cuatro vidas complementarias

2
32 ESCUELA Núm. 4.019 (552) 10 de abril de 2014 Jaume Carbonell Sebarroja La taberna La sevillana Alameda de Hércu- les, en otro tiempo una laguna que con frecuencia se inunda- ba y uno de los focos de mayor resistencia a la entrada de las tro- pas franquistas, es hoy el espacio público peatonal más extenso del casco antiguo, y uno de estos luga- res mágicos que atrapan a cual- quier visitante o lugareño por su vitalidad lúdica, social y cultural. Cumple varias funciones de la ciudad ideal: punto de encuentro intergeneracional, donde niños, jóvenes, adultos y ancianos dis- ponen de sus propios rincones y quehaceres; y también de movida alternativa y ocio cultural. Los domingos es una fiesta: es la hora del juego, la música, el teatro o de cualquier concen- tración reivindicativa. El Centro Cívico Las Sirenas, ubicado en un precioso palacete, organiza expo- siciones, talleres y conferencias y cede espacios a entidades como la Asociación para la defensa de la Alameda, que se opone a la cons- trucción de un parking; la libre- ría Extra-vagante ofrece cursos de literatura y cuentacuentos; o la Casa Max, un piso con un escena- rio donde cabe medio centenar de personas, brinda sesiones de cine fórum o de jazz de gran calidad. Pero la vida de la Alameda son, sobretodo, sus bares y taber- nas con sus terrazas, sus exposi- ciones y tertulias, espontáneas u organizadas, en torno al flamenco o la ciencia vinculada a los pro- blemas cotidianos. En esta Ala- meda vive Rafael Porlán (todo el mundo lo conoce por Rafa),quien ha convertido al bar El Corral de Esquivel en su segunda residen- cia. Allí mantiene su tertulia fija con los béticos republicanos. “La filosofía del Betis es como la vida de los pobres: un día de felicidad y muchos de sufrimiento”. Es lo que me dijo mi padre el primer día que me llevó al campo del Betis. En cierto modo, refleja el espíritu de Andalucía: “Trata de ser feliz con lo poco que tienes”. Este catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla, acude cada noche a su “local social”para conversar con amigos, conocidos y extraños: “Me gusta la taberna y necesito el ritual de este rato de conversación, mezclarme con la gente del pueblo y con todo tipo de personas, en un barrio tan mestizo como la Alameda; esto te da vida y te hace mantener los pies en el suelo. No podría vivir solo con el trabajo de la univer- sidad”. Las clases “Dibuja el camino que sigue una gota de agua desde que cae de la nube hasta donde crees que llega”; “Di todos los sitios dónde tú crees que hay agua en el planeta”; “Di tres formas por las que se puede contaminar el agua de la casa”… Estas son algunas de las preguntas de un cuestionario que los estu- diantes del máster ¿Qué y cómo enseñar Biología y Geología?, des- tinado al futuro profesorado de Secundaria, pasaron a 50 alum- nos de 1º de ESO de los centros en que irán a realizar las 100 horas de prácticas, con la intención de conocer sus ideas y conceptos pre- vios, y así poder orientar mejor su intervención educativa. En la clase asisten 24 alumnos a los que Porlán –que imparte 60 horas presenciales de teoría– ha distribuido desde el principio en cinco grupos de trabajo. En estos momentos cada uno de ellos está procediendo al vaciado de los cuestionarios –sobre al agua, el entorno, la biodiversidad y el cuerpo humano–, estableciendo prototipos de respuestas. En todas estas preguntas, que también incluye el comentario de noticias o la confección de un cómic, se utiliza siempre un lenguaje no téc- nico y se procura que su conten- dido esté relacionado con el mun- do experiencial del alumnado.