cuarto número de la revista santiago creativo

60
PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA PARA LA INDUSTRIA CREATIVA EDICIÓN 4/2015 industria alianzas internacionalización CREA TIVO SANTIAGO

Upload: santiago-creativo

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cuarto número de la revista Santiago Creativo especializada en Economía Creativa. En este número encontrarás: Toda nuestra vida está rodeada de creatividad por Leonardo Ordoñez Galaz, Gerente de Santiago Creativo. Propiedad Intelectual factor clave en el sistema nacional de innovación por Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional INAPI. El Efecto caleidoscopio por Claudio Ossa, Jefe Depto de Derechos Intelectuales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DDI-DIBAM Además: Entrevistas a los Emprendimientos Creativos: Potoco Discos, 100 en 1 día Santiago, La Joia y Catedral Colectivo, Servicios CSCL curso Propiedad Intelectual, Introducción a la Propiedad Intelectual, Emprendedores derechos de autor y sus límites en tiempos de internet, retos y desafíos de las Industrias Creativas en Latino América, 4 Vitaminas para potenciar a la Economía Naranja, Cennarium, El arte de la ofensa derechos culturales y responsabilidades, Autores-productores protagonistas en la economía creati

TRANSCRIPT

Page 1: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

1 SANTIAGO CREATIVO

P U B L I C A C I Ó N E S P E C I A L I Z A D A P A R A L A I N D U S T R I A C R E A T I V A

EDICIÓN 4/2015

industria alianzas internacionalización

CREATIVOSANTIAGO

Page 2: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo
Page 3: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

3

ÍNDICE

4. .............. Editorial: Toda nuestra vida está rodeada de creatividad

5. .............. PROPIEDAD INTELECTUAL factor clave en el sistema nacional de innovación

7. ............. EL efecto CALEIDOSCOPIO

10. ............. POTOCO DISCOS,independencia musical

13. ............ 100 en 1 día Santiago, CIUDADANOS ACTIVOS

16. ............. LA JOIA, joyería contemporánea chilena

19. ............. CATEDRAL COLECTIVO pasión imprescindible

23. ............. Apoyo y Fortalecimiento de la Gestión de Empresas y Emprendedores creativos Servicios de CSCL / Curso de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

27. ............. INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL Modalidades de protección derechos de autor y propiedad industrial, principales semejanzas y diferencias

35. ............. EMPRENDEDORES, derechos de autor y sus límites en tiempos de Internet

38. ............. RETOS Y DESAFÍOS de las Industrias Creativas en Latinoamérica

40. ............. 4 VITAMINAS para potenciar la Economía Naranja

43. ............. CENNARIUM

46. ............. EL ARTE DE LA OFENSA, Derechos Culturales y Responsabilidades

49. ............. AUTORES-PRODUCTORES protagonistas en la economía creativa y la inductria cultural

52. ............. LA ESTRATEGIA QUE BUSCA Internacionalizar la industria editorial chilena

56. ............. Informe de la música digital de International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) 2014: NUEVOS MERCADOS VEN LA LUZ

Page 4: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

4 SANTIAGO CREATIVO

EDITORIAL

CREATIVOComité editorial: Leonardo Ordóñez G., Gabriel Matthey C., Fabián Retamal G. Coordinador editorial: Gabriel Nesvara V. Edición y redacción: Joaquín Trujillo y Nelson García. Fotografía: Fotos Editorial Oscar Araya. Crédito ilustración portada: Jorge (Coke) Farías. Ilustraciones: Jorge (Coke) Farías Diseño y dirección de arte: Treebol WL. Santiago Creativo, plataforma para la exportación de la industria creativa. Monjitas 580, piso 3, Santiago de Chile. Teléfono: (562) 26323700. www.santiagocreativo.cl

Muchas veces la gente no sabe que detrás de la creatividad existe la propiedad intelectual asociada a un creativo, quien a través de un proceso intangible, originado desde su inspiración, decisión e intelecto, logra generar un bien o servicio que sea un aporte real, concreto y con múltiples beneficios para la vida de las personas.

Estos bienes o servicios, tal como los que utilizamos a diario, son el resultado de una larga cadena de innovaciones, grandes o pequeñas, que permiten que un objeto se potencie cada vez más y termine por verse y funcionar como lo hace: de la mejor manera posible. Sucede lo mismo con las obras artísticas y los servicios creativos culturales que también tienen un proceso de producción asociado y, por ende, también se les reconoce la propiedad intelectual a quienes participaron de éste.

Quienes tienen la obligación de conocer las implicancias del derecho de autor y de los conceptos de la propiedad intelectual son precisamente los creadores y creativos. Quien se asume hoy como un artista, creador o creativo debe conocer sus derechos, independiente del impacto que podría llegar a tener su creación y su aporte al desarrollo. Al mismo tiempo es de suma importancia que a estos derechos se les dé la debida protección y atención, ya que cada día es un tema que cobra mayor relevancia.

Es por ello que contribuimos desde SANTIAGO CREATIVO con esta publicación para hablar de propiedad intelectual en la Economía Creativa. Creemos que conocer sus implicancias, la importancia que tiene, la manera que impacta en la era digital son temas de interés, los cuales presentamos a ustedes a través de estos artículos escritos por expertos profesionales que invitamos a participar en esta revista y a quienes les agradecemos su espíritu colaborativo para compartir sus conocimientos al respecto.

Los derechos de propiedad intelectual constituyen, quizás, el activo más importante de los emprendimientos creativos culturales, además de representar la imagen y prestigio con la que éstos se presentan en las personas.

En este siglo XXI la propiedad intelectual ha cobrado mayor conciencia a nivel mundial, dado el desarrollo tecnológico y los efectos de la globalización. Por ello es de vital importancia que los creadores y creativos latinoamericanos conozcan y manejen permanentemente los conceptos y consecuencias que, eventualmente su obra, su bien o servicio creativo-cultural pueden llegar a tener en su país de origen y en el mundo.

Toda nuestra vida está rodeada de creatividad

Leonardo Ordóñez GalazGerente Santiago Creativo

Page 5: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

5

PROPIEDAD INTELECTUAL FACTOR CLAVE EN EL sistema nacional de innovación

Page 6: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

6 SANTIAGO CREATIVO

A mucha gente la propiedad industrial (PI) puede parecerle algo lejano, incluso críptico. Nada más lejos de la realidad. En sociedades modernas como la nuestra, donde muchas veces lo intangible vale más que lo material, los derechos de PI están presentes en todos los ámbitos de la vida. Las marcas que distinguen los productos y servicios que consumimos, los diseños que preferimos, las denominaciones de origen que nos identifican y las patentes de las tecnologías que utilizamos, todos son derechos de propiedad industrial que reconoce el Instituto Nacional de Propiedad Industrial –INAPI- y que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Hace cinco años, la Presidenta Michelle Bachelet creó INAPI. La formación de este instituto relevó la PI a una importancia de primer orden, pasando de un simple departamento dentro del Ministerio de Economía a una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio, con una infraestructura de primer nivel, plataformas tecnológicas acordes a nuestros tiempos, con expedientes digitalizados y una tramitación disponible totalmente en línea. De

una simple oficina registral, Chile pasó a contar con un organismo que provee contenidos y estadísticas, aporta a las políticas públicas, apoya la investigación y la transferencia tecnológica y forma parte integral del sistema nacional de innovación.

Sin embargo, queda mucho camino por recorrer. Debemos promover de mejor manera la propiedad intelectual como un instrumento para capitalizar mejor los esfuerzos en investigación y desarrollo, es necesario reforzar la utilidad de las bases de datos existentes en INAPI para que no dediquemos esfuerzos y recursos en reinventar la rueda, es necesario promover un dominio público sólido y accesible para facilitar la innovación y hacer real la idea de una sociedad del conocimiento. Este año, impulsaremos el avance rápido de la ley de propiedad industrial en el Congreso, para lograr así una legislación que se adapte a las necesidades del país, y que contribuya a una mejor gestión y uso de la PI.

