro: Ullals d’Arispe Tarragona 427 2,4 62,2

Brazo del Este Canal Sevilla 240 1,4 63,5

Embalse de Valuengo Badajoz 230 1,3 64,9

Delta del Ebro: Isla de Sapinya Tarragona 229 1,3 66,2

Laguna Tarelo Cádiz 225 1,3 67,4

Delta del Ebro: Isla de Buda Tarragona 214 1,2 68,7

Marjal de Castelló Castellón 197 1,1 69,8

Marismas de Isla Cristina y Ayamonte Huelva 180 1,0 70,8

Tabla 27. Dormideros más importantes de garceta común en España en enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 105

humedales y arrozales mediterráneos yde la cuenca del Ebro hasta el Cantábricoy que se dispersa por toda la costa orien-tal hasta comunicar con las poblacionesde La Camarga (Francia) y el norte de Ita-lia. Y por otro, una población occidentalque integra tanto a las colonias de laszonas húmedas y arrozales suratlánticoscomo las situadas en el interior de lascuencas hidrográficas del oeste peninsu-lar y que se mueve por el cuadrantesuroccidental y norte de Marruecos. Losresultados de los censos de reproducción(9.347 parejas, tabla 28) indicarían quesólo una fracción de la población localinvernaría en España, considerando losindividuos reproductores, su productividad

y los individuos que no crían, más aúnteniendo en cuenta la invernada de ejem-plares procedentes de Europa. El resto dela población de España inverna en Áfricadel norte y subsahariana (Serradilla et al.,2011), con movimientos incluso haciaSudamérica (Díaz et al., 1996).

Los dormideros más grandes se localiza-ron en humedales costeros y arrozalesdel litoral mediterráneo y de Andalucía,con concentraciones invernales de variosmiles de aves en la albufera de Valencia,el delta del Ebro y las marismas del Gua-dalquivir (tabla 27). Aparece en concen-traciones más discretas por el resto delterritorio, siempre en torno a marismas,

Figura 85. Distribución de los humedales donde fue detectada la garceta común en el censo de aves acuáticas

invernantes de enero de 2011.

106 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

humedales, charcas, balsas, embalses yarrozales, compartiendo en el 75% de loscasos dormideros con otras especies deardeidas y ciconiformes, en especial conla garcilla bueyera.

Sólo pudo describirse el sustrato dondese sustentó el dormidero en un 40% de loscasos, mostrando una tendencia a con-centrarse en zonas arboladas y, en menorgrado, masas de vegetación palustre

Figura 87. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garceta común en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 86. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garceta común en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 107

(figuras 86 y 87). Estos dormideros sesituaron en torno a humedales de muyvariado tipo como embalses, arrozales,riberas y playas, si bien alcanza densida-des importantes sobre todo en zonas de

marisma con grandes superficies de arro-zal (figuras 88 y 89). El papel de los arroza-les en la alimentación de la especie esmuydestacado, sustituyendo en buena medidaa los humedales naturales (Bartolomé et

Figura 88. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garceta común en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de zonas en cada tipo de humedal.

Figura 89. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garceta común en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

108 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 109

al., 1997; Fasola et al., 2010), lo cual esbien patente en zonas como la albufera deValencia, delta del Ebro y las marismasdel Guadalquivir.

Evolución de la población

Según los datos de los censos de avesacuáticas invernantes en España en losúltimos 20 años la población invernalmuestra una clara tendencia positiva,aunque desde 2007 se ha observado unacusado descenso (SEO/BirdLife, 2012;González y Pérez-Aranda, 2011). Estosresultados coincidirían con una primerafase de expansión de la población invernalentre 1990 y mitad de la primera décadadel 2000, con un aumento del 150% conrespecto a los censos de 1992 y 1993,cuando se estimaron para España una7.000 garcetas invernantes (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al., 1993).En ese periodo se produjo una expansióngeográfica por todo el valle del Ebro, loslitorales cantábrico, mediterráneo y nora-tlántico, las cabeceras de los ríos Tajo,Guadiana y Guadalquivir y el archipiélagocanario. Comparado con aquellos censos,el incremento en la invernada fue másespectacular en la población occidental,con un crecimiento de más del 200%,tanto en las marismas del Guadalquivircomo en los humedales asociados al Tajoy al Guadiana. En el litoral mediterráneopeninsular y valle del Ebro se produjo unaumento del 89% y en el cantábrico yGalicia la población prácticamente seduplicó. En los archipiélagos, mientras en

Baleares la población se mantuvo estableentre los 100-200 individuos, en Canariasla población parece regular y abundantedurante la migración y la invernada(Lorenzo, 2007).

Las razones de este incremento poblacio-nal podrían estar relacionadas con elincremento de las poblaciones reproduc-toras en España y Europa desde finales dela década de 1980 (Garrido, 2003b; BirdLi-fe International, 2004), las cuales inver-nan en gran medida en España (Fernán-dez-Cruz et al., 1993; Bartolomé et al.,1996; Díaz et al., 1996; Serradilla, et al.,2011). La protección y regeneración dehumedales naturales interiores y coste-ros, pero fundamentalmente el incremen-to de la superficie cultivable de arroz portodo el área de distribución de la especieparece haber determinado esta expansióndemográfica (Bartolomé et al., 1997;Fasola et al., 2010). En este sentido, laspoblaciones interiores se encuentransometidas a una mayor dependencia delas condiciones hídricas y, por lo tanto, amayores fluctuaciones geográficas ynuméricas (Bartolomé et al., 1997), razónpor la cual las poblaciones de las cuencasdel Tajo y Guadiana fluctúan en mayorgrado que el resto (González y Pérez-Aranda, 2011).

Sin embargo, una vez superada esta fasede crecimiento poblacional en invierno,desde 2007 se aprecia un generalizadodescenso de la invernada a tenor de losresultados de los censos de aves acuáti-cas invernales (González y Pérez-Aranda,

2011), coincidiendo con la estabilizaciónde las poblaciones reproductoras españo-las y de algunos países de Europa (véaseel capítulo de Evolución de la poblaciónreproductora).

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

Se trata de la segunda especie de garzamás abundante en España y representaalgo más del 13% de la población estatalde ardeidas (tabla 2, anexo 4), detectán-dose 9.347 parejas en 93 colonias y nueveparejas aisladas distribuidas por todas lascomunidades autónomas, excepto LaRioja, Asturias, Ceuta y Melilla (tabla 28,figura 90). A pesar de su amplia distribu-ción casi el 90% de la población se con-centró en solo tres comunidades: Andalu-cía, con el 40%, Cataluña, con el 27% yComunidad Valenciana, con el 21%. Por elinterior también estuvo ampliamente dis-tribuida por Extremadura y Castilla-LaMancha y en el litoral mediterráneoadquirieron cierta importancia Murcia yBaleares (tabla 28, figura 90).

El volumen de parejas reproductoras serepartió casi por igual entre las dos pobla-ciones reproductoras caracterizadas enEspaña (Garrido, 2003b): una poblaciónoccidental, que integra tanto a las colo-nias de las zonas húmedas y arrozalessuratlánticos como a las situadas en elinterior de las cuencas hidrográficas deloeste peninsular (Andalucía occidental,

Extremadura, Castilla-La Mancha, Casti-lla y León y Madrid), con algo más del 46%y una oriental, que incluye todo el litoralmediterráneo y el valle del Ebro hasta ellitoral cantábrico, continuándose por estemuy probablemente hasta Galicia, conaproximadamente el 53%. En Canariascriaron cuatro parejas (tabla 28, figura 90).

Muestra un patrón de distribución actual-mente muy similar al de censos previos(Garrido, 2003b), si bien se ha producidoun incremento de las zonas de cría por loshumedales del litoral mediterráneo, asícomo la expansión hacia el cuadrantenoroccidental, colonizando Zamora y lacomarca de Rías Bajas en Galicia. En estesentido, la colonización de Galicia se ha

Comunidad N.º %Autónoma parejas % acumuladoAndalucía 3.792 40,6 40,6

Cataluña 2.502 26,8 67,4

Comunidad Valenciana 1.995 21,3 88,7

Extremadura 424 4,5 93,2

Murcia 233 2,5 95,7

Castilla-La Mancha 134 1,4 97,2

Islas Baleares 115 1,2 98,4

País Vasco 50 0,5 98,9

Cantabria 29 0,3 99,2

Navarra 27 0,3 99,5

Aragón 24 0,3 99,8

Castilla y León 10 0,1 99,9

Madrid 7 0,1 100,0

Canarias 4 0,0 100,0

Galicia 1 0,0 100,0

Total 9.347

Tabla 28. Distribución de garceta común en España

según comunidades autónomas según el censo de

garzas reproductoras de primavera de 2011.

110 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

producido muy probablemente por laexpansión de las colonias cantábricasmás que por las de la cuenca del Duero,aisladas por la cordillera Cantábrica.

Las tres colonias más importantes de gar-ceta común se situaron en el delta delEbro, la pajarera de Doñana y la albufera deValencia, si bien el conjunto de las coloniasde las marismas del Guadalquivir concen-tró aproximadamente un tercio de la pobla-ción total (tabla 29). En el interior adquirióimportancia la colonia del embalse de Ore-llana, en Badajoz, con 135 parejas.

Si bien casi el 70% de las colonias se insta-laron en zonas arboladas y tarayales, más

de lamitad de la población se concentró enlas situadas sobre vegetación palustre(figuras 91 y 92). De igual manera, aunque

Figura 90. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta común detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

©QuiqueMarcelo

La población invernante y reproductora de garceta

común muestra una tendencia positiva.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 111

la garceta común crió en un variado tipode humedales (figura 93) la mayor partede la población reproductora se concen-tró en humedales costeros, pues fue

donde se situaron las grandes coloniasde las marismas de Doñana, delta delEbro y albufera de Valencia (figura 94).Estos resultados confirman que se trata

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoDelta del Ebro Tarragona 2.411 25,7 25,7

R. Biológica de Doñana; Pajarera (Doñana) Huelva 1.880 20,1 45,8

P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 1.849 19,7 65,5

Marismillas; Juncabalejo (Doñana) Huelva 284 3,0 68,6

Marisma de Hinojos; Chujarro (Doñana) Huelva 234 2,5 71,1

Salinas del Duque Huelva 218 2,3 73,4

Marisma de Trebujena Cádiz 200 2,1 75,5

FAO; Lucio o Laguna de las Casas Sevilla 170 1,8 77,3

Isla Perdiguera Murcia 167 1,8 79,1

Embalse de Orellana Badajoz 135 1,4 80,6

Sector Cádiz; Laguna del Tarelo (orilla norte; Doñana) Cádiz 130 1,4 82,0

Isla Mayor; Tierra Baja (Doñana) Sevilla 129 1,4 83,3

P. N. s’Albufera de Mallorca Islas Baleares 115 1,2 84,6

Isla de Enmedio Huelva 105 1,1 85,7

Entremuros; Norte Vado de Don Simón (Doñana) Sevilla 85 0,9 86,6

Tabla 29. Localidades de cría más importantes de garceta común en España en la primavera de 2011.

Figura 91. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta común en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de sustrato.

112 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

de una especie muy ligada a las zonashúmedas naturales y antrópicas como losarrozales, donde se alimenta de inverte-brados, anfibios y peces y, por lo tanto,muy sensible a las variaciones del régi-

men hídrico y calidad del agua (Bartolo-mé et al., 1997). El 96% de las coloniasdetectadas fueron mixtas, compartidascon otras especies de ardeidas y especiesafines.

Figura 92. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta común en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 93. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta común en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 113

Evolución de la población

Si bien durante las últimas décadas delsiglo XX la población reproductora de gar-ceta común mostró un importante incre-mento demográfico y geográfico gracias ala protección y regeneración de humeda-les naturales interiores y costeros y elincremento de la superficie cultivada dearroz (Fernández-Alcázar y Fernández-Cruz, 1991; Fernández-Cruz et al., 1992;Garrido 2003b), dicha tendencia parecehaberse frenado en actualidad. De estemodo, los diferentes resultados de censosy estimas nacionales ponen de manifiestoque durante la última década del siglo XXy primeros años de la década del 2000 seprodujo un importante incremento pobla-cional (Fernández-Cruz et al., 1992; Garri-do, 2003b), pero que desde entonceshasta ahora la especie ha dejado de cre-cer e incluso ha disminuido en algo más

de 1.000 parejas (figura 95). En Europa, lapoblación reproductora también creció enel periodo 1990-2000 (BirdLife Internatio-nal, 2004), aunque hay indicios que desdemediados de la década del 2000 se estáestabilizando, al menos en algunos paí-ses del mediterráneo (Fasola et al., 2010).

Por regiones, la población oriental mues-tra un incremento generalizado en tornolos humedales del litoral mediterráneo,sobre todo en Murcia (23 parejas en 2002;Garrido, 2003b, y 233 en 2011), Baleares,(se instaló como reproductora en 1996,contaba con 60 parejas en 2003 –Vicens,2003–, y llegó a las 115 parejas en 2011) yCataluña, donde la población se ha dupli-cado en la última década después de unafase estable en la década de 1990 (incre-mento moderado anual del 4,3%;TRIMp<0,01, figura 96; Fernández-Cruz et al.,1992 para datos de 1990; Garrido, 2003b

Figura 94. Distribución de las localidades de cría confirmada garceta común en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

114 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

para datos de 2002; Estrada et al, 2004para datos de 2004). Tan sólo en la Comu-nidad Valenciana la población se ha esta-bilizado en los últimos 10 años tras unafase de crecimiento en la década de 1990,lo que puede indicar una saturación de loshumedales de la comunidad (tasa deincremento anual del 1%, TRIM p<0,01;

figura 97; Fernández-Cruz et al., 1992,para datos de 1990; Garrido, 2003b paradatos de 2002; Gómez, 2010). Algo similarocurre con la población del valle del Ebroy litoral cantábricos, la cual creció de 13parejas en 1990 (Fernández-Cruz et al.,1992) a 125 en 2002 (Garrido, 2003b) y 130parejas en 2011.

Figura 95. Evolución de la población reproductora de garceta común en España.

Figura 96. Evolución de la población reproductora de garceta común en Cataluña.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 115

Las poblaciones del interior peninsular dela mitad occidental han permanecido esta-bles aunque con fluctuaciones a escalalocal. Mientras en la cuenca del Guadianalas poblaciones muestran una tendenciacreciente desde finales de la década de1990 tanto en Extremadura (fuerte incre-mento anual del 7,1%, TRIM p<0,01; figura98) (Fernández-Cruz et al., 1992; Parejo etal., 1997; Acedo et al. 2005) como en Casti-lla-La Mancha (menos de 5 parejas en1998, unas 20 en 2004 y 58 en 2010; Piñei-ro, 2010, y 94 en 2011), en el Tajo la pobla-ción se ha reducido sensiblemente enMadrid (de 17 a 7 parejas) y Castilla-LaMancha (de unas 300 a unas 40) con res-pecto a la población estimada en 2002. Enla cuenca del Duero la población oscilas enentre 10 y algo más de 20 parejas desde1990, con un máximo de 10 para 2011(IMAVE, 1998, 1999, 2000, 2001, 2006).

De cualquier modo, es en Andalucíadonde se ha producido unmayor descenso

en los últimos diez años, pasando de unas6.400 parejas en 2002/2003 a cerca de3.700 en el presente censo, aunque estedescenso debe ser tomado con precauciónpues la principal población andaluza enDoñana, que fluctúa enormemente con losciclos de sequía, muestra un incrementomoderado con una tasa de aumento anualdel 3,1% (TRIM p<0,01 según los datos delEquipo de Seguimiento de Procesos Natu-rales de la Estación Biológica de Doñana;figura 99).

Finalmente, en Canarias la especie siguesiendo muy escasa, no superando lascinco parejas en los últimos 15 años(Lorenzo, 2007).

En síntesis, los resultados parecen indi-car, al igual que sucede en otras partes deEuropa, una estabilización de la pobla-ción reproductora en España propiciadapor el descenso de las poblaciones anda-luzas, demasiado dependientes de las

Figura 97. Evolución de la población reproductora de garceta común en la Comunidad Valenciana.

116 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

condiciones hídricas del medio. Este des-censo es actualmente compensado con elincremento de la población oriental, espe-cialmente en Cataluña, que es la comuni-dad que proporciona estabilidad al conjun-to nacional, por lo que su principallocalidad de cría en el delta del Ebroadquiere una inusitada importancia en laconservación de la especie a escala nacio-

nal. No debe descartarse, como en el casode la garcilla bueyera, que la especie estéalcanzando un punto de equilibrio demo-gráfico tras la fase inicial de crecimientoexponencial en las últimas décadas delsiglo pasado (Kushlan y Hafner, 2000;Kushlan y Hancock, 2005), pues no seobservan cambios sustanciales en la con-servación de sus principales áreas de cría.

Figura 98. Evolución de la población reproductora de garceta común en las vegas del Guadiana en Extremadura.

Figura 99. Evolución de la población reproductora de garceta común en las marismas del Guadalquivir.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 117

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Especie considerada como exclusivamen-te invernante y muy escasa a principios dela década de 1990 (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Sarasa et al., 1993, Díaz etal., 1996), desde entonces se ha constata-do la invernada regular y abundante ennuestro país hasta instalarse como repro-ductora regular, aunque aún escasa (Fou-ces Sáez, 2003; SEO/BirdLife, 2011b).

Durante el censo específico de ardeidas endormideros se detectaron 902 ejemplares

en 104 dormideros repartidos por 11comunidades autónomas (tabla 30, figura100), casi un centenar menos de aves queen el censo de aves acuáticas invernantes.Sin embargo, durante este último censo selocalizaron algunas pocas aves en Canta-bria y algo más de 500 ejemplares en loshumedales catalanes no censados duranteel censo de dormideros, lo que permiteestimar una población mínima de algomenos de 1.500 aves en 13 comunidadesautónomas (tabla 30). Esta cifra podría seralgo superior a tenor de la existencia dediferentes localizaciones de pequeños gru-pos o ejemplares aislados en el interiorpeninsular entre ambos censos (figuras

Garceta grande (Egretta alba)

La garceta grande solo se presentaba como especie invernante y escasa a principios de la década de 1990.

©ÁngelSánchez

118 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

100 y 101). Estos resultados señalan que,al igual que sucede con la garceta común,tanto el censo en dormideros como elcenso de aves acuáticas invernantes cons-tituyen una buena aproximación a la cuan-tificación de la población y su tendencia, sibien son complementarios.

Aunque la distribución actual en inviernoes muy dispersa, el 95% de la poblaciónse concentra en cinco comunidades,Cataluña, Andalucía, Aragón, ComunidadValenciana y Extremadura (tabla 30). Lasmayores concentraciones se produjeronen el delta del Ebro, con casi un tercio dela población, las marismas del Guadalqui-vir y otros humedales atlánticos andalu-ces con más de 300 aves, los embalses yhumedales interiores de la cuenca interior

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoCataluña * 545 37,4 37,4

Andalucía 372 25,5 62,9

Aragón 296 20,3 83,1

Comunidad Valenciana 98 6,7 89,9

Extremadura 67 4,6 94,4

Islas Baleares 18 1,2 95,7

Navarra 15 1,0 96,7

Castilla y León 13 0,9 97,6

Cantabria * 12 0,8 98,4

Galicia 11 0,8 99,2

Castilla-La Mancha 7 0,5 99,7

País Vasco 4 0,3 99,9

Madrid 1 0,1 100,0

Total 1.459

Tabla 30. Distribución de garceta grande en España

según comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes en enero de 2011.* Ejemplares localizados

durante el censo de aves acuáticas de enero de 2010.

Figura 100. Distribución de los dormideros de garceta grande en España en el censo de garzas invernantes en

enero de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 119

Figura 101. Distribución de los humedales donde fue detectada la garceta grande en el censo de aves acuáticas

invernantes de enero de 2010.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoDelta del Ebro Tarragona 468 32,1 32,1

Doñana Sevilla 138 9,5 41,5

P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 86 5,9 47,4

Juncabalejo (Doñana) Huelva 61 4,2 51,6

Estanca de Escorón Zaragoza 59 4,0 55,7

Bahía de Cádiz Cádiz 52 3,6 59,2

La Janda Cádiz 45 3,1 62,3

Lagunazo de Moncayuelo Zaragoza 45 3,1 65,4

Laguna de Sariñena Huesca 32 2,2 67,6

Brazo del Este Sevilla 24 1,6 69,2

Río Ebro: Pina-Sástago Zaragoza 21 1,4 70,7

Río Guadiaro Cádiz 20 1,4 72,0

Estanca de Pillué Zaragoza 19 1,3 73,3

Río Ebro: Monzalbarba-Alagón Zaragoza 15 1,0 74,4

Río Tiétar, Vega del Haza Cáceres 15 1,0 75,4

Tabla 31. Localidades más importantes de garceta grande en España en el censo de ardeidas invernantes en enero

de 2011 y el censo de aves acuáticas invernantes en enero de 2010.

120 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

de Ebro con casi 300 ejemplares, la albu-fera de Valencia con unos 100 y la cuencamedia del Guadiana con más de 60 (tabla31, figuras 100 y 101). No apareció enCanarias, Ceuta ni Melilla.

Aunque mucho más abundante y dis-persa que durante la reproducción, sudistribución en invierno se ajusta enparte a la de la población reproductora,hasta la fecha unas pocas decenas de

Figura 103. Sustrato donde fue localizada la garceta grande en el censo de garzas invernantes de enero de 2011.

Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 102. Sustrato del dormidero donde fue localizada la garceta grande en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 121

parejas centradas en el delta del Ebro yDoñana, aunque con nidificación espo-rádica pero estable en el interior penin-sular en Extremadura, Aragón y Casti-lla-La Mancha (figura 106).

Aunque no hay datos de recuperaciones deaves anilladas extranjeras en España Serra-dilla et al., 2011), la escasez como repro-ductora (53 parejas, tabla 33) indica quela mayor parte de las población invernal

122 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 105. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garceta grande en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

Figura 104. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de garceta grande en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de zonas en cada tipo de humedal.

procede las colonias de cría europeas (DeJuana y Ferrer, 1996).

Sólo pudo describirse el sustrato donde sesustentó el dormidero en un 28% de loscasos, mostrando una tendencia a concen-trarse en masas de vegetación palustre, sibien los dormideros más grandes se con-centraron en zonas arboladas (figuras 102 y103). Los dormideros se situaron en torno ahumedales someros de muy variado tipocomo embalses, cultivos de inundacióncomo los arrozales, riberas y playas (figuras104 y 105), donde se alimenta fundamental-mente de peces (Feo-Quer, 2011). Su prefe-rencia por los arrozales explica su abun-dancia en las zonas donde estos cultivosson mayoritarios, como el delta del Ebro,las marismas del Guadalquivir, la albuferade Valencia y las vegas de Extremadura.

Evolución de la población

Según los datos de los censos de avesacuáticas invernantes en España en losúltimos 20 años, la población invernalmuestra una tasa de incremento por enci-ma del 11.000% (SEO/BirdLife, 2012), demodo que de tratarse de una especie inver-nante anecdótica a principio de la décadade la década de 1990 (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; Sarasa et al., 1993) ha pasa-do a convertirse en un invernante regularsobre todo a partir de la década del 2000.Esta tendencia muestra un incrementoexponencial con fluctuaciones puntualestípicas de especies que se encuentran enexpansión en una nueva región, de manera

similar a lo ocurrido en otros países euro-peos del Mediterráneo (Fasola et al., 2010).

Las razones de este incremento poblacio-nal podrían estar relacionadas con laexpansión demográfica y geográfica de laspoblaciones reproductoras europeas pro-ducidas fundamentalmente a partir de1990 (Fouces Sáez, 2003; BirdLife Interna-tional, 2004), que han proporcionado elaumento de la invernada en la penínsulaIbérica desde esa fecha (De Juana yFerrer, 1996). Este proceso expansivo cul-minó con la instalación como reproducto-ra entre finales del siglo XX y principios delpresente por parte de ejemplares inver-nantes que no retornan a sus áreas de cría(Fouces Sáez, 2003).

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

Se trata de la especie de garza colonial másescasa de España, habiéndose localizadodurante el censo de ardeidas reproductoras53 parejas en ocho colonias y cinco parejasaisladas distribuidas por cinco comunida-des autónomas, con las colonias másimportantes en las marismas de Doñana(con más del 50% del total en cinco colo-nias), el delta del Ebro y las Tablas de Dai-miel (tablas 32 y 33). Por el resto del terri-torio es muy escasa y dispersa (figura 106).Muestra un incremento significativo delárea de distribución desde su instalacióncomo reproductora en 1997 en el delta delEbro y en 1998 en Doñana (Fouces Sáez,

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 123

2003). De este modo, además de incre-mentar su población en estos humedales,ha colonizado los Aiguamolls del Ampur-dá en Girona, La Mancha húmeda y lascuencas del Guadiana, Tajo y Ebro (figura106).

Comunidad N.º %Autónoma de parejas % acumuladoAndalucía 28 52,8 52,8

Cataluña 12 22,6 75,5

Castilla-La Mancha 10 18,9 94,3

Extremadura 2 3,8 98,1

Aragón 1 1,9 100,0

Total 53

Tabla 32. Distribución de garceta grande en España

por comunidades autónomas según el censo de garzas

reproductoras de primavera de 2011.

La garceta grande instaló sus nidos sobresustratos muy variados, con cierta prefe-rencia por los carrizales y espadañales,que a su vez concentraron las coloniasmás grandes (figuras 107 y 108). Crió en

distintos tipos de humedales, desdeembalses a pequeñas lagunas, riberas ymarismas (figura 109), pero casi el 75%de la población se sitúo en grandeshumedales costeros al concentrarse enlas marismas del Guadalquivir y el deltadel Ebro (figura 110). Todas las parejasmenos una (lucio de Vetalengua en Doña-na) criaron en colonias mixtas con otrasespecies de ardeidas y afines.

