cubiertas arquitectónicas- la cúpula

10
CUBIERTAS ARQUITECTÓNICAS: LA CÚPULA diciembre 24, 2014 · de Rafael Galeano · en Técnicas y Medios Artísticos UNED. · Cúpula de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano (1546) Miguel Ángel © Josegmolina Una cúpula es una bóveda semiésferica que por regla general cubre un espacio cuadrado. Pero también lo hace en espacios circulares, octogonales y elípticos. Y, con la cúpula, no así con la bóveda, vemos que sus empujes son iguales en todo el perímetro circular de su arranque. Tipos de bóvedas y cúpulas © Diccionario términos arquitectónicos Cátedra Partes de la Cúpula La cúpula facilita espacios amplios, diáfanos, y crea espacios llenos de simbolismo, pues se considera el paso de lo terrenal hacia lo divino, de ahí el interés histórico por una arquitectura que tira hacia arriba, hacia lo vertical. Pero el empleo de la

Upload: vflores353474

Post on 16-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Descripción y características de las cúpulas.

TRANSCRIPT

CUBIERTAS ARQUITECTNICAS: LA CPULAdiciembre 24, 2014 deRafael Galeano enTcnicas y Medios Artsticos UNED.

Cpula de la Baslica de San Pedro, Ciudad del Vaticano (1546) Miguel ngel JosegmolinaUna cpula es una bvedasemisfericaque por regla general cubre un espacio cuadrado. Pero tambin lo hace en espacios circulares, octogonales y elpticos.Y, con la cpula, no as con la bveda, vemos quesus empujes son iguales en todo el permetro circular de su arranque.

Tipos de bvedas y cpulasDiccionario trminos arquitectnicos CtedraPartes de la CpulaLa cpula facilita espacios amplios, difanos, y crea espacios llenos de simbolismo, pues se consideraelpaso de lo terrenal hacia lo divino, de ah el inters histrico por una arquitectura que tira hacia arriba, hacia lo vertical. Pero el empleo de la cpula, hasta el siglo XIX con la llegada de la nueva forma de trabajar los materiales, supona tener en cuenta su peso y su transicin desde su planta (cuadrada u octogonal) a su permetro circular.

Empleo de la pechina en arquitecturaPara esto ltimo se empleanlas trompas, que son los elementos estructurales sustentantes que permiten transformar una planta octogonal en una cuadrada, y que no hay que confundir conlas pechinas, las que hacen posible pasar de la planta cuadrada a la circular de la cpula, y es que sonpequeos tringulos curvilneos, no parecen abanicos, como las trompas.

Diferencia entre trompas y pechinas

Empleo de la trompa en arquitecturaEltambor, anillo sobre el que se sustenta la cpula, hace que sta ltima se encuentre ms elevada adems de proveer iluminacin, ya que en l se abren ventanas. Asimismo, para otorgar mayor altura y luz, en la clave de la cpula puede alzarse unalinterna.

Partes de la cpulaCaractersticas y evolucin histrica de la cpulaSe ha mencionadoel inters histrico por una arquitectura que tira hacia arriba, hacia lo vertical, y es que ya se conoca la cpula enMesopotamia, hace 6.000 aos. Las empleaban para techar sus cabaas circulares, como tambin techaban en la antigua India las tumbas. En cualquier caso parece que no tienen acogida y su conocimiento se pierde. As fue que lacultura micnicatuvo que recurrir a las falsas cpulas, es decir, cpula por aproximacin de hiladas. No slo en la Grecia ms arcaica encontramos este sistema, tambin lo hacemos en culturas precolombinas como laMaya.

Falsa cpula, Tesoro de Atreo, Cultura Micnica, GreciaFingaloEs con losromanoscuando la cpula toma grandes dimensiones. Suponen construcciones colosales, interiores difanos, y es que la cpula en la arquitectura romana evoluciona a la par que la calidad del hormign armado, siendo el Panten de la capital imperial el punto lgido de su ingeniera.ElPanten de Roma, construido en tiempos deAgripay restaurado (o reconstruido) porAdrianocuenta con un dimetro de 43,50 metros, la misma medida en altura. Circular, sus muros, de ladrillo, soportan los empujen horizontales, que son los que levantan una cpula (de misma altura que sus muros) construida sobre numerosas placas de hormigones, aligerados con rido de piedra pmez. Estas cpulas romanas, donde el peso recae sobre los cimientos a travs del muro de cerramiento circular, crean espacios colosales, pero se dice que son hermticos, no as lascpulas bizantinas, que se apoyan en pechinas.