“Si antes hemos organizado los datos, ahora veremos cómo hay que analizarlos para obtener infor- mación que nos sea valiosa para afinar y depurar bien los conteni- dos. ¿Cómo lo haríais? Os doy 20 minutos para pensarlo”. Lo pien- san en grupo e irán reelaborando diversas versiones hasta dar con la definitiva. En este momento introduce la metáfora de la esca- lera para explicar la dificultades y la progresión en el aprendizaje: “Cada salto o escalón es una pre- gunta, y hay escalones de distinta altitud, porque los obstáculos y dificultades no son iguales”. Para avanzar en la resolución de ese problema, les plantea una técnica de análisis a partir de otro caso real sobre el aparato digesti- vo –“¿qué les pasa a y por dónde pasan un bocadillo y un vaso de agua cuando nos lo tomamos en el recreo?”–, que sirve de actividad de contraste y de andamiaje para resolver el siguiente problema. Les pasa seis dibujos que repre- sentan sendos prototipos de res- puestas y les hace tres propuestas de análisis: ordenar los dibujos de más simple a más complejo, o de menos a más científico. “Esto nos da ideas sobre los itinerarios de aprendizaje y pistas sobre por dónde pasa”; construir la escalera del aprendizaje “para ver si el salto es más grande o más pequeño”; y escribir en cada escalón la dificul- tad de aprendizaje “qué es lo que no se ha aprendido y dónde está la dificultad”. Su explicación la termina con una clara distinción entre el modelo de enseñanza tradicio- nal y la perspectiva constructi- vista: “La escuela tradicional te dice: este es el aparato digestivo. Lo sabes o no lo sabes; y, si no lo sabes, te suspenden y punto. Des- de el constructivismo las cosas nunca se plantean en términos de blanco y negro. Se parte de la evidencia de que los alumnos siempre saben algunas cosas, aun- que sean erróneas, y se averigua cuál es su nivel de comprensión, para poder ir ajustando en cada momento los contenidos y tareas”. Estas sesiones del máster ver- san sobre el estudio y resolución de tres problemas prácticos profe- sionales: ¿Qué Biología y Geología enseñar en Secundaria?¿Qué con- tenidos trabajar con los estudian- tes sobre un tema en particular? y ¿Qué metodología de enseñan- za y de evaluación pueden favo- recer un aprendizaje de calidad de los contenidos seleccionados? Para ello, los estudiantes tienen que elaborar tres informes, unas fichas de lectura y llevar al día el cuaderno de trabajo personal que Rafa va revisando. Durante la larga sesión de hoy –de las 16:00 hasta las 20:30 horas, con una pausa de media hora– los estudiantes no muestran signos de cansancio: es más, algunos grupos siguen trabajando durante el des- canso y al término de la clase. Se les ve especialmente motivados y continuamente se hacen pregun- tas: entre ellos o directamente a Porlán. Este transita continua- mente y con especial soltura por los grupos estableciendo una rela- ción de complicidad y cercanía: “A ver… venga, venga”; “Bien, así, y ordenamos según niveles de com- plejidad”. De tanto en tanto les da unas palmaditas de ánimo en los hombros. Habla poco, lo justo, y escucha mucho. A veces se sienta en la mesa para anotar algo con su letra clara y minúscula en su diario de clase, muy detallista. Es evidente –como sostiene él mis- mo– que disfruta con las clases y que, además del método, con- trola las habilidades sociales rela- cionadas con la comunicación, la empatía y la creación de estímu- los. “Las clases son mi vida y me ayudan a superar problemas. Los estudiantes necesitan tener refe- rentes próximos de docentes que sean sensibles, y destaquen por su cercanía y autenticidad. Además, mis teorías no tendrían ningún valor si no las experimentara en mis clases”. Este profesor también está muy satisfecho de la coordina- ción y de las sesiones realizadas del Programa de formación del profesorado universitario novel que lleva menos de cinco años impartiendo clases y que el próxi- mo curso se extenderá a todos los Rafael Porlán. Agitador pedagógico Cuatro vidas complementarias DE CERCA

