cuatro patas para mejorar la comprensión lectora

2
38 39 NÚMERO 4 :: MA YO 2016 EDUCAR Y ORIENTAR :: LA REVISTA DE COPOE Este modelo didácco está emparentado con el modelo de concepción simple de la lectura (Simple View of Reading, Hoover y Gough, 1990; Ripoll, Aguado y Cas lla-Earls, 2014). Esta concepción simple o modelo simple de la lectura propone que la comprensión lectora depende de dos grandes grupos de variables: la descodicación y la comprensión del lenguaje oral. En nuestra adaptación proponemos que existen cuatro grandes grupos de variables a tener en cuenta:  1. La descodicación. 2. La comprensión. 3. Movación del lector. 4. Las caracteríscas del texto. Los cuatro grupos enen dos caracteríscas en común: en primer lugar se trata de variables que se pueden medir y, en segundo lugar, es posible intervenir sobre ellas para mejorarlas o modicarlas. A connuación vamos a exponerlas con más detalle. CUATRO PATAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA E xisten numerosos modelos que tratan de explicar o de simular qué hacemos cuando comprendemos un texto. Algunos se centran en procesos muy concretos como los populares modelos de lectura de palabras de doble ruta y otros tratan de ser más generales. En nuestro libro EnseñaraLeer.Cómo Hacer Lectores Competentes  (Ripoll y Aguado, 2015) hemos propuesto otro modelo que ene la peculiaridad de que es un modelo didácco, es decir, no se centra en explicar cómo leemos sino, sobre todo, en qué se puede hacer para que leamos mejor. APUNTES TEÓRICOS 1. LA DESCODIFICACIÓN Esta variable se reere a la habilidad para leer sin errores, con una velocidad adecuada y entonación. La entonación es, ella sola, una variable compleja que incluye la agrupación de ele- mentos en sintagmas, la interpretación correcta de los signos de puntuación o la emisión de una línea melódica acorde con el carácter y la intención de la oración que se esté leyendo. A su vez, algunos de los componentes de la descodi cación que se acaban de citar se relacionan con una buena habilidad fonológica y, obviamente, con el conocimiento de las relacio- nes entre letras y sonidos. EVALUACIÓN DE LA DESCODIFICACIÓN Existen bastantes pruebas que sirven para evaluar la descodi- cación, especialmente la precisión y la velocidad de lectura. Hay tests como el Prolec-R, el EMLE o el TALE, índices como el número de palabras o palabras correctas leídas por minuto. Las pruebas para evaluar la entonación son usadas con menos frecuencia, pero existen algunas como las Pruebas de Domi- nio Lector FUNDAR (Marchant, Recart, Cuadrado y Sanhueza, 2007) o la prueba de Signos de puntuación del test Prolec-R. También es posible el uso de rúbricas (Calero, 2014). INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA DESCODIFICACIÓN Conocemos diversas estrategias que han mostrado ser úles para mejorar la descodi cación. Por una parte, están las inter- venciones para mejorar las habilidades fonológicas, también conocidas como conciencia fonológica. Por otra parte, existen varias estrategias de lectura asisda que pueden ser úles para mejorar la precisión la velocidad y la entonación de la lectura. Algunas de estas estrategias son: la lectura simultánea, las lec- turas repedas, la lectura pareada o la técnica PPP. En general, se basan en la ayuda que ofrece un buen lector que sirve como modelo y que corrige los errores que se cometen. 2. LA COMPRENSIÓN La concepción simple de la lectura considera que este compo- nente se reere exclusivamente a la comprensión del lenguaje oral. Muchos de los procesos que se emplean en la compren- sión oral se ulizan también en la comprensión lectora; por ejemplo, la construcción de inferencias o la determinación del tema de un texto o de una parte de él. Sin embargo, conside- ramos que existen procesos y conocimientos que se emplean en la comprensión lectora y no se ulizan en la comprensión oral, como ajustar la velocidad de lectura a la dicultad del texto. También existen procesos y conocimientos que podrían emplearse en la comprensión oral, pero habitualmente se u - lizan en la lectura, como la interpretación de expresiones de relación poco frecuentes en la lengua oral como “cuyo” o “no es óbice”. Esto que hemos llamado “la comprensión” incluiría, funda- mentalmente: Los conocimientos y el vocabulario, tanto general como es- pecíco (términos propios del tema del texto). Los conectores: palabras y expresiones que relacionan en- tre sí las ideas del texto. La interpretación de estructuras sintác cas. El conocimiento de estructuras textuales y géneros literarios. Estrategias básicas de comprensión: releer, reducir la velo- cidad de lectura, adelantarse en la lectura. Construcción de inferencias de dis ntos pos (referencia- les, causales, predicvas, elaboravas, temácas). Estrategias de síntesis: idencar el tema, disnguir ideas principales y secundarias, resumir . Estrategias metacognivas: detectar problemas de com- prensión y buscar la forma de solucionarlos. LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN Como se acaba de ver , los contenidos de eso que estamos lla- mando “la comprensión” son bastante heterogéneos. Tradici o- nalmente, la concepción simple de la lectura ha considerado que la evaluación de la comprensión oral es una medida global que permite hacerse una idea de cómo es su estado general. Es posible encontrar pruebas de comprensión oral en tests como el Prolec-R, el ITPA o el CELF. Hay que tener en cuenta que muchas supuestas pruebas de comprensión oral, sobre todo las que se ulizan colecvamente, incluyen la lectura de preguntas sobre el texto escuchado y que el alumno escriba las respuestas, de modo que el resultado puede estar in uidos por cuesones que no enen que ver con la comprensión oral como errores de lectura o di cultades para expresarse por es- crito. Nosotros hemos puesto de mani esto (Ripoll et al., 2014) que, al menos en apariencia, otras medidas como el vocabulario, la competencia morfosintácca o el cociente intelectual verbal pueden ser úles para medir la comprensión, ofreciendo resul- tados similares a los de la comprensión oral. En este sen do, podríamos contar con pruebas como el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody , el TSA, el CEG o las escalas WISC. Además existen cuesonarios que pueden ayudar a valorar el repertorio de estrategias con las que cuenta un lector; por ejemplo la escala Escola (Puente, Jiménez y Alvarado, 2009) o la escala de autoecacia de Fidalgo, Arias-Gundín y Olivares (2013). INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN La heterogeneidad del campo de este bloque de comprensión hace que se puedan plantear diferentes métodos de mejora. Por ejemplo programas de acvidades para la enseñanza de vocabulario, como el propuesto por McKeown y Beck (2014), entrenamiento para la construcción de inferencias (Aguado, # Por Juan C. Ripoll Salceda. Colegio Santa María la Real de Sarriguren. Gerardo Aguado Alonso. Departamento de Aprendizaje y Curriculum. Facultad de Psicología y Educación. Universidad de Navarra.