Evolución de la población

La expansión demográfica y geográfica delas poblaciones reproductoras en Europaa partir de 1990 produjo el incremento dela invernada en España, hasta esemomento puntual y escasa (De Juana yFerrer, 1996; Fouces Sáez, 2003; BirdLifeInternational, 2004). Dicha expansiónacabó culminando con la instalacióncomo reproductora en 1997 en el delta delEbro (Martínez Vilalta, 1998) y en 1998 en

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoLas Nuevas; Lucio de los Ánsares (Doñana) Sevilla 12 22,6 22,6

Delta del Ebro Tarragona 11 20,8 43,4

Marismillas; Juncabalejo (Doñana) Huelva 10 18,9 62,3

Tablas de Daimiel Ciudad Real 7 13,2 75,5

Marisma de Hinojos; Chujarro (Doñana) Huelva 2 3,8 79,2

Embalse de Arrocampo Cáceres 2 3,8 83,0

Marismillas; Lucio de Vetalengua (Doñana) Huelva 2 3,8 86,8

Las Nuevas; Lucio Redondo (Doñana) Sevilla 2 3,8 90,6

Embalse del Vicario Ciudad Real 1 1,9 92,5

Embalse de Azután Toledo 1 1,9 94,3

Laguna del Cañizar Teruel 1 1,9 96,2

Río Guadiana Ciudad Real 1 1,9 98,1

P.N. Aiguamolls de l’Empordà Girona 1 1,9 100,0

Tabla 33. Localidades de cría de garceta grande en España en la primavera de 2011.

124 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Doñana (García et al., 2000) a partir deaves invernantes que no retornaron a susáreas de cría europeas. A partir de esafecha el crecimiento de la poblaciónreproductora fue gradual en número deparejas (de una en 1997 a 53 en 2011) y depuntos de cría (de uno en 1997 a 13 en2011; Fouces Sáez, 2003; CMA 2007, 2009,2010; Velasco et al., 2007; De la Cruz et al.,2009; Prieta, 2010), los cuales se corres-ponden con las zonas de invernada previas(De Juana y Ferrer, 1996; SEO/BirdLife,2012). De este modo, y teniendo en cuentaque la especie se encuentra en la fase decrecimiento exponencial, es esperable unincremento de la población reproductoray la instalación en las actuales áreas de

Figura 106. Distribución de las zonas de cría confirmada de garceta grande detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

La garceta grande se alimenta básicamente de peces e

invertebrados acuáticos.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 125

invernada regular y abundante, tal y comoestá sucediendo en otras partes de Europa(Fasola et al., 2010). Este proceso coloniza-dor ha sido favorecido por la protección de

la especie y la regeneración y conserva-ción de humedales naturales interiores ycosteros (Fouces Sáez, 2003; Voslamberet al., 2010).

Figura 107. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta grande en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de sustrato.

Figura 108. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta grande en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

126 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Figura 109. Distribución de las localidades de cría confirmada de garceta grande en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

Figura 110. Distribución de las localidades de cría confirmada garceta grande en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 127

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

La garza real mantiene una frecuenteactividad nocturna con comportamientode reposo durante el día, de modo queel censo en dormideros no constituye unbuen medio para estimar de la pobla-ción invernante, que puede obtenersecon mayor certeza a través de los cen-sos de aves acuáticas invernantes (Fer-nández-Cruz y Farinha, 1992). De estaforma, mientras que durante el censo

en dormideros se estimaron 8.600 aves,en el de acuáticas invernantes se cen-saron 15.520 en 16 comunidades autó-nomas. Por esta razón, para el análisisde la población invernante de garza realen España se consideran aquí comobase los censos de aves acuáticasinvernantes. Estos datos han sido com-pletados con los censos específicos deardeidas, ya que en algunas comunida-des, como es el caso de Canarias, noexisten datos de procedentes del censode acuáticas o bien fueron muy inferio-res a los de dormideros.

128 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Garza real (Ardea cinerea)

La distribución de la garza real en invierno fue similar a la mostrada en la época reproductora en el área peninsular.

©ÁngelSánchez

Considerando de forma complementarialos dos censos, se estima una poblacióninvernal de 17.364 garzas reales en todaslas comunidades autónomas exceptoCeuta y Melilla (tabla 34), distribuidaspor todas las cuencas fluviales y ocupan-do tanto humedales como ríos y playas,en concentraciones que van desde indivi-duos aislados hasta varios cientos, eincluso miles (figura 111). Las mayorespoblaciones se encontraron en Cataluña,Comunidad Valenciana y litoral atlánticode Andalucía, especialmente en cincolocalidades: el delta del Ebro, que acumu-ló más de 4.000 ejemplares, la albufera

de Valencia, con cerca de 2.000, lasmarismas del Guadalquivir en torno a1.000, y la bahía de Cádiz y el marjal delMoro en Valencia, con más de 700 (tabla35). También destaca su presencia en elcuadrante noroccidental de la Península,sobre todo a lo largo del río Tormes enSalamanca, y el cantábrico, donde inver-naron más de 2.500 aves a pesar de suescasez como reproductora. En Canariasy Baleares, donde no se reproduce, apa-recieron más de 500 y 100 aves respecti-vamente (figura 111; tablas 34, 35 y 36).Aunque de manera mucho más dispersa,muestra en invierno una distribuciónsimilar a la reproductora, a excepción delos archipiélagos balear y canario (figuras111 y 114).

Las recuperaciones en periodo invernalde aves anilladas demuestran que existenaves norte y centroeuropeas invernantesen España, incluyendo Canarias (Wern-ham et al., 2002; Bønløkke et al., 2006;Zwarts et al., 2009; Serradilla et al., 2011).Los resultados de los censos de repro-ducción (6.994 parejas, tabla 36) indicanque sólo una fracción de la poblaciónlocal invernaría en España, considerandolos individuos reproductores, su producti-vidad y los individuos que no crían, másaún teniendo en cuenta la invernada deejemplares procedentes de Europa. Eneste sentido, el resto de garzas realesibéricas realizan movimientos dispersivosirregulares tras la reproducción, tantointrapeninsulares como hacia Europa y elnorte y noroeste atlántico de África (Díazet al., 1996; Serradilla et al., 2011). Dentro

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 129

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoCataluña 5.255 30,2 30,2

Comunidad Valenciana 3.495 20,1 50,3

Andalucía 2.844 16,4 66,7

Castilla y León 1.294 7,4 74,1

Galicia 1.101 6,3 80,4

Aragón 528 3,0 83,5

Castilla-La Mancha 515 3,0 86,4

Islas Canarias 502 2,9 89,3

Navarra 456 2,6 91,9

Asturias 333 1,9 93,8

Extremadura 317 1,8 95,7

País Vasco 189 1,1 96,8

Cantabria 133 0,8 97,5

Islas Baleares 130 0,7 98,3

Murcia 97 0,6 98,8

La Rioja 96 0,6 99,4

Madrid 79 0,5 99,8

Total 17.364

Tabla 34. Distribución de garza real en España según

comunidades autónomas en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011 y el censo de aves

acuáticas en enero de 2010.

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoDelta del Ebro Tarragona 4.243 24,4 24,4

P. N. Albufera de Valencia Valencia 2.058 11,9 36,3

Doñana Huelva-Sevilla 1.025 5,9 42,2

Bahía de Cádiz Cádiz 792 4,6 46,8

Marjal del Moro Valencia 710 4,1 50,8

Río Tormes Salamanca 530 3,1 53,9

Embalse de Oliana Lleida 340 2,0 55,9

Cauce nuevo del río Turia Valencia 217 1,2 57,1

Río Tormes Salamanca 214 1,2 58,3

Paraje Nat. Marismas río Palmones Cádiz 189 1,1 59,4

Ensenada de O Grove Pontevedra 184 1,1 60,5

Río Tormes Salamanca 166 1,0 61,4

Canal de desagüe de La Janda Cádiz 145 0,8 62,3

Marismas del Odiel Huelva 139 0,8 63,1

Marismas de Isla Cristina y Ayamonte Huelva 136 0,8 63,9

Tabla 35. Distribución de garza real en España por localidades en el censo de garzas invernantes en enero de 2011

y el censo de aves acuáticas en enero de 2010.

Figura 111. Distribución de los humedales donde fue detectada la garza real en el censo de garzas invernantes en

enero de 2011 y el censo de aves acuáticas en enero de 2010.

130 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

de la Península existe una tendencia aque las poblaciones occidentales se dis-persen por el oeste, llegando inclusohasta Canarias, mientras que las orienta-les se mueven por toda la Península y el

este de Europa, de hecho existe la hipóte-sis de que esta diferencia de movimientosse debe a la existencia de dos metapobla-ciones diferentes en España (Campos etal., 2001).

Figura 112. Tipo de humedal donde fue localizada la garza real en el censo de garzas invernantes de enero de

2011. Se muestra el porcentaje de concentraciones en cada tipo de humedal.

Figura 113. Tipo de humedal donde fue localizada la garza real en el censo de garzas invernantes de enero de

2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 131

La garza real se distribuyó en invierno poruna amplia variedad de ambientes (figu-ras 112 y 113), especialmente zonas deaguas remansadas y poco profundas porsu carácter eminentemente ictiófago(Campos, 1990; Lekuona y Campos, 1997).Sin embargo, también fue relativamenteabundante en otras muchas áreas singrandes humedales, pues puede alimen-tarse de pequeños mamíferos (Campos yFernández-Cruz, 1989) y se suele agruparen campos de cultivo para reposar duran-te las horas centrales del día (Garrido,2002). En las últimas décadas se ha pro-ducido un incremento de las concentra-ciones invernales en torno a piscifactoríaspor la alta disponibilidad y accesibilidadde alimento, especialmente en el valle delEbro (Lekuona y Campos, 1997).

Evolución de la población

Según los datos de los censos de avesacuáticas invernantes en España en losúltimos 20 años existe un claro incremen-to con un índice de aumento del 49%(SEO/BirdLife, 2012), que resulta genera-lizado por toda la Península y Baleares, sibien es más moderado en las cuencas delinterior (González y Pérez-Aranda, 2011),seguramente por su carácter árido, frío ybajo potencial alimentario (Campos y Fer-nández-Cruz, 1989). La población deBaleares, aunque también muestra unincremento moderado (González y Pérez-Aranda, 2011), fluctúa mucho más porrazones aún no bien comprendidas(Vicens, 2003). Por otro lado, en Canarias

no existe información sobre su evoluciónen invierno.

Las razones de este incremento hay quebuscarlas en el aumento de los efectivosreproductores en puntos de nidificaciónhistórica (Prieta y Campos, 2003; Camposy Fernández-Cruz, 2006) y la expansión enEspaña como reproductora desde el iniciode la década de 1980 (Gómez et al., 1985;Prieta y Campos, 2003; Campos y Fernán-dez-Cruz, 2006; véase capítulo de Evolu-ción de la población reproductora; figura119). Además, se ha producido un claroaumento de efectivos en el resto del con-tinente también a partir de la década de1980, parte de los cuales invernan enEspaña (Fernández-Cruz et al., 1992;Lekuona y Campos, 1997; Knief et al.,1997; EBCC, 2009). Esta expansión coinci-dió además con el incremento en los últi-mos treinta años de la calidad de lasaguas y de la pesca dulciacuícola, con laintroducción e incremento de las pobla-ciones de peces objetivo que han favoreci-do a las poblaciones de aves ictiófagas(Senar y Borras, 2004).

La evolución positiva en nuestro país yafue detectada por los censos previos rea-lizados a principios de la década de 1990(Fernández-Alcázar y Fernández-Cruz,1991; Sarasa et al., 1993; Fernández-Cruz.y Campos, 1997) y ha continuado en losúltimos años, si bien salvo en las costas delevante parece estar produciéndose ciertodescenso desde 2007 (González y Pérez-Aranda, 2011). Dado que las poblacioneslocales reproductoras se encuentran en

132 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

franca expansión (véase capítulo de Evo-lución de la población reproductora; figu-ra 119) la disminución del volumen deinvernantes en estos últimos años parecedeberse a la llegada de un menor númerode garzas europeas que podría estar ori-ginada por la mejora de las condicionesinvernales en sus lugares de origen (Gar-cía et al., 2011).

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

La población reproductora de garza realen España representa más del 10% de lapoblación nacional de ardeidas (tabla 2,anexo 4). Se detectaron 6.994 parejas en241 colonias y 44 parejas aisladas distri-buidas por todas las comunidades autó-nomas excepto Asturias, Baleares, Ceuta,Melilla y Canarias (tabla 36, figura 114). Apesar de su extensa distribución el 75%del total de parejas reproductoras selocalizó en cuatro comunidades, Andalu-cía, Castilla y León, Extremadura y Comu-nidad Valenciana (tabla 36). Con respectoa las dos poblaciones reproductorascaracterizadas en España (Campos et al.,2001), la población occidental, que incluyea todas las parejas nidificantes en lascuencas hidrográficas del oeste peninsu-lar (Andalucía occidental, Extremadura,Castilla-La Mancha, Castilla y León, Gali-cia y Madrid) concentró algo más de 65%de los efectivos. La población oriental,que incluye todo el litoral mediterráneo yel valle del Ebro hasta el cantábrico, con

colonias en las comunidades de Murcia,Valencia, Cataluña, Aragón, Navarra y elPaís Vasco, concentró el resto (tabla 36,figura 114).

Con respecto a la distribución conocidareciente (Prieta y Campos, 2003; Camposy Fenández-Cruz, 2006) se ha incremen-tado de manera generalizada el númerode localidades de cría en torno a las colo-nias ya existentes, colonizando Madrid yexpandiéndose por Castilla y León haciaZamora. De esta forma mientras Camposy Fernández-Cruz (2006) citaron 75 colo-nias en el año 2000, sin contar las parejasaisladas, en 2011 se han detectado 241.

Aunque la especie se distribuyó de mane-ra muy dispersa, casi la mitad de la

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 133

Comunidad N.º %Autónoma parejas % acumuladoAndalucía 1.710 24,4 24,4

Extremadura 1.243 17,8 42,2

Castilla y León 1.019 14,6 56,8

Comunidad Valenciana 934 13,4 70,1

Cataluña 466 6,7 76,8

La Rioja 440 6,3 83,1

País Vasco 276 3,9 87,0

Castilla-La Mancha 254 3,6 90,7

Murcia 181 2,6 93,3

Navarra 168 2,4 95,7

Aragón 154 2,2 97,9

Cantabria 79 1,1 99,0

Madrid 60 0,9 99,9

Galicia 10 0,1 100,0

Total 6.994

Tabla 36. Distribución de garza real en España por

comunidades autónomas según el censo de garzas

reproductoras de primavera de 2011.

Figura 114. Distribución de las zonas de cría confirmada de garza real detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoP. N. Albufera de Valencia Valencia 795 10,7 10,7

R. Biológica de Doñana; Pajarera (Doñana) Huelva 768 10,3 21,0

Embalse de la Grajera Logroño 320 4,3 25,3

Embalse de Rosarito (Postoloboso) Ávila 260 3,5 28,8

Vadillo Salamanca 210 2,8 31,6

Embalse de El Borbollón Cáceres 185 2,5 34,1

Embalse del Piedras Isla central Huelva 164 2,2 36,3

Pinar de El Moreno-Los Ejidos Cáceres 135 1,8 38,2

Parque Zoológico de Barcelona Barcelona 128 1,7 39,9

Entremuros; Casa Neves Sevilla 119 1,6 41,5

Isla de Enmedio Huelva 105 1,4 42,9

Balsa de el Recuenco Logroño 100 1,3 44,2

Azud de Ojós Murcia 79 1,1 45,3

Pantà de St. Llorenç de Montgai Lleida 78 1,0 46,3

Delta del Ebro Tarragona 77 1,0 47,4

Tabla 37. Localidades de cría más importantes de garza real en España en la primavera de 2011.

134 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

población se concentró en 15 localidades,destacando la albufera de Valencia y lasmarismas del Guadalquivir (Doñana), concasi 800 parejas cada una (tabla 37). Otraslocalidades importantes se situaron tantoen las cuencas del Ebro, del Duero y del

Tajo, como en el litoral mediterráneo yotros humedales atlánticos andaluces(tabla 37).

En consonancia con las preferencias de laespecie (Prieta y Campos, 2003) la mayoría

Figura 116. Distribución de las localidades de cría confirmada de garza real en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de sustrato.

Figura 115. Distribución de las localidades de cría confirmada de garza real en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de sustrato. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de sustrato.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 135

de los núcleos de cría y de las parejasreproductoras se instalaron en arboledas ytarayales, aunque en ausencia de los mis-mos crió en masas de vegetación palustre(Fernández-Cruz y Campos, 1997) e, inclu-

so, en el suelo (figuras 115 y 116). Las colo-nias se situaron siempre cerca de masasde agua de naturalezamuy variada, aunquecon preferencia por riberas y embalses, sibien suelen concentrar mayor número de

Figura 117. Distribución de las localidades de cría confirmada de garza real en el censo de garzas reproductoras

del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de localidades en cada tipo de humedal.

Figura 118. Distribución de las localidades de cría confirmada garza real en el censo de garzas reproductoras del

año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

136 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

parejas las que se situaron en los grandeshumedales costeros como albuferas, del-tas y marismas (figuras 117 y 118). Sólo el37% de los núcleos de cría detectados fue-ronmixtos, compartidos con otras especiesde ardeidas y especies afines.

Evolución de la población

La garza real ha experimentado desde1950 hasta la actualidad un importanteincremento tanto en efectivos reproducto-res como en área de distribución, pasan-do de 168 parejas en tan sólo cuatro colo-nias en la década 1950 hasta 4.790distribuidas en 75 colonias en 2000 (Cam-pos y Fernández-Cruz, 2006). Posterior-mente, Prieta y Campos (2003) estimaronentre 5.000 y 6.000 en torno a 2002, por loque los resultados del presente censoconfirman que el aumento poblacional ydemográfico, acelerado en los últimos 20

años, aún continúa, mostrando un fuerteincremento anual del 6,4% desde 1950 a2011 (TRIM p<0,01; figura 119). El resto delas poblaciones europeas también mues-tran un incremento continuado con unatasa anual del 5% (EBCC, 2009), si bienalgunas poblaciones como la francesaempiezan a mostrar signos de estabiliza-ción (Lorrilliere et al., 2010).

A escala regional, y teniendo en cuenta lasestimas de Campos y Fernández-Cruz(2006) y su análisis por cuencas hidrográfi-cas, el incremento es generalizado (figura120), aunquemuchomás significativo en lacornisa norte (fuerte incremento anual del12,5% en el periodo 1990-2011, TRIMp<0,01), el valle del Ebro (fuerte incremen-to anual del 15% en el periodo 1980-2011,TRIM p<0,01) y la cuenca del Guadiana(fuerte incremento anual del 14,7% en elperiodo 1990-2011, TRIM p<0,01). En elresto de cuencas los incrementos, aunque

Figura 119. Evolución de la población reproductora de garza real en España.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 137

generalizados, resultan más moderados:3,7% anual en el Duero (TRIM p<0,01),6,7% anual en el Tajo (TRIM p<0,01), 6,1%anual en el Guadalquivir (TRIM p<0,01) y5,1% anual en la cuenca de Levante en elperiodo 1990-2011 (TRIM p<0,05).

Este crecimiento se ha producido tanto poraumento de las poblaciones en las colo-nias como por la aparición de nuevosnúcleos de cría, como demuestra el hechode que se ha pasado de 75 colonias conoci-das en 2000 (Campos y Fernández-Cruz,2006) a 241 en la actualidad, sin tener encuenta en ambos casos las parejas aisla-das (véase por ejemplo Belamendia, Martí-nez Andrade et al., 2011; Molina et al.,2011). Esta estrategia de incrementodemográfico y geográfico ya se había des-crito para la especie previamente (Duhau-tois y Marion, 1982; Marion y Marion, 1987).

Las razones de esta tendencia positivason variadas, pero parecen estar ocasio-nadas, sobre todo, por la aparente seden-tarización y posterior expansión de indivi-duos invernantes procedentes de laspoblaciones reproductoras del centro ynorte de Europa en las décadas de 1980 y1990 (EBCC, 2009), es decir, que no retor-nan a sus áreas de origen para criar(Lekuona y Campos, 1997). El aumentocoincidió además con la protección yregeneración de los humedales en todosu área de distribución europeo, inclu-yendo España (BirdLife International,2004; De Juana, 2004) y con la mejora enlos últimos treinta años de la calidad delas aguas y de las poblaciones de espe-cies de peces sometidas a pesca dulcia-cuícola, que favorecieron a las poblacio-nes de aves ictiófagas (Senar y Borras,2004).

Figura 120. Evolución de la población reproductora de garza real en España por cuencas hidrográficas según

Campos y Fernández-Cruz (2006), incluyendo los resultados del censo de 2011.

138 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Se trata de una especie estival de ampliadistribución como reproductora (GiménezRipoll y Aguirre, 2003; figura 122) con unainvernada muy escasa. Sólo se han detec-tado tres aves durante el censo específicode ardeidas en dormidero en enero de2011, dos en Andalucía y una en Extrema-dura (figura 121).

Dada la escasez de la especie en inviernoen España, no se puede establecer unapreferencia de hábitat, detectándose unejemplar en un tramo del río Tormes enSalamanca, otro en las marismas del

Odiel en Huelva y un último en la lagunacostera de la desembocadura del Guadal-horce en Málaga.

Evolución de la población

Es un invernante muy raro, aunque regu-lar, en España, al menos desde princi-pios de los 90 del siglo pasado en lasmarismas del Guadalquivir y los hume-dales mediterráneos (Fernández-Cruz yFarinha, 1992; CMA, 2011). Raramente sesobrepasan las dos decenas de indivi-duos en invierno, con más de la mitad delas observaciones anuales en las maris-mas del Guadalquivir (SEO/BirdLife,2012).

Garza imperial (Ardea purpurea)

La presencia de la garza imperial en invierno es muy puntual.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 139

Población reproductora

Distribución y tamaño de la población

La población de garza imperial en Españarepresenta el 7,7% de la población estatalde ardeidas (tabla 2, anexo 4). Se detecta-ron unas 5.379 parejas en 124 colonias y 38parejas aisladas distribuidas por todas lascomunidades autónomas, excepto Cana-rias, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla(tabla 38, figura 122). A pesar de su ampliadistribución, algomás del 90% de la pobla-ción se encontró en solo cinco comunida-des y sólo Andalucía, en torno a los hume-dales atlánticos, concentró el 70% de lapoblación (tabla 38).

También fue importante la población deCataluña, con más de 700 parejas detecta-das, mientras que sólo cuatro comunida-des más superaron las 100 parejas (tabla38). Actualmente se distribuye fundamen-talmente por los humedales atlánticosandaluces, el litoral mediterráneo de Cata-luña y Comunidad Valenciana y un amplionúmero de localidades por el interior de lascuencas de los ríos Ebro, Tajo, Guadiana,Guadalquivir y Duero, apareciendo tambiénde manera más escasa en Baleares, Can-tabria y Galicia (tabla 38, figura 122). Agrandes rasgos no existen diferencias conla distribución histórica reciente (GiménezRipoll y Aguirre, 2003), salvo la colonizaciónpuntual de Galicia y Cantabria.

Figura 121. Distribución de la garza imperial en España en el censo de garzas invernantes de enero de 2011.

140 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Si bien no se trata de una especie queforme colonias en el sentido estricto, síque se congrega en núcleos de cría relati-vamente laxos (Giménez Ripoll y Aguirre,2003). En este sentido, en las marismasdel Guadalquivir se localizaron variosmiles de ejemplares en núcleos disper-sos. El delta del Ebro en Tarragona y lalaguna de La Nava en Palencia tambiénacogieron un importante contingente deparejas reproductoras (tabla 39).

Casi el 50% de las colonias se situaronsobre formaciones vegetales palustres debajo porte, como los carrizales, espadaña-les, etc., si bien la especie crió de maneraabundante también sobre árboles y tara-yes (figura 123) y las situadas en formacio-nes de helófitos concentraron un mayornúmero de parejas, en consonancia con lapreferencia por este tipo de hábitats (Gimé-nez Ripoll y Aguirre, 2003; figura 124).

Comunidad N.º %Autónoma de parejas % acumuladoAndalucía 3.748 69,7 69,7

Cataluña 702 13,1 82,7

Castilla-La Mancha 159 3,0 85,7

Castilla y León 147 2,7 88,4

Comunidad Valenciana 119 2,2 90,6

Extremadura 105 2,0 92,6

Navarra 96 1,8 94,4

Aragón 81 1,5 95,9

Madrid 78 1,5 97,3

La Rioja 68 1,3 98,6

Islas Baleares 59 1,1 99,7

País Vasco 14 0,3 100

Galicia 2 0,0 100

Cantabria 1 0,0 100

Total 5.379

Tabla 38. Distribución de garza imperial en España por

comunidades autónomas según el censo de garzas

reproductoras de primavera de 2011.

Localidad Provincia N.º parejas % % acumuladoAlmonte I (Doñana) Huelva 1.295 24,1 24,1

Hinojos I (Doñana) Huelva 588 10,9 35,0

Delta del Ebro Tarragona 527 9,8 44,8

Almonte II (Doñana) Huelva 345 6,4 51,2

Aznalcázar I (Doñana) Sevilla 250 4,6 55,9

Aznalcázar II (Doñana) Sevilla 238 4,4 60,3

Hinojos II (Doñana) Huelva 200 3,7 64,0

Hinojos III (Doñana) Huelva 120 2,2 66,3

Aznalcázar III (Doñana) Sevilla 120 2,2 68,5

Aznalcázar IV (Doñana) Sevilla 115 2,1 70,6

La Nava Palencia 88 1,6 72,3

Hinojos IV (Doñana) Huelva 84 1,6 73,8

Hinojos V (Doñana) Huelva 70 1,3 75,1

Muro y Alcudia Baleares 59 1,1 76,2

Almonte III (Doñana) Huelva 56 1,0 77,3

Tabla 39. Localidades de cría más importantes de garza imperial en España en la primavera de 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 141

Figura 122. Distribución de las zonas de cría confirmada de garza imperial detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011.

Figura 123. Distribución de las zonas de cría confirmada de garza imperial detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de sustrato del punto de cría. Se muestra el porcentaje de zonas en cada

tipo de sustrato.