Upload: nico-de-alba

Post on 24-Nov-2015

3.133 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reportaje a Rafael Porlán en la Revista Escuela

TRANSCRIPT

  • 32 ESCUELA Nm. 4.019 (552) 10 de abril de 2014

    Jaume Carbonell Sebarroja

    La taberna

    La sevillana Alameda de Hrcu-les, en otro tiempo una laguna que con frecuencia se inunda-ba y uno de los focos de mayor resistencia a la entrada de las tro-pas franquistas, es hoy el espacio pblico peatonal ms extenso del casco antiguo, y uno de estos luga-res mgicos que atrapan a cual-quier visitante o lugareo por su vitalidad ldica, social y cultural. Cumple varias funciones de la ciudad ideal: punto de encuentro intergeneracional, donde nios, jvenes, adultos y ancianos dis-ponen de sus propios rincones y quehaceres; y tambin de movida alternativa y ocio cultural.

    Los domingos es una fiesta: es la hora del juego, la msica, el teatro o de cualquier concen-tracin reivindicativa. El Centro Cvico Las Sirenas, ubicado en un precioso palacete, organiza expo-siciones, talleres y conferencias y cede espacios a entidades como la Asociacin para la defensa de la Alameda, que se opone a la cons-truccin de un parking; la libre-ra Extra-vagante ofrece cursos de literatura y cuentacuentos; o la Casa Max, un piso con un escena-rio donde cabe medio centenar de personas, brinda sesiones de cine frum o de jazz de gran calidad.

    Pero la vida de la Alameda son, sobretodo, sus bares y taber-nas con sus terrazas, sus exposi-ciones y tertulias, espontneas u organizadas, en torno al fl amenco o la ciencia vinculada a los pro-blemas cotidianos. En esta Ala-meda vive Rafael Porln (todo el mundo lo conoce por Rafa),quien ha convertido al bar El Corral de Esquivel en su segunda residen-cia. All mantiene su tertulia fi ja con los bticos republicanos. La fi losofa del Betis es como la vida de los pobres: un da de felicidad y muchos de sufrimiento. Es lo que me dijo mi padre el primer da que me llev al campo del Betis. En cierto modo, refl eja el espritu de Andaluca: Trata de ser feliz con lo poco que tienes.

    Este catedrtico de Didctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla, acude cada noche a su local socialpara conversar con amigos, conocidos y extraos: Me gusta la taberna y necesito el ritual de este rato de conversacin, mezclarme con la gente del pueblo y con todo tipo de personas, en un barrio tan mestizo como la Alameda; esto te da vida y te hace mantener los pies en el suelo. No podra vivir solo con el trabajo de la univer-sidad.

    Las clases

    Dibuja el camino que sigue una gota de agua desde que cae de la nube hasta donde crees que llega; Di todos los sitios dnde t crees que hay agua en el planeta; Di tres formas por las que se puede contaminar el agua de la casa Estas son algunas de las preguntas de un cuestionario que los estu-diantes del mster Qu y cmo ensear Biologa y Geologa?, des-tinado al futuro profesorado de Secundaria, pasaron a 50 alum-nos de 1 de ESO de los centros en que irn a realizar las 100 horas de prcticas, con la intencin de conocer sus ideas y conceptos pre-vios, y as poder orientar mejor su intervencin educativa.

    En la clase asisten 24 alumnos a los que Porln que imparte 60 horas presenciales de teora ha distribuido desde el principio en cinco grupos de trabajo. En estos momentos cada uno de ellos est procediendo al vaciado de los cuestionarios sobre al agua, el entorno, la biodiversidad y el cuerpo humano, estableciendo prototipos de respuestas. En todas estas preguntas, que tambin incluye el comentario de noticias o la confeccin de un cmic, se utiliza siempre un lenguaje no tc-nico y se procura que su conten-dido est relacionado con el mun-do experiencial del alumnado.Si antes hemos organizado los datos, ahora veremos cmo hay que analizarlos para obtener infor-macin que nos sea valiosa para afi nar y depurar bien los conteni-dos. Cmo lo harais? Os doy 20 minutos para pensarlo. Lo pien-san en grupo e irn reelaborando diversas versiones hasta dar con la definitiva. En este momento introduce la metfora de la esca-lera para explicar la difi cultades y la progresin en el aprendizaje: Cada salto o escaln es una pre-gunta, y hay escalones de distinta altitud, porque los obstculos y difi cultades no son iguales.