Upload: juan-cruz-ripoll-salceda

Post on 06-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 Cuatro Patas Para Mejorar La Comprensión Lectora

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-patas-para-mejorar-la-comprension-lectora 1/2

38 39NÚMERO 4 :: MAYO 2016 EDUCAR Y ORIENTAR :: LA REVISTA DE COPOE

Este modelo didácco está emparentado con el modelo de concepción simple de la lectura (Simple View of Reading, Hoover

y Gough, 1990; Ripoll, Aguado y Caslla-Earls, 2014). Esta concepción simple o modelo simple de la lectura propone que la

comprensión lectora depende de dos grandes grupos de variables: la descodificación y la comprensión del lenguaje oral.

En nuestra adaptación proponemos que existen cuatro grandes grupos de variables a tener en cuenta:

 1. La descodificación. 2. La comprensión. 3. Movación del lector. 4. Las caracteríscas del texto.

Los cuatro grupos enen dos caracteríscas en común: en primer lugar se trata de variables que se pueden medir y, en

segundo lugar, es posible intervenir sobre ellas para mejorarlas o modificarlas. A connuación vamos a exponerlas con más

detalle.

CUATRO PATAS PARA MEJORAR LACOMPRENSIÓN LECTORA

E

xisten numerosos modelos

que tratan de explicar o desimular qué hacemos cuando

comprendemos un texto.

Algunos se centran en procesos muy

concretos como los populares modelos

de lectura de palabras de doble ruta y

otros tratan de ser más generales.

En nuestro libro EnseñaraLeer.Cómo

Hacer Lectores Competentes  (Ripoll y

Aguado, 2015) hemos propuesto otro

modelo que ene la peculiaridad de

que es un modelo didácco, es decir,

no se centra en explicar cómo leemos

sino, sobre todo, en qué se puedehacer para que leamos mejor.

APUNTES TEÓRICOS

1. LA DESCODIFICACIÓN

Esta variable se refiere a la habilidad para leer sin errores, con

una velocidad adecuada y entonación. La entonación es, ella

sola, una variable compleja que incluye la agrupación de ele-

mentos en sintagmas, la interpretación correcta de los signos

de puntuación o la emisión de una línea melódica acorde con

el carácter y la intención de la oración que se esté leyendo.

A su vez, algunos de los componentes de la descodificación

que se acaban de citar se relacionan con una buena habilidad

fonológica y, obviamente, con el conocimiento de las relacio-nes entre letras y sonidos.

EVALUACIÓN DE LA DESCODIFICACIÓN

Existen bastantes pruebas que sirven para evaluar la descodi-

ficación, especialmente la precisión y la velocidad de lectura.

Hay tests como el Prolec-R, el EMLE o el TALE, índices como el

número de palabras o palabras correctas leídas por minuto.