Para eso estamos trabajando y comprometidos con el país.

Maximiliano Santa Cruz ScantleburyDirector NacionalInstituto Nacional de Propiedad Industrial -INAPI

Page 7: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

7

El efecto caleidoscopioChile es la puerta de entrada para personas, instituciones e industrias creativas de todo el mundo. En los últimos años ha destacado, en la zona de Latinoamérica y el Caribe, por el grado de apertura de su economía y por el ecosistema de innovación existente en el país, realidad especialmente atractiva para algunos grupos de emprendedores de diversas latitudes.

Comunidades catalanas-españolas, vinculadas al desarrollo de software educativo se interesaron en conocer nuestro país a fines del 2014 para contactar organismos e instituciones que pudieran contar las ventajas de confiar en este paraíso al sur del mundo. Entre las organizaciones contactadas, estuvo el Departamento de Derechos Intelectuales de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DDI), uno de los centros especializados de la Dirección de Bibliotecas y Museos (DIBAM) y que cumple sus funciones dentro del Sistema Nacional de Propiedad Intelectual, como la agencia nacional competente en materia de derechos de autor y derechos conexos. Como tal, gestiona el sistema estatal de registros relacionados con tales derechos, promueve su protección y difusión, además de conservar y preservar las fijaciones de las producciones intelectuales que conforman sus colecciones.

En aquella oportunidad, explicamos que toda la cadena de valor del ecosistema en el cual trabajamos depende de un factor muchas veces olvidado: el creador. Las personas que silenciosamente realizan las maravillosas actividades de esculpir y transformar una roca inerte, pintar un lienzo y llenarlo de colores, según una disposición que sólo él o ella pueden expresar o, producir una solución técnica para los problemas que a diario tienen otras personas, entre otras actividades. Las personas creativas, como cualquier otro ser humano, tienen anhelos, sueños e ideales por los cuales se levantan a diario a dar una lucha personal y es justamente en esa constante vital que necesitan obtener el apoyo de instituciones estatales, del sector privado y de la sociedad civil, para sentirse acompañados y motivados, así como para emprender individual o colectivamente todas sus batallas cotidianamente.

Desde nuestro rol institucional nos hemos propuesto ofrecer un mejoramiento continuo de las herramientas que se ponen a disposición y apoyo de la labor que realizan a diario las personas, instituciones e industrias creativas. El objetivo es que ese ecosistema y la cadena de valor asociado a éste se justifique y sobreviva, aportando nuestra diversidad creativa al desarrollo de las comunidades, tanto a nivel nacional como global.

Page 8: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

8 SANTIAGO CREATIVO

Es así como durante un periodo de un poco más de seis años, desde el año 2009 a la actualidad, el equipo de trabajo del DDI implementó un conjunto de transformaciones, algunas muy sencillas hasta otras más sofisticadas, todas ellas orientadas a la mejora continua de su gestión. Entre tales iniciativas se encuentran:

• Generar una nueva imagen corporativa para el DDI.

• Organizar y ejecutar el traslado de la operación desde las dependencias en que funcionaba el DDI, desde la década de 1970, a sus actuales oficinas en el Edificio de calle Herrera.

• Coordinar los actos de inauguración de las nuevas dependencias.

• Implementar un sistema de bodegaje que logró

concentrar, en un solo lugar, el almacenamiento de las obras intelectuales inscritas durante todo el siglo XX.

• Apoyar las labores de coordinación interministerial realizadas entre organismos públicos, instituciones del sector privado y la sociedad civil, relativas al mejoramiento de la protección de los derechos de autor en Chile y el exterior.

• Recibir en dos oportunidades al Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), máxima autoridad mundial de esta agencia especializada de las Naciones Unidas, durante las visitas que éste efectuó al país en los años 2009 y 2014.

• Supervisar la reparación de espacios y estructuras de los inmuebles a cargo del DDI, cuyas estructuras resultaron seriamente dañadas por el terremoto que afectó la zona centro sur del país el año 2010.

• Colaborar con la organización y realización, en Chile y en el extranjero, de todas las reuniones internacionales de Jefes de Oficinas de Derechos de Autor realizadas en la región de Latinoamérica y el Caribe.

• Participar en las actividades de coordinación interministerial realizadas para la promulgación y publicación definitiva de la Ley Nº 20.435, una de las modificaciones más importantes, efectuada en los últimos 40 años, a la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual;

• Colaborar con la redacción del reglamento (D.S. N° 425 del Ministerio de Educación) que estableció el procedimiento de inscripción en el registro de

mediadores y árbitros de propiedad intelectual, la forma y características de éste y los honorarios que mediadores y árbitros deben percibir.

• Obtener el financiamiento de parte de organismos internacionales para adquirir nuevos servidores y licencias, esenciales para la modernización de la operación de los sistemas informáticos existentes en el DDI.

• Proponer nuevos indicadores de gestión para facilitar la definición de políticas públicas, a nivel interno e internacional. Obtuvo la validación de dichas propuestas, a nivel nacional, por parte del INE y el CNCA, e internacionalmente.

• Generar el guión, dirigir el diseño y planificar la instalación de diversas muestras educativas sobre derechos de autor por diferentes regiones de Chile.

• Realizar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.

• Participar en charlas y reuniones, nacionales e internacionales, orientadas a la difusión de los derechos de autor y al intercambio de buenas prácticas en materia de gestión de oficinas nacionales competentes.

• Colaborar en la redacción del nuevo reglamento de ejecución de la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual (D.S. N° 277 del Ministerio de Educación).

• Realizar investigación sobre derechos de autor y generar publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras.

• Implementar un sistema de registro electrónico de obras intelectuales.

• Apoyar e integrar equipos negociadores de tratados internacionales, de los que Chile actualmente es parte y colaborar en sus procesos de ratificación.

• Participar en representación de la DIBAM en mesas interministeriales dispuestas para definir el proyecto de ley que crea un nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Page 9: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

9

Claudio Ossa RojasJefe del Departamento de Derechos Intelectuales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y

Museos (DDI-DIBAM).

Sin embargo, creemos que para que se logre un desarrollo sectorial en forma sostenida, no basta con promover una oferta mono focal de incentivos desde el Estado, sino que ésta más bien tiene que manifestarse de forma multifocal, es decir, se requiere de múltiples combinaciones e interacciones para que tales incentivos se produzcan también desde el sector privado y la sociedad civil, todos quienes debemos realizar nuestros mejores esfuerzos de colaboración para construir la mayor cantidad de escenarios virtuosos y provocar que la cadena de valor asociada a la creación, emprendimiento e innovación se mantenga en constante movimiento.

Queda claro que la construcción de este ecosistema y su sustentabilidad, requiere de un esfuerzo balanceado y del constante compromiso de los tres sectores mencionados. De lo contrario, nos pasaría que estaríamos intentando ver un caleidoscopio y quisiéramos obtener bellas imágenes desde su interior, pero nos faltaría uno o más de esos tres espejos que forman ese prisma triangular con su parte reflectante que provoca tal efecto. Si no se logra un compromiso de todos en tal sentido y nos enfocamos en avanzar hacia el mismo puerto, será difícil alcanzar ese objetivo.

Por ello, al igual que lo hicimos con nuestros visitantes catalanes, los dejamos cordialmente invitados para ser protagonistas de este proceso, en que todos contamos para fortalecer el desarrollo del conocimiento local, mejorar la educación de nuestros ciudadanos, ofrecer nuestra diversidad creativa al mundo, generar los incentivos suficientes para atraer inversión, multiplicar los polos de creación, evitar la fuga de cerebros y garantizar la justa retribución al esfuerzo, de todos quienes participen de esta cadena de valor.