    Para avanzar en la resolucin de ese problema, les plantea una tcnica de anlisis a partir de otro caso real sobre el aparato digesti-vo qu les pasa a y por dnde pasan un bocadillo y un vaso de agua cuando nos lo tomamos en el recreo?, que sirve de actividad de contraste y de andamiaje para resolver el siguiente problema. Les pasa seis dibujos que repre-sentan sendos prototipos de res-puestas y les hace tres propuestas de anlisis: ordenar los dibujos de ms simple a ms complejo, o de menos a ms cientfi co. Esto nos da ideas sobre los itinerarios de aprendizaje y pistas sobre por dnde pasa; construir la escalera del aprendizaje para ver si el salto

    es ms grande o ms pequeo; y escribir en cada escaln la difi cul-tad de aprendizaje qu es lo que no se ha aprendido y dnde est la difi cultad.

    Su explicacin la termina con una clara distincin entre el modelo de enseanza tradicio-nal y la perspectiva constructi-vista: La escuela tradicional te dice: este es el aparato digestivo. Lo sabes o no lo sabes; y, si no lo sabes, te suspenden y punto. Des-de el constructivismo las cosas nunca se plantean en trminos de blanco y negro. Se parte de la evidencia de que los alumnos siempre saben algunas cosas, aun-que sean errneas, y se averigua cul es su nivel de comprensin, para poder ir ajustando en cada momento los contenidos y tareas.

    Estas sesiones del mster ver-san sobre el estudio y resolucin de tres problemas prcticos profe-sionales: Qu Biologa y Geologa ensear en Secundaria?Qu con-tenidos trabajar con los estudian-

    tes sobre un tema en particular? y Qu metodologa de ensean-za y de evaluacin pueden favo-recer un aprendizaje de calidad de los contenidos seleccionados? Para ello, los estudiantes tienen que elaborar tres informes, unas fi chas de lectura y llevar al da el cuaderno de trabajo personal que Rafa va revisando.

    Durante la larga sesin de hoy de las 16:00 hasta las 20:30 horas, con una pausa de media hora los estudiantes no muestran signos de cansancio: es ms, algunos grupos siguen trabajando durante el des-canso y al trmino de la clase. Se les ve especialmente motivados y continuamente se hacen pregun-tas: entre ellos o directamente a Porln. Este transita continua-mente y con especial soltura por los grupos estableciendo una rela-cin de complicidad y cercana: A ver venga, venga; Bien, as, y ordenamos segn niveles de com-plejidad. De tanto en tanto les da unas palmaditas de nimo en los

    hombros. Habla poco, lo justo, y escucha mucho. A veces se sienta en la mesa para anotar algo con su letra clara y minscula en su diario de clase, muy detallista. Es evidente como sostiene l mis-mo que disfruta con las clases y que, adems del mtodo, con-trola las habilidades sociales rela-cionadas con la comunicacin, la empata y la creacin de estmu-los. Las clases son mi vida y me ayudan a superar problemas. Los estudiantes necesitan tener refe-rentes prximos de docentes que sean sensibles, y destaquen por su cercana y autenticidad. Adems, mis teoras no tendran ningn valor si no las experimentara en mis clases.

    Este profesor tambin est muy satisfecho de la coordina-cin y de las sesiones realizadas del Programa de formacin del profesorado universitario novel que lleva menos de cinco aos impartiendo clases y que el prxi-mo curso se extender a todos los

    Rafael Porln. Agitador pedaggico

    Cuatro vidas complementar ias

    DE CERCA

  • 10 de abril de 2014 Nm. 4.019 (553) ESCUELA 33

    DE CERCAdocentes sin distincin. Nunca me hubiera imaginado que este profesorado se implicara tanto. Ha sido una sorpresa muy agrada-ble. Y, en efecto, las evaluaciones de los docentes as lo confi rman: He aprendido a que el profesor deje de ser un orador, que repite el mismo discurso ao tras ao, para convertirse en un organiza-dor del conocimiento y un acom-paante del alumnado; A partir de ahora tratar de conectar las mentes acadmicas de mis estu-diantes con sus mentes basadas en la experiencia; El progra-ma debe seguirse, pero la pauta la marca el alumnado, o Me he dado cuenta de la importancia de las preguntas.

    Sostiene Porln que una de las principales carencias de la forma-cin inicial en Magisterio es la fal-ta de un espacio que integre los contenidos curriculares con la prctica, tal como se contempla en la Facultad de Arquitectura con la asignatura de proyectos, presente en todos los cursos. Y como Rafa es una persona que a la crtica le busca siempre una proposicin, con otra gente han propuesto un plan experimental para el prxi-mo curso con la introduccin de la asignatura Formacin previa y post de las prcticas, en 3 y 4.