142 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Las colonias de cría se distribuyeron poruna amplia gama de humedales someros,tanto de interior como costeros y de aguadulce y salobre, donde se alimenta de unaamplia gama de presas acuáticas que

incluyen invertebrados, peces y anfibios(Del Hoyo et al., 1992; Martínez-Abraín,1998; figura 125). No obstante, durante elpresente censo mostró predilección porlos humedales costeros de tipo marismas,

Figura 124. Distribución de las zonas de cría confirmada de garza imperial detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de sustrato del punto de cría. Se muestra el porcentaje de población en

cada tipo de sustrato.

Figura 125. Distribución de las zonas de cría confirmada de garza imperial detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de zonas en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 143

deltas y albuferas (figuras 125 y 126), loscuales además concentran amplias super-ficies de arrozal, importante hábitat de ali-mentación para la especie (Fasola et al.,1996). Ello explicaría la nidificación de unnúmero importante de parejas en lasmarismas del Guadalquivir y el delta delEbro.

El 53% de las colonias detectadas fueronmixtas, compartidas con otras especiesde ardeidas y especies afines.

Evolución de la población

Durante la primera mitad del siglo pasadose documentó detalladamente el declivede la población reproductora de garzaimperial hasta 1960, pero desde entoncesmostró una notable recuperación hastaestabilizarse en las 2.000 parejas entre

1997 y 2003 (Giménez Ripoll y Aguirre,2003). Los resultados aquí obtenidos, conmás de 5.000 parejas, indican un notableincremento a lo largo de la última década,ocurrido fundamentalmente en Andalu-cía, donde se distribuye esencialmente enlas marismas del Guadalquivir y muestraun fuerte incremento con una tasa deaumento anual del 19,9% en la últimadécada (TRIM p<0,01; CMA, 2011; figura127). Sin embargo, esta tendencia debetomarse con cierta precaución, pues losdatos del presente censo para Doñana,que constituye el principal baluarte de laespecie en Andalucía y España con 3.659parejas, registran un récord histórico quedetermina la tendencia nacional (M.Máñez, com. pers.). Dado que la pobla-ción de las marismas del Guadalquivirdepende esencialmente del régimen deprecipitaciones a escala local (GiménezRipoll y Aguirre, 2003), próximos ciclos de

Figura 126. Distribución de las zonas de cría confirmada de garza imperial detectadas en el censo de garzas

reproductoras del año 2011 según el tipo de humedal. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

144 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

sequía pueden comprometer su evoluciónfutura.

Por otro lado, en el mediterráneo ysiguiendo la recopilación realizada porGiménez Ripoll y Aguirre (2003), el deltadel Ebro pasó de contar con 150 parejasen 1976, a 300 en 1988, 470 en 1994 y 577en 1998, cifra en la que parece haberseestabilizado desde entonces. En Balea-res, donde cría exclusivamente en laalbufera de Mallorca, la población fluctuóentre las 60-65 parejas de 1991 y 90-95de 1996 (Mejías y Amengual, 2000) amenos de 50 en 2004 (Vicens, 2003), en2010 se registraron 121 (González et al.,2011) y 59 en 2011.

Finalmente, en cuanto a las poblacionesdel interior, mientras en el Duero mues-tra un fuerte incremento con una tasa deaumento anual del 12,4% (TRIM p<0,01)

en el periodo 1985-2011 (SEO/BirdLife,2011a; figura 128), en el Ebro la poblaciónde Navarra pasó de un crecimiento soste-nido desde 1989, cuando se censaron 89parejas, hasta 1994 con 242 parejas(Berengadi et al., 1995), a un declive hastalas 96 parejas en 2011. En Extremadurase censaron 85 parejas en 2002 (Acedo etal., 2005) por 105 en 2011 y en La Mancha

Figura 127. Evolución de la población reproductora de la garza imperial en Andalucía.

La garza imperial en Baleares solo cría en la albufera

de Mallorca.

©ÁngelSánchez

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 145

húmeda, en Ciudad Real pasó de 4-5parejas en 1998 a 10 en 2004, 51-52 en2010 (Piñeiro, 2010) y 30 en 2011, mien-tras que en Toledo de 25-38 en 1995 se hapasado a 84-110 en 2011 (Velasco, 1995;Estudios y Proyectos de Gestión Medio-ambiental, 2011).

Los resultados obtenidos señalan que lagarza imperial parece haber frenado defi-nitivamente el declive sufrido durante elsiglo XX, e incluso muestra síntomas defuerte recuperación. Indudablemente, laprotección de los humedales españolesha favorecido esta recuperación (DeJuana, 2004), como también ha sucedidoen el resto de Europa (BirdLife Internatio-nal, 2004; Fasola et al., 2010). Pero tam-bién se trata de una especie muy depen-diente de las condiciones hídricas tantoen sus lugares de cría, especialmente ensu principal núcleo en Doñana (Fasola etal., 2000; Giménez Ripoll y Aguirre, 2003)como de invernada, de modo que bajosniveles de precipitaciones en éstos redu-cen la supervivencia y el número dereproductores en Europa (Barbraud yHafner, 2001; Zwarts et al., 2009; Fasolaet al., 2010).

Figura 128. Evolución de la población reproductora de la garza imperial en Castilla y León.

Ejemplar adulto de garza imperial.

©ÁngelSánchez

146 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Aunque la invernada del morito común enEspaña, al igual que la reproducción, esrelativamente reciente (Sargatal y DelHoyo, 1989; Máñez y Rendón-Martos,2009) y a pesar de que existen citas dis-persas desde muy antiguo (Bernis, 1967),actualmente se trata de una especielocalmente abundante en invierno. Así,durante el censo específico de dormide-ros se localizaron 1.690 moritos, mientrasque en el censo de aves acuáticas se cen-saron 6.381 aves en cinco comunidadesautónomas (tabla 40), por lo que para elanálisis de la población invernante de

morito común en España se consideranaquí los censos de aves acuáticas. Sinembargo, conviene mencionar que duran-te el censo de ardeidas invernantes deenero de 2011 se localizaron dos ejempla-res en Castilla-La Mancha y uno en Extre-madura no detectados durante el censode acuáticas, por lo que se puede afirmarque el morito inverna al menos en sietecomunidades autónomas (tabla 40).

Prácticamente la totalidad de la poblaciónse concentró en Andalucía y Cataluña, concasi el 80% en las marismas del Guadal-quivir y el 20% en el delta del Ebro. Algomás de una decena de individuos sedetectaron de manera muy dispersa en elinterior peninsular, el litoral mediterráneo

Morito común (Plegadis falcinellus)

Arrozales y marismas concentran la mayor parte de los ejemplares de morito común en invierno.

©AgustínCarretero

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 147

y Baleares (tablas 40 y 41; figuras 129 y130). Esta distribución y abundancia seajustan en gran medida a la de la pobla-ción reproductora en 2007 (3.777 parejas;Máñez et al., 2009).

Se trata de una especie migratoria y dis-persiva, frecuentemente nomádica (Crampy Simmons, 1977). Las recuperaciones deaves anilladas ponen de manifiesto que lapoblación española se mueve funda-mentalmente entre las principales áreasde cría (marismas del Guadalquivir ydelta del Ebro), aunque la mayor partede la población parece invernar en elentorno de las colonias de cría (Figuero-la et al., 2004; Vidal y Curcó-Masip, 2011;

Figura 129. Distribución de morito común en España en el censo de garzas invernantes de enero de 2011.

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoAndalucía 5.105 80,0 80,0

Cataluña 1.265 19,8 99,8

Comunidad Valenciana 8 0,1 99,9

Islas Baleares 2 0,0 100

Cantabria 1 0,0 100

Castilla-La Mancha * 2 - -

Extremadura * 1 - -

Total 6.381

Tabla 40. Distribución del morito común en España

según comunidades autónomas en el censo de aves

acuáticas en enero de 2010.* Aves detectadas en el

censo de garzas invernantes en enero de 2011 y no

sumadas al total.

148 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

SEO/BirdLife, 2012). Además, las pobla-ciones del Mediterráneo occidental pare-cen funcionar como una metapoblación

con intercambios regulares de individuos(Santoro et al., 2010; Samraoui et al.,2011).

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoMarismas del Guadalquivir Huelva-Sevilla 5.104 80,0 80,0

Delta del Ebro Tarragona 1.265 19,8 99,8

P. N. l’Albufera de Valencia Valencia 8 0,1 99,9

P. N. s’Albufera de Mallorca Palma de Mallorca 2 0,0 100,0

Marismas de Santoña Santander 1 0,0 100,0

Charca de Suárez Granada 1 0,0 100,0

Pantano de Los Palacios * Sevilla 1 - -

Embalse de El Vicario (cola del embalse) * Ciudad Real 2 - -

Regadíos Madrigalejo * Cáceres 1 - -

Total 6.381

Tabla 41. Localidades más importantes de morito común en España según el censo de aves acuáticas en enero de

2010. * Aves detectadas en el censo de garzas invernantes en enero de 2011 y no sumadas al total.

Figura 130. Distribución de los humedales donde fue detectado el morito común en el censo de aves acuáticas de

enero de 2010.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 149

Prácticamente toda la población seencuentra en humedales costeros comomarismas, deltas y albuferas, en torno alos arrozales que constituyen su principalfuente de alimento durante el invierno(Vidal y Curcó-Masip, 2011; SEO/BirdLife,2012).

Evolución de la población

La evolución de la invernada en los últi-mos 20 años muestra un fuerte incre-mento anual del 38,5% anual (TRIMp<0,05), superior incluso a la encontradapor Máñez et al. (2009) en 2007 cuando seestimó en un 31,3% anual, lo que confir-ma que continúa la fase de crecimientoexponencial siguiendo la estela de lapoblación reproductora. De este modo,mientras la invernada fue anecdótica

hasta 1998, a partir de 2002 se disparó, aligual que el número de parejas (Máñez etal., 2009; figura 131).

Las razones de este aumento demográfi-co no están claras, aunque el hecho deque las poblaciones del Mediterráneooccidental funcionen como una metapo-blación (Santoro et al., 2010; Samraoui etal., 2011) hace que según las condicionesambientales se produzcan ciclos de extin-ción y colonización locales. En este senti-do, la mejora del estado de conservaciónde los humedales españoles (De Juana,2004) y el incremento de la superficie deun hábitat idóneo para la especie enEspaña durante las últimas décadas,como son los arrozales (SEO/BirdLife,2012), habrían incidido en la recoloniza-ción e incremento poblacional en lapenínsula Ibérica.

Figura 131. Evolución de la población invernal de morito común en España según los resultados del censo invernal

de aves acuáticas (SEO/BirdLife, 2011b).

150 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Población invernal

Distribución y tamaño de la población

Especie considerada estival hasta princi-pios de la década de 1990 (Díaz et al.,1996), desde entonces se ha constatadoun incremento de la invernada regular enEspaña, aunque la mayor parte de lapoblación europea de espátula comúnsigue invernando en África occidental(SEO/BirdLife, 2012).

Al igual que sucedió con el morito común,el censo invernal de aves acuáticas sedefinió como la mejor aproximación paraevaluar la invernada de la especie, puesmientras durante el censo específico en

dormideros se detectaron 676 ejemplaresen tres comunidades autónomas, en el deaves acuáticas se censaron 1.674 en 10comunidades. De este modo, para el análi-sis de la población invernante se conside-ran aquí como base los censos de avesacuáticas, aunque conviene mencionartambién que durante el censo de ardeidasinvernantes de enero de 2011 se localizóuna espátula en Extremadura no detectadadurante el censo de acuáticas, por lo quese puede afirmar que inverna al menos en11 comunidades autónomas (tabla 42).

La mayor parte de la población se con-centró en los humedales del litoral atlán-tico de Andalucía con más del 83%, segui-dos en importancia por la ría de Arosa en

Espátula común (Platalea leucorodia)

La población invernante de espátula común se ha incrementado desde principios de la década de 1990.

©Ram

ónElosegui

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 151

Pontevedra, el delta del Ebro en Tarrago-na, La Janda en Cádiz y las marismas deSantoña en Cantabria (tablas 42 y 43). Ade-más, se han detectado individuos aisladoso en pequeños grupos en zonas del interiorde Castilla-La Mancha y Extremadura, asícomo en puntos del litoral mediterráneo(tabla 43; figuras 132 y 133). Esta distribu-ción, salvo la presencia en Cantabria, seajusta en gran medida a la de la poblaciónreproductora en 2007 (1.614 parejas, Gar-cía et al., 2009). Dado que se ha constatadola presencia de individuos reproductoresen el entorno de las colonias ya durante elmes de enero, se puede suponer que se haproducido una sobreestima de la poblacióninvernante, al menos en el suroeste penin-sular (SEO/BirdLife, 2012).

Comunidad N.º %Autónoma ejemplares % acumuladoAndalucía 1.397 83,5 83,5

Galicia 144 8,6 92,1

Cataluña 59 3,5 95,6

Cantabria 40 2,4 98,0

Comunidad Valenciana 16 1,0 98,9

Murcia 10 0,6 99,5

Asturias 3 0,2 99,7

Baleares 2 0,1 99,8

Castilla-La Mancha 2 0,1 99,9

País Vasco 1 0,1 100

Extremadura * 1 - -

Total 1.674

Tabla 42. Distribución de espátula común en España

según comunidades autónomas en el censo de aves

acuáticas en enero de 2010.* Aves detectadas en el

censo de garzas invernantes en enero de 2011 y no

sumadas al total.

Figura 132. Distribución de espátula común en España en el censo de garzas invernantes de enero de 2011.

152 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

Localidad Provincia N.º ejemplares % % acumuladoDoñana Huelva-Sevilla 519 31,0 31,0

Marismas del P. N. Bahía de Cádiz Cádiz 449 26,8 57,8

Marismas del Odiel Huelva 194 11,6 69,4

Ría de Arosa Pontevedra 116 6,9 76,3

Canal de Guadaira Sevilla 75 4,5 80,8

Delta del Ebro Tarragona 59 3,5 84,3

Brazo de Este Sevilla 52 3,1 87,5

Canal de desagüe de La Janda Cádiz 36 2,2 89,6

Marismas de Santoña Cantabria 31 1,9 91,5

Parque Natural de Doñana, sector sur Cádiz 24 1,4 92,9

Marismas del Piedras y Barra del Rompido Huelva 16 1,0 93,8

Salinas de Santa Pola Alicante 13 0,8 94,6

Marismas de Trebujena Cádiz 13 0,8 95,4

Ría de Ortigueira A Coruña 10 0,6 96,0

Tabla 43. Localidades más importantes de espátula común en España según el censo de aves acuáticas en enero

de 2010.

Figura 133. Distribución de los humedales donde fue detectada la espátula común en el censo de aves acuáticas

de enero de 2010.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 153

Las recuperaciones de aves anilladasponen de manifiesto que la mayor partede la población invernal en España proce-de de Europa (SEO/BirdLife, 2012).

El sustrato seleccionado por las espátu-las para instalar sus dormideros fueronfundamentalmente formaciones arbóreasy, en menor medida, arbustivas (figuras

Figura 135. Sustrato del dormidero donde fue localizada la espátula común en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población por tipo de sustrato.

Figura 134. Sustrato del dormidero donde fue localizada la espátula común en el censo de garzas invernantes de

enero de 2011. Se muestra el porcentaje de dormideros en cada tipo de sustrato.

154 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

134 y 135), ubicados mayoritariamente enambientes costeros constituidos princi-palmente por estuarios, marismas y lla-nuras mareales, aunque suelen ubicarse

también en pequeñas lagunas, embalsesy riberas (figura 136). De cualquier modo,la mayor proporción de la población selocalizó en marismas (figura 137).

Figura 137. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de espátula común en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de población en cada tipo de humedal.

Figura 136. Tipo de humedal donde fueron localizados los dormideros de espátula común en el censo de garzas

invernantes de enero de 2011. Se muestra el porcentaje de zonas en cada tipo de humedal.

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESULTADOS POR ESPECIES 155

Evolución de la población

Varios autores han demostrado que loscensos para evaluar la invernada de laespátula común deben realizarse endiciembre, pues en enero ya se encuen-tran los reproductores en el entorno de lascolonias de cría, fundamentalmente en lasmarismas del Guadalquivir donde se con-centra la mayor parte de la poblaciónreproductora española (De le Court yAguilera, 1997; García et al., 2009). A pesarde ello, la población invernal censada endiciembre muestra un incremento en los

últimos 20 años, paralelo al incremento dela población reproductora local y europeaque inverna en España (BirdLife Interna-tional, 2004; García et al., 2009). La protec-ción y la mejora del estado de conserva-ción de los humedales españoles pareceser la razón del incremento de las pobla-ciones de aves acuáticas en general (DeJuana, 2004) y de la espátula en particular(De le Court y Feria, 2009).

Los censos aéreos proporcionan buenas estimas para aquellas colonias de difícil acceso.

©ÁngelSánchez

156 RESULTADOS POR ESPECIES LAS GARZAS EN ESPAÑA

METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA

LAS GARZAS EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA 157

Censo de la población invernal

La metodología y fechas de censos reco-mendadas para el cálculo de la poblaciónde ardeidas y especies afines en inviernoson las indicadas en el apartado de«Metodología de censo empleada», aun-que los resultados obtenidos en la pre-sente monografía permiten realizar lassiguientes matizaciones.

Las poblaciones de garcilla bueyera ymartinete común sólo pueden ser esti-madas fidedignamente mediante el censoespecífico de dormideros. Por el contra-rio, garza real, morito común y espátulacomún sólo son cuantificadas de manerasignificativa mediante el censo interna-cional de aves acuáticas invernantes. Enel caso de la espátula común, sin embar-go, los censos para evaluar la invernadadeben realizarse en diciembre, pues enenero ya se encuentran los individuosreproductores en el entorno de las colo-nias de cría, como ya se puso de mani-fiesto por Máñez y Rendón-Martos (2009).

En los casos de la garceta común y la gar-ceta grande tanto el censo en dormideroscomo el censo de aves acuáticas inver-nantes constituyen una buena aproxima-ción a la cuantificación de la población ysu tendencia, si bien son complementa-rios. Si sólo se pretende estudiar la evolu-ción de la población invernante es sufi-ciente tener en cuenta los datos del censointernacional de aves acuáticas de media-dos de enero, que se realiza de formacoordinada a escala estatal. Sin embargo,

sólo el censo específico en dormiderosmuestra una distribución y abundanciareales, especialmente en el caso de lagarceta común.

El avetoro común muestra una muy bajadensidad y una distribución muy dispersaen invierno, pudiendo aparecer por cual-quier masa de vegetación palustre demediana superficie en cualquier hume-dal, soto o embalse, en ocasiones muyalejados de las zonas de cría. Aunqueresulta más visible durante el inviernoque en la reproducción, tan sólo la locali-zación y censo de dormideros puede daruna idea aproximada de su tamaño pobla-cional cuando las densidades son muybajas y las distribuciones muy dispersas(White et al., 2006). Por lo tanto, se reco-mienda el censo en dormideros, pero conuna prospección más intensa que la bús-queda exclusiva de dormideros del restode garzas, ampliada a todas las áreas devegetación palustre, sobre todo a lo largode ríos y riberas no incluidos en el censointernacional de aves acuáticas invernan-tes. De igual modo, se recomienda locali-zar y censar los dormideros en aquelloshumedales donde la especie es detectadadurante los censos diurnos de aves acuá-ticas invernantes.

El avetorillo común, la garcilla cangrejeray la garza imperial son invernantes regu-lares pero muy escasos en España, aun-que con una distribución muy dispersa,especialmente en el caso del avetorillo.Para el caso de la garcilla cangrejera y lagarza imperial, los resultados obtenidos

durante la realización de censos en dor-mideros y diurnos en humedales indicanque los primeros permiten una mayordetectabilidad de los ejemplares inver-nantes. Tan sólo el avetorillo parece que-dar siempre subestimado por su distribu-ción muy dispersa por todo tipo dehumedales de interior y litorales, sotos yembalses con hábitat palustre adecuado.Para una estima adecuada de su pobla-ción sería necesario un diseño de mues-treo específico basado en la realizaciónde transectos por los bordes de ribera yentre la vegetación palustre con grannúmero de observadores y un métodosimilar al establecido para la estima de lapoblación reproductora (Palomino y Moli-na, 2009). Sin embargo, debido a su bajadensidad y con el fin de optimizar esfuer-zos y recursos en el caso estas tres espe-cies, se considera suficiente y se reco-mienda el seguimiento anual realizadomediante el censo internacional de avesacuáticas invernantes para conseguirtendencias significativas que muestren la

evolución de la invernada en España.Dado que periódicamente se deberíanrealizar censos en dormideros para cuan-tificar al menos las poblaciones de garci-lla bueyera, martinete común y avetorocomún, es entonces cuando se deberánactualizar y completar los datos de abun-dancia y distribución, no sólo para aveto-rillos, cangrejeras e imperiales, sino paratodo el resto de garzas.

Censo de la población reproductora

La metodología y fechas de censos reco-mendadas para el cálculo de la poblaciónreproductora de ardeidas son las indicadasen el apartado de «Metodología de censoempleada», salvo para el avetorillo queposee una metodología propia especificadaen Palomino y Molina (2009). Sin embargo,conviene realizar algunas especificaciones.

Para el censo del número mínimo deparejas por especie y colonias es reco-mendable realizar al menos dos o tresvisitas a lo largo del periodo reproductorpara determinar la llegada de nuevasindividuos reproductores, así como el cál-culo de parámetros reproductores comoel tamaño de puesta, el éxito reproductory la productividad.

En los últimos años se ha desarrollado unmétodo para la prospección y censo decolonias de ardeidas y especies afines enaquellos humedales de difícil acceso yobservación directa, como son las gran-des áreas de marisma o humedales de

©JavierMilla

La garcilla cangrejera es la más escasa de las ardeidas

coloniales.

158 METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA LAS GARZAS EN ESPAÑA

LAS GARZAS EN ESPAÑA METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA 159

interior con grandes zonas de vegetaciónpalustre densa. Para ello diversos autoreshan propuesto el uso de fotografías aére-as desde aparatos tripulados o no, coinci-diendo con el inicio de la reproducción,cuando los nidos ocupados son más visi-bles, o al finalizar la misma, pues losnidos ocupados son fácilmente reconoci-bles por los restos de excrementos de lospollos (Barbraud et al., 2002; Vicens, 2003;Máñez y Rendón-Martos, 2009). Estemétodo es especialmente recomendableen las colonias de garza imperial enzonas de marisma con núcleos de críamuy dispersos, donde la observacióndirecta resulta muy difícil, y es necesariala participación de un gran número decensadores coordinados para cubrir unagran área y obtener una cifra aproximadadel contingente reproductor (García y Bon-fil, 2007; Máñez, com. pers.). Desde el airey con la experiencia adecuada, además esposible discernir la especie a la que perte-necen los nidos incluso sin los adultospresentes, al menos en el caso de garzasimperiales y reales y espátulas (Barbraudet al., 2002; De le Court, com. pers.).

De cualquier modo, si no fuese posible elcenso aéreo y para aquellas especies quenidifiquen en hábitats de vegetación helofí-tica densa, es imprescindible el mapeo deterritorios a través de la observación direc-ta de la entrada de aves a puntos concretosde las masas de vegetación acuática. Paraello se recomienda llevarlo a cabo durantelos periodos de eclosión y de cebas, cuan-do los vuelos de entrada y salida a losnidos de los adultos son más visibles.

En el caso de tener que acceder a lascolonias de cría ocupadas deberá hacersesiempre por personal cualificado, con lasautorizaciones administrativas pertinen-tes y no dedicando más de 15-20 minutospor visita en las primeras horas de lamañana. Se reducen así las molestias y elriesgo de abandono de la colonia, asícomo las posibilidades de que el calor delas horas centrales del día perjudicase apollos y huevos desprotegidos de lospadres.

En el caso del avetoro, especie muy difícilde censar por observación directa por sucomportamiento discreto y su distribuciónpor hábitats de vegetación helofíticadensa, el censo debe basarse en lasescuchas de machos territoriales cantan-do antes del amanecer y al atardecer(White et al., 2006). Para detectar los can-tos es útil utilizar un reproductor emitien-do el reclamo y esperar la respuesta,siempre a primeras horas de la noche y lasprimeras antes del amanecer. Sin embar-go, es más recomendable, e imprescindi-ble en áreas de alta densidad, proceder ala triangulación de la procedencia de loscantos entre varios observadores para evi-tar sobreestimas (Lefebvre y Poulin,2003;Vicens, 2003). Para ello los observa-dores situados en diferentes puntos delhumedal en cuestión deben anotar lashoras de los cantos y la dirección de dondeproceden, para posteriormente trazar latriangulación entre diferentes audicionesy mapear el punto exacto donde se locali-zan los machos cantores. Como métodoalternativo se pueden utilizar equipos de

grabación que capten los cantos paraindividualizarlos posteriormente por elanálisis del sonograma, específico paracada individuo (Gilbert et al., 1994, Gilbertet al., 2002). En cualquier caso, la búsque-da de nidos durante la reproducción debedescartarse por las molestias que puedenocasionarse tanto a los avetoros nidifican-tes como a otras especies que compartanhábitat (White et al., 2006). En el caso quese necesitase ubicar los nidos es preferi-ble, aunque muy costoso en tiempo yrecursos humanos, al menos en grandeshumedales, observar durante como míni-mo cinco horas consecutivas los territo-rios donde se han localizados machoscantando para detectar la entrada o sali-da de las hembras del nido (White et al.,2006). Para el caso de seguimientospoblacionales como el de esta monogra-fía basta con la cuantificación y localiza-ción de los machos territoriales, que seconsideran la unidad de censo.

Periodicidad de los censos

El artículo 9.4 del Real Decreto 139/2011,de 4 de febrero, para el desarrollo del Lis-tado de Especies Silvestres en Régimende Protección Especial y del CatálogoEspañol de Especies Amenazadas, obligaa la evaluación del estado de conserva-ción de las especies catalogadas como Enpeligro de extinción cada tres años comomáximo. Igualmente obliga a que lasespecies catalogadas como Vulnerables ylas no catalogadas pero incluidas en elListado deben contar con una revisión del

estado de conservación cada seis años.Asimismo, el citado artículo indica quepara facilitar la emisión de los informesrequeridos por la Comisión Europea encumplimiento del artículo 17.1 de laDirectiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 demayo de 1992, relativa a la conservaciónde los hábitat naturales y de la fauna yflora silvestres, y del artículo 12 de laDirectiva 2009/147/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 30 de noviem-bre de 2009, relativa a la conservación delas aves silvestres, para aquellas espe-cies del Listado afectadas por los mencio-nados artículos, se procurará que ambosinformes coincidan en el tiempo.