Entonces, desde nuestro rol institucional nos hemos propuesto ofrecer un mejoramiento continuo de las herramientas que se ponen a disposición y apoyo de la labor que realizan a diario las personas, instituciones e industrias creativas, para que ese ecosistema y la cadena de valor asociado a éste se justifique y sobreviva, aportando nuestra diversidad creativa al desarrollo de las comunidades, tanto a nivel nacional como global.

Queda claro que la construcción de este ecosistema y su sustentabilidad, requiere de un esfuerzo balanceado y del constante compromiso de los tres sectores mencionados. De lo contrario, nos pasaría que estaríamos intentando ver un caleidoscopio y quisiéramos obtener bellas imágenes desde su interior, pero nos faltaría uno o más de esos tres espejos que forman ese prisma triangular con su parte reflectante que provoca tal efecto. Si no se logra un compromiso de todos en tal sentido y nos enfocamos en avanzar hacia el mismo puerto, será difícil alcanzar ese objetivo.

Page 10: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

10 SANTIAGO CREATIVO

POTOCO DISCOS,independencia musicalHace 14 años, los integrantes del incipiente grupo de música hip-hop “Fe por un Destino Anunciado”, culminaban un extenso proceso creativo que daba como resultado su primer disco. Nicolás Carrasco, más conocido como Foex, era el encargado de las bases y fue también quién piensa en la necesidad de producción y difusión que su disco tendría. Dada las escasas oportunidades y un escenario adverso, es que nace por iniciativa personal el Sello Potoco Discos, con la representación de su primer cliente: “FDA”, nombre que finalmente tendría “Fe por un Destino Anunciado”.

Años más tarde, “FDA” pasaría a ser uno de los grupos que alimentaron desde el underground la escena del hip-hop chilena ajena a la explosión comercial del género a fines de los años '90.

Potoco Discos es un sello independiente de música fundado por, el hoy productor y músico, Nicolás Carrasco. Su foco está en producir nuevos sonidos relacionados al rap, soul, funk y la electrónica. En su catálogo se pueden encontrar trabajos de destacados artistas nacionales como Hordatoj, FDA, Cómo asesinar a Felipe y Solo di Medina, entre otros.

Page 11: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

11

“El nombre del sello nos los dio la anatomía de mi padre, quién era un personaje recurrente entre los integrantes del grupo”, cuenta Nicolás, quien además tiene un extenso currículum personal de proyectos, producciones y colaboraciones, entre las que destaca la producción musical de la serie animada local “Los Pulentos” y del disco “1977” de Anita Tijoux.

Algunos años después de la experiencia de “FDA” y luego de estudiar sonido y posicionar su nombre en el espectro musical santiaguino, Nicolás es llamado a producir profesionalmente un nuevo disco del reconocido rapero Hordatoj. Una vez más, luego de generar la producción del disco se vieron enfrentado a la necesidad de difusión, por lo que retoma “Potoco Discos”, pero esta vez de forma distinta. “Con esta nueva oportunidad decidí formalizar el sello y comenzar a trabajar como una empresa”, comenta Carrasco, quien parte una carrera de representaciones y proyectos a través de su sello con este hito el año 2007.

Parte de la esencia de Potoco Discos es la dedicación y extremo detallismo en las producciones que realizan. “Nos esforzamos en trabajar un producto diferente en cuanto al contenido y que resalte al tenerlo en tus manos. Es por esto que agregamos una preocupación adicional al desarrollo de la caja de los discos, el arte y las gráficas”, agrega Nicolás.

Sin embargo, es consciente de la complejidad del estilo que define la línea editorial de su sello. “Por una parte, los grupos que representamos son de nicho y eso se ve expresado en el

interés del público que es muy diverso. Por otra, la accesibilidad del público objetivo al contenido de sus grupos o bandas favoritas es muy alta por el factor internet, ese elemento hace que el negocio de vender discos no sea atractivo y se vuelva complejo enfrentar el escenario económico en el rubro”, explica el productor, quien de todas formas ve en su sello un proyecto escalable y que cuenta con una reputación que se irá incrementando con los años.

Nueva oportunidad: La distribución digitalLuego de viajar tres meses por Europa; Berlín, Barcelona y París, Nicolás se tomó un tiempo para conocer las ciudades, hacer amigos y expresar su arte, sin embargo, uno de los hechos más relevantes es que logró un acuerdo de comercialización de sus productos de forma digital en Barcelona.

“La distribución digital, se transforma hoy en un salvavidas para quienes estamos en este negocio. Si bien, veíamos venir el fenómeno hace varios años, hoy es una realidad viable y que permite difundir música con mayor facilidad y hacer un negocio de eso”, aclara Nicolás. Formatos como Spotify, Deezer, Youtube o Itunes, permiten que artistas o sellos, puedan distribuir sus productos con las condiciones que quieran, obteniendo diversos retornos, los que pueden ir desde el posicionamiento de sus canciones hasta uno comercial expresado en dinero.

Aparte de explorar esa arista, en Potoco Discos están diversificando algunas formas anexas de desarrollo complementario a la distribución discográfica. El apoyo

Parte de la esencia de Potoco Discos es la dedicación y extremo detallismo

en las producciones que realizan. “Nos esforzamos en trabajar un producto diferente en cuanto al

contenido y que resalte al tenerlo en tus manos. Es por esto que agregamos una preocupación

adicional al desarrollo de la caja de los discos, el arte y las gráficas”,

agrega Nicolás.

Page 12: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

12 SANTIAGO CREATIVO

en la producción musical, la producción de eventos, el arte publicitario y gráfico y hasta editorial hacen de este sello un completo e integral modelo independiente que busca posicionarse de forma orgánica.

Nicolás contempla la posibilidad de continuar generando relaciones internacionales, tiene en carpeta producir un disco en Lima y otro en Berlín y seguir viajando por el mundo. “Es muy importante conocer personas, asistir a eventos y saber qué es lo que está haciendo la industria nacional”, cuenta el músico. En ese sentido, el año 2010 se asociaron a la asociación gremial de Industrias de Música Independiente, IMI, donde se fomenta el trabajo asociativo

y la cooperación para fomentar la producción, promoción, comercialización y exportación de las producciones fonográficas.

Nicolás contempla la posibilidad de continuar generando relaciones internacionales, tiene en carpeta producir un disco en Lima y otro en Berlín y seguir viajando por el

mundo. “Es muy importante conocer personas, asistir a eventos y saber qué es lo que está haciendo la industria nacional”, cuenta el músico.

http://potocodiscos.cl/

Page 13: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

13

100 en 1 día Santiago, CIUDADANOS ACTIVOS

Page 14: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

14 SANTIAGO CREATIVO

100 en 1 día Santiago es un movimiento que conecta a los habitantes de una ciudad con su territorio, lo que genera una oportunidad de cambio para mejorar la ciudad a través del juego, el arte, la acción, la celebración y la creación en el espacio público.

“El propósito es generar 100 intervenciones urbanas en un día, realizadas por los ciudadanos”, sintetiza Ana María Quiceno, publicista colombiana que conoció a los realizadores del proyecto 100 en 1 día Bogotá 2012 y exportó la idea a Santiago, junto a los chilenos Paulina Cabrera y Claudio Olivares. “En Santiago está todo pasando y en términos socio culturales hay bastante movimiento tanto a nivel independiente como público”, agrega Ana María.

“Vivimos una época en la que los ciudadanos quieren salir a las calles, compartir y vivir su entorno de diversas maneras. Por esto, los invitamos a realizar intervenciones urbanas que los conviertan en ciudadanos activos, en agentes de cambio que pueden transformar sus ciudades”, expresa la publicista quien agrega que más del 60% de las personas que participan en el movimiento comentan que siempre habían querido hacer algo en el espacio público o por su ciudad, pero que nunca encontraban el espacio para ello y que el festival fue la plataforma perfecta.