    La investigacin

    De su etapa de Bachillerato en los Escolapios recuerda a un cura el padre Hurtado, vinculado a la Teologa de la Liberacin,quien le despert su conciencia social y su afi cin por la msica al introdu-cir las misas rock. Con el grupo de rock tocbamos en la iglesia y con nuestras propias composi-ciones fuimos a un concurso en Radio Vida donde quedamos ter-ceros. Luego continu haciendo sus pequeos pinitos, pero sus dos guitarras llevan tiempo apar-cadas en su piso de la Alameda. Y de sus estudios universitarios de Biolgicas evoca el recuerdo de un profesor que le solt: Si usted se esfuerza, Sr. Porln, le ayudar a ser un investigador. Y me esforc, porque la investi-

    gacin la tena mitifi cada sobre todo esto del origen de la vida y del ADN y me dieron una beca. Pero descubr que haba dema-siados intereses econmicos y me decepcion. Cuando obtuve una plaza en la Escuela de Magis-terio me hice el siguiente razona-miento: Prefi ero formar bien a los maestros para que les despierten a sus alumnos el gusto por la ciencia y as, en el futuro, saldrn buenos cientfi cos.

    Con Pedro Caal, con quien urdi varias iniciativas, introdujo la Didctica de las Ciencias en la Escuela de Magisterio y, durante los tres meses de prcticas de los estudiantes, tambin ellos deci-dieron ir a los centros, algo que segn Porln es de sentido comn Cmo bamos a formar maes-tros si no conocamos qu era la escuela?, se pregunta y que vivan con normalidad, pero que entonces, y an hoy, constitu-ye un hecho inslito.bamos a la escuela con el mismo espritu investigador que si nos acercra-mos a la clula. As se va forman-do su concepto de investigacin en la escuela como produccin de conocimiento. El descubrimiento del libro A los tres aos se investi-ga supone una grata sorpresa que les confi rma que andaban por el buen camino. Esto coincide con su proyecto de creacin de una escuela infantil de carcter auto-gestionario y alternativo, que lleg a funcionar unos seis aos (1979-1984). Tambin subraya la infl uencia de Andr Giordan, quien les ayuda a equilibrar sus dos preocupaciones pedaggicas: la didctica especfi ca de las cien-cias y la visin global de la escuela.

    Ms adelante, crean el pri-mer Seminario de Innovacin en Enseanza de las Ciencias, con profesores de todos los nive-les educativos, y las Jornadas de Investigacin en la Escuela, que se desarrollaron anualmente entre 1983 y 1992, con una gran afl uen-cia de pblico y aportaciones de gran calado. El objetivo era gene-ralizar nuestro modelo y llegar a crear una red. Yo siempre he sido muy radical en lo ideolgico y muy prctico en las estrategias

    para llevar a la prctica las ideas. Con este espritu nacen diferentes iniciativas: la revista Investigacin en la Escuela, la editorial Dada donde publica Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseanza-aprendizaje basado en la investigacin (1993), uno de los libros de los que ms orgulloso se siente, la Red IRES (Investiga-cin y Renovacin Escolar) y la Red Iberoamericana de Colecti-vos Escolares.

    Uno de los hitos ms emble-mticos es el Proyecto IRES, que se inspira en el Modelo de Investi-gacin en la Escuela y que elabora una teora de la prctica y para la prctica escolar con materiales para el aula que supera la rgida separacin epistemolgica entre ciencia, ideologa y cotidianidad, a partir de la perspectiva com-pleja, crtica y constructivista.El Proyecto Curricular IRES preten-de ser un instrumento organiza-

    dor y articulador de investigacin de equipos profesionales crticos para generar y consolidar una cul-tura escolar y profesional alterna-tiva, afi rma.

    La poltica (educativa y pedaggica)

    Hace cuatro aos este profesor se plantea dejar la investigacin aca-dmica: Ya tengo todos los sexe-nios y mi produccin ha cumplido mis objetivos. Me doy cuenta de que, frente a tanto requerimiento administrativo me estoy convir-tiendo ms en un gestor que en un investigador. Esto me produce un rechazo visceral y me lleva a retirarme de la investigacin, y a dedicar mi tiempo a la difusin y al debate social y poltico sobre la educacin.