En este sentido, el Catálogo Español deEspecies Amenazadas sólo incluye comoEn peligro al avetoro común y como Vulne-rable a la garcilla cangrejera, por lo quepara dar conformidad al citado artículo9.4 la periodicidad máxima del censoestatal, tanto invernal como de reproduc-ción, de avetoro común deberá ser de tresaños como máximo. Para el resto deespecies, incluida la garcilla cangrejera,el censo estatal, tanto invernal como dereproducción, deberá ser cada seis añoscomo máximo.

160 METODOLOGÍA DE CENSO RECOMENDADA LAS GARZAS EN ESPAÑA

LAS GARZAS EN ESPAÑA ESTADO DE CONSERVACIÓN 161

ESTADO DE CONSERVACIÓNLa mayoría de las especies de garzas enEspaña deben ser consideradas en lacategoría “Preocupación Menor” segúncriterios UICN (UICN, 2001 y 2011), enfunción de sus elevados tamaños pobla-cionales, a sus amplias áreas de distribu-ción o de ocupación (elevado número deáreas de nidificación y muy dispersas) y aque no se ha comprobado declive en suspoblaciones. Sólo se ha comprobado unapoblación inferior a las previas estableci-das para la garcilla bueyera, dicho decliveconviene confirmarlo a lo largo de los pró-ximos años, pues las referencias previasson estimas y compilaciones de censos de

distintos años y con diferente cobertura yesfuerzo, y se desconoce el grado de estesupuesto declive. Por otra parte, hay tresespecies que pueden ser una excepción aeste estado general: avetoro común, gar-cilla cangrejera y garceta grande.

El avetoro común se encuentra “En Peli-gro” por contar con una población inferiora 250 individuos maduros, según el crite-rio D (UICN, 2001). En esta ocasión selocalizaron 39-40 territorios con machosterritoriales, por lo que es difícil que supoblación sea inferior a los 50 ejemplaresmaduros o tenga un declive continuado

Los grandes humedales del litoral ibérico acogen las colonias más importantes de garzas.

©ÁngelSánchez

establecido para cumplir el criterio de“En Peligro de Extinción”, como fue consi-derado el último Libro Rojo de las Aves deEspaña en función de los criterios UICNC2b+a(i); D (Bertolero y Soto-Largo, 2003).

La garcilla cangrejera cuenta con unapoblación de 2.050-2.076 parejas segúneste censo y se considera en evoluciónpoblacional positiva moderada y, aunquese deben considerar sus fluctuacionesinteranuales en sus principales núcleosde reproducción, su tendencia en las últi-mas décadas parece ir aumentando susefectivos continuamente. Actualmentecría en cerca de 46 localidades, pero en 33de estos puntos lo hace en menos de 10parejas, lo que indica que en otras 13 lohace en cifras superiores a las indicadas.Aún así, hay cinco zonas donde realmentetiene poblaciones importantes (más de 50parejas). Estas localidades no superan los

2.000 km2 y por ello, atendiendo al criterioB2 podría catalogarse como “Vulnerable”,si además existiera una fragmentaciónsevera, solo estuviera presente en menosde 10 localidades, tuviera y declive conti-nuado o sufriera fluctuaciones extremas,condiciones que no se han registrado. Porello, quizá la especie deba ser cosideradaen la categoría de “Casi Amenazado”según el criterio C, y dejaría de calificarpor las condiciones B2ac, como lo fue enla realización del último Libro Rojo(Máñez et al., 2003).

La garceta grande se podría catalogarcomo “En Peligro” por contar con unapoblación inferior a 250 individuos madu-ros, según el criterio D (UICN, 2001). Enesta ocasión se localizaron 53 territoriosrepartidos en 13 localidades, aunque soloen 4 de ellas con más de 2 parejas. Setrata de un ave que no criaba en Españahasta la década del 2000 y que se encuen-tra en expansión numérica y territorial ennuestro territorio y en el resto de Europa(BirdLife International, 2004), por lo queno debe considerarse esta situación hastaque no se estabilice su población.

El martinete común y la garza imperialtienen claramente una población inferiora los 15.000 ejemplares maduros, aunquesus efectivos no están en declive debenser considerados en la categoría “CasiAmenazado” según el criterio C.

La garcilla bueyera, la garceta común y lagarza real, se pueden considerar en lacateogoría de “Preocupación Menor”.

162 ESTADO DE CONSERVACIÓN LAS GARZAS EN ESPAÑA

©ÁngelSánchez

Garcilla cangrejera con plumaje nupcial.

En la primavera de 2011 SEO/BirdLiferealizó el censo estatal de la población delas garzas coloniales (martinete común,garcilla cangrejera, garcilla bueyera, gar-ceta común, garceta grande, garza impe-rial y garza real), y una aproximación a lapoblación reproductora del avetorocomún. En el invierno de 2010-2011 seabordó el censo de todas las ardeidas(coloniales y no coloniales, incluyendo elavetorillo común), además de la espátulacomún y el morito común. El objetivo deambos censos fue el de conocer el contin-gente numérico y la distribución de estosdos grupos de aves concentrados funda-mentalmente en dormideros invernales yen colonias o núcleos de reproducción.

Durante el censo específico de ardeidasinvernantes en enero de 2011 se prospec-taron 943 zonas húmedas o puntos sus-ceptibles de albergar dormideros en todaslas provincias y ciudades autónomas.Estos datos fueron completados con losresultados obtenidos del censo de avesacuáticas invernantes de enero de 2010,dado que hay especies que no se concen-tran de forma clara en dormideros: garzareal, garceta grande, morito común yespátula común. En este censo se pros-pectaron 2.333 zonas húmedas de todaslas comunidades excepto Canarias, y per-mitió también determinar localidades deinvernada en el resto de especies no loca-lizadas durante el censo de dormideros.

Durante el censo específico de dormiderosse detectaron cerca de 217.000 ejemplaresde garzas y especies afines concentradas

en 873 dormideros, mientras que en elcenso de aves acuáticas invernantes sedetectaron cerca de 65.000 aves. Se puedeestimar una población total de 232.517individuos de 12 especies distintas.

El 71% de la población se concentra en elcuadrante suroccidental del territoriopeninsular (con casi la mitad del total enAndalucía). Extremadura constituye lasegunda comunidad en importancia parael conjunto de garzas. Otro 22% se con-centra en los humedales del litoral medi-terráneo peninsular y el valle del Ebro,especialmente los situados en Cataluña yla Comunidad Valenciana. Estos resulta-dos señalan que se ha producido unacolonización espectacular de nuevasáreas de invernada con respecto a loscensos de la población realizados a prin-cipios de la década de 1990, con unaexpansión por las grandes cuencas, enespecial las de los ríos Ebro y Duero, y loshumedales de los litorales mediterráneoy cantábrico en la Península y de IslasBaleares y Canarias.

La especie más abundante fue la garcillabueyera acumulando casi el 80% deltotal de ejemplares detectados. Lasespecies más ampliamente distribuidasfueron la garceta común y la garcillabueyera, con más de 300 dormideroscada una, aunque en muchos de ellosaparecen distintas especies de formaconjunta. Merece la pena destacar el ele-vado número de dormideros en los quese ha detectado a la garceta grande, másde 100, teniendo en cuenta que hace 20

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESUMEN 163

RESUMEN

164 RESUMEN LAS GARZAS EN ESPAÑA

años era una invernante muy escasa entoda península Ibérica.

Durante el censo de garzas reproductorasde 2011 se localizaron entre 65.076 y69.300 parejas de garzas en 464 núcleosde reproducción. El 85% de los emplaza-mientos (393) albergó colonias de cría,mientras que sólo 72 parejas de diferen-tes especies criaron de forma aislada ale-jadas del resto.

Las garzas se distribuyeron durante elperiodo reproductor por todo el territorionacional salvo en Asturias, Ceuta, Melilla,Soria y A Coruña. Más de la mitad de lapoblación de garzas se concentró en elcuadrante suroccidental de España, conmás de dos tercios de la población y unacuarta parte de las colonias situadas enAndalucía, sobre todo en los humedaleslitorales atlánticos, y un 15% de la pobla-ción por las cuencas de los ríos Tajo y Gua-diana en Extremadura. Otro 27% de lapoblación reproductora se concentró en ellitoral mediterráneo, especialmente enCataluña y Comunidad Valenciana. Tambiéntiene cierta importancia Castilla-La Man-cha, en especial los embalses de las cuen-cas de los ríos Tajo y Guadiana y las Tablasde Daimiel, con un 12% de la población.

A pesar de la amplia distribución de lapoblación reproductora de garzas, tiendena concentrarse en unos pocos enclaves entorno a grandes humedales tanto del inte-rior como del litoral. Las colonias másimportantes se encuentran en los hume-dales litorales más grandes de España,

Doñana, delta del Ebro y albufera deValencia, concentrando éstos más de dostercios del total de garzas reproductoras.El humedal más importante para estasespecies fue Doñana, con el 17% de lapoblación reproductora de garzas españo-las, concentrando incluso más del 50% dela población de algunas especies como elavetoro común o la garza imperial.

Desde las primeras estimas o censos delas distintas especies de garzas en Espa-ña hasta la actualidad, tanto invernantescomo reproductoras, se ha observado unagran recuperación en la mayoría de loscasos: un 300% en el martinete comúnentre 1986 y 2011, cerca de un 900% en lagarcilla cangrejera entre 1980 y 2000, lagarceta grande apareció como reproduc-tora en 1997 y actualmente cuenta con 53parejas. La garza real en 1950 contó concerca de 168 parejas y en el censo actualse está próximo a las 7.000. La garzaimperial tenía cerca de 2.000 parejasentre 1997 y 2003 y actualmente cuentacon más de 5.000 parejas. El morito tieneuna expansión numérica paralela a lareproductora en los últimos 20 años pró-xima al 38,5%. De forma paralela lapoblación invernal de espátula censadamuestra un incremento en los últimos 20años, paralelo al incremento de la pobla-ción reproductora local y europea queinverna en España. La población repro-ductora de garceta común durante lasúltimas décadas del siglo XX experimentóun importante incremento numérico ygeográfico, pero desde entonces hastaahora ha disminuido en algo más de 1.000

parejas. La garcilla bueyera, sin embargo,después de una gran expansión numéricay territorial, en los últimos 20 tiene unacusado descenso.

Después de actualizar el tamaño depoblación, el área de ocupación y la evolu-ción de los efectivos de garzas en España,se puede concluir que el avetoro comúnse encuentra “En Peligro”, la garcilla can-grejera podría catalogarse como “Vulne-rable”, el martinete común y la garzaimperial deben ser considerados en lacategoría “Casi Amenazado”, La garcillabueyera, la garceta común y la garza real,se pueden considerar en la cateogoría de“Preocupación Menor”. La garceta grandetambién se podría considerar “En Peligro”pero dada su reciente colonización delterritorio en España, aún no debe serincluida en dicha categoría.

El delta del Ebro fue el principal núcleo de invernada de la garza real.

©QuiqueMarcelo

Ejemplar inmaduro de avetorillo común

LAS GARZAS EN ESPAÑA RESUMEN 165

©QuiqueMarcelo

SUMMARY

166 SUMMARY LAS GARZAS EN ESPAÑA

During the spring of 2011 SEO/BirdLifecarried out a nation wide census of theheron colonies (night heron, squaccoheron, cattle egret, little egret, great whiteegret, purple heron and grey heron), alongwith an approximation of the great bittenbreeding population. During the winter of2010-2011 a census of all the herons(both in colonies and outside, includingthe great bitten), along with the Eurasianspoonbill and the glossy ibis. The object ofboth census was to know the numericalpresence and distribution of these twogroups of birds concentrated mainly in thewinter resting places and in the coloniesor breeding nuclei.

During this specific census, in January2011, of wintering herons some 943wetlands and areas likely to house restingplaces were surveyed in all autonomousprovidences and cities. This data wascompleted by including the results obtai-ned from the January 2010 census of win-tering waterfowl, since there are speciesthat do not always concentrate in the res-ting places, grey heron great white egret,glossy ibis, the Eurasian spoonbill. In thiscensus some 2,333 wet areas covering allcommunities, except Canary Islands,were surveyed, this also permitted deter-mination of the location of wintering forthe rest of the species no localized duringthe resting place census.

During this specific census of resting pla-ces close to 217,000 heron and like spe-cies were detected in 873 resting places,whilst the waterfowl census detected

some 65,000 birds. It is estimated thatthere is a population of 232,517 indivi-duals of 12 different species.

Some 71% of the population is concentra-ted in the southern-occident quadrant ofthe Iberian Peninsula (nearly half of thetotal in Andalusia). Extremadura is thesecond community of importance for theheron group. Another 22% concentrate inthe wetlands of the Mediterranean coas-tal areas of the Peninsula and Ebro valley,especially in Cataluña and Valencia. Thisresults show that there has been a spec-tacular colonization of new winteringareas with respect to the census carriedout during the beginnings of the1990decade, with an expansion along the greatriver valleys, especially the river Ebro andDuero, the wetlands of the Mediterraneancoast, Cantabria in the Peninsula and theBalearic and Canary islands.

The most abundant specie is the cattleegret with almost 80% of the total ofherons detected. The most widely distri-buted species were the cattle egret and,little egret with more than 300 winteringplaces for each one, though in many ofthese there were many species together.In is worthwhile highlighting the elevatednumber of wintering places where thegreat white egret was detected, more than100, bearing in mind that 20 years agothat this was a very scarce wintering birdanywhere in the Iberian Peninsula

During the 2011 census of the breedingherons between 65,076 and 69,300 heron

pairs were located in 464 breeding spot.Some 85% of the places (393) had colo-nies, whereas only 72 pairs of differentspecies bred and raised in isolation fromthe rest.

The herons, during the breeding season,are distributed throughout the whole ofthe country, except in Asturias, Ceuta,Melilla, Soria and A Coruña. More thanhalf the heron population is concentratedin the southern-occidental quadrant ofSpain, with two thirds of the populationand a quarter part of colonies sited inAndalusia, above all in the Atlantic coastalwetlands, some 15% of the population inthe basins of the rivers Tajo and Guadianain Extremadura. Another 27% of the bree-ding population is concentrated on the

Mediterranean coast, especially in Cata-luña and Valencia. Castilla-La Manchaalso has some importance, especiallyaround the dams along the river basins ofthe Tajo and Guadiana, also the Tablas deDamiel with 12% of the population.

In spite of the wide distribution of theheron breeding population, the tendencyis to concentrate in a few enclaves aroundthe large wetlands, both in the interiorand the coast. The most important colo-nies can be found in the largest Spanishcoastal marshland, Doñana, Ebro estuaryand albufera de Valencia, with two thirdsof the breeding population concentratedin these parts. The most important areafor these species was Doñana, with 17%of the Spanish heron breeding population,

La conservación de la vegetación palustre es fundamental para algunas garzas como la garza imperial.

©QuiqueMarcelo

LAS GARZAS EN ESPAÑA SUMMARY 167

indeed concentrating more than 50% ofthe population of some species, like thegreat bitten and purple heron.

Since the first estimates and census ofthe heron species in Spain, up to thecurrent day, for both wintering and bree-ding birds, a big recovery has been obser-ved in the majority of cases, some 300%for the night heron between 1986 and2011, nearly 900% for the squacco heronbetween 1980 and 2000, the great whiteegret appeared as a breeding species in1997 and currently has 53 pairs. The greyheron with nearly 168 in 1950 is closed tothe 7,000 pairs in the current census.

The great bitten had nearly 2,000 pairsbetween 1997 and 2003, currently hasmore than 5,000 pairs. The Eurasian spo-onbill has a numerical expansion in para-llel with the breeding population over thelast 20 years of approximately 38.5%.Likewise the great bitten has a censusincrease in the Spanish wintering popula-tion over the last 20 years, in parallel withthe local and European increase in bree-ding population. The breeding populationof the little egret over the last few decadesof the XX century noted an importantnumerical and geographical increase, butsince then, and to date, has decreased tolittle more than 1,000 pairs. However thecattle egret, after a high numerical andterritorial expansion in the last 20, is nowin abrupt decline.

After bringing the population size up todate, the areas occupied and the evolutionof the herons numbers in Spain, it can beconcluded that the great bitten is “Endan-gered”, the squacco heron can be catego-rized as “Vulnerable”, the black crownednight heron and the purple heron shouldbe considered in the category “Near Thre-atened”, the cattle egret, little egret andgrey heron in the category “Least Con-cern”. The great white egret could also beconsidered “Endangered” but due therecent colonization of the Spanish terri-tory, should not be yet included in thiscategory.

Garcilla bueyera con plumaje nupcial.

©AntonioPestana

168 SUMMARY LAS GARZAS EN ESPAÑA

EQUIPOS DE CENSO

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 169

Censos de invierno

Andalucía

Coordinación: Claudine de le Court y JoséRafael Garrido (Programa de Seguimientode Fauna Silvestre, Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía).

AlmeríaCoordinación: Mariano Paracuellos (Pro-grama de Seguimiento de Fauna Silvestre,Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía).Equipo de censo: Alberto Jiménez, Anice-to J. Martínez, Blas González, Emilio Gon-zález-Miras, Gastón García, José A. Oña,José A. Peña, José J. Matamala, José M.Díaz, Juan García, Juan P. Enciso, Maria-no Paracuellos, Mónica Hidalgo y Rai-mundo Martín.

CádizCoordinación: Francisco Hortas Rodrí-guez-Pascual.Equipo de censo: Agustín Noguera Sán-chez, Alberto Álvarez Pérez, Alberto OlivaMateos, Alejandro Onrubia Baticón, Ale-xandre Justo Álvarez, Antonio JesúsSepúlveda Rivera, Antonio López Casta-ñeda, Betsabé García Ortiz, Blanca PérezLozano, Carlos Serrano Núñez, CarlosTorralvo Moreno, Carmen Durbán Herre-ro, Daniel Rodríguez Robledo, Darío Del-gado Blanquet, David Cuenca Espinosa,Elena Bermejo Garriga, Estefanía AleuMosteiro, Francisco Hortas Rodríguez-Pascual, Francisco J. Navarro Quirós,Francisco Javier Galindo Mera, Francisco

Jiménez Cazalla, Francisco MontoyaJoya, Francisco Solera del Río, HugoAguilar Núñez, Jaime González González,Jaime Nieto Quevedo, Javier EspinosaJurado, Jesús Sánchez Cabeza, JoséAntonio Cabral Herrera, José AntonioDorantes Pérez, José Luis Garzón Pérez,José Luque Vela, José Manuel PérezEscribano, José Manuel Valencia Parras,José María de Zaballa Villalón, JoséMaría García Hernández, Juan ManuelFernández Espejo, Luis Miguel GarridoPadillo, Luis Peña Rosa, Maite JiménezMartín, Manuel Cabaco Cordero, ManuelLobón García, Manuel Portero Cuéllar,Manuel Ruiz Reyes, Marcos Muñoz Palo-mo, María del Pilar Selma Romero, MaríaEugenia San Emeterio Pozueta, MaríaLeón Castro, Marien Collado Germa,Mario Morillo Ortega, Melchor Calle Gar-cía, Orlando Blanco Maestre, PabloBarrena Pavón, Rafael García Costales,Rafael Sánchez Carrión, Ramiro E. DuránMartínez, Ricardo Campos García,Richard John Banham y Santiago Gonzá-lez Sánchez.

CórdobaCoordinación: Armando Alcalá-ZamoraBarrón (Programa de Seguimiento deFauna Silvestre, Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía) y AntonioJesús Pestana Salido.Equipo de censo: Andrés Mérida Castro,Antonio Cost, Antonio Jesús Pestana Sali-do, Antonio Leiva Blanco, Antonio Quesa-da, Armando Alcalá-Zamora Barrón,Benito Coleto Flores, Carmelo JiménezSoto, Damián Priego Priego, Diego García

González, Emilio Reyes, Eurípides TrianoMuñoz, Fernando Ginés Muñoz, FernandoJosé Díaz Fernández, Francisco JavierNevado Silva, Gabriel Ortiz Sánchez, Isa-bel Rodríguez Alcalá, Jesús Castro López,Joaquín Sierra Pulpillo, Jorge PaniaguaRisueño, José Antonio Mérida Calvo, JoséAntonio Mora Luque, José Antonio Posti-go Pérez, José Cañas Rodríguez, JoséFeliciano García Cabanillas, José Salva-tierra Dorantes, Juan Alcaide Cebrián,Juan Antonio Díaz Sáez, Juan AntonioGarrido Tamaral, Juan Antonio RuizCabrera, Juan Carlos Camacho Aliaga,Juan Corral Cortés, Juan Diego IglesiasPérez, Juan González Zamorano, JuanManuel Fernández Maestre, Katie Hig-gings, Laura Deza Rollán, Lourdes GuerraGonzález, Manuel Córdoba Velasco,Manuel Flores Pierna Gorda, ManuelJiménez Delgado, Manuel Moral Castro,Marcelino Martín Cerrillo, María CastilloMartín, María José Romero Muñoz,Miguel Olmo Cortecero, Pedro ArjonaRuiz, Puri Chacón Dávila, Rafael LamaSeco, Ricardo Luque Navarro y SalvadorBatista Múgica.

GranadaCoordinación: Elena Ballesteros Duperón(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía) y Juan FranciscoJiménez.Equipo de censo: Alberto Fernández Hon-rubia, Beatriz Pérez Machado, ElenaBallesteros Duperón, Jesús BautistaRodríguez, Juan Francisco Jiménez, JuanPérez-Contreras y Mick Richardson.

HuelvaCoordinación: Jesús Chaves Posadillo(Programa de Seguimiento de Fauna Silves-tre, Consejería de Medio Ambiente, Juntade Andalucía) y Rafael Romero Porrino.Equipo de censo: Adrián Ramos Mer-chante, Antonio E. Palacios Ponce, DiegoFlores, Fernando Ruiz Moneo, Iván LópezVergara, Jesús Chaves Posadillo, JoséManuel Méndez, José Manuel SayagoRobles, Manuel Mojarro, Mariano Mar-chena, Omar Fernández, Patricia MedinaGonzález, Rafael Romero Porrino y VíctorFiscal López.

JaénCoordinación: Francisco Jesús MartínBarranco y Alejandro Casas Crivillé (Pro-grama de Seguimiento de Fauna Silvestre,Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía).Equipo de censo: Alejandro Casas Crivi-llé, Diego Sánchez Pérez, Esteban UreñaPérez de Tudela, Francisco Javier PulpilloRamírez, Francisco Jesús Martín Barran-co, Juan Manuel Miguel Pinés, María Val-verde Guzmán, Mariano Martínez Aguilar,Pedro Ángel Mesas Martín, Pedro ÁngelMoreno Jerez, Pedro Antonio García Sán-chez, Pedro Antonio Jódar de la Casa,Rodrigo Martín Burgos y Salvador GarridoPadilla.

MálagaCoordinación: Francisco Javier RiveraGarcía y José Miguel Ramírez González(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía).

170 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

Equipo de censo: Ángel González Balles-ter, Antonio Figueredo Navarrete, AntonioGarrucho Reina (Bioparc Fuengirola),Antonio Javier Plaza Bonilla, AntonioSegura Solano, Armando Molina Triviño,Birgit Kremer, Blanca Moreno Mitjana,Blas López Soler, Camelia Bennouna,Daniel Ruiz Gómez, Francisco GutiérrezOña, Francisco Javier Rivera García,Francisco Ríos Bosquet, Francisco Rodrí-guez Rodríguez, Ignacio García Páez,Inés Montufo Urquizar, Isabel María Álva-rez Escobar, Javier Almagro Bastante,Javier Fregenal Díaz, Javier Vicent Segu-ra (Bioparc Fuengirola), Jesús PuenteMazuela, Jesús Recuero Gil (BioparcFuengirola), José Antonio Cortés Guerre-ro, José Antonio Maldonado Moreno,José Miguel Ramírez González, JuanCaracuel Jiménez, Juan Carlos GallardoGallego, Juan Ignacio Álvarez Gil, JuanRubio Badillo, Luis Robles Teigeiro,Manuel Díaz Zurita, Manuel Rendón Mar-tos, María del Carmen Rivera Ramírez(Bioparc Fuengirola), María del Mar Roca,María José Roldán (Bioparc Fuengirola),Matías de las Heras Carmona, MónicaOlmedo Cheli, Patricia García, Pilar PérezLópez (Bioparc Fuengirola), Ricardo Gon-zález López, Rosa Martínez Valverde (Bio-parc Fuengirola) y Sara Díaz Viñuelas(Bioparc Fuengirola).

SevillaCoordinación: Alfonso Barragán Marín(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía) y Francisco ChiclanaMoreno.

Equipo de censo: Alejandro Folgar Era-des, Alejandro García Troyano, AlfonsoBarragán Marín, Andrés Domínguez Polvi-llo, Ángel Cárcaba, Antonio Augusto Arre-bola, Araceli Delgado Gento, Carlos Gon-zález, Chema Cano Cuevas, Claudine de leCourt, Covadonga Díaz Regodon, ElenaMigens, Esteban García Viñas, Fernandodel Valle Cortés, Francisco Chiclana More-no, Guillermo Krumrain Ramos, HéctorGarcía Troyano, Isabel Pablo Romero, Joa-quín Arauz Rivero, Jorge García Jurado,Jorge Garzón Gutiérrez, José AntonioLama Miñana, José Julio Roldán Gonzá-lez, José Pérez Castillo, José Rafael Garri-do, Laura Fernández Carrillo, LeonardoCasasola Recio, Manuel Vega Quirós,Manuel Villaécija Barrera, Marco LópezAguilar, Mario Martín Mesa, Miguel Valero,Paloma Sánchez Pino, Rafael RomeroPorrino y Silvia García Troyano.