El funcionamiento del movimiento parte con una convocatoria abierta y difundida por redes sociales, sitio web y afiches con el objetivo de que los participantes inscriban una idea de intervención urbana que busque ser un regalo para Santiago. Dos meses antes del festival, se realizan talleres de co-creación de intervenciones con las personas que subieron su idea. Ahí se genera un ambiente de colaboratividad, en el que todas las personas trabajan en potenciar sus propuestas y aporten en las ideas de los otros a tal punto de dejar cada intervención lista para su ejecución, siempre teniendo en cuenta el lugar, la hora, el equipo de trabajo y los materiales ideales, así como el impacto y la participación del público.

Una vez que las ideas están aprobadas, se suben al sitio web en calidad de “intervenciones”, con una reseña, una foto y un número del 1 al 100 (o más). Finalmente, cada persona o colectivo confirmado debe comenzar a preparar su producción que se realizará el día del evento.

Una semana antes de la carnaval, se hace un “Evento Go” dónde se agrupan todos los participantes y se analizan los últimos pormenores del gran día. Cada uno se va con su polera, chapita, mapas y todas las actividades que se realizarán ese día. “Las acciones están pensadas para ir creando redes de creatividad y ciudadanos activos.”, añade Ana María.

Page 15: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

15

“El primer año de implementación se trabajó en base a la autogestión, con canjes de marcas y empresas. Logramos todo lo necesario para el carnaval a través de la colaboración de muchas personas. Conseguimos lugares increíbles para hacer los talleres, una oficina, materiales, publicaciones en medios y hasta que una imprenta que proporcionó todos los afiches, stickers y material de difusión, a cambio de presencia de su logo en nuestra página web y redes sociales”, comenta la publicista. “También se hicieron un par de fiestas para recaudar fondos. Todo lo hicimos por colaboración, canjes y la caja chica que producían las fiestas”, complementa.

Sin embargo, para este año se pretende financiar el movimiento a través de la gestión con empresas privadas y se proyecta la posibilidad de obtener fondos público el año 2016. “Una buena experiencia ha sido trabajar con Santiago Creativo, ya que a través del curso de Modelos de Negocio vimos la posibilidad de trabajar con el equipo para desarrollar otros proyectos de gran impacto sociocultural así como lo es 100 en 1 día”, explica Ana María.

Movimiento Global

100 en 1 día nace en Bogotá, Colombia, en marzo de 2012 cuando se encuentran los colectivos “Acciones Urbanas” de Bogotá y los daneses de “Kaospilot” y convocan a la ciudadanía a repensar y reencontrarse con su ciudad. El impulso se transforma en acción y el 26 de mayo de ese mismo año, 100 en 1 día se hace posible en Bogotá con 250 intervenciones urbanas que movilizaron a más de 3.000 personas. Fue tal el impacto que el movimiento escaló a nivel mundial.

Ana María QuicenoDirectora 100 en 1 día Santiago.

http://www.100en1dia.cl/

Page 16: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

16 SANTIAGO CREATIVO

LA JOIA,joyería contemporánea chilena

Page 17: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

17

Rita Soto Ventura, diseñadora industrial de profesión, observó desde muy niña la pasión que su padre le aplicaba a cada uno de sus trabajos en joyería. Esa simple conexión con la labor que ejercía, la inspiró y le sirvió, varios años después, para tener la valentía de dejar un emprendimiento ligado al diseño industrial y dedicarse por completo a su propia pasión.

“Comenzar este nuevo proyecto significó varios costos, no sólo materiales, sino también emocionales. Decidí dejar todo lo relacionado a un antiguo emprendimiento y me lancé”, comenta Rita, quien forma este concepto artístico llamado “LaJoia”, nombre que significa joya en el idioma catalán.

Su empresa funciona en el barrio Lastarria, sector patrimonial reconocido por sus restaurantes gourmet y galerías culturales. Específicamente, “LaJoia” funciona en una antigua y amplia galería, en la cual Rita hace cursos de joyería y vende sus productos, los que están hechos a partir de plata, cobre y fibras naturales. “Me encanta trabajar elementos que sean propios de nuestra cultura y rescatar técnicas artesanales y materiales nobles. Destaco el uso de fibras como Crin, Teatina, Paja de trigo, mimbre y Fieltro, cueros y madera. Además desarrolló una línea para novios donde se realizan argollas de matrimonio y talleres para que los novios realicen sus propias joyas”, explica la artista. “Mi sello está en la mezcla de esos materiales y en la originalidad que obtengo”, agrega.

Rita ha logrado posicionar su trabajó en base a las recomendaciones de sus clientes, difusión en Facebook, anuncios en algunos portales del barrio y su sitio web (www.lajoia.cl) . Además, potencia sus productos con un detallado e innovador diseño gráfico y visual en el packaging que entrega. También trabaja con algunas tiendas que distribuyen sus joyas.

Para Rita, emprender siempre es un riesgo, en especial en el nicho que escogió. “Comprar

joyas no es como comprar el pan, no hace falta en las casas. Es un bien suntuario prescindible”,

explica la diseñadora. Sin embargo agrega: “es muy importante entender lo complejo del

mundo del emprendimiento para saber que tendrás que esforzarte. En mi caso, hay días que estoy más de 12 horas en el taller, en el

fondo, uno como emprendedor siempre está trabajando”.

www.lajoia.cl

Page 18: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

18 SANTIAGO CREATIVO

Su estilo de diseño se define como contemporáneo, no tradicional. Es por eso que diseña con materiales poco convencionales. Esta elección le permite realizar trabajos distintos y hacer talleres diferentes para sus estudiantes, los que son complementarios y permiten incentivar la creación e imaginación de los autores. En ellos enseña a través del conocimiento y dominio de la técnica, a manejar y transformar los materiales.

El año 2011, se asoció con Joya Brava, asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 40 joyeros contemporáneos chilenos, los cuales trabajan la joyería como medio de expresión artística. Hoy, Rita preside esta asociación, lo que le ha permitido mostrar sus productos en ferias y galerías tanto en Chile como en el extranjero. Dando a conocer la Joyería contemporánea chilena en mercados tan importantes como Alemania, España, Rumania y Argentina.

Para Rita, la formalización de su empresa es uno de los hitos más importantes, “desde ese momento empecé a trabajar en distintos programas de Sercotec, lo que a su vez, me permitió expandir mercados e incrementar las ventas”, agrega la diseñadora. De forma complementaria, participó en un curso de modelos de negocio con Santiago Creativo, lo que le ayudó a ordenar su proyecto, “resultó muy entretenido que alguien ajeno se preocupara de tu emprendimiento”, agrega la artista.

Para Rita, emprender siempre es un riesgo, en especial en el nicho que escogió. “Comprar joyas no es como comprar el pan, no hace falta en las casas. Es un bien suntuario prescindible”, explica la diseñadora. Sin embargo agrega: “es muy importante entender lo complejo del mundo del emprendimiento para saber que tendrás que esforzarte. En mi caso, hay días que estoy más de 12 horas en el taller, en el fondo, uno como emprendedor siempre está trabajando”.

LaJoia es hoy una alternativa distinta en el mundo de la joyería que pretende continuar innovado. Por esa razón, Rita imagina el futuro de su emprendimiento como un espacio abierto de Joyería Contemporánea, en el cual, las personas puedan ver el trabajo creativo, la producción que está detrás de sus joyas y comprendan el contenido y relato propio de cada pieza. En complemento, espera expandir sus públicos objetivos y vender fuera de Chile.

Rita Soto VenturaFundadora La Joia

Page 19: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

19

CATEDRAL COLECTIVOpasión imprescindible

Page 20: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

20 SANTIAGO CREATIVO

Ítalo Tai fundó, en conjunto a Karola Lucavechi, el año 1998 Catedral Colectivo de Arte. La agrupación busca integrar en su trabajo artístico diversos lenguajes escénicos; tales como la danza, el teatro, la performance, la acrobacia, la música y el diseño, siempre en búsqueda de un arte total. “Hemos realizado trabajos muy satisfactorios, lo que nos ha posicionado en el mundo privado”, explica Ítalo, quien además reconoce que se valora por sobre todo la propuesta artística que ellos realizan, lo que finalmente le otorga un prestigio a su marca.