    De esta nueva tesitura sur-ge el proyecto Con+ciencia, que consiste en ir a las aulas y cola-borar con los maestros para ayu-darles a hacer una ciencia ms innovadora. El proyecto contiene diversas unidades didcticas y un amplio acopio de materiales para el alumnado y el profesorado que, en buena medida, pueden traba-jarse con las TIC. El Ministerio de Educacin publicar en breve estos materiales como ejemplo de buenas prcticas innovadoras.

    Pero Rafa no se cruza de bra-zos. Yo tengo que tener proyectos y no puedo estar parado, porque tengo una mente muy obsesiva. Y otra de las iniciativas que pro-mueve, junto a otros compaeros de la Red IRES, es el Foro por otra escuela, del cual sali la redaccin del manifi esto No es verdad, deba-tido y fi rmado por muchos colec-tivos y por varios miles de perso-

    nas, y publicado en los diarios de mayor difusin. Su propsito era desmontar las creencias muy extendidas, pero errneas o poco rigurosas, que distorsionaban la realidad escolar enseanza de pocos contenidos, descenso del nivel educativo, acusacin de que haba demasiada pedagoga en los centros, con un anlisis ms complejo de la educacin y con el avance de algunas propuestas alternativas. Y justo ahora se quie-re dar continuidad a esta tarea con el nuevo documento La escuela que queremos, un declogo sobre el modelo pedaggico innovador.

    La Red IRES tiene la lupa pues-ta en dos lneas de intervencin: una de carcter interno: Mejorar nuestras prcticas de acuerdo con nuestro modelo didctico; y otro externo: Contribuir a la transfor-macin de la educacin a travs de un frente comn de izquierdas. Nos da miedo que este hipottico frente recoja solo los puntos de poltica educativa, olvidndose de la innovacin educativa y la peda-goga liberadora. Y es que me doy cuenta de que hay un gran desco-nocimiento del modelo pedag-gico por parte de la gente que se dedica a la poltica.

    A Rafa Porln le preocupan los egos y los liderazgos dema-siado personalistas. Algo que sostiene que han superado en su colectivo y que debera tambin lograrse en las organizaciones sociales y polticas, priorizando el liderazgo colectivo, en la estela de movimientos como el 15-M. Con estas premisas, tratan de infl uir desde el Foro para que algn da el cambio en la escuela hermane la poltica con la pedagoga. Un reto tan complicado, como necesario y hermoso.

    EN POCAS PALABRAS1. Un libro. El novio del mundo de Felipe Bentez Reyes.2. Un libro sobre educacin. A los 3 aos se inves-tiga de Tonucci.3. Una pelcula. Una noche en la pera.4. Una pelcula sobre educacin. Los chicos del coro.5. Una ciudad. Pars.6. Un paisaje. El mar.7. Un viaje. Marraquech.8. Un plato. Huevos fritos con patatas y jamn.9. Un sueo. La III Repblica.10. Un miedo. A las alturas.11. Un proyecto. Implicarme en un frente unitario de la izquierda.12. Una asignatura pendiente. Tocar bien la guitarra.13. Una duda. Solo una?14. Un consejo. S t mismo.15. Un recuerdo grato. Escuchando msica clsica con mi padre.

    16. Un recuerdo para olvidar. La crcel.17. Un lema. Elijo ser feliz.18. Una msica. El Rock.19. De mi vida cambiara. El fro del invierno.20. Con las tecnologas. E-torpe.21. La educacin es sobre todo. Ilusin.22. La Lomce. Un re ejo de los estereotipos sociales sobre educacin.23. La jornada continua. Un error con difcil solucin.24. Un personaje. Mandela.25. La mayor revolucin. Una vida digna para todos en una Tierra habitable.26. Un valor prioritario. La autenticidad.27. Tu prximo libro. An no lo s.28. Lo que te puedes olvidar al salir de casa. Las llaves, con frecuencia.29. Una afi cin. El Betis.30. Un tesoro que guardas de tu infancia. Una radio.