DoñanaCoordinación: Manuel Máñez Rodríguez(Equipo de Seguimiento de ProcesosNaturales. ICTS de la Reserva Biológicade Doñana. Estación Biológica de Doña-na-CSIC).Equipo de censo: Equipo de Seguimientode Procesos Naturales. ICTS de la Reser-va Biológica de Doñana. Estación Biológi-ca de Doñana-CSIC: Alfredo Chico Muñoz,Antonio Martínez Blanco, Iván San MartínSuárez, José Luis Arroyo Matos, José Luisdel Valle Chaves, Luis García Garrido,Manuel Máñez Rodríguez y Rubén Rodrí-guez Olivares. Espacio Natural de Doña-na-CMA: Juan Manuel Espinar Rodríguezy Carlos Gutiérrez Expósito.

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 171

Aragón

Coordinación: Juan Carlos Usieto, MaiteRíos Noya y Helena Pérez Estaban.

HuescaEquipo de censo: Alberto Bueno Mir,Enrique Pelayo Zueco, Fernando Carme-na Flores, Jaume Seuma, Javier SanzSánchez, José Juan Saiz Valencoso, JoséLuis Rivas González y Juan Carlos AlberoPérez.

TeruelEquipo de censo: Antonio Torrijo Pardos,Arturo Rubio Dobón, Francisco JavierSampietro Latorre, Iván Blasco Ibáñez,José Luis Rivas González, José MaríaMarco Sánchez, Luis Tirado Blázquez,Maite Ríos Noya, Pablo Rafael Montesi-nos, Rosa Helena Pérez Estaban, SofíaMorcelle Mainar y Víctor Esteban Orruño.

ZaragozaEquipo de censo: Antonio Fuentes, CarlosOchoa, Chabier González Esteban, DavidClavería, Enrique Pelayo Zueco, FélixEscanero, Francisco Javier SampietroLatorre, Ignacio Delgado Enguita, IvánBlasco Ibáñez, Javier Sanz Sánchez,Jesús Herrero, Jorge Castellnou Arenas,José Antonio Pinzolas Torremocha, JoséLuis Rivas González, José Manuel Sán-chez Sanz, José María Sorando, JuanAntonio Ramos Yus, Juan Carlos Cirera,Juan Gómez de Valenzuela, Juan ManuelLostao Abadía, Juan Pablo Castro, JuanPinilla, Julia Martín, Luis Ignacio MarínGil, Luisa Caballé, Maite Ríos Noya, María

José Castro, Mario Izquierdo, Mario Pini-lla, Marta Josa Lens, Natacha Jordá,Óscar Mañero, Pablo Rafael Montesinos,Pedro Vicente Ruiz Sánchez, Pilar Magen,Pilar Tena, Raquel Pérez Prado, RicardoPérez, Rut Cuevas, Sofía Morcelle Mainary Víctor Esteban Orruño.

Asturias

Coordinación: Luis Mario Arce (SEO-Asturias).Equipo de censo: Adolfo Villaverde Garri-do, SEO-Asturias: Cristina Torres Chaco-pino, Inés Fernández Alameda, JoséAntonio García Pérez, José Luis ÁlvarezSuárez, José Manuel Marín Calzado, LuisMario Arce, Miguel Martín Álvarez, Mont-serrat Redondo Prieto, Pablo VázquezGarcía y Santiago Hernández Sande.

Canarias

Coordinación: Juan Antonio Lorenzo.

Las PalmasEquipo de censo: Beneharo Rodríguez,Carlos Armas, César-Javier Palacios,Cristina González, Dácil Caraballo, FelipeRodríguez Godoy, Francisco del Campo,Gustavo Tejera, José García Monzón, JuanAntonio Lorenzo, Marcelo Cabrera Delga-do, Miguel Ángel Hernández, Rafael RieraCillanueva y Xabier Remírez Perea.

Santa Cruz de TenerifeEquipo de censo: Andrés E. RodríguezCáceres, Antonio Camacho Lorenzo,Antonio Hernández, Antonio Piñero San-

172 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

tos, Arai Alonso Melián, Beatriz FariñaTrujillo, Beneharo Rodríguez, CristinaGonzález, Daniel Martón Gómez, DavidGonzález de León, Domingo Trujillo, FélixM. Medina Hijazo, Francisco J. SantanaÁlvarez, Gustavo Peña Tejera, Isidro BritoJiménez, Jaime Hernández Barrera,Jean-Guy Le Roux, Joaquín Vizcaíno Sosa,Juan Antonio Lorenzo, Juana MaríaDarias Sánchez, Laura Concepción,Miguel Fernández del Castillo Andersen,Nazaret Carrasco, Nieves Yanes, PabloNavarro González, Pedro Romero Manri-que, Robert Burton, Rubén Barone Tosco,Vicente Quilis Figueroa y Vicente RubénCerdeña Castro.

Cantabria

Coordinación: Felipe González Sánchez.Equipo de censo: Alberto RodríguezRodríguez, Ángel Herrero Calva, FelipeGonzález Sánchez, Ludovico de Vega,Juan José Aja y María Eugenia GarcíaDíaz.

Castilla y León

ÁvilaCoordinación: Ángel Pérez Menchero.Equipo de censo: Alfredo Fonseca Mate-llano, Ángel Pérez Menchero, Antonio Fer-nández Polo David Rodríguez Cortés,Francisco Javier González Cavero, JuanLacruz Martín, Juan Ramón Cuervo, RafaelSánchez Sánchez y Ramón Lacruz Martín.

BurgosCoordinación: Pedro Arratíbel Jáuregui.

Equipo de censo: Bernardino López Cam-pano, Cándido Fernández Herrero, IñakiReyero Castro, Javier Fernández García,José Ángel Arriola González, José ManuelDíez Martín, Luis Frechilla García, ÓscarRamírez del Palacio, Raquel Díez García yTomás Sanz Sanz.

LeónCoordinación: Javier Fernández García(Betula Consultoría Técnica).Equipo de censo: Bernardino López Cam-pano, Javier Fernández García, JoséÁngel Arriola González, José Manuel DíezMartín, Óscar Ramírez del Palacio,Raquel Díez García y Tomás Sanz Sanz.

PalenciaCoordinador: Enrique Gómez Crespo(Junta de Castilla y León).Equipo de censo: A. Bello, A. Pajuelo, Adol-fo Rodríguez, Alfredo Herrero, Ángel Herre-ro Calva, E. de la Iglesia, Enrique Gómezcrespo, Fernando Jubete Tazo, J. Prieto,Mariano Rodríguez Alonso y S. de la Parte.

SalamancaCoordinación: Ángel González Mendoza.Equipo de censo: Alberto Parada, ÁngelGonzález Mendoza, Carmen Matías Casti-lla, Guillermo Hernández Cordero,Manuel Lorenzo Palomino, Miguel BlancoSol, Myriam Cuadrado López y VicenteLópez Alcázar.

SegoviaCoordinación: Esteban Casaux Rivas.Equipo de censo: Álvaro Casaux Huertas,Carlos Bilbao Iglesias, Emilio Carrasco

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 173

García, Esteban Casaux Rivas, FernandoÁlamo Ruiz, Honorio Iglesias García,Ignacio Domingo Ayuso, Javier LlorenteVilloslada, Josefina Sánchez López, JoséLuis González del Barrio, Juan CarlosPerlado Jimeno, Juan José ArévaloManso, Julio de Andrés Sanz, María JoséHerrero del Mercado y Pablo RobledoRamos.

SoriaCoordinación: Víctor Salvador Vilariño.Equipo de censo: Víctor Salvador Vilariño.

ValladolidCoordinación: Xavier Martín Vilar.Equipo de censo: Esther Rodríguez, JuanMatute de Toro, Óscar Ramírez del Pala-cio y Xavier Martín Vilar.

ZamoraCoordinación: José Alfredo HernándezRodríguez.Equipo de censo: Enmanuel D’Hoore,José Alfredo Hernández Rodríguez yMaría Isabel Martín Rodrigo.

Castilla-La Mancha

AlbaceteCoordinación: David Cañizares Mata.Equipo de censo: Ángel Camacho Martí-nez, Antonio Fajardo Sánchez (Vias-Arau-ca/JJ.CC. Castilla-La Mancha), DavidCañizares Mata, José Antonio TortosaGarcía, Juan Picazo Talavera (Vias-Arau-ca/JJ.CC. Castilla-La Mancha), Víctor M.Piqueras Torres y Sociedad Albacetensede Ornitología.

Ciudad RealCoordinación: Luis Carlos Ramos Molpe-ceres.Equipo de censo: Alfonso López López,Antonio Paredes, Francisco Hidalgo,Javier Muñoz López, Luis Carlos RamosMolpeceres y Manuel López.

CuencaCoordinación: Juan Carlos del MoralGonzález.Equipo de censo: Alberto González Garcíay Juan Carlos del Moral González.

GuadalajaraCoordinación: Juan Carlos del MoralGonzález.Equipo de censo: Juan Carlos del MoralGonzález, Juan Prieto Martín y SergioPérez Gil.

ToledoCoordinación: Blas Molina Villarino.Equipo de censo: Álvaro Díaz Pastor, AnaCarricondo, Blas Molina Villarino, DamiánMartín, Diego Llorente Ariza, FernandoGuerrero Andrés, Gabriela Lorenzo, JavierFernández García, José Carlos OliverosCalvo, José Gómez Moreno, Juan M. Her-nández, Isaac, Justina Pérez Martín,Manuel Santa-Cruz, María José MárquezGilsanz, María Llorente Corcovado, MaríaTeresa Samblás de Miguel, Mario Fernán-daz Tizón, Olga Díaz Pastor, Rodolfo Velas-co Quevedo y Virginia de la Torre Pacheco.

174 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

Cataluña

BarcelonaEquipo de censo: Antoni Borràs, DanielImbernón, Didac Flores, Emma Guinart,Esteve Vivó, Francesc Gavilán, GuillemFusté, Jaume Bosch, Joan Pujol, JoanRovira, Joan Santandreu, Joaquim Bach,Jordi Calaf, Jordi Cerdeira, Jordi García,Josep García, Josep Marmi, Lluís Caba-nas, Lluís Durán, Marc Illa, Marc Pérez,Miquel Batriu, Miquel Cases, Pere Ayme-rich, Raúl Bastida, Ricard Gutiérrez, SergiSales, Toni Borràs, Vittorio Pedrocchi yXevi Colomé.

GironaEquipo de censo: Agents Rurals del Plade l’Estany, Agnès Batlle Bassa, AleixComas, Àngel Torrent, Associació deNaturalistes de la Garrotxa, Brau, CarlesBaserba Viñas, Carles Feo Quer, CarlesLópez Bustins, Carles Santaeulària, Car-los Álvarez Cros, Coral Montserrat, DaniValverde, David Funosas Planas, EmiliBassols, Erich Streich, Esther FinaTorres, Fran Trabalón, Gerard Dalmau,Gerard Funosas Planas, Helena Rivera,Jan Baserba Peracaula, Jaume Fabregó,Jaume Ramot García, Jesús Vegas, JoanMontserrat, Joan Naspleda, Joan Ventu-ra, Joaquim Vilagran, Jordi Herrera, JordiQuintana i Quintana, Jordi Zapata, JoseMiquel Baena Díaz, Josep Bernatallada,Josep Ma Bas Lay, Josep Vila, Limnos,Lluís Hugas Mulà, Luisa Vallejo, MarcFuselles, Marc Nicolas, Margarida Quin-tana i Bret, Marina Montserrat, MercèPeracaula De Garriga, Mike Lockhood,

Miquel Vall·llosera, Mireia Codina Diago,Mònica Canal, Nani Armengou, NicoleKieffer, Oriol Clarabuch, Orol Baena, PauCalero, Pere Martí Coromines, PierreKieffer, Pilar Branyas, Pilar Castel Soler,Ponç Feliu, Rafael Carbonell, RobertManzano Rubio, Saül Pérez, Sergi Casti-llo, Sergio Romero, Toni Mariné, Xevi Nas-pleda y Ceuta.

LleidaEquipo de censo: Alba Martínez, AlbertGispert, Albert Marsellés, Alfons Picazo,Anna Comellas, Anna Varea, Anna Vila,Anna Vives, Bernat Iglesias, CarmeloSantander, Cesar Piñol, Daniel Mañas,David Giralt, David Guixé, Eduard Bragu-lat, Eladi Flix, Emi Martín, Enric Farré,Enric Morera, Esther Fanlo, Eva Reñé, EvaSolanes, Evaristo Ortiz, Félix Fernández,Fermí Sort, Florencio Gracía, FrancescCases, Francesc Cornellà, Francesc Mon-casí, Gerard Bota, Isabel Colomera, IvánCaelles, Jaume Bonfil, Javi Torres, JesúsMartínez, Joan Estrada, Joan Mayoral,Joan Rodríguez, Jordi Cardona, Jordi Fer-nández, Jordi Medina, Jordi Pelegrí, JordiSolduga, José Guerra, José Manuel Dies,Josep Albella, Josep Codina, Josep MaríaCarnero, Josep María Gilibets, Juan Ber-nal, Laura Prada, Lidia Álvarez, LidónRubio, Lluís García, Lluís Garzón, Lluís M.Martín, Lluís Novelles, Luis Cabó, LurdesTorrascasana, María Antonia Recasens,Marc Gávez, Marina Barquín, Mercé Viñes,Miquel Arilla, Miquel Sanz, Montse Belasco,Nuria Fontova, Pau Urgell, Pere Bach, PereSala, Pere Soler, Rafel Rocaspana, RogerGuillem, Santi Millán, Sergi Fondevila,

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 175

Silvia Vidal, Steve West, Toni Costa, ToniNievas, Vicente Martínez, Xavi Farré,Xavier Riber y Yolanda Benítez.

TarragonaEquipo de censo: Albert Cama, AlbertVázquez, Ana López, Carles Domingo,Carles Durà, Carles Sota, César Pedroc-chi, David Bigas, Eduard Garcia, Eloi Rovi-ra, Fermín Morales, Fernando Lleixà,Ferran Blanch, Francesc Vidal, Giula Fio-rillo, Glòria Royo, Helena Pérez-Tous,Jordi Castellà, Jordi Feliu, Jordi Franch,Jordi Vázquez, José Fermín Martí, JosepMaría Querol, Juanito Mira, Juanma Mar-tínez, Juanma Moreno, Julia Piccardo,Karin van den Broek, Laura Fortuño, LluísLlauradó, Luis Carretero, María CarmenCalvet, Manel Sánchez, Mariano Cebolla,Miquel Àngel Franch, Mireia Martínez,Montsant Tarragó, Nicolas Vandestrate,Olga Ayala, Pere Abelló, Pere Josa, PereLlopart, Quim Vilagram, RaimundoTomàs, Ricard Gutiérrez, Rubén Carras-cosa, Sefa García, Teresa Ventura, ToniCurcó, Xavi Abril, Xavi Garrido y YagoBrugnoli.

Ceuta

Coordinación: Miguel Ángel GuiradoCajal.Equipo de censo: Miguel Ángel GuiradoCajal.

Comunidad Valenciana

Coordinación: Pablo Vera García y MarioGiménez Ripoll.

AlicanteCoordinación: Antonio Bañuls Patiño.Equipo de censo: Agustín López Alonso,Antonio Bañuls Patiño, Fran AtiénzarNavarro, Jorge Boronat Cortés, MarcosFernández Sempere, Miguel Ángel AndrésMoreno, Óscar Aldeguer Peral y SergioArroyo Morcillo.

CastellónCoordinación: Ana María Llopis Raimun-do y Ramón Prades Bataller.Equipo de censo: Alfons Marín Serret,Ana María Llopis Raimundo, Antonio Mar-tínez Serrano, APNAL Ecologistas enAcción, Enrique Luque López, Felip RedóJornaler, Francisco Javier Gil Moreno,Javier Gil Moreno, Jorge Martínez Zarzo-so, José Luis Greño Ruiz, José V. BortCubero (GER-EA), Juan Luis Bort Cubero,Martí Surroca Roio, Miguel Tirado Bernat,Quique Luque López, Ramón PradesBataller, Sandra Gómez Martínez, SergiMarzà, Teresa de Chiclana Gadea, Valen-tín Lesmes Tena Lázaro, Vicente AgustínDiago Manuel y Vicente Esteller Turló.

ValenciaCoordinación: Pablo Vera García y MarioGiménez Ripoll.Equipo de censo: Antonio Bóveda, AraceliLópez Vercher, Bosco Díes Jambrino, Est-her Orient Pérez, Fernando Rodrigo Cano,Francisco Javier García Gans, FranciscoJosé Catalá Iborra, Jessica Luna Pérez,Lucía Moreno, María Gimeno, MarioGiménez Ripoll, Matthieu Lassalle, PabloVera García, Verónica Rodríguez Matura-na y Vicente Llorens.

176 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

Extremadura

BadajozCoordinación: José María Traverso Martí-nez.Equipo de censo: Agustín Sanabria Hidal-go, Alfredo Mirat López, Álvaro Martín Zar-zuela, Álvaro Sánchez Arribas, AntoniaCangas Peñato, Antonio Núñez Ossorio,Carmen Galán Novella, Casimiro Corba-cho Amado, Celsa Agudo Rodríguez, DiegoGonzález Romero, Elvira del Viejo Pinilla,Emilio Costillo Borrego, Emilio Jiménez,Fernando Yuste Ruiz, Gerardo PizarroGarcía, Godfried Schreur, Jesús MorenaFernández, Jesús Rojas González, JesúsSolana Ramos, José Ángel Salas Moreno,José Antonio Fimia Fernández, José ElíasRodríguez Vázquez, José Gordillo Caballe-ro, José María Abad Pantoja, José MaríaTraverso Martínez, Juan Antonio BarqueroQuintana, Juan Carlos Paniagua Montero,Juan Luis Soriano Caballo, Juan VillalobosAmador, Manuel Parejo Nieto, MaríaJesús García-Baquero, María Jesús TarínNotes, María Luisa Villoslada Benegassi,Patricia Gordón González, Pedro SchreurCordero, Raquel García Hierro, RaquelRangel Prat, Toribio Álvarez Delgado yVanessa de Alba Rando.

CáceresCoordinación: Javier Prieta Díaz.Equipo de censo: Alberto Pacheco Mejías,Carmelo López Martínez, Carmen GalánNovella, César Clemente Clemente, ColinJewitt, Emilio Pérez-Balsalobre, Eva Pala-cios, Francisco Javier Caballero Álvarez,Helios Dalmau Morago, Javier Briz Lázcoz,

Javier Mahíllo Hernández, Javier PrietaDíaz, Jesús Montero Basquero, José LuisCaballero Álvarez, José María TraversoMartínez, Laura Alicia Rodríguez, ManuelGarcía del Rey, Marcelino CardalliaguetGuerra, Martin Kelsey, Pablo CaballeroSánchez, Sergio Mayordomo Ruiz, VicenteRisco Arias y Xosé Ramón Reigada Prado.

Galicia

OurenseCoordinación: Alexandre Justo Álvarez(Sociedade Galega de Ornitoloxía)Equipo de censo: Alexandre Justo Álvarezy Xosé Ramón Reigada Prado.

PontevedraCoordinación: Jesús Taboada Martínez(Sociedade Galega de Ornitoloxía) yMiguel Lorenzo Fernández.Equipo de censo: Álvaro Moraña Fontán,Andrés Bermejo Díaz de Rábago, AntonioBalado Figueroa, Beatriz Rodríguez Paz,Carmen Carracedo Álvarez, Encarna Gon-zález Rodiño, Franciso Carballo Benito,Jesús Taboada Martínez, Marcos PradaArias, Miguel Lorenzo Fernández, PabloSierra Abraín, Pablo Troitiño Iglesias,Roberto Antonio Figueiras Nodar y SolEnríquez Paredes.

Islas Baleares

Coordinación: José Luis Martínez y JavierMéndez.Equipo de censo: Andrés Mas, JaumeFlorit, Biel Bernat, Carlos Herrero, Cati

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 177

Artigues, Cristina Fiol, Emili Garriga,estudiantes de FP2 de Felanitx, estudian-tes de FP2 de Sa Pobla, Gloria García,grupo de voluntarios del P. N. des’Albufera, Jaume Adrover, Javier Mén-dez, Joan Florit, Jordi Muñoz, Jordi Mun-taner, José Luis Martínez, Juan JoséCarreras, Maties Rebassa, Manuel Suá-rez, Matilde Martínez, Toni Soler, ÓscarGarcía Febrero, Pep Sunyer, Pere Vicens,Rafel Mas, Rafel Triay, Raül Escandell,Stefany Pérez, Steve Nicoll, Toni Muñoz,Xavi Llabrés y Xisco Lladó.

La Rioja

Coordinación: Ignacio Gámez Carmona.Equipo de censo: Francisco Javier RobresCabezón, Ignacio Gámez Carmona y San-dra Vela Serrano.

Madrid

Coordinación: Félix Martínez Olivas yBlas Molina Villarino.Equipo de censo: Ángel Pérez Menchero,Blas Molina Villarino, Carlos Sánchez Deli-cado, Eugenio Castillejos, Federico Rovi-ralta Peña, Félix Martínez Olivas, Francis-co Javier Ortega Pinilla, GonzaloNúñez-Lagos Laborda, Ignacio VelázquezSánchez, Javier Latorre, Jorge HernándezNúñez, José Gómez Moreno, Juan PrietoMartín, Nathan D. Socorro Brunk, PedroSilos, Raquel Robles, Roberto de la PeñaLeiva, SEO-Sierra de Guadarrama, SEO-Vanellus y Sergio Pérez Gil.

Murcia

Coordinación: Emilio Aledo Olivares.Equipo de censo: Gustavo A. BallesterosPelegrín.

Navarra

Coordinación: Jesús Mari Lekuona Sán-chez.Equipo de censo: Alberto Artázcoz Labia-no, Alfonso Fernández Pérez, Alfonso Lla-mas Saíz, Carlos Almingol, EsperanzaUrsúa Sesma, Gabriel Berasategui Echeva-rría, Gorka Gorospe Rombouts, Iosu Lerga,Itziar Almarcegui, Javier Oscoz Escudero,Jesús Mari Lekuona Sánchez, José AntonioPérez-Nievas, José Ardaiz Ganuza, JoséLuis Lizarraga, Juan Ignacio Deán Pinedo,Lander Goñi Irigoyen, Leire Paz Leiza,Roberto Antón Aguirre y Vanesa Alzaga.

País Vasco

Coordinación: Ana Gracianteparaluceta yJosé María Fernández (IKT SA), y JabierZabala (IHOBE).

ÁlavaCoordinación: Gorka Belamendia.Equipo de censo: Ana Gracianteparaluce-ta, Azaitz Unanue, Gorka Belamendia,Izaskun Agirre, José Antonio Gainzarain,Juan María Lasa, Luis Lobo y Rosa deSiria Apaolaza.

GuipúzcoaCoordinación: Héctor González (ItsasEnara).

178 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

Equipo de censo: Aitor Leiza, Aitzol Urru-zola, Javier Ferreres, José Mari Gimón,Julia Borrego, Lukas Arbeloa, MikelAlfonso, Mikel Etxaniz y Mikel Olano.

VizcayaCoordinación: Luis Fernando Estéfano(Lanius).Equipo de censo: Gorka Ocio, IgnacioGarcía, Jon Hidalgo, Leire Paz, LourdesPortal, Luis Fernando Estéfano, Miguel delas Heras y Xabier Buenetxea.

Censos de primavera

Andalucía

Coordinación: Claudine de le Court y JoséRafael Garrido (Programa de Seguimientode Fauna Silvestre, Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía).

AlmeríaCoordinación: Mariano Paracuellos (Pro-grama de Seguimiento de Fauna Silvestre,Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía).Equipo de censo: Mariano Paracuellos yGastón García.

CádizCoordinación: Francisco Hortas.Equipo de censo: Alejandro Onrubia Bati-cón, Alexandre Justo Álvarez, AntonioJesús Sepúlveda Rivera, Betsabé GarcíaOrtiz, Carlos Serrano Núñez, Darío Del-gado Blanquet, David Cuenca Espinosa,David Peláez Quintana, Estefanía Aleu

Mosteiro, Francisco Delgado Roncero,Francisco Hortas Rodríguez-Pascual,Francisco Jiménez Cazalla, FranciscoMontoya Joya, Francisco Solera del Río,Jaime Nieto Quevedo, Javier EspinosaJurado, José Luis Arroyo Matos, JoséLuis Garzón Pérez, José Manuel ValenciaParras, José Ramón Benítez Izaguirre,Manuel Barcell Arizón, Manuel LobónGarcía, Marcos Muñoz Palomo, MaríaLeón Castro, Ricardo Campos García,Richard John Banham y Santiago Gonzá-lez Sánchez.

CórdobaCoordinación: Armando Alcalá-ZamoraBarrón (Programa de Seguimiento deFauna Silvestre, Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía) y AntonioJesús Pestana Salido.Equipo de censo: Antonio Jesús PestanaSalido, Armando Alcalá-Zamora Barrón,Damián Priego Priego, Diego García Gon-zález, Eurípides Triano Muñoz, FernandoJosé Díaz Fernández, Fernando GinésMuñoz, Jorge Paniagua Risueño, JoséAntonio Postigo Pérez, Juan Corral Cor-tés, Juan Manuel Fernández Maestre,Katie Higgings, Lourdes Guerra González,Manuel Jiménez Delgado y Ricardo LuqueNavarro.

GranadaCoordinación: Elena Ballesteros Duperón(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía).Equipo de censo: Alberto Fernández Hon-rubia, Beatriz Pérez Machado, Elena

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 179

Ballesteros Duperón, Jesús BautistaRodríguez, Juan Francisco Jiménez, JuanPérez-Contreras, Mariano Guerrero Serra-no y Mick Richardson.

HuelvaCoordinación: Jesús Chaves Posadillo(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía) y Rafael RomeroPorrino.Equipo de censo: Jesús Chaves Posadillo,José Manuel Méndez, Rafael RomeroPorrino y Víctor Fiscal López.

JaénCoordinación: Alejandro Casas Crivillé(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía) y Francisco JesúsMartín Barranco,Equipo de censo: Alejandro Casas Crivi-llé, Javier Pulpillo Ramírez, FranciscoJesús Martín Barranco y Pedro AntonioJódar de la Casa.