“Nuestro vínculo con el mundo de los eventos, nos llevó a desarrollar un alto potencial técnico. Podemos montar escenarios gigantes con 25 robots y una gran producción, eso para nosotros afina la sensibilidad contemporánea y nos lleva a tomarnos el espacio completo en el cual estamos trabajando”, comenta el artista, quien es reconocido por su trabajo teatral como actor, bailarín, coreógrafo y director. “Lo que buscamos fue desarrollar un proyecto moderno pero propio y así es como logramos importantes producciones para la industria nacional”, agrega Ítalo.

Junto a Catedral Colectivo, ha formado espectáculos únicos con una impronta original, entre cuales destaca: “Cabaret Mystique” (2011), “Huacho” (2004), “La Ciudad de los Césares Perdidos” (2005), “El Teatro Mágico de Saba” (2006), “Argonautas” (2007), “Los Dioses Blancos” (2008) y “Reche, los caciques retornan”(2009), obra premiada por el Círculo de Críticos de Arte como mejor obra de danza 2009.

El año 2013 fue año especial, ya que estrenaron en el GAM, con una excelente asistencia de público, “Cabaret Mystique”, obra inspirada en la poesía de Alejandro Jodorowsky a través de una propuesta renovada y moderna. “Con Alejandro trabajamos desde una relación muy horizontal, lo que nos permitió conocernos y desarrollar una instancia de comunicación genuina”, comenta el director, quien además colaboró en el rodaje de la película “La Danza de la Realidad” como coreógrafo y actor.

Junto a Catedral Colectivo, ha formado espectáculos únicos con una impronta original, entre cuales destaca: “Cabaret Mystique” (2011), “Huacho” (2004), “La Ciudad de los Césares Perdidos” (2005), “El Teatro Mágico de Saba” (2006), “Argonautas” (2007), “Los Dioses Blancos” (2008) y “Reche, los caciques retornan”(2009), obra premiada por el Círculo de Críticos de Arte como mejor obra de danza 2009.

Page 21: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

21

“Santiago Creativo, por ejemplo, es pensado desde un lenguaje más técnico pero se nota que están al servicio de la creatividad, de fortalecer el crecimiento de nosotros los

artistas, pero desde una perspectiva cultural y no tan formal. Es importante que exista esa formalidad, sin embargo no creo que deba ser preponderante”, explica el autor, quien

además reconoce un aprendizaje metodológico de la información entregada por Santiago Creativo.

Page 22: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

22 SANTIAGO CREATIVO

“Nos pasa mucho que las personas no creen que nuestra propuesta es chilena. Ellos asisten a los espectáculos con un prejuicio demarcado por su propia experiencia y es justamente al enfrentarse a nuestra obra cuando se dan cuenta que son capaces de percibir algo distinto, alejado de los lugares comunes de nuestra industria”, agrega el actor y extiende la problemática a quienes están a cargo de gestionar el arte y la cultura en nuestro país. “¿Por debo estar constantemente explicando quién soy, mi trayectoria? Creo que es importante que se reconozca el artista nacional desde un ambiente informado. De esa forma, podríamos generar una política cultural sana y desarrollada”, concluye.

“Santiago Creativo, por ejemplo, es pensado desde un lenguaje más técnico pero se nota que están al servicio de la creatividad, de fortalecer el crecimiento de nosotros los artistas, pero desde una perspectiva cultural y no tan formal. Es importante que exista esa formalidad, sin embargo no creo que deba ser preponderante”, explica el autor, quien además reconoce un aprendizaje metodológico de la información entregada por Santiago Creativo.

“Es muy importante plantear metas u objetivos, pensar el público como clientes y entender que hay herramientas que nos ayudan a crecer. Posicionarnos y hacernos conocidos entre el público, también contribuye a perpetuar un modelo sustentable”, sostiene Ítalo, quien además cree en la necesidad del artista de ser imprescindible para la sociedad y en dejar que sea el trabajo artístico que hable por sí solo.

http://www.catedralcolectivo.cl/

Page 23: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

23

Apoyo y Fortalecimiento de la Gestión de Empresas y Emprendedores creativosServicios de CSCL / Curso de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

Page 24: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

24 SANTIAGO CREATIVO

Según el libro “La Economía Creativa: Una guía introductoria”, escrito por John Newbigin, presidente de Creative England y editado por el British Council, la ley de propiedad intelectual debe ser el catalizador que convierte la actividad creativa en una industria creativa, es decir, protege el derecho de propiedad que tienen los creadores sobre sus ideas, de igual forma que otras leyes garantizan el derecho a poseer bienes y plantea un marco conceptual en el que las empresas y los individuos creativos se pueden desempeñar con seguridad.

En consideración a la relevancia de estos puntos y con el objetivo de apoyar y fortalecer el mejoramiento de la gestión de empresas y emprendedores creativo, a través de un curso que integre los conceptos necesarios de Propiedad Intelectual para la protección y gestión de obras que ellos crean, Santiago Creativo de CORFO y el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI, realizaron el Curso de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor enfocado en la industria creativa.

El foco parte de la premisa de que cualquier definición de economía creativa involucra el concepto de propiedad intelectual. En relación a lo anterior, el gobierno del Reino Unido definió a esta industria como “aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento individual y que tienen el potencial de crear empleos y riquezas a través de la generación de explotación de la propiedad intelectual”. De esta manera, Santiago Creativo entiende la necesidad de apoyar y fortalecer el mejoramiento de la gestión de empresas y emprendedores creativos en base a las debilidades que existen en este ámbito. En esta línea, comprender los conceptos y aprender a cómo gestionar los derechos relacionados a la propiedad intelectual se hacen básicos y fundamentales para todo tipo de emprendimientos relacionado a la industria creativa y cultural. Según afirma Dame Lynne Brindley, directora de la Biblioteca Británica: “aún si alguien decide regalar sus

derechos, debe responder a la estrategia de propiedad intelectual”.

El Curso de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, se llevó a cabo durante el mes de marzo de 2015 en dependencias de INAPI y completó un total de 24 horas de formación. Entregó conocimientos necesarios para proteger y gestionar los derechos de los emprendedores creativos sobre sus obras, información acerca de las organizaciones nacionales e internacionales que apoyan la gestión y protección de las obras y aprender de ejemplos nacionales y extranjeros que hacen uso de sus derechos de propiedad intelectual. En la presentación del curso, Leonardo Ordóñez, Gerente General de Santiago Creativo, llamó a “fortalecer las capacidades técnicas de los emprendimientos creativos para consolidar los proyectos en un corto plazo”. A su vez, Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de INAPI, hizo también una invitación a “otorgar importancia a la propiedad intelectual, debido a que genera valor a los productos que se producen".

El hecho de haber articulado un curso de estas características en dependencias de INAPI otorga un valor aún más relevante al dar una señal clara de disposición a los emprendedores creativos. INAPI es el organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile. Le corresponde, asimismo, promover la protección que brinda la propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la información con la que cuenta y dispone hoy de un plan que pretende optimizar los procesos relacionados a la propiedad intelectual, lo que significa un acercamiento aún más claro y directo con todos aquellos interesados en formalizar su registro, gestión o promoción de sus obras.

Los más de 30 participantes del curso realizaron actividades de carácter teórico y práctico en donde recibieron conocimientos impartidos por destacados exponentes del

Page 25: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

25

área y organizaciones autorizadas en relación a la protección de derechos de autor. También reflexionaron desde sus propias experiencias y emprendimientos, complementando con un análisis de distintos casos. En ese sentido, se hizo expreso entender que buena parte de la producción de las Industrias Creativas tiene valor cultural y comercial, con el análisis y difusión de los casos se buscó entregar información relativa a la posibilidad de equilibrar los derechos privados de creadores con el derecho público de los ciudadanos de acceder a la información a la cultura, logrando un entendimiento sinérgico entre todos los participantes y las materias de estudio.