Las pruebas para evaluar la entonación son usadas con menos

frecuencia, pero existen algunas como las Pruebas de Domi-

nio Lector FUNDAR (Marchant, Recart, Cuadrado y Sanhueza,

2007) o la prueba de Signos de puntuación del test Prolec-R.

También es posible el uso de rúbricas (Calero, 2014).

INTERVENCIÓN PARA MEJORAR

LA DESCODIFICACIÓNConocemos diversas estrategias que han mostrado ser úles

para mejorar la descodificación. Por una parte, están las inter-

venciones para mejorar las habilidades fonológicas, también

conocidas como conciencia fonológica. Por otra parte, existen

varias estrategias de lectura asisda que pueden ser úles para

mejorar la precisión la velocidad y la entonación de la lectura.

Algunas de estas estrategias son: la lectura simultánea, las lec-

turas repedas, la lectura pareada o la técnica PPP. En general,

se basan en la ayuda que ofrece un buen lector que sirve como

modelo y que corrige los errores que se cometen.

2. LA COMPRENSIÓN

La concepción simple de la lectura considera que este compo-

nente se refiere exclusivamente a la comprensión del lenguaje

oral. Muchos de los procesos que se emplean en la compren-

sión oral se ulizan también en la comprensión lectora; por

ejemplo, la construcción de inferencias o la determinación del

tema de un texto o de una parte de él. Sin embargo, conside-

ramos que existen procesos y conocimientos que se emplean

en la comprensión lectora y no se ulizan en la comprensión

oral, como ajustar la velocidad de lectura a la dificultad del

texto. También existen procesos y conocimientos que podrían

emplearse en la comprensión oral, pero habitualmente se u-

lizan en la lectura, como la interpretación de expresiones de

relación poco frecuentes en la lengua oral como “cuyo” o “no

es óbice”.

Esto que hemos llamado “la comprensión” incluiría, funda-

mentalmente:

• Los conocimientos y el vocabulario, tanto general como es-

pecífico (términos propios del tema del texto).

• Los conectores: palabras y expresiones que relacionan en-

tre sí las ideas del texto.

• La interpretación de estructuras sintáccas.

• El conocimiento de estructuras textuales y géneros literarios.

• Estrategias básicas de comprensión: releer, reducir la velo-

cidad de lectura, adelantarse en la lectura.

• Construcción de inferencias de disntos pos (referencia-

les, causales, predicvas, elaboravas, temácas).

• Estrategias de síntesis: idenficar el tema, disnguir ideas

principales y secundarias, resumir.

• Estrategias metacognivas: detectar problemas de com-

prensión y buscar la forma de solucionarlos.

LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN

Como se acaba de ver, los contenidos de eso que estamos lla-

mando “la comprensión” son bastante heterogéneos. Tradicio-

nalmente, la concepción simple de la lectura ha considerado

que la evaluación de la comprensión oral es una medida global

que permite hacerse una idea de cómo es su estado general.

Es posible encontrar pruebas de comprensión oral en tests

como el Prolec-R, el ITPA o el CELF. Hay que tener en cuentaque muchas supuestas pruebas de comprensión oral, sobre

todo las que se ulizan colecvamente, incluyen la lectura de

preguntas sobre el texto escuchado y que el alumno escriba

las respuestas, de modo que el resultado puede estar influidos

por cuesones que no enen que ver con la comprensión oral

como errores de lectura o dificultades para expresarse por es-

crito.

Nosotros hemos puesto de manifiesto (Ripoll et al., 2014) que,

al menos en apariencia, otras medidas como el vocabulario, la

competencia morfosintácca o el cociente intelectual verbal

pueden ser úles para medir la comprensión, ofreciendo resul-

tados similares a los de la comprensión oral. En este sendo,

podríamos contar con pruebas como el Test de Vocabulario en

Imágenes Peabody, el TSA, el CEG o las escalas WISC.

Además existen cuesonarios que pueden ayudar a valorarel repertorio de estrategias con las que cuenta un lector; por

ejemplo la escala Escola (Puente, Jiménez y Alvarado, 2009) o

la escala de autoeficacia de Fidalgo, Arias-Gundín y Olivares

(2013).

INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN

La heterogeneidad del campo de este bloque de comprensión

hace que se puedan plantear diferentes métodos de mejora.

Por ejemplo programas de acvidades para la enseñanza de

vocabulario, como el propuesto por McKeown y Beck (2014),

entrenamiento para la construcción de inferencias (Aguado,

# Por Juan C. Ripoll Salceda. Colegio Santa María la

Real de Sarriguren.

Gerardo Aguado Alonso. Departamento de Aprendizaje

y Curriculum. Facultad de Psicología y Educación. Universidad

de Navarra.

8/16/2019 Cuatro Patas Para Mejorar La Comprensión Lectora

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-patas-para-mejorar-la-comprension-lectora 2/2