Interior del Panten de RomaAlfvanBeemSeguimos en el imperio, pero en el oriental, con elarte bizantino, y tomando como ejemploLa Gran Cpula deHagia Sofa,en ella se combinan la planta basilical y la centralizada, es decir, una cruz griega inscrita en un rectngulo. En el interior nos encontramos dicho rectngulo cuyo espacio central, cuadrado y demarcado por cuatro pilares, definen una centralizacin cubierta por una cpula. Loscuatro pilaressirven de soporte a cuatro arcos sobre los que descansa la cpula, sostenida sta por laspechinas,que facilitan la transicin de planta cuadrada a circular de la cpula y en cuya parte baja se abrencuarenta ventanas que permiten el paso de la luz.Por otra parte, el gran empuje de la cpula se contrarresta al este y al oeste mediante dossemicpulas, cada una flanqueada por dosexedras(bancos semicirculares) tambin consemicpulas.

Cpulas, Hagia Sopha (Estambul)Y es esta forma de entender la arquitectura la que recorre el imperio bizantino. La arquitectura de Grecia y los Balcanes, incluso de la del norte de frica y sur de Italia sigue el modelo de Hagia Sophia. Una variante se encuentra en la conocida comoarquitectura ortodoxa rusa, con esascpulas bulbosas, acebolladas, donde muestra una estructura en la que el permetro del rin (zona intermedia del arco entre arranque y clave) es ms amplio que el de la lnea de las impostas. Son cpulas vistosas, caractersticas, y adems funcionales, pues evitan la acumulacin de las nieves. Una influencia que vemos en la cultura persa, incluso en regiones ms orientales, como en India, como en suTaj Mahal.

Cpulas de la Catedral de San Basilio en Mosc, (entre 1555 y 1561).Stan Shebs

Cpula del Mausoleo de Tamerlan, 1403, Samarcanda, UzbekistnVasily Vereshchagin

Cpula del Taj Mahal, (1631-1654), Agra, IndiaAshishbhatnagar72As llegamos a laarquitectura islmica, que conserva tcnicas romanas y bizantinas, para analizarLa Cpulade la Roca,de media naranja presenta doble estructura de madera: internahemiesfricay externa apuntada. La cpula descansa sobre un tambor de forma cilndrica donde se abren diecisis ventanas, soportando su peso cuatro pilares y doce columnas.

Cpula de la Roca, Interior,gianoziaorientaleEn laEdad Medialas tcnicas se pierden, aunque en laarquitectura romnicasurgen loscimborrios: torres sobre el crucero que puedenrepresentar el simbolismo de mediar entre lo mundano y lo divino. Pero con elRenacimientotodo cambia. Como ejemplo se cita laCpula de Santa Maria del Fiore, en Florencia. FueBrunelleschiquien, viajando al pasado, a la Roma antigua, cubri el templo ya construido con un tambor octogonal. Lo hizo sin emplear cimbras, construy una cpula de dos cuerpos, uno interior esfrico y otro exterior ojival, de arcos apuntados. El arquitecto consigui elevar un tambor octogonal de 455 metros de dimetro una cpula que arrancaba a 55 metros del suelo. Se habla de una solucin entre lo clsico, Roma, y lo medieval, una cpula autoportante.

Dibujo de la cpula de Santa Mara de las Flores de Florencia (1436).Esta famosa cpula, como todas las cpulas, es el espacio de lo divino, smbolo de lo sagrado, pero se relacion en su da con las ansias de patriotismo y grandeza de los que mandaban enFlorencia.As se impone en la posterior arquitectura, en una simblica del poder, y as construyeMiguel ngelen laCiudad del Vaticanola cpula de su baslica. Una cpula tratada por el artista como una escultura, es decir, libre de todo, centro universal. Y una cpula, tratada por el poder eclesistico, como elemento unitario y central de la cristiandad. En cualquier caso la baslica se convierte en la base, nada perturba el protagonismo de la cpula.

Cupula del Vaticano de Miguel ngel (1546).gnuckxY as, hasta la llegada de los nuevos materiales como el hormign, el aluminio la cpula representa laimagen del poder. En el Barroco y en el Neoclasicismo, la cpula, cubra lo que cubra, representa por fuera el dominio que quiere transmitir la autoridad que ha encargado la obra. Es la tarjeta de presentacin de laiglesia anglicana(cpula de la catedral londinense de San Pablo), de laRevolucin Francesay sus hijos ilustres (Panten de Pars) o laindependencia de los Estados Unidos de Amrica(El capitolio de Washington).