Claudia Mazuelo, productora audiovisual y co-fundadora del emprendimiento Céfiro, calificó el curso como: “Muy útil. Habían conocimientos que ya intuía, sin embargo aquí se trataron de forma técnica, lo me llevará a incluirlos en los aspectos cotidianos de mi emprendimiento”. De igual forma, Mauricio Plaza, director del sello SA Discográfica, agregó: “el curso fue muy interesante debido a que revisamos detalles que antes no manejaba, lo que me permite saber más claramente qué hacer, dónde ir o qué sitios web visitar”, explicó.

El hecho de haber articulado un curso de estas características en dependencias de INAPI otorga un valor aún más relevante al dar una señal clara de disposición

a los emprendedores creativos. INAPI es el organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile.

Page 26: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

26 SANTIAGO CREATIVO

El programa estuvo compuesto por: Introducción a la Propiedad Intelectual y normativas internacionales en la materia presentado por Patricia Renjifo, Directora Ejecutiva de Ley en Movimiento Colombia, quién también en la segunda clase expuso acerca de las organizaciones internacionales de protección de propiedad intelectual y las nuevas tecnologías; la tercera clase contempló Normativas chilenas de Propiedad Intelectual y el rol de DIBAM, impartido por el Jefe del Departamento de Derechos Intelectuales de DIBAM, Claudio Ossa; en la cuarta sesión se expuso acerca del rol de una oficina de propiedad industrial a cargo de María José GArcía jefa de la subdirección de transferencia de conocimiento de INAPI y los procedimientos para el registro de marcas y patentes en Chile, dictado por Sebastián Farías, abogado de la misma Subdirección de Transferencia del Instituto; en la quinta jornada se conversó acerca de Gestión de Derechos Colectivos por Mónica de la Fuente, Jefa del Centro de Estudios y Servicios Legales de Propiedad Intelectual y por Alena Zamora, Directora Ejecutiva de la Sociedad de Creadores de Imagen Fija Creaimagen; finalmente se abordaron los temas de Derechos Digitales en Chile, El derecho de autor y el dominio público y Licencias Creative Commons, expuesto por José Ignacio Gallardo, Investigador de la ONG Derechos Digitales.

¿Qué comprende la Propiedad Intelectual y los derechos de autor en Chile?

Según INAPI, la Propiedad Intelectual incluye patentes de invención, modelos de utilidad, marcas comerciales, colectivas, de certificación e indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Por otra parte, los Derechos de Autor dicen relación y protegen los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus

programas de radio y de televisión.

Tanto la INAPI como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), concuerdan en que la propiedad intelectual refiere a toda creación de la mente humana y el día mundial se celebra el día 26 de abril.

Page 27: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

27

INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL Modalidades de protección derechos de autor y propiedad industrial, principales semejanzas y diferenciasAlena Zamora Delgado

La Propiedad Intelectual es la rama del derecho que protege las creaciones del intelecto. A diferencia del Derecho de Propiedad, que en esencia tutela bienes muebles e inmuebles; la Propiedad Intelectual protege un bien inmaterial, intangible, toda vez que esta creación se exprese y desarrolle, de alguna forma, fuera del pensamiento del autor. Dentro de esta rama del derecho encontramos el resguardo a la creación intelectual, a través de dos modalidades de protección: la Propiedad Industrial, y el Derecho de Autor.

Ambas modalidades, la Propiedad Industrial y el Derecho de Autor, salvaguarda un interés privado del creador. En tal sentido, los derechos intelectuales son derechos privativos que restringen el acceso de terceros a las creaciones, validando el interés personal de sus creadores de obtener un incentivo y una remuneración por sus aportes intelectuales. No obstante lo anterior, la propia materia establece para ambas modalidades de protección, determinadas limitaciones a los derechos privativos, con el objetivo de lograr un justo equilibrio con el

Page 28: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

28 SANTIAGO CREATIVO

interés de la Sociedad de acceder y disfrutar de las creaciones intelectuales.

Las diferencias entre la Propiedad Industrial y el Derecho de Autor, radican básicamente en las creaciones intelectuales que protegen. La Propiedad Industrial protege las marcas comerciales, innovaciones, modelos de utilidad, diseños industriales, etcétera, mientras que el derecho de autor protege creaciones tales como obras literarias, musicales, arquitectónicas, plásticas, teatrales, escultóricas, programas computacionales, etcétera. Ambas modalidades de protección establecen un tiempo límite en que sus creadores pueden exigir determinados derechos intelectuales, pero se diferencian en dichos tiempos según las creaciones a que se refieran. Así, el tiempo de duración de una marca comercial será distinto al tiempo de duración de una obra literaria por poner un ejemplo. También existen diferencias en cuanto al alcance de protección de los registros de creaciones intelectuales. En materia de Propiedad Industrial el registro es CONSTITUTIVO DE DERECHO, esto significa en la práctica que el primero que registre generalmente tendrá el derecho sobre la creación, salvo determinadas excepciones legales. En cambio en Derecho de Autor, el registro es DECLARATIVO DE DERECHO; esto implica que la obra se protege desde el momento de su creación, convirtiéndose el registro en una prueba más a presentar en caso de vulneración a los derechos. En este caso cambia la carga de la prueba, ya que la persona que dice ser autor de la creación, y no cuenta con registro de la obra, le corresponde demostrar

por otros medios su autoría y titularidad según sea el caso. No obstante lo anterior, existen excepciones a la Ley donde algunos actos son de obligatorio registro para que tengan validez ante terceros. También varían los requisitos de protección en ambas materias. Para el Derecho de Autor se protegen las creaciones del intelecto que en principio cumplan con el requisito de ORIGINALIDAD y que la obra se haya expresado de alguna forma fuera del pensamiento de su autor. La originalidad implica que las creaciones intelectuales deben llevar el sello del autor, su impronta, su propio estilo de creación. No obstante, las creaciones intelectuales seguirán considerándose originales, aun cuando se inspiren en creaciones anteriores, o deriven de obras preexistentes. Para la Propiedad Intelectual se exigen otros requisitos, según la creación que se esté protegiendo. De manera general serán exigidos requisitos de NOVEDAD: que la creación supere el estado de la técnica, ACTIVIDAD INVENTIVA: que la creación haya sido inventada por el creador, es decir, que no exista tal cual en la naturaleza y APLICACIÓN INDUSTRIAL: que se pueda desarrollar a escala industrial.

A pesar de las diferencias entre ambas materias, algunas creaciones intelectuales pueden encontrar protección en ambas modalidades, configurándose la protección acumulada. Por ejemplo, podemos encontrar un objeto artístico con suficiente originalidad para ser protegido por el derecho de autor y que a su vez, reúna los requisitos para protegerse como modelo de utilidad, diseño industrial o incluso marca industrial.

Tal como indicamos con anterioridad, el Derecho de Autor resguarda determinadas creaciones intelectuales siempre que cumplan con el requisito de originalidad. El artículo 3 de la Ley 17.336 establece una lista ejemplificativa de las obras protegidas. Esto significa que este artículo está abierto a proteger cualquier otra creación que, cumpliendo con los requisitos de protección, aun cuando no esté mencionado en el articulado, encontrará resguardo legal y aplicarán todos los derechos y obligaciones que la Ley establece.

Así las cosas el artículo 3 de la Ley 17.336 regula los derechos de las fotografías, los grabados y las litografías, los proyectos, bocetos y maquetas arquitectónicas y los sistemas de elaboración de mapas, las esferas geográficas o armilares, así como los trabajos plásticos relativos a la geografía, topografía o a cualquiera otra ciencia, las pinturas, dibujos, ilustraciones y otros similares, las esculturas y obras de las artes figurativas análogas, aunque estén aplicadas a la industria, siempre que su valor artístico pueda ser considerado con separación

PROTECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR EN LAS ARTES VISUALES. PARTICULARIDADES DE LA LEY 17.336 EN LA MATERIA:

Page 29: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

29

El Derecho de Autor otorga a los creadores un derecho moral y un derecho patrimonial. Estos derechos implican distintas facultades a los autores. Para las artes visuales se reconocen las facultades morales y patrimoniales que de manera general se aplican para otras categorías de obras, pero también se establecen facultades específicas para la materia.