MálagaCoordinación: José Miguel Ramírez Gon-zález (Programa de Seguimiento deFauna Silvestre, Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía) y Francis-co Javier Rivera García.Equipo de censo: Daniel Ruiz Gómez,Francisco Javier Rivera García, JoséMiguel Ramírez González, Juan RubioBadillo, Matías de las Heras Carmona,Antonio Garrucho Reina (Bioparc Fuengi-rola) y Armando Molina Triviño.

SevillaCoordinación: Alfonso Barragán Marín(Programa de Seguimiento de Fauna Sil-vestre, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía).Equipo de censo: Alfonso BarragánMarín, Francisco Chiclana, Juan GonzálezRomero y Paloma Sánchez.

DoñanaCoordinación: Manuel Máñez Rodríguez(Equipo de Seguimiento de ProcesosNaturales. ICTS de la Reserva Biológicade Doñana. Estación Biológica de Doña-na-CSIC).Equipo de censo: Equipo de Seguimientode Procesos Naturales. ICTS de la Reser-va Biológica de Doñana. Estación Biológi-ca de Doñana-CSIC: Alfredo Chico Muñoz,Antonio Martínez Blanco, Iván San MartínSuárez, José Luis Arroyo Matos, José Luisdel Valle Chaves, Luis García Garrido,Manuel Máñez Rodríguez y Rubén Rodrí-guez Olivares. Espacio Natural de Doña-na-CMA: Juan Manuel Espinar Rodríguezy Carlos Gutiérrez Expósito.

Aragón

Coordinación: Francisco Hernández Fer-nández y Maite Ríos Noya.

HuescaEquipo de censo: Fernando Salas, Enri-que Pelayo Zueco, Francisco Javier Sam-pietro Latorre, Javier Sanz Sánchez, JoséLuis Rivas González, Juan Carlos AlberoPérez, Juan Pablo Corellano y MiguelÁngel Martín Arnau.

180 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

TeruelEquipo de censo: Francisco Javier Sam-pietro Latorre y Javier Sanz Sánchez.

ZaragozaEquipo de censo: Enrique Pelayo Zueco,Francisco Sebastián Nogueras, JavierSanz Sánchez y José Luis Rivas González.

Asturias

Coordinación: Luis Mario Arce (SEO-Asturias).Equipo de censo: SEO-Asturias: CristinaTorres Chacopino, Luis Mario Arce Velas-co, Víctor M. Vázquez, y Santiago Hernán-dez Sande.

Canarias

Coordinación: Juan Antonio Lorenzo.

Las PalmasEquipo de censo: Área de Medio Ambien-te de Las Palmas y Rafael Riera Villanue-va.Área de Medio Ambiente de la Consejería deMedio Ambiente, Residuos y ActividadesClasificadas del Cabildo de Lanzarote.

Santa Cruz de TenerifeEquipo de censo: Arai Alonso Melián,Beatriz Fariña, Joaquín Vizcaíno Sosa,Juan Antonio Lorenzo Gutiérrez, MiguelFernández del Castillo Andersen, RubénBarone Tosco, Vicente Rubén CerdeñaCastro y Volker Boehlke.

Cantabria

Coordinación: Felipe González Sánchez.Equipo de censo: Álvaro Díaz Pastor,Ángel Herrero Calva, Carlos Sainz, Euge-nia García Díaz, Felipe González Sánchez,Juan José Aja, Ludovico de Vega, NachoFernández y Roberto González.

Castilla y León

ÁvilaCoordinación: Ángel Pérez Menchero.Equipo de censo: Alfredo Fonseca Mate-llano, Antonio Fernández Polo AntonioOjea Gallegos, David Rodríguez Cortés,Francisco Javier González Cavero, JuanLacruz Martín y Ramón Lacruz Martín.

BurgosCoordinación: Pedro Arratíbel Jáuregui yJosé Luis Lobo Cueva.Equipo de censo:David Martínez Andrade,Gema Ruiz del Río, José Luis Lobo Cueva,José Manuel Vadillo Robredo, Juan Ángelde la Torre y Mario Alonso Blanco.

LeónCoordinación: Javier Fernández García(Betula Consultoría Técnica).Equipo de censo: Alfonso FernándezPacios, Antonio de la Fuente Posado,Cándido Fernández Herrero, Carlos Ciu-dad Trilla, Eliseo González Muñiz, Elvirade Vicente González, Francisco José Car-cedo Barrio, Iñaki Reyero Castro, JavierFernández García, José Ángel ArriolaGonzález, Luis Fernández Fernández,Luis Frechilla García, Luis Rodríguez

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 181

Gutiérrez, Manuel Antonio González Gon-zález, Manuel Santiago Álvarez Alonso,Nicolás Pérez Hidalgo, Rafael ÁlvarezGarcía, Ramón González Expósito y TomásSanz Sanz.

PalenciaCoordinación: Enrique Gómez Crespo.Equipo de censo: Carlos González Villalbay Enrique Gómez Crespo.

SalamancaCoordinación: Vicente López Alcázar.Equipo de censo: Guillermo HernándezCordero, Pablo García Díaz y VicenteLópez Alcázar.

SegoviaCoordinación: Esteban Casaux Rivas.Equipo de censo: Álvaro Casaux Huertas,Cristina Bernis Carro, Emilio CarrascoGarcía, Esteban Casaux Rivas, FernandoÁlamo Ruiz, Francisco Sánchez Aguado,Honorio Iglesias García, Javier LlorenteVilloslada, Josefina Sánchez López, JoséLuis González del Barrio, Juan CarlosPerlado Jimeno, Juan Pedro Calle More-no, Luis Cabrejas Martín, María JoséHerrero del Mercado y Pablo RobledoRamos.

SoriaCoordinación: Juan Luis Hernández.Equipo de censo: Juan Luis Hernández.

ValladolidCoordinación: Xavier Martín Vilar.Equipo de censo: José María Azcárate,Juan Sagardía y Xavier Martín Vilar.

ZamoraCoordinación: Juan Antonio Casado Cocoy José Alfredo Hernández.Equipo de censo: Enmanuel D’Hoore,Javier Talegón Sevillano, José AlfredoHernández, José Miguel San Román Fer-nández, Juan Antonio Casado Coco yMaría Isabel Martín Rodrigo.

Castilla-La Mancha

AlbaceteCoordinación: David Cañizares Mata.Equipo de censo: David Cañizares Mata,Francisco Tornero Iranzo, José AntonioCañizares Mata, José Antonio TortosaGarcía, María Isabel Cañadas Mata, Rafa-el Torralba Zapatero y Sociedad Albace-tense de Ornitología.

Ciudad RealCoordinación: Luis Carlos Ramos Mol-peceres.Equipo de censo: Alfonso López López,Antonio Paredes Jiménez, FranciscoHidalgo, Francisco Jesús Martín Barran-co, Javier Muñoz López, Luis CarlosRamos Molpeceres, Manuel López Sán-chez y Xurxo Piñeiro.

CuencaCoordinación: Juan Carlos del MoralGonzález y Blas Molina Villarino.Equipo de censo: Alberto González Gar-cía, Javier Adillo Pérez, Juan Carlos delMoral González y Sergio Pérez Gil.

182 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

GuadalajaraCoordinación: Juan Carlos del MoralGonzález y Blas Molina Villarino.Equipo de censo: Fernando Copel Heren-cia, Juan Carlos del Moral González y Ser-gio Pérez Gil.

ToledoCoordinación: Blas Molina Villarino.Equipo de censo: Antonio Molina, BlasMolina Villarino, Damián Martín, Estudiosy Proyectos de Gestión Mediambiental,Generoso Sánchez, Grupo Ardeidas,Javier Fernández García, José Carlos Oli-veros, José Luis de la Cruz, Luis Martínez,Manuel Santa-Cruz, Miguel Ángel de laCruz, Óscar Frías Corral, Roberto CarlosOliveros y Rubén Moreno-Opo Díaz-Meco,SEO-Aranjuez y SEO-Talavera.

Cataluña

Coordinación: Ricard Gutiérrez.

BarcelonaEquipo de censo: Armand Ramal, Con-sorci per a la Protecció i la Gestió delsEspais Naturals del Delta del Llobregat,Ferran López, Francesc Xavier Santaeufe-mia, Jordi Cerdeira, Josep García, LaiaJiménez, Martí Rodríguez, Montse Rau-rell, Ricard Gutiérrez, Sergi Sales y Serveide Biodiversitat i Protecció dels Animals.

GironaEquipo de censo: Àlex Lorente, Àlex Ollé,Carles Feo, Carlos Álvarez Cros, JordiMarti-Aledo, Parc Natural Aiguamolls del’Empordà, Parc Natural Montgrí, Medes i

Baix Ter, Ponç Feliu, Ricard Gutiérrez,Servei de Biodiversitat i Protecció delsAnimals y Vittorio Pedrocchi.

LleidaEquipo de censo: Anna Varea, FrancescPont, Jaume Bonfil, Joan Estrada, JosépGarcía, Marc Gálvez, Rubén Moreno-Opo,Ricard Gutiérrez y Servei de Biodiversitat iProtecció dels Animals.

TarragonaEquipo de censo: Albert Cama, AntoniCurcó, Marc Viñas, Matthew Bullock, ParcNatural Delta de l’Ebre y Pere JosépJiménez y Servei de Biodiversitat i Protec-ció dels Animals.

Ceuta

Coordinación: Miguel Ángel GuiradoCajal.Equipo de censo: Miguel Ángel GuiradoCajal.

Comunidad Valenciana

Coordinación: Pablo Vera García.

AlicanteCoordinación: Antonio Bañuls Patiño.Equipo de censo: Alberto Martín, Alejan-dro Izquierdo, Antonio Jacobo Ramos,Antonio Sáez, Antonio Sánchez-Zapata,Antonio Zaragozí, Belén Fortea, E. Martí-nez, E. Pérez, Esther Sebastián, FranciscaBertomeu, Francisco Atiénzar, JorgeBoronat, José Alcaraz, José Botella, JoséLuis Echevarrias, Juan Manuel Pérez,

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 183

Justo Ferrer, Karen Alexander, LorenzoLópez, Marcos Fernández, Marga Iglesias,María Carramiñana, Sergio Arroyo, SergioEguía, Vicent Sellés y Xavier Berto.

CastellónCoordinación: Ramón Prades Bataller yAna María Llopis Raimundo.Equipo de censo: Ana Llopis, BlancaSarzo, Gregorio Ros, Ignacio Vives, Fran-cisco Javier Gil Moreno, Ignacio Vives,José Antonio Mas, José Vicente Ortiz,José Bort Cubero, Juan Luis Bort Cubero,josefina Rodríguez, Martí Surroca, MercéVilalta, Miguel Ángel Bartolomé, MiguelÁngel Monsalve, Miguel Tirado, PepeBort, Ramón Prades y Valentín LesmesLázaro.

ValenciaCoordinación: Pablo Vera García.Equipo de censo:Blanca Sarzo, Bosco DiesJambrino, Chema Rabasa, Diego Fito Blas-co, Eva Fernández Riquelme, FabricioPardo Cervera, Iván Ruiz, J. Ignacio DiesJambrino, Javier García Gimeno, JesúsVillaplana, Joan Miquel Benavent, JorgeBonet, Jorge Boronat, Josép PuentesHiguera, Juan Antonio Gómez, Lara Babi deJesús, Lucía Moreno Fernández, MarcialYuste, María José Aguilar Carrasco, MarioGiménez Ripoll, Matthieu Lassalle, MercéVilalta, Mercedes Alberdi, Miguel ÁngelBartolomé, Miguel Ángel Monsalve, MiguelChardí, Mireia Martínez Juan, NachoLacomba, Natalia Ramón, Pablo Vera Gar-cía, Pau Lucio Puig, Pilar Gómez i Calata-yud, Rafael Marquina Blasco, Rafael Paulo,Vicente Llorens y Víctor Sanz Salvador.

Extremadura

BadajozCoordinación: José María Traverso.Equipo de censo: Alfredo Mirat López, Anto-nio García-Ortiz Sáez, Antonio Núñez Osorio,Carmen Galán Novella, Casimiro CorbachoAmado, Emilio Costillo Borrego, FernandoYuste Ruiz, Jesús Morena Fernández, JesúsSolana Ramos, José Ángel Salas Moreno,José Antonio Fimia Fernández, José ElíasRodríguez Vázquez, José Gordillo Caballero,José María Traverso Martínez, Juan AntonioBarquero Quintana, Juan Carlos PaniaguaMontero, Luis Galán Flores, María J. García-Baquero, Patricia Gordón González, ToribioÁlvarez Delgado y Xurso Piñeiro.

CáceresCoordinación: Javier Prieta Díaz.Equipo de censo: Agustín Morena, CarmeloFernández Martínez, César Clemente Cle-mente, Emilio Costillo, Helios DalmauMorago, Javier Briz Lázcoz, Francisco JavierCaballero Álvarez, Javier Mahíllo Hernán-dez, Javier Prieta Díaz, Jerónimo Jaén,Jesús Montero Basquero, Juan ManuelBrías, Julián Panadero, Manuel García delRey,María JoséMoreno,Martín Kelsey, Ser-gio Mayordomo Ruiz y Vicente Risco Arias.

Galicia

A CoruñaCoordinación: Xabier Vázquez Pumariño(Sociedade Galega de Ornitoloxía).Equipo de censo: Alexandre Justo Álva-rez, Estefanía Aleu Mosteiro y Xabier Váz-quez Pumariño.

184 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

LugoCoordinación: Xabier Vázquez Pumariño(Sociedade Galega de Ornitoloxía).Equipo de censo: Alexandre Justo Álva-rez, Andrés Bermejo Díaz de Rábago,Augusto de Castro, Carlos González,Catuxa Varela Dopico, David Calleja Mar-cos, Estefanía Aleu Mosteiro, Eva VillaresCarballeira, Jesús Mayoral Reviriego,José Miguel Alonso Pumar, José OteroMeijón, José R. Sánchez Bugallo, LuisJavier Cantil Rodríguez, Manuel ArzúaPiñeiro, Marcos Otero Filgueiras, ÓscarRivas López, Paz Ondina, Raúl CarrilloLara, Ricardo Hevia Barcón, Sabela Lois,Toño Salazar Rabasa y Xabier VázquezPumariño.

OurenseCoordinación: Alexandre Justo Álvarez(Sociedade Galega de Ornitoloxía).Equipo de censo: Alexandre Justo Álva-rez, Catuxa Varela Dopico, Estefanía AleuMosteiro, Manuel Arzúa Piñeiro y MarcosOtero Filgueiras.

PontevedraCoordinación: Jesús Taboada Martínez(Sociedade Galega de Ornitoloxía) yMiguel Lorenzo Fernández.Equipo de censo: Álvaro Moraña Fontán,Ana María Meijomin López, Antonio Bala-do Figueroa, Antonio Fontoira García,Beatriz Rodríguez Paz, Berta ÁlvarezCacamo, Cosme Damián Romay Cousido,Encarna González Rodiño, Javier Morei-ras Menor, Jesús Taboada Martínez, JoséRamón Gómez González, Lidia RomeroAmich, Marcos Prada Arias, Miguel

Lorenzo Fernández, Pablo Sierra Abraín,Pablo Troitiño Iglesias, Roberto AntonioFigueiras Nodar y Sol Enríquez Paredes.

Islas Baleares

Coordinación: Maties Rebassa, José LuisMartínez y Javier Méndez.Equipo de censo: Carlos Herrero, MatiesRebassa, Javier Méndez, José Luis Martí-nez y Pere Vicens.

La Rioja

Coordinación: Ignacio Gámez Carmona.Equipo de censo: Francisco Javier RobresCabezón, Ignacio Gámez Carmona y San-dra Vela Serrano.

Madrid

Coordinación: Félix Martínez Olivas yBlas Molina Villarino.Equipo de censo: Alfredo Fonseca Mate-llano, Ángel Pérez Menchero, Antonio Fer-nández Polo, Blas Molina, Carlos SánchezDelicado, David Rodríguez Cortés, FélixMartínez Olivas, Francisco Javier OrtegaPinilla, Ginés Alcobendas Ventas, GonzaloNúñez-Laborda, Grupo Naumanni, JorgeHernández, José Antonio López Septiem,Juan Prieto, Luis Cabrejas, Luis Martínez,Nathan Socorro, Roberto de la Peña,Rubén Moreno-Opo, SEO-Aranjuez, SEO-Monticola y SEO-Sierra de Guadarrama.

Murcia

Coordinación: Emilio Aledo Olivares.

LAS GARZAS EN ESPAÑA EQUIPOS DE CENSO 185

186 EQUIPOS DE CENSO LAS GARZAS EN ESPAÑA

Equipo de censo: Gustavo A. BallesterosPelegrín.

Navarra

Coordinación: Jesús Mari Lekuona Sán-chez.Equipo de censo: Alberto Artázcoz Labia-no y Jesús Mari Lekuona Sánchez.

País Vasco

Coordinación: Ana Gracianteparaluceta,José María Fernández (IKT SA) y JabierZabala (IHOBE).

ÁlavaCoordinación: Gorka Belamendia.Equipo de censo: Eloy Fernández de Mon-toya, Gorka Belamendia, Izaskun Agirre,José Antonio Gainzarain y Luis Lobo.

Guipúzcoa.Coordinación: Héctor González (ItsasEnara).Equipo de censo: Aitor Leiza, Aitzol Urru-zola, Alberto Luengo, Héctor González,Javier Vázquez, Jon Mugika, José MiguelDevesa, Julia Borrego, Mikel Alfonso,Mikel Estonba y Mikel Olano.

VizcayaCoordinación: Luis Fernando Estéfano(Lanius).Equipo de censo: Aitor Galarza, IgnacioGarcía, Jon Hidalgo, Luis FernandoEstéfano, Miguel de las Heras y XabierBuenetxea.

BIBLIOGRAFÍA

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 187

Acedo, F., Costillo, E. y Corbacho, C. 2005.Situación de los ardeidos coloniales enExtremadura. En, J. M. López Caballero(Ed.): Conservación de la Naturaleza enExtremadura. Comunicaciones en Jornadasy Congresos 2002-2004. Consejería deAgricultura y Medio Ambiente. Junta deExtremadura. Mérida.

Aransay, I. F. y Díaz Caballero, J. A. 2003.Avetorillo común Ixobrychus minutus. En,R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas delas aves reproductoras en España, pp. 106-107. Dirección General de Conservaciónde la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.

Arce, L. M., Sal, V. y Arce Y. 2006. Garcillabueyera Bubulcus ibis. Noticiario Ornitoló-gico. Ardeola, 53: 197.

Arcos, F. y Mouriño, J. 1993. Situación yconservación del avetorillo (Ixobrychusminutus) en Galicia. Alytes, 6: 29-38.

Astiárraga, H. y De Elera, S. 2008. Avetorocomún Botaurus stellaris. Noticiario Orni-tológico. Ardeola, 55: 291.

Barbraud, C. y Hafner, H. 2001. Variationsdes effectifs nicheurs de Heron Pourpre´sArdea purpurea sur le litoral francais enrelation avec la pluviometrie sur les quar-tiers d’hivernage. Alauda, 69: 29-36.

Barbraud, C., Lepley, M., Mathevet, R. yMauchamp, A. 2002. Reedbed selectionand colony size of breeding purple heronsin southern France. Biological Conserva-tion, 107: 315-325.

Bartolomé, J., Fernández-Cruz, M. yCampos, F. 1996. Band recoveries of Spa-nish litlle egrets (Egretta garzetta). Colo-nial Waterbirds, 19: 220-225.

Bartolomé, J., Igual, J. M., Sarasa, C. G.,Garrido, J. R. y Fernández-Cruz, M. 1997.Factores que influyen en la productividadde la garceta común (Egretta garzetta) y lagarcilla bueyera (Bubulcus ibis) en Extre-madura (SW de España). En, J. Manrique,A. Sánchez, F. Suárez y M. Yanes (Coords.):Actas de las XII Jornadas OrnitológicasEspañolas, pp. 23-32. Instituto de EstudiosAlmerienses. Diputación de Almería.Almería.

Belamendia, G. 2007. Garza real Ardeacinerea. Noticiario Ornitológico. Ardeola,54: 391.

Bergerandi, A., Arzoz, M. J., Campos, F. yLekuona, J. M. 1995. Aumento de lapoblación reproductora de garza imperial,Ardea purpurea, en Navarra, norte deEspaña. Ardeola, 42: 201-203.

Bernis, F. 1966-1971. Aves Migradoras Ibé-ricas. Sociedad Española de Ornitología.Madrid.

Bernis, F. 1967. Sobre recientes datos dePlegadis falcinelus en Iberia. Ardeola, 15:107-110.

Bertolero, A. y Soto-Largo, E. 2003. Aveto-ro común Botaurus stellaris. En, R. Martí yJ. C. del Moral (Eds.): Atlas de las avesreproductoras en España, pp. 104-105.

Dirección General de Conservación de laNaturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.

Bertolero, A. y Soto-Largo, E. 2004. Aveto-ro común Botaurus stellaris. En, A. Madro-ño, C. González y J. C. Atienza (Eds.): Librorojo de las aves en España, pp. 65-69.Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Bertolero, A., Burgas, A. y Orta, J. 2011.Bitó comú Botaurus stellaris. En, S.Herrando, L. Brotons, J. Estrada, S. Cua-llar y M. Anton (Eds.): Atles dels ocells deCatalunya a I’hivern 2006-2009, pp. 176-177. Institut Català d’Ornitologia/LynxEdicions. Barcelona.

BirdLife International 2004. Birds in Europe:population estimates, trends and conserva-tion status. BirdLife Conservation Series n.º12. BirdLife International. Cambridge.

Blanco, S. y Miguélez, D. 2009. Avetorocomún Botaurus stellaris. Noticiario Orni-tológico. Ardeola, 56: 348.

Bønløkke, J., Madsen, J. J., Thorup, K.,Pedersen, K. T., Bjerrum, M. y Rahbek, C.2006. The Danish bird migration atlas. For-laget Rhodos & Zoologisk Museum/Københavns Universitet. Narayana Press.Humlebaek (Dinamarca).

Bosch, M., Pedrocchi, V. y Andino, H.2011. Esplugabous Bubulcus ibis. En, S.Herrando, L. Brotons, J. Estrada, S. Cua-llar y M. Anton (Eds.): Atles dels ocells deCatalunya a I’hivern 2006-2009, pp. 182-

183. Institut Català d’Ornitologia/LynxEdicions. Barcelona.

Bueno, A. (Coord.) 2010. Rocín, AnuarioOrnitológico de Aragón 2004-2007. Consejode Protección de la Naturaleza de Aragón.Zaragoza.

Caballero, J. 1997. Fenología reproducti-va, estatus y distribución del avetorillocomún en la Región de Murcia. Oxyura,9:53-83.

Campos, F. y Fernández-Cruz, M. 1989. Lapoblación reproductora de garza real(Ardea cinerea) en la cuenca del Duero(España). Ardeola, 32:102-106.

Campos, F. 1990. Alimentación de la garzareal (Ardea cinerea) en la cuenca del Duero(España) durante el período reproductor.Doñana, Acta Vertebrata, 17: 141-151.

Campos, F., Fernández-Cruz, M. y Pros-per, J. 2001. Movements of grey heronsArdea cinerea to and within the IberianPeninsula and Balearic Islands. Ardeola,48: 209-215.

Campos, F. y Fernández-Cruz, M. 2006. Lagarza real en España. I. Población repro-ductora (1950-2000). Serie Zoológica.Publicaciones de Biología de la Universidadde Navarra, 30: 1-118.

C.M.A. 2007. Programa de Emergencias,Control epidemiológico y Seguimiento defauna silvestre. Reproducción de AvesAcuáticas. Informe Regional 2007. Informe

188 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

inédito. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla.

C.M.A. 2009. Programa de Emergencias,Control epidemiológico y Seguimiento defauna silvestre. Reproducción de AvesAcuáticas. Informe Regional 2009. Informeinédito. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla.

C.M.A. 2010. Programa de Emergencias,Control epidemiológico y Seguimiento defauna silvestre. Reproducción de AvesAcuáticas. Informe Regional 2010. Informeinédito. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla.

C.M.A. 2011. Programa de Emergencias,Control epidemiológico y Seguimiento defauna silvestre. Invernada de Aves Acuáti-cas. Informe Regional 2010. Informe inédi-to. Consejería de Medio Ambiente. Juntade Andalucía. Sevilla.

Consultores en Iniciativas Ambientales2003. Censo de aves acuáticas nidifican-tes e invernantes de la provincia de Tole-do. Año 2003. Informe inédito para laDelegación provincial de Agricultura yMedio Ambiente de Toledo. Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.Toledo.

Cotín, J. 2011. Martinet ros Ardeola ralloi-des. En, S. Herrando, L. Brotons, J. Estra-da, S. Cuallar y M. Anton (Eds.): Atles delsocells de Catalunya a I’hivern 2006-2009, pp.180-181. Institut Català d’Ornitologia/LynxEdicions. Barcelona.

Cramp, S. y Simmons, K. E. L. (Eds.) 1977.The Birds of the Western Paleartic, Vol. I.Oxford University Press. Oxford.

De la Cruz, J., De la Cruz, M. A., De laCruz, A., Herrero, A. y Herrero, L./SEO-Talavera y Ardeidas. 2009. Garceta grandeEgretta alba. Noticiario Ornitológico. Arde-ola, 56: 156.

De la Puente, J., De Palacio, D., Lorenzo,J. A. y López Jurado, C. 2002. Martinetecomún Nycticorax nycticorax. NoticiarioOrnitológico. Ardeola, 49: 145.

De la Puente, J., Moreno-Opo, R., D.,Lorenzo, J. A., López Jurado, C. y Torralvo,C. A. 2003. Martinete común Nycticoraxnycticorax. Noticiario Ornitológico. Ardeo-la, 50: 152.

De le Court, C. y Aguilera, E. 1997. Dis-persal and migration in Eurasian Spoon-bills (Platalea leucorodia). Ardea, 85: 193-202.

De le Court, C. y Feria, E. 2009. La espátu-la en Andalucía. Bases para su conserva-ción. Manuales de Conservación de laNaturaleza, N.º 5. Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía. Sevilla.

De Juana, E. (Recop.) 1989. Garcilla bue-yera Bubulcus ibis. Noticiario Ornitológico.Ardeola, 36: 234.