El derecho moral es esa relación personal que tiene el creador con su creación. A diferencia de cualquier otro objeto sobre el cual se puede obtener un título de propiedad; las creaciones intelectuales crean un vínculo más estrecho con su creador. Este derecho es inalienable y es nulo cualquier pacto en contrario. No obstante, se puede transmitir su protección a sus herederos.

Según establece el artículo 14 de la Ley 17.336, dentro de las facultades morales, los creadores pueden reivindicar la paternidad de la obra, asociando a la misma su nombre o seudónimo conocido, oponerse a toda deformación, mutilación y otra modificación hecha sin su expreso y previo consentimiento, mantener la obra inédita, autorizar a terceros a terminar la obra inconclusa, previo consentimiento del editor o del cesionario si los hubiere y exigir que se respete su voluntad de mantener la obra anónima o seudónima mientras ésta no pertenezca al patrimonio cultural común. Algunas legislaciones además establecen un derecho moral de acceso a la obra cuando esta es un ejemplar único, para su exhibición por parte del creador, regulando las obligaciones que este tiene

de conservación, cuidado, transporte de la obra y devolución a su dueño.

A diferencia del derecho moral, el derecho patrimonial le otorga a su titular las facultades de utilizar personalmente la obra, de transferir total o parcialmente sus derechos sobre ella y de autorizar su utilización por terceros, siempre que se cumplan con las formalidades que establece la legislación vigente.

De esta manera, solo el titular del derecho de autor, ya sea el autor o la persona a la que le fueron transferidos o autorizadas las facultades patrimoniales, estará facultada a reproducirla por cualquier procedimiento, adaptarla a otro género, o utilizarla en cualquier forma que entrañe una variación, adaptación o transformación de la obra originaria, distribuir al público, mediante la venta, o cualquier otra transferencia de la propiedad del original o de los ejemplares de su obra y comunicarla al público de forma directa o indirecta, o ponerla a disposición de este a través de redes digitales.

Como particularidad en las obras visuales, la Ley 17.336 establece además, en su artículo 36, el derecho patrimonial de participar en las sucesivas ventas de las obras. Este derecho está reconocido en la mayoría de las legislaciones autorales, con el objetivo de que el artista visual siga el destino de su obra. De esta manera, cada vez que el original de su obra es vendido, el artista tendrá el derecho a participar de las ganancias que

FACULTADES MORALES Y PATRIMONIALES DE LOS AUTORES:

del carácter industrial del objeto al que se encuentren incorporadas, los bocetos escenográficos y las respectivas escenografías cuando su autor sea el bocetista, los dibujos o modelos textiles…

En materia de Artes Visuales, la diferenciación entre el requisito de originalidad, la inspiración en otra obra e incluso el plagio, deriva en una línea algo difusa que tiende a traer grandes problemas de interpretación. Sin pretender establecer una regla general, ya que cada caso se deberá interpretar de forma diferente, se puede clasificar la originalidad como el sello o la huella que el autor deja en su obra ya que todos tenemos formas distintas de representar la realidad. Esto no implica que los creadores no puedan inspirarse en obras anteriores, ya que desde que nacemos estamos expuestos a imágenes y otros contenidos que condicionan nuestra vida y por supuesto,

nuestras creaciones. Diferente es cuando se configura el Plagio aun cuando la línea entre éste y la inspiración en muchos casos se hace bastante delgada y llena de subjetividad. Lo que se puede afirmar es que el plagio se configura cuando se utiliza una parte sustancial y principal de una obra preexistente y se pretende pasar como una obra nueva y de la autoría del plagiador. La dificultad radica cuando se realiza un plagio inteligente, donde solo expertos en la materia pueden percatarse de que efectivamente, se traspasa la línea de la inspiración habiendo un aprovechamiento de parte de una obra ajena, para darla a conocer como propia. Existen diferentes instituciones jurídicas que nos permiten el uso de obras preexistentes en obras derivadas sin que se configure el plagio: Derecho de cita, usos incidentales, adaptaciones, etc. En todas, es importante reconocer la paternidad del autor de la obra originaria.

Page 30: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

30 SANTIAGO CREATIVO

se obtengan de esta venta. En Chile es un derecho de difícil ejercicio ya que, por una parte, se restringe solo a los artistas nacionales vivos, quedando fuera los artistas extranjeros y los herederos. Además, se participa de solo un 5% sobre el mayor valor real que obtenga el que lo adquirió, teniendo el artista la responsabilidad de demostrar el valor de esa y las sucesivas ventas de la obra.

Si ya es difícil para el artista hacer el seguimiento de la obra, teniendo la obligación de conocer y demostrar los precios en que esta se vende, el monto al que tiene derecho es tan escaso que en definitiva, no pagaría todo lo que debería gastar en realizar dicha investigación y recopilación de pruebas; problemática que se extiende también a la Sociedad de Gestión que se encarga de la administración de este derecho. En otras legislaciones, el monto a que el artista tiene derecho, es un porciento sobre el valor en que se venda la obra, independientemente de los precios en que anteriormente se comercializó. Además, corresponde a los establecimientos comerciales que realizan las ventas de las obras, demostrar el valor de la venta y pagar el derecho de participación según se establece en la Ley.

Las facultades patrimoniales mencionadas anteriormente, pueden ser otorgadas por el autor a terceros, quienes se constituirán en titulares derivados de las obras. Estas podrán ser otorgadas en cualquier forma contractual. No obstante, el artículo 20 de la Ley 17.336, establece que esta autorización debe precisar:

• Las facultades efectivamente autorizadas;• El plazo de duración;• La remuneración y su forma de pago;• El número mínimo o máximo de ejemplares autorizados;• El territorio de aplicación y • Todas las demás cláusulas limitativas que el titular imponga.

Para el primer requisito que exige la Ley, en cuanto a la mención de las facultades específicamente autorizadas, se cumple el principio de independencia de los derechos o facultades. Esto implica que, la autorización o cesión de una facultad, no implica necesariamente la autorización o cesión del resto de las facultades. Por ejemplo, que se otorgue la facultad de reproducir una obra en formato papel, no implica necesariamente autorización para la reproducción de la misma en formato digital y su comunicación pública a través de la puesta a disposición en la web. Deben quedar claramente establecidas cuáles son las facultades autorizadas y cualquier otra utilización distinta a la acordada, deberá pactarse en contrato distinto.

Las facultades patrimoniales también podrán ser cedidas a terceros implicando una transferencia total o parcial de los derechos de autor, y estableciéndose como requisito formal, que esta cesión sea firmada por instrumento privado autorizado ante Notario o por instrumento público. Ésta además deberá registrarse en el Registro de Propiedad Intelectual dentro del plazo de 60 días a partir de la fecha de la firma, para que tenga efectos ante terceros.

En materia de protección de las artes visuales, es imprescindible establecer una diferenciación entre el corpus mecanicum, es decir el soporte que contiene la obra, y el corpus mysticum, lo que vendría siendo los derechos sobre esta. La venta de una obra, pongamos como ejemplo un cuadro, grabado o escultura, no implica en ningún caso la autorización o cesión

de las facultades patrimoniales del autor (y mucho menos las morales). Para poder utilizar la obra es decir, reproducirla, comunicarla al público, distribuir ejemplares, colocarla en internet, adaptarla, etc, debe el adquirente de la obra además, contar con un contrato de autorización o con una cesión de derechos, tal y como la Ley 17.336 establece.