De Juana, E. (Recop.) 1993. Garcilla bue-yera Bubulcus ibis. Noticiario Ornitológico.Ardeola, 40: 88.

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 189

De Juana, E. (Recop.) 1993. Garcilla can-grejera Ardeola ralloides. Noticiario Orni-tológico. Ardeola, 40: 93.

De Juana, E. (Recop.) 1994. Garcilla can-grejera Ardeola ralloides. Noticiario Orni-tológico. Ardeola, 41: 92.

De Juana, E. (Recop.) 1996. Avetorocomún Botaurus stellaris. Noticiario Orni-tológico. Ardeola, 43: 240.

De Juana, E. 2004. Cambios en el estadode conservación de las aves en España,años 1954 a 2004. Ardeola, 51: 19-50.

De Juana, E. y Ferrer, X. 1996. El estatusde la garceta grande Egretta alba en lapenínsula Ibérica y las islas Baleares.Ardeola, 43: 225-229.

Del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. (Eds.)1992. Handbook of the birds of the world,vol 1: Ostrich to Ducks. Lynx Edicions.Barcelona.

Delany, S., Reyes, C., Hubert, E. Phil, S.,Rees, E., Haanstra, L. y Van Strien, A.1999. Results from the International Water-bird Census in the Western Palearctic andSouthwest Asia 1995 and 1996. WetlandsInternational Publication, 54. Wageningen.

Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J. L. 1996.Aves Ibéricas, I. No Passeriformes. J. M.Reyero Editor. Madrid.

Dies, J. I., Ramón, N. y Prosper, J. 2003.Winter Breeding by Black-crowned Night

Heron in Eastern Spain. Waterbirds, 26:379-382.

Dragonetti, M. y Giovacchini, P. 2009.Aspects of breeding biology of CattleEgret Bubulcus ibis in a Grosseto provincecolony (Tuscany, central Italy). Avocetta,33: 199-204.

Duhautois, L. y Marion, L. 1982. Protec-tion des hérons: des résultats? Courrierde la Nature, 78: 23-32.

EBCC. 2009. Trends of common birds inEurope, 2008 update, computation proce-dure and data quality control in details.The European Birds Census Council.http://www.ebcc.info/ [Consulta: febrero2012].

Equipa Atlas. 2008. Atlas das Aves Nidi-ficantes em Portugal (1995-2005). Insti-tuto da Conservaçao da Natureza e daBiodiversidade. Sociedade Portuguesapara o Estudio das Aves, Parque Natu-ral da Madeira e Secretaría Regionaldo Ambiente e do Mar. Assirio y Alvin.Lisboa.

Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L. yHerrando, S. (Eds.). 2004. Atles dels ocellsnidificants de Catalunya 1999-2002. InstitutCatalà d’Ornitologia (ICO)/Lynx Edicions.Barcelona.

Estudios y Proyectos de Gestión Medio-ambiental 2009. Censo de aves acuáticasnidificantes e invernantes de la provincia deToledo. Año 2009. Informe inédito para el

190 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Organismo Autónomo de Espacios Natu-rales de Castilla-La Mancha. Toledo.

Estudios y Proyectos de Gestión Medio-ambiental 2011. Censo de aves acuáticasnidificantes e invernantes de la provincia deToledo. Año 2011. Informe inédito para elOrganismo Autónomo de Espacios Natu-rales de Castilla-La Mancha. Toledo.

Fasola, M., Canova, L. y Saino, N. 1996.Rice fields support a large portion ofherons breeding in the MediterraneanRegion. Colonial Waterbirds, 19: 129-134.

Fasola, M., Hafner, H., Prosper, P., vander Kooij, H. y, Schogolev, IV. 2000. Popu-lation changes in European herons inrelation to African climate. Ostrich, 71:52-55.

Fasola, M., Rubolini, D., Merli, E., Bon-compagni, E. y Bressan, U. 2010. Long-term trends of heron and egret popula-tions in Italy, and the effects of climate,human-induced mortality, and habitat onpopulation dynamics. Population Ecology,52: 59-72.

Feo-Quer, C. 2011. Agró blanc Casmero-dius albus. En, S. Herrando, L. Brotons, J.Estrada, S. Cuallar y M. Anton (Eds.): Atlesdels ocells de Catalunya a I’hivern 2006-2009, pp. 186-187. Institut Catalàd’Ornitologia/Lynx Edicions. Barcelona.

Fernández-Alcázar, G. y Fernández-Cruz,M. 1991. Situación actual de las garzascoloniales en España. Quercus, 60: 8-24.

Fernández-Cruz, M. 1975. Revisión de lasactuales colonias de ardeidas en España.Ardeola, 21: 65-126.

Fernández-Cruz, M. (Coord.). 1992. Censode Ardeidas nidificantes en la Comunidadde Madrid. Informe inédito elaborado porSEO/BirdLife para la Agencia de MedioAmbiente de la Comunidad de Madrid.SEO/BirdLife. Madrid.

Fernández-Cruz, M. (Coord.). 1994. Censode Ardeidas nidificantes en la Comunidadde Madrid. Informe inédito elaborado porSEO/BirdLife para la Agencia de MedioAmbiente de la Comunidad de Madrid.SEO/BirdLife. Madrid.

Fernández-Cruz, M. (Coord.). 1998. Censode Ardeidas nidificantes en la Comunidadde Madrid. Informe inédito elaborado porSEO/BirdLife para la Agencia de MedioAmbiente de la Comunidad de Madrid.SEO/BirdLife. Madrid.

Fernández-Cruz, M. y Camacho, M. 1987.1986 Spanish nacional census of heron-ries. En, H. Hafner, P. Dugan y V. BoyHerons and wetlands in the Mediterranean:Development of indices for quality assess-ment and management of Mediterraneanwetland ecosystems. Commission of theEuropean Communties and Station Biolo-gique Tour de Valat.

Fernández-Cruz, M. y Farinha, J. C.(Coords.) 1992. Primer censo de ardeidasinvernantes en la península Ibérica yBaleares (1991-1992). Airo, 3: 41-54.

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 191

Fernández-Cruz, M. y Campos, F.1993.The breeding of grey herons (Ardea cine-rea) in Western Spain: the ifluence of age.Colonial Waterbirds, 16: 53-58.

Fernández-Cruz, M. y Campos, F. 1997.Garcilla cangrejera Ardeola ralloides. En,F. J. Purroy (Coord.): Atlas de las aves deEspaña (1975-1995), pp. 46-47. Lynx Edi-cions. Barcelona.

Fernández-Cruz, M. y Campos, F. 1997.Garza real Ardea cinerea. En, F. J. Purroy(Coord.): Atlas de las aves de España (1975-1995), pp. 52-53. Lynx Edicions. Barcelona.

Fernández-Cruz, M. y Campos, F. 1997.Garcilla bueyera Bubulcus ibis. En, F. J.Purroy (Coord.): Atlas de las aves de Espa-ña (1975-1995), pp. 48-49. Lynx Edicions.Barcelona.

Fernández-Cruz, M., Fernández-Alcázar,G., Campos, F. y Dias, P.C. 1992. Coloniesof ardeids in Spain and Portugal. En, M.Finlayson, T. Hollis and T. Davis (Eds.):Managing Mediterranean Wetlands andtheir birds, pp. 76-78. IWRB Special Publi-cation n.º 20.

Fernández-Cruz, M, Bartolomé, J. yCampos, F. 1993. Movements and con-servation of Spanish little egrets. Actasdel Congreso Mediterranean Symposium,Behavioural of Colonial Waterbirds, pp.115. Arles, Francia.

Fernández-Cruz, M., Vergara, P. y Serra-no, D. 2002. Ardeidas coloniales en la

Comunidad de Madrid. Informe inédito ela-borado por SEO/BirdLife para la Agenciade Medio Ambiente de la Comunidad deMadrid. SEO/BirdLife. Madrid.

Figuerola, J., Máñez, M., Ibáñez, F., García,L. y Garrido, H. 2004. Morito común Plegadisfalcinellus. En, A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.): Libro rojo de las aves enEspaña, pp. 74-76. Dirección General para laBiodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Fiol, C., Suárez, M., Martínez, O. y Mén-dez, X. 2008. Recompte hivernal d’ausaquàtiques i limícoles a les Balears.Gener 2009. A.O.B., 23: 67-77.

Fources Sáez, V. 2003. Garceta grandeEgretta alba. En, R. Martí y J. C. del Moral(Eds.): Atlas de las aves reproductoras enEspaña, pp. 610. Dirección General de Con-servación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.Madrid.

Fouces, V. y Estrada. J. 1992. Evaluaciónde las posibilidades de censo de la pobla-ción reproductora de avetorillo (I. minutus)del delta del Ebro. Butlletí Parc NaturalDelta de l’Ebre, 2: 7-12.

García, L., Ibáñez, F., Garrido, H., Arroyo, J.L., Máñez, M. y Calderón, J. 2000. Prontua-rio de las Aves de Doñana. Anuario Ornito-lógico de Doñana, n.º 0, Diciembre 2000.Estación Biológica de Doñana y Ayunta-miento de Almonte. Almonte. Huelva.

García, L., Máñez, M., Rodríguez, R.,Garrido, H., Arroyo, J .L., del Valle, J. L.,

192 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Ibáñez, F., Martínez, A., Chico, A. y SanMartín, I. 2009. La espátula común. En,M. Máñez y M. Rendón-Martos (Eds.). Elmorito, la espátula y el flamenco en Espa-ña. Población en 2007 y método de censo,pp. 33-56. SEO/BirdLife. Madrid.

García, J. y Bonfil, J. 2007. Evolucióntemporal de la población reproductorade garza real, Ardea cinerea, en Catalu-ña (noreste de España) durante el perio-do 1940-2004. Selección de biotopos yestado de las colonias. Ecología, 21:121-144.

García, J., Bonfil, J. y Gálvez, M. 2011.Bernat pescaire Ardea cinerea. En, S.Herrando, L. Brotons, J. Estrada, S. Cua-llar y M. Anton (Eds.): Atles dels ocells deCatalunya a I’hivern 2006-2009. pp. 188-189. Institut Català d’Ornitologia/LynxEdicions. Barcelona.

García de la Morena, E. L. 1999. Censoinvernal de garcilla bueyera (Bubulcusibis) en la Comunidad de Madrid. Inverna-da 1998-1999. Anuario Ornitológico deMadrid 1998: 130-133.

García de la Morena, E. L. 2000. Censoinvernal de garcilla bueyera (Bubulcusibis) en la Comunidad de Madrid. Inverna-da 1999-2000. Anuario Ornitológico deMadrid 1999: 170-171.

Garrido, J. R. 2002. Garza real Ardea cine-rea. En, J. C. del Moral, B. Molina, J. de laPuente y J. Pérez-Tris (Eds.): Atlas de lasAves Invernantes de Madrid 1999-2001,

pp. 82-83. SEO-Monticola y Comunidad deMadrid. Madrid.

Garrido, J. R. 2003a. Garcilla bueyeraBubulcus ibis. En, R. Martí y J. C. delMoral (Eds.): Atlas de las aves reproducto-ras en España, pp. 112-113. DirecciónGeneral de Conservación de la Naturale-za-SEO/BirdLife. Madrid.

Garrido, J. R. 2003b. Garceta comúnEgretta garzetta. En, R. Martí y J. C. delMoral (Eds.): Atlas de las aves reproducto-ras en España, pp. 114-115. DirecciónGeneral de Conservación de la Naturale-za-SEO/BirdLife. Madrid.

Garrido, J. R. y Sarasa, C. G. 1999. Losvertederos como elementos de gestión yconservación de la avifauna. La Garcilla,105: 10-13.

Gilber, G., McGregor, P. K. y Tyler, G. 1994Vocal individuality as a census tool: prac-tical considerations illustrated by a studyof two rare species. Journal of Field Ornit-hology, 65: 335-348.

Gilbert, G., Tyler, G. A. y Smith, K. W. 2002.Local annual survival of booming maleGreat Bittern Botaurus stellaris in Britain,in the period 1990-1999. Ibis, 144: 51-61.

Giménez Ripoll, M. y Aguirre, J. I. 2003.Garza imperial Ardea purpurea. En, R.Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de lasaves reproductoras en España. pp. 118-119. Dirección General de Conservaciónde la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 193

Gómez, J. A. 2010. Censo de aves acuáticasnidificantes en la Comunidad Valenciana.Año 2010. Informe inédito del Servicio deBiodiversidad. Generalitat de Valencia.Valencia.

Gómez, J. A., Escobar, J. V. y Dolz, R.1985. Nidificación de la garza real enl‘Albufera de Valencia. Ardeola, 32: 410.

Gómez-Tejedor, H. y De Lope, F. 1993.Sucesión fenológica de las aves no pase-riformes en el vertedero de Badajoz. Eco-logía, 7: 419-427.

González, J. M., Rebassa, M., Ventoso, L.,López-Jurado, C., Garriga, E., De Pablo,F., Escandell, R., Méndez, X. y Martínez, Ó.2011a. Registres ornitològics 2010. AnuariOrnitològic de les Balears, 25: 95-227.

González, R. y Pérez-Aranda, D. 2011. Lasaves acuáticas en España, 1980-2009.SEO/BirdLife. Madrid.

González Cachinero, J. M. 2006. Censoinvernal de garcilla bueyera (Bubulcus ibisLinnaeus, 1758) en la provincia de Grana-da (SE España) (invierno de 2005-2006).Acta Granatense, 4/5: 61-65.

Guardiola Gómez, A. 1999. Plan de mane-jo de la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) enla Región de Murcia. En, M. A. SanchézSánchez y E. Diez de Revenga Martínez(Eds.): Planes de Gestión de Ardeidas yAnátidas Amenazadas de la Región de Mur-cia. AMBIENTAL,S.L. para la DirecciónGeneral del Medio Natural, Consejería de

Medio Ambiente, Agricultura y Agua.Informe inédito.

Hafner, H., Bennetts, R. E. y Kayser, Y.2001. Changes in clutch size, brood sizeand numbers of nestings squacco heronsArdeola ralloides over a 32-year period inthe Camargue, southern France. Ibis, 143:11-16.

Holling, M., y the Rare Breeding BirdsPanel. 2010. Rare breeding birds in theUnited Kingdom in 2008. British Birds,103: 482-538.

Ibáñez, F., Pérez-Aranda, D., García, L.,Giménez, M., Garrido, H. y Máñez, M.2004. Garcilla cangrejera Ardeolaralloides. En, A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.): Libro rojo de las aves enEspaña. pp. 69-70. Dirección General parala Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

ICO. 2011. SIOC: servidor d’informacióornitològica de Catalunya. ICO, Barcelona.http://www.sioc.cat [Consulta: febrero2012].

Igual, J. M., Sarasa, C. G., Garrido, J. R. yFernández-Cruz, M. 2000. Selección dehábitat de la garcilla bueyera Bubulcusibis en las Vegas Altas del Guadiana(Extremadura). En, Actas de las XIII Jorna-das Ornitológicas Españolas, 163-166.SEO/BirdLife. Madrid.

IMAVE 1998. Control de las colonias deardeidas de Castilla y León. 1998. Informeinédito de la Dirección General del Medio

194 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Natural de la Junta de Castilla y León.Valladolid.

IMAVE 1999. Censo de ardeidas colonialesde Castilla y León. 1999. Informe inédito dela Dirección General del Medio Natural dela Junta de Castilla y León. Valladolid.

IMAVE 2000. Censo de ardeidas colonialesde Castilla y León. 2000. Informe inédito dela Dirección General del Medio Natural dela Junta de Castilla y León. Valladolid.

IMAVE 2001. Censo de ardeidas colonialesde Castilla y León. 2000. Informe inédito dela Dirección General del Medio Natural dela Junta de Castilla y León. Valladolid.

IMAVE 2006. Censo de ardeidas colonialesde Castilla y León. 2001. Informe inédito dela Dirección General del Medio Natural dela Junta de Castilla y León. Valladolid.

Jaén, J. 2008. Avetoro común Botaurusstellaris. Noticiario Ornitológico. Ardeola,55: 135-136.

Knief, W., Ulenaers, P. y Van Vessem, J.1997. Garza real, Ardea cinerea. En, E. J.M. Hagemeijer y M. J. Blair (Eds.): TheEBCC Atlas of European Breeding Birds:Their Distribution and Abundance. pp. 50-51. T. & A.D. Poyser. Londres.

Kushlan, J.A. y Hafner, H. 2000. Heronconservation. Academic Press. Londres.

Kushlan, J.A. y Hancock. J.A. 2005. TheHerons. Oxford University Press. Oxford.

Lefebvre, G. y Poulin, B. 2003. Accuracy ofBittern location by acoustic triangulation.of Field Ornithology, 74: 305-311.

Lekuona, J. M. 2003. Censo y seguimientode la población de avetoro común (Botau-rus stellaris) en la laguna de Sariñena.Informe inédito del Departamento deMedio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Lekuona, J. M. 2004. Actualización yampliación de datos del avetoro común(Botaurus stellaris) en Aragón para laredacción del futuro Plan de Recuperación.Informe inédito de la Dirección General deAragón. Gobierno de Aragón. Zaragoza.

Lekuona, J. M. 2010. Censo de aves acuáti-cas invernantes en las zonas húmedas deNavarra, Enero 2010. Informe inédito delDepartamento de Desarrollo Rural yMedio Ambiente. Gobierno de Navarra.Pamplona.

Lekuona, J. M. y Campos, F. 1997. Evolu-ción interanual de la población invernantede garza real Ardea cinerea en Navarra(norte de España). Ardeola, 44: 93-99.

Lekuona, J. M. y Artázcoz, A. 2001. Censode aves acuáticas nidificantes en laszonas húmedas de Navarra, año 1999.Anuario Ornitológico de Navarra (1999), 6:42-48.

Lorenzo, J. A. (Ed.) 2007. Atlas de las avesnidificantes en el archipiélago canario(1997-2003), pp. 139-141. Dirección Gene-ral de Conservación de la Naturaleza y

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 195

Sociedad Española de Ornitología.Madrid.

Lorrilliere, R., Boisteau, B. y Robert, A.2010. Modelling the spatial dinamics of arecovering species: the Grey Heron Ardeacinerea in France. Ibis, 152: 118-126.

Máñez, M. 2001. Martinete común Nycti-corax nycticorax. En, A. Franco y M. Rodrí-guez de los Santos (Coords.): Libro Rojo delos Vertebrados Amenazados de Andalucía.Consejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía. Sevilla.

Máñez, M., Diana Pérez-Aranda, D. Ibá-ñez, F. y Giménez, M. 2003. Garcilla can-grejera Ardeola ralloides. En, R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves repro-ductoras en España, pp. 110-111. Direc-ción General de Conservación de la Natu-raleza-SEO/BirdLife. Madrid.

Máñez, M., García, L., Ibáñez, F., Garrido,H., Del Valle, J. L., Arroyo, J. L., Chico, A.,Rodríguez, R., Martínez, A. y San Martín, I.2009. El Morito común. En, M. Máñez y M.Rendón-Martos (Eds.): El morito, la espá-tula y el flamenco en España. Población en2007 y método de censo. SEO/BirdLife.Madrid.

Máñez, M. y Rendón-Martos, M. (Eds.).2009. El morito, la espátula y el flamencoen España. Población en 2007 y método decenso. SEO/BirdLife. Madrid.

Marion, L. y Marion, P. 1987. Conséquen-ces de la protection du Héron Cendré sur

sa dynamique de population et sur sesstratégies d’occupation de l’espace enFrance. Revue d’Ecologie la Terre et la Vie,Suppl. 4, 1987: 261-270.

Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.) 2003a.Atlas de las aves reproductoras de España.Dirección General de Conservación de laNaturaleza-Sociedad Española de Ornito-logía. Madrid.

Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003b. Lainvernada de aves acuáticas en España.Dirección General de Conservación de laNaturaleza-SEO/BirdLife. Ed. OrganismoAutónomo Parques Nacionales, Ministe-rio de Medio Ambiente. Madrid.

Martínez-Abraín, A. 1998. Asociación tró-fica de ardeidas en el arrozal de la Albufe-ra de Valencia. Ardeola, 45: 29-34.

Martínez, C. y Pedrocchi, V. 2011. Marti-net de nit Nycticorax nycticorax. En, S.Herrando, L. Brotons, J. Estrada, S. Cua-llar y M. Anton (Eds.): Atles dels ocells deCatalunya a I’hivern 2006-2009, pp. 178-179. Institut Català d’Ornitologia/LynxEdicions. Barcelona.

Martínez, J. L., Martínez, O., Méndez, X.y Vicens, P. 2007. I y II censo de ardei-dos invernantes en dormidero en Bale-ares. Anuari Ornitològic de les Balears,22: 91-95.

Martínez Andrade, D., Ruiz del Río, G. yLobo, J. L. 2011. Garza real Ardea cinerea.Noticiario Ornitológico. Ardeola, 58: 489.

196 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Martínez Vilalta, A. y Martínez Vilalta, I.1983. Nuevas colonias de garzas en eldelta del Ebro. Ardeola, 30.

Martínez Vilalta, A. (Ed.) 1998. Cens nidifi-cants 1997. Notes Florístiques i Faunísti-ques. Butlletí del Parc Natural Delta del’Ebre, 10: 46.

Mas, R., Suárez, M., Martínez, O. y Escan-dell, R. 2008. Recompte hivernal d’ausaquàtiques i limícoles a les Balears,gener 2008. Anuari Ornitològic de les Bale-ars, 22: 103-114.

Mejías, R. y Amengual, J. 2000. Libro Rojode los vertebrados de las Baleares (2ª edi-ción). Documents Tècnics de ConservacióII època, núm. 8. Conselleria de MediAmbiente i O. Govern de les Illes Balears.Palma.

Molina, B. 2007. Garcilla bueyera Bubul-cus ibis. Noticiario Ornitológico. Ardeola,54: 391.

Molina, B. y Lorenzo, J. A. 2004. Martinetecomún Nyctycorax nycticorax. NoticiarioOrnitológico. Ardeola, 51: 245.

Molina, B., Lorenzo, J.A y López-Jurado,C. 2005. Martinete común Nyctycorax nyc-ticorax. Noticiario Ornitológico. Ardeola,52: 424.

Molina, B., Moreno-Opo, R. y Lorenzo, J.A. 2006. Martinete común Nyctycorax nyc-ticorax. Noticiario Ornitológico. Ardeola,53: 197.

Molina, B., Moreno-Opo, R. y Lorenzo, J.A. 2007. Avetorillo común Ixobrichus minu-tus. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 54:173.

Molina, B., Lorenzo, J.A. y López-Jurado,C. 2008a. Avetoro común Botaurus stella-ris. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 55:135-136.

Molina, B., Prieta, J., Lorenzo, J. A. yLópez-Jurado, C. 2008b. Avetoro comúnBotaurus stellaris. Noticiario Ornitológico.Ardeola, 56: 348.

Molina, B., Prieta, J., Lorenzo, J. A. yLópez-Jurado, C. 2011. Garza real Ardeacinerea. Noticiario Ornitológico. Ardeola,58: 489.

Morin, C. y Bommé, S. 2006. Contributionméthodologique au suivi appliqué auBlongios nain Ixobrychus minutus en zoned’etangs. Alauda, 74: 143-150.

Morira, E. 1992. Aves piscívoras em exos-sistemas estuarinos: a diete de Garça-Branca-Pequena Egretta garzetta e daGarça-Real Ardea cinerea num banco devasa do Estuaário do Tejo. Airo, 3: 9-12.

Onrubia, A., Sagüés, E., Larrea, M., Sáenzde Buruaga, M. y Campos, M. A. 2001.Bases para la elaboración del plan de ges-tión de las cigüeñas y garzas incluidas enel catálogo vasco de especies amenaza-das: espátula (Platalea leucorodia), garzaimperial (Ardea purpurea), avetorillo(Ixobrychusminutus), martinete (Nycticorax

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 197

nycticorax), cigüeña blanca (Ciconia cico-nia), cigüeña negra (Ciconia nigra), avetoro(Botaurus stellaris) y garcilla cangrejera(Ardeola ralloides). Consultora de Recur-sos Naturales, S.L.

Palacios, A. 1992. Control de las coloniasde ardeidas de Castilla y León. Año 1992.Informe inédito de la Junta de Castilla yLeón. Valladolid.

Palacios, A. 1993. Control de las coloniasde ardeidas de Castilla y León. Año 1993.Informe inédito de la Junta de Castilla yLeón. Valladolid.

Palacios, A. 1994. Control de las coloniasde ardeidas de Castilla y León. Año 1994.Informe inédito de la Junta de Castilla yLeón. Valladolid.

Palacios, A. 1997. Martinete común Nycty-corax nyctycorax. En, Purroy, F. J. (Coord.).Atlas de las aves de España (1975-1995, pp.44-45. SEO/BirdLife. Madrid.

Palacios, A. y Fernández-Cruz, M. 1993.Overwintering of the Night Heron in theMediterranean region. Actas of the Medite-rranean Sympusium. Colonial WaterbirdsSociety Meedting: Behavioural ecology ofColonial Waterbirds. October 1993. Arles,France.

Palacios Palomar, C. J. 2001. Notes aboutreproductive biology of Cattle EgretBubulcus ibis (L.), in Lanzarote, CanaryIslands (Aves, Ardeidae). Vieraea, 29: 97-102.

Palomino, D. 2009. Avetorillo común Ixo-brichus minutus. En, D. Palomino y B.Molina (Eds.): Aves acuáticas reproducto-ras en España. Población en 2007 y métodode censo, pp. 87-89. SEO/BirdLife. Madrid.

Palomino, D. y Molina, B. (Eds.) 2009. Avesacuáticas reproductoras en España. Pobla-ción en 2007 y método de censo.SEO/BirdLife. Madrid.

Pannekoek, J. y Van Strien, A. J. 2006.TRIM 3 Manual (Trends and Indices formonitoring data). Statistics Netherlands.Holanda.

Parejo, D., Costillo, E. y Fuentes, C. 1997.Evolución de las ardeidas coloniales en lacuenca extremeña del Guadiana (suroestede España). Butlletí GCA, 14: 31-35.

Parejo, D., Sánchez-Guzmán, J.M. y AvilésJ.M. 2001. Breeding biology of the CattleEgret Bubulcus ibis in southwest Spain.Bird Study, 48: 367-372.

Pérez-Aranda, D., Ibáñez, F. García, L.Giménez, M. Garrido, H. y Máñez, M.2003. Garcilla cangrejera Ardeola ralloi-des. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.):Atlas de las aves reproductoras en España,pp. 110-111. Dirección General de Con-servación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.Madrid.

Pérez, J. J., De Lope, F., Turégano, B. y Dela Cruz, C. 1991. La alimentación de lospollos de martinete (Nycticorax nycticorax)en Extremadura. Ardeola, 38: 277-287.

198 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Pinilla, J., Díaz Caballero, J. A. y Máñez,M. 2003. Martinete común Nyctycoraxnyctycorax. En, R. Martí y J. C. del Moral(Eds.): Atlas de las aves reproductoras enEspaña, pp. 108-109. Dirección General deConservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.

Piñeiro, J. X. 2010. Censo de aves acuáticasnidificantes en las principasles zonas húme-das en la provincia de Ciudad Real en 2010.Delegación Provincial de Agricultura yMedio Ambiente de Ciudad Real (Serviciode Áreas Protegidas y Biodiversidad). Juntade Castilla-La Mancha. Informe inédito.

Ponce, C. 2002. Censo invernal de garcillabueyera (Bubulcus ibis) en la Comunidadde Madrid. Invernada 2001-2002. AnuarioOrnitológico de Madrid 2001: 153-155.

Ponce, C. y De Ayala, J. Á. 2001. Censoinvernal de garcilla bueyera (Bubulcusibis) en la Comunidad de Madrid. Inverna-da 2000-2001. Anuario Ornitológico deMadrid 2000: 150-153..

Prieta, J. (Ed.) 2003. Aves de Extremadura.Anuario ADENEX 1999-2000, 2. ADENEX.Mérida.

Prieta, J. 2010. Primera reproducción de gar-ceta grande en Extremadura. http://aves-extremadura.blogspot.com/search/label/garceta%20grande [Consulta: noviembre 2011].

Prieta, J. y Campos, F. 2003. Garza realArdea cinerea. En, R. Martí y J. C. del Moral(Eds.): Atlas de las aves reproductoras en

España, pp. 116-117. Dirección General deConservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.Madrid.

Sampietro, F. J., Pelayo, E., Hernández, F.,Cabrera, M. y Guiral, J. 1998. Aves de Aragón.Atlas de especies nidificantes. DiputaciónGeneral de Aragón e IberCaja. Zaragoza.

Samraoui, F., Alfarhan, A. H., Al-Rasheid,K.A.S. y Samraoui, B. 2011. An appraisalof the status and distribution of water-birds of Algeria: indicators of global chan-ges? Ardeola, 58: 137-163.

Sánchez Espinosa, J. y Carceles, J. M.2007. Martinete común Nycticorax nycti-corax. Noticiario Ornitológico. Ardeola,54:391.

Sánchez Sánchez, M. A., Diez de RevengaMartínez, E., y Prosper Candel, J. 1999.Plan de manejo del Martinete (Nycticoraxnycticorax) en la Región de Murcia. En, M.A. Sanchéz Sánchez y E. Diez de RevengaMartínez (Eds.): Planes de Gestión deArdeidas y Anátidas Amenazadas de laRegión de Murcia. AMBIENTAL,S.L. para laDirección General del Medio Natural, Con-sejería de Medio Ambiente, Agricultura yAgua. Informe inédito.

Santoro, S., Máñez, M., Green, A. y Figue-rola, J. 2010. Formation and growth of aheronry in a managed wetland in Doñana,southwest Spain. Bird Study, 57: 515-524.Sargatal, J. y Del Hoyo, J. 1989. Els ocellsdel Pare Natural dels Aiguamolls del’Empordà. Lynx Edicions. Barcelona.

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 199

Sarasa, C. G., Bartolomé, J., Fernández-Cruz, M. y Farinha, J. C. 1993. Segundocenso de ardeidos invernantes en lapenínsula Ibérica y Baleares (1992-1993).Airo, 4: 41-50.

Sarasa, C. G., Garrido, J. R., Bartolomé,J. Igual, J. M. y Fernández-Cruz, M.1997. Movimientos poblacionales y tasade mortalidad de la Garcilla Bueyera(Bubulcus ibis ibis, L. 1758) en la Penín-sula Ibérica. En, J. Manrique, A. Sán-chez, F. Suárez y M. Yanes (Coords.):Actas de las XII Jornadas OrnitológicasEspañolas, pp. 239-244. Instituto deEstudios Almerienses. Diputación deAlmería. Almería.

SEO/BirdLife 1990. Censo y estado deconservación de las colonias de ardei-das en las comunidades autónomas deCantabria, La Rioja, Aragón, Castilla yLeón, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha. Informe inédito de ICONA.Madrid.

Senar, J. C. y Borras, A. 2004. Sobrevivir alinvierno: estrategias de las aves inver-nantes en la península Ibérica. Ardeola,51: 133-168.

SEO/BirdLife. 2011a. Censo de garzasreproductoras en Castilla y León en el año2011. Informe inédito para ComunidadAutónoma de Castilla y León. Madrid.

SEO/BirdLife. 2011b. Base de datos de lacompilación de aves acuáticas invernantes yreproductoras en España. 1965-2010.

SEO/BirdLife. Madrid. [Consulta: noviem-bre de 2011].

SEO/BirdLife. 2012. Atlas de las aves eninvierno en España. Ministerio de Agricul-tura, Almentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.

SEO/BirdLife-EOA. 2000. Censos de avesacuáticas nidificantes de la ComunidadValenciana, 2000. Estación Ornitológica deLa Albufera-SEO/BirdLife. Informe inéditopara Consejería de Medio Ambiente,Generalitat Valenciana. Valencia.

SEO/BirdLife-EOA, 2002. Aves acuáticasnidificantes en la Comunidad Valenciana2001-2001. Estación Ornitológica de LaAlbufera-SEO/BirdLife. Informe inédito dela Consejería de Medio Ambiente de laComunidad Valenciana. Valencia.

Seoane, J. 1998. Primer censo invernal degarcilla bueyera (Bubulcus ibis) en laComunidad Autónoma de Madrid (1997).En, J. de la Puente, A. Bermejo y J. Seoa-ne (Coords.): Anuario Ornitológico deMadrid 1997, pp. 78-83. SEO-Monticola.Madrid.

Seoane, J. 2002. Garcilla bueyera Bubul-cus ibis. En, J. C. del Moral, B. Molina, J.de la Puente y J. Pérez-Tris (Eds.): Atlasde las Aves Invernantes de Madrid 1999-2001, pp. 78-79. SEO-Monticola y Comuni-dad de Madrid. Madrid.

Serradilla, A. I., Tomás, B., Banda, E. yEscudero, E. 2011. Análisis preliminar del

200 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

banco de datos de anillamiento de aves delMinisterio de Medio Ambiente, y MedioRural y Marino para la realización de unatlas de migración de aves de España.Informe inédito de SEO/BirdLife para laFundación Biodiversidad. Madrid.

Si Bachir S., Barbraud C., Doumandji S. yHafner H. 2008. Nest site selection andbreeding success in an expanding spe-cies, the Cattle Egret Bubulcus ibis. Ardea,96: 99-107.

Si Bachir, A., Ferrah, F., Barbraud, C.,Céréghino, R., y F. Santoul, F. 2011. Therecent expansion of an avian invasive spe-cies (the Cattle Egret Ardea ibis) in Alge-ria. Journal of Arid Environments, 75:1.232-1.236.

Suárez, M., Cardona, E. y Escandell, R.2005. Recompte hivernal d’aus aquàtiquesi limícoles a les balears, gener 2005 i 2006.Anuari Ornitològic de les Balears, 20: 65-76.

Suárez, M., González, J.M., Rebassa, M.,López-Jurado, C., García, O., Coll, D., DePablo, F., Pons, A. y Martínez, O. 2008.Registres ornitològics 2008. Anuari Orni-tològic de les Balears, 23: 99-212.

Tellería, 1981. Lamigración de las aves en elEstrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planea-doras. Universidad Complutense. Madrid.

UICN 2001. Categorías y criterios de laLista Roja de la UICN:Versión 3.1. Comisiónde Supervivencia de Especies de la UICN.UICN. Gland y Cambridge.

IUCN Standards and Petitions Subcom-mittee. 2011. Guidelines for using the IUCNRed List Categories and Criteria. Version9.0. Prepared by the Standards and Peti-tions Subcommittee. http://www.iucnred-list.org/documents/RedListGuidelines.pdf.

Urdiales, C. 1992. El avetoro (Botaurusstellaris) en España. Base documental parasu gestión. Informe inédito para ICONA.Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Madrid.

Velasco, T., Torralvo, C., Carrasco, M.,Pérez, J. L., Abarca, L. J. y Ruiz, J. M.2007. Primeros datos sobre reproducciónde garceta grande, espátula común yfocha moruna en Castilla-La Mancha, connueva información sobre nidificación degarcilla cangrejera. En, F. Casas, Á. Arre-dondo y J. López-Jamar, (Eds.): AnuarioOrnitológico de Ciudad Real, 2004.2005, pp..211-218. SEO-Ciudad Real. Ciudad Real.

Vicens, P. 2003. Evolució de la poblacióndels Ardeids al Parc Natural de s’Albuferade Mallorca. Anuari Ornitològic de les Bale-ars, 18: 27-36.

Vidal, F. y Curcó-Masip, A. 2011. Bitócomú Botaurus stellaris. En, S. Herrando,L. Brotons, J. Estrada, S. Cuallar y M.Anton (Eds.): Atles dels ocells de Catalun-ya a I’hivern 2006-2009, pp. 176-177. Insti-tut Català d’Ornitologia/Lynx Edicions.Barcelona.

Voisin, C. 1991. The Herons of Europe. T. &A.D. Poyser. Londres.

LAS GARZAS EN ESPAÑA BIBLIOGRAFÍA 201

202 BIBLIOGRAFÍA LAS GARZAS EN ESPAÑA

Voslamber, B., Platteeuw, M y van Eerden,M.R. 2010. Individual Differences in Fee-ding Habits in a Newly Established GreatEgret Casmerodius albus Population: KeyFactors for Recolonisation. Ardea, 98:355-363.

Wernham, C. V., Toms, M. P., Marchant, J.H., Clark, J. A., Siriwardena, G. M. y Bai-llie, S. R. (Eds.) 2002. The migration atlas:movements of the birds of Britain and Ire-land. T. & A.D. Poyser. Londres.

White, G, Purps J y Alsbury S. 2006. TheBittern in Europe: a guide to species andhabitat management. The RSPB, Sandy.

Zwarts, L., Bijlsma, R. G., Van Der Kamp,J. y Wymenga, E. 2009. Living on the edge:wetlands and birds in a changing Sahel.KNNV Publishing. Londres.

ANEXOSAnexo 1

Fichas utilizadas para la recopilación de información en el censo de garzas reproductorasde 2011.

LAS GARZAS EN ESPAÑA ANEXOS 203

204 ANEXOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Anexo 1. Continuación

LAS GARZAS EN ESPAÑA ANEXOS 205

Anexo 2Fichas utilizadas para la recopilación de información en el censo de garzas invernantes de2011.

206 ANEXOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Botaurus Ixobrychus Nycticorax Ardeola Bubulcus Egrettastellaris minutus nycticorax ralloides ibis garzetta

PROVINCIA Máx Est. Máx Est. Máx Est. Máx Est. Máx Est. Máx Est.Almería 0 0 1 1 27 27 0 0 4.939 4.939 44 44

Cádiz 0 0 1 1 127 127 5 5 22.666 22.866 930 930

Córdoba 0 0 0 0 10 10 0 0 12.647 13.147 101 101

Granada 0 0 0 0 0 0 0 0 6.210 6.210 1 1 0 0 6

Huelva 0 0 1 1 15 15 11 11 10.060 10.062 577 579

Jaén 0 0 0 0 0 0 0 0 1.506 1.506 15 15

Málaga 0 0 0 0 28 28 0 0 10.441 10.441 296 296

Sevilla 0 0 1 1 1.261 1.261 8 8 26.132 26.132 4.477 4477

Andalucía 0 0 4 4 1.468 1.468 24 24 94.601 95.303 6.441 6443

Huesca 0 0 0 0 0 0 0 0 245 245 1 1 5

Teruel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2

Zaragoza 0 0 0 0 1 1 0 0 929 929 95 95

Aragón 0 0 0 0 1 1 0 0 1.174 1.174 98 98

Asturias 0 0 0 0 0 0 0 0 376 376 103 103

Las Palmas 0 0 0 0 0 0 0 0 385 385 273 273

S/C de Tenerife 0 0 1 1 11 11 0 0 22 22 308 308

Canarias 0 0 1 1 11 11 0 0 407 407 581 581

Cantabria 0 0 0 0 0 0 0 0 4.229 4.229 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Ávila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

León 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4

Palencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salamanca 0 0 0 0 0 0 0 0 266 266 51 51

Segovia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Soria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valladolid 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Zamora 0 0 0 0 0 0 0 0 356 356 0 0 9 9 4

Castilla y León 1 1 0 0 0 0 0 0 623 623 51 51

Albacete 0 0 0 0 0 0 0 0 348 348 0 0 0 0 8

Ciudad Real 1 1 3 3 6 6 0 0 709 709 490 490

Cuenca 0 0 0 0 1 1 0 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Guadalajara 0 0 0 0 0 0 0 0 70 70 0 0 0 0 1

Toledo 3 3 9 9 137 137 0 0 4.023 4.023 29 29

Castilla-La Mancha 4 4 12 12 144 144 0 0 5.162 5.162 519 519

Anexo 3Resultados del censo de garzas invernantes de la temporada 2010-2011. Se indica elnúmero de individuos observados en el censo.

LAS GARZAS EN ESPAÑA ANEXOS 207

Egretta Ardea Ardea Platalea Plegadis Egrettaalba cinerea purpurea leucorodia falcinellus gularis Total

Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx2 2 279 279 0 0 0 0 0 0 0 0

C 124 124 772 772 0 0 0 0 0 0 2 2

1 1 34 34 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 65 65 0 0 0 0 0 0 0 0

77 77 464 464 1 1 488 488 0 0 0 0

J 0 0 85 85 0 0 0 0 0 0 0 0

3 3 61 61 1 1 0 0 0 0 0 0

165 165 217 247 0 0 184 184 1.687 1.687 0 0

372 372 1977 2007 2 2 672 672 1.687 1.687 2 2 107.250 107.984

59 59 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0

T 2 2 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0

235 235 413 413 0 0 0 0 0 0 0 0

296 296 533 533 0 0 0 0 0 0 0 0 2.102 2.102

0 0 107 107 0 0 0 0 0 0 0 0 586 586

0 0 289 289 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 213 213 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 498 502 0 0 0 0 0 0 0 0 1.498 1.502

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.229 4.229

0 0 29 29 0 0 0 0 0 0 0 0

L 0 0 40 40 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 4 4 1.130 1.141 1 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 36 36 0 0 0 0 0 0 0 0

9 9 48 48 0 0 0 0 0 0 0 0

13 13 1.283 1.294 1 1 0 0 0 0 0 0 1.972 1.983

0 0 82 82 0 0 0 0 0 0 0 0

C 6 6 111 111 0 0 0 0 2 2 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 133 133 0 0 3 3 0 0 0 0

7 7 336 336 0 0 3 3 2 2 0 0 6.189 6.189

208 ANEXOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Botaurus Ixobrychus Nycticorax Ardeola Bubulcus Egrettastellaris minutus nycticorax ralloides ibis garzetta

PROVINCIA Máx Est. Máx Est. Máx Est. Máx Est. Máx Est. Máx Est.Barcelona 0 0 0 0 1 1 0 0 1.500 1.500 57 57

Girona 0 0 0 0 9 9 0 0 2.008 2.008 13 13

Lleida 0 0 0 0 41 41 0 0 2.795 2.795 295 267

Tarragona 0 0 0 0 512 512 0 0 3.872 3.872 3.445 3.553

Cataluña 0 0 0 0 563 563 0 0 10.175 10.175 3.810 3.890

Ceuta 0 0 0 0 1 1 0 0 1.100 1.100 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Alicante 0 0 0 0 3 3 0 0 4.862 4.862 163 163

Castellón 0 0 1 1 0 0 0 0 2.855 2.855 248 248

Valencia 1 1 3 3 346 346 4 4 5.933 5.933 3.554 3.554

Comunidad Valenciana 1 1 4 4 349 349 4 4 13.650 13.650 3.965 3.965

Badajoz 0 0 15 15 52 52 0 0 22.500 22.500 823 823

Cáceres 1 1 1 1 0 0 3 3 8.662 8.662 450 450

Extremadura 1 1 16 16 52 52 3 3 31.162 31.162 1.273 1.273

A Coruña 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lugo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ourense 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0

Pontevedra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 171 171

Galicia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 171 171

Islas Baleares 0 0 0 0 125 125 0 0 3.712 3.712 261 261

Madrid 0 0 0 0 2 2 0 0 12.584 12.584 15 15

Melilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Murcia 0 0 0 0 0 0 0 0 3.908 3.908 32 32

Navarra 11 11 0 0 4 4 0 0 1.370 1.370 1 1 1

Álava 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 8 8 4 4 2

Guipúzcoa 0 0 0 0 0 0 0 0 194 194 64 64

Vizcaya 2 2 0 0 0 0 0 0 3 3 66 66

País Vasco 2 2 0 0 0 0 0 0 203 203 138 138

Total 20 20 37 37 2.720 2.720 31 31184.436 185.138 17.463 17.545

Anexo 3. Continuación

LAS GARZAS EN ESPAÑA ANEXOS 209

Egretta Ardea Ardea Platalea Plegadis Egrettaalba cinerea purpurea leucorodia falcinellus gularis Total

Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14.548 14.628

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.105 1.105

3 3 173 173 0 0 0 0 0 0 0 0

C 0 0 80 80 0 0 0 0 0 0 0 0

95 95 2.095 2.095 0 0 0 0 0 0 0 0

98 98 2.348 2.348 0 0 0 0 0 0 0 0 20.419 20.419

31 31 140 140 0 0 0 0 0 0 0 0

36 36 24 24 0 0 1 1 1 1 0 0

67 67 164 164 0 0 1 1 1 1 0 0 32.740 32.740

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0

11 11 448 448 0 0 0 0 0 0 0 0

11 11 457 457 0 0 0 0 0 0 0 0 639 639

18 18 77 77 0 0 0 0 0 0 0 0 4.193 4.193

1 1 37 37 0 0 0 0 0 0 0 0 12.639 12.639

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 97 97 0 0 0 0 0 0 0 0 4.037 4.037

15 15 456 456 0 0 0 0 0 0 0 0 1.857 1.857

4 4 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0

G 0 0 52 52 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 117 117 0 0 0 0 0 0 0 0

4 4 189 189 0 0 0 0 0 0 0 0 536 536

902 902 8.559 8.604 3 3 676 676 1.690 1.690 2 2 216.539 217.368

210 ANEXOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

B. stellaris N. nycticorax A. ralloides B. ibisCCAA PROVINCIA Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Almería 0 0 24 24 19 19 471 471

Cádiz 0 0 92 93 10 10 6.501 6.501

Córdoba 0 0 53 58 1 1 511 511

Granada 0 0 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Huelva 17 17 2.367 2.512 63 63 2.203 2.206

Jaén 0 0 3 4 1 1 289 318

Málaga 0 0 12 12 3 3 703 703

Sevilla 9 9 375 427 194 213 1.317 1.492

Andalucía 26 26 2.929 3.137 291 310 11.995 12.202

Huesca 0 0 1 1 0 0 40 60

Teruel 3 3 9 9 2 2 9 9 4 4 1 1 6 6 1

Zaragoza 1 1 0 0 0 0 15 15

Aragón 4 4 10 10 2 2 64 84

Asturias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Las Palmas 0 0 3 3 0 0 198 287

Santa Cruz de Tenerife 0 0 10 12 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1

Canarias 0 0 13 15 0 0 198 287

Cantabria 0 0 0 0 0 0 525 600

Ávila 0 0 0 0 0 0 26 26

Burgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 3 5 7

León 0 0 20 50 0 0 15 15

Palencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8

Salamanca 0 0 0 0 0 0 3 3 1 1 0 0 4

Segovia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Valladolid 0 0 27 32 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Zamora 0 0 24 56 0 0 19 19

Castilla y León 0 0 71 138 0 0 63 63

Albacete 0 0 1 2 1 3 29 29

Ciudad Real 0 0 97 100 22 25 3.134 3.517

Cuenca 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Guadalajara 0 0 32 32 0 0 280 280

Toledo 2 2 212 263 1 1 3.635 3.706

Castilla-La Mancha 2 2 343 398 24 29 7.078 7.532

Anexo 4Resultados del censo de garzas reproductoras en la primavera 2010. Se indica el númerode parejas observadas en el censo.

LAS GARZAS EN ESPAÑA ANEXOS 211

E. garzetta E. alba A. cinerea A. purpurea TotalMín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

35 35 0 0 1 1 0 0 550 550

488 488 0 0 58 58 9 9 7.158 7.159

10 10 0 0 69 76 20 23 664 679

0 0 0 0 55 65 0 0 58 72

2.554 2.784 14 14 987 1.192 2.199 2.861 10.404 11.649

1 2 0 0 45 50 4 5 343 380

24 24 0 0 0 0 0 0 742 742

413 449 14 14 233 268 617 850 3.172 3.722

3.525 3.792 28 28 1.448 1.710 2.849 3.748 23.091 24.953

1 1 0 0 26 28 38 38 106 128

4 4 1 1 6 6 14 16 48 50

19 19 0 0 118 120 25 27 178 182

24 24 1 1 150 154 77 81 332 360

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 0 202 292

1 2 0 0 0 0 0 0 11 14

2 4 0 0 0 0 0 0 213 306

22 29 0 0 73 79 1 1 621 709

7 7 0 0 161 161 0 0 194 194

0 0 0 0 4 4 1 3 5 7

0 0 0 0 100 100 2 3 137 168

0 0 0 0 8 8 88 88 96 96

1 1 0 0 432 432 0 0 436 436

0 0 0 0 24 24 0 0 24 24

0 0 0 0 76 76 38 38 141 146

2 2 0 0 214 214 15 15 274 306

10 10 0 0 1.019 1.019 144 147 1.307 1.377

0 0 0 0 3 3 1 3 35 40

85 94 9 9 101 103 29 30 3.477 3.878

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

G 0 0 0 0 6 6 19 19 337 337

31 40 0 1 138 142 91 107 4.110 4.262

116 134 9 10 248 254 140 159 7.960 8.518

212 ANEXOS LAS GARZAS EN ESPAÑA

Anexo 4. Continuación

B. stellaris N. nycticorax A. ralloides B. ibisCCAA PROVINCIA Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Barcelona 0 0 61 63 0 0 39 39

Girona 1 2 172 172 4 4 363 363

Lleida 0 0 21 34 3 5 546 546

Tarragona 0 0 603 603 1.032 1.032 3.877 3.877

Cataluña 1 2 857 872 1.039 1.041 4.825 4.825

Alicante 0 0 155 155 109 109 2.294 2.294

Castellón 0 0 14 14 15 15 12 12

Valencia 0 0 159 159 549 549 1.346 1.346

Ceuta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comunidad Valenciana 0 0 328 328 673 673 3.652 3.652

Badajoz 0 0 149 149 7 7 6.305 6.655

Cáceres 0 0 23 23 4 4 1.665 1.665

Extremadura 0 0 172 172 11 11 7.970 8.320

A Coruña 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lugo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Ourense 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Pontevedra 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 4 4 0 0 9 9

Galicia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1

Islas Baleares 1 1 50 50 10 10 155 155

La Rioja 0 0 60 72 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Madrid 0 0 45 55 0 0 600 800

Melilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Murcia 0 0 21 42 0 0 826 1.351

Navarra 5 5 57 57 0 0 150 150

Álava 0 0 4 4 0 0 36 36

Guipúzcoa 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Vizcaya 0 0 2 2 0 0 0 0 4

País Vasco 0 0 8 8 0 0 36 36

Total 39 40 4.964 5.354 2.050 2.076 38.137 40.057

LAS GARZAS EN ESPAÑA ANEXOS 213

E. garzetta E. alba A. cinerea A. purpurea TotalMín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

26 26 0 0 140 142 0 2 266 272

50 50 0 1 1 2 40 57 631 651

15 15 0 0 242 245 91 97 918 942

2.411 2.411 11 11 77 77 541 546 8.552 8.557

2.502 2.502 11 12 460 466 672 702 10.367 10.422

86 86 0 0 77 77 31 31 2.752 2.752

40 40 0 0 0 0 16 16 97 97

1.869 1.869 0 0 857 857 71 72 4.851 4.852

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C 1.995 1.995 0 0 934 934 118 119 7.700 7.701

367 367 0 0 265 278 59 59 7.152 7.515

57 57 2 2 965 965 46 46 2.762 2.762

424 424 2 2 1.230 1.243 105 105 9.914 10.277

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

L 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

0 0 0 0 19 21 0 0 19 21

5 5 0 0 4 4 0 0 9 9

1 1 0 0 10 10 2 2 13 13

115 115 0 0 0 0 59 59 390 390

0 0 0 0 390 440 56 68 506 580

5 7 0 0 57 60 73 78 780 1.000

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

124 233 0 0 82 181 0 0 1.053 1.807

27 27 0 0 168 168 96 96 503 503

10 10 0 0 174 232 14 14 238 296

0 0 0 0 26 26 0 0 28 28

40 40 0 0 18 18 0 0 60 60

50 50 0 0 218 276 14 14 326 384

8.942 9.347 51 53 6.487 6.994 4.406 5.379 65.076 69.300

CUBIERTAS SEO 37 LA GRAJA:Maquetación 1 3/7/12 14:25 Página 2

3838

LAS GARZASEN ESPAÑA

Población reproductorae invernante en 2010-2011y método de censo

LASGA

RZAS

ENES

PAÑA

.Población

reproductora

einvernante

en20

10-2011ymétodode

censo

CUBIERTAS SEO 38 LAS GARZAS:Maquetación 1 3/7/12 15:35 Página 1