DIFERENCIACIÓN ENTRE EL CORPUS MECANICUM Y EL CORPUS MYSTICUM

Dibujos y fotografías creados para empresa periodística. artículo 24, ley 17.336:Los dibujos y fotografías creados como parte de los servicios que el autor presta a una empresa periodística, agencias noticiosas e informativas, el derecho de publicar en el diario, revista o periódico lo tendrá la propia empresa periodística. No

obstante, la publicación de esas producciones en otros diarios, revistas o periódicos distintos a donde el autor está prestando sus servicios, dará derecho a sus autores a un pago adicional.

Cuando estas producciones son encomendadas por un medio de difusión a personas no sujetas a un contrato de trabajo, se

NORMAS ESPECIALES PARA LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LAS ARTES VISUALES:

Page 31: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

31

El artículo 37 de la Ley 17.336 establece las normas especiales por las cuales se pueden utilizar las obras visuales. Así regula que la adquisición, a cualquier título, de pinturas, esculturas, dibujos y demás obras de las artes plásticas, no faculta al adquiriente para reproducirlas, exhibirlas o publicarlas con fines de lucro. Esto confirma el principio explicado con anterioridad de separación del corpus mecanicum y el corpus mysticum. En este caso, para que quede claro, por ejemplo el adquirente de un cuadro no podrá reproducirlo en una revista para su distribución.

Continúa la norma regulando en la segunda parte del artículo, que el autor conserva el derecho de reproducción de la obra para fines expositivos, pero no puede, salvo autorización del propietario del original, ceder o comercializar esas reproducciones. Hasta acá pareciera que el autor tampoco podría reproducir y distribuir dichas reproducciones con fines comerciales por lo que si se interpretara de esta manera, nadie estaría autorizado, una vez que se vendiera la obra, para

reproducirla y comercializarla a título oneroso a terceros, lo cual sería a lo menos ilógico. Afortunadamente en la tercera parte del artículo 37, algo nos aclara la norma cuando establece que el autor puede asimismo publicar y exhibir sin fines lucrativos las reproducciones de sus originales, a condición de dejar constancia de que se trata de una reproducción del original. En este caso queda claro que lo que refiere esta segunda parte de la norma, es a copias idénticas de la obra. Como es lógico, quien compra una obra visual está pagando generalmente por un original, exclusividad que solo pretende tener el comprador. Si el autor comienza a realizar copias idénticas a ese original, sin diferenciar cuál sería el original y cuáles las copias, la obra original vendida al comprador correría el peligro de devaluarse, al existir en el mercado obras iguales o extremadamente parecidas al original. Hubiera sido sano que en la norma se aclarara que, las copias que refiere esta segunda parte, son las copias idénticas en un mismo formato, que corren el riesgo de confundirse con el original. De esta última forma se establece en otras legislaciones autorales.

NORMAS ESPECIALES: REPRODUCCIÓN DE ORIGINALES

Como se aclara al principio de este documento, el Derecho de Autor otorga facultades a los autores o titulares de derechos que son limitadas en el tiempo. A diferencia de una propiedad inmueble o mueble, los derechos sobre las creaciones intelectuales se limitan en nuestra legislación, de manera general, a toda la vida del autor y 70 años después de su muerte. La historia legislativa en materia de derechos de autor en Chile, ha variado esta protección, aumentándola sucesivamente en

las diferentes legislaciones. Sin ánimo de entrar en el detalle de calcular caso a caso hipotético, si es válido aclarar que una vez que la obra haya caído en dominio público, al aplicarse una norma anterior a la vigente, la obra no vuelve a estar en dominio privado nuevamente por el aumento del tiempo de protección en una norma posterior. Así las cosas, se hace necesario determinar caso a caso, si la obra efectivamente está en dominio público o privado.

DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN

entiende que el derecho exclusivo se circunscribe solamente a la edición para la que fue encargada la entrega.

Régimen de la fotografía artículo 34 Ley 17.336:Como regla general corresponde al fotógrafo el derecho exclusivo de reproducir, exponer, publicar y vender sus fotografías. Se exceptúan las fotografías realizadas en virtud de un contrato, caso en el cual dicho derecho corresponde al que ha encargado la obra. En este sentido las fotografías que sean realizadas en virtud de un contrato por encargo, los derechos para explotar dichas fotografías correspondería exclusivamente al encargante, salvo en los casos en que el fotógrafo se reserve determinados derechos de explotación de manera expresa. Por su parte, este artículo también establece que la cesión del

negativo o del medio análogo de reproducción de la fotografía implica la cesión del derecho exclusivo. Esto implica que quien tenga en su dominio el negativo de la fotografía, tendrá los derechos exclusivos para explotarla. No existe en la Ley claridad con relación al equivalente al negativo en el ambiente digital, como es lógico la Ley no puede hacerse cargo del desarrollo de las tecnologías y cambiar su normativa cada vez que aparezca un programa computacional nuevo que tengas las características del negativo en el ámbito analógico. Como práctica se entiende que el negativo en el ámbito digital, sería la fotografía en formato RAW, ya que es el formato de la imagen sin modificaciones, conteniendo toda la información de la imagen tal cual fue capturada por el sensor de la cámara digital.

Page 32: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

32 SANTIAGO CREATIVO

El artículo 71 de la Ley 17.336, establece las limitaciones a las facultades patrimoniales que tienen los autores, en aras de lograr ese equilibrio necesario entre el interés privado del autor de ser reconocido y remunerado por su actividad intelectual y el interés de la Sociedad de manera general de acceder a los contenidos protegidos. Es importante señalar que toda limitación debe cumplir con la Regla de los Tres Pasos que establece el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas, conocido como el -Convenio de Berna-, en su artículo 9.2. Este Convenio suscrito por Chile, establece las principales reglas y principios de derecho de autor, para todos los países suscriptores. Con relación a la Regla de los Tres Pasos, se entiende que los países suscritos podrán establecer sus propias limitaciones, siempre y cuando estas se utilicen 1- en ciertos casos especiales, 2- que no afecten la normal explotación de la obra y 3- que no perjudiquen los intereses legítimos del autor. Estas regulaciones se van a repetir en los diferentes Convenios y Tratados firmados por los países, en materia de Derechos de Autor. Por último, las limitaciones se interpretan de manera restrictiva, es decir, solo podrá aplicarse para los casos y en la forma en que establece la legislación y no podrá interpretarse de la misma forma para casos similares. Además, no se limitarán más derechos de los descritos en la legislación

Por mencionar algunos ejemplos, la norma establece en su artículo 71b que será lícito incluir un fragmento de una obra sin remunerar ni necesitar autorización de un autor o titular de derechos, siempre que esta obra haya sido lícitamente divulgada y su inclusión se realice a título de cita o con fines de crítica, ilustración, enseñanza e investigación, siempre que se mencione su fuente, título y autor. Ninguna legislación autoral establece qué porción con relación a la obra implica un fragmento de ésta, quedando a la interpretación subjetiva según sea el caso. Se tendrá que determinar según el caso, si el fragmento utilizado corresponde a una cita o es un uso encubierto de una obra sin autorización ni pagos de derechos de autor. Lo que sí está claro es que la obra utilizada debe haberse divulgado de forma lícita y se mencione la fuente, el título y el autor.

El artículo 71 F establece que se podrán reproducir obras de arquitectura por medio de la fotografía, el cine, la televisión y cualquier otro procedimiento análogo, así como la publicación de las correspondientes fotografías en diarios, revistas, libros y textos destinados a la educación, siempre que no estén en colección separada, completa o parcial, sin autorización del autor. Asimismo, la reproducción mediante la fotografía, el dibujo o cualquier otro procedimiento, de monumentos, estatuas y, en general, las obras artísticas que adornan permanentemente plazas, avenidas y lugares públicos, es libre y no está sujeta a remuneración siendo lícita la publicación y venta de las reproducciones. Acá es importante estar atento a los derechos que limita este artículo y su forma de utilización, no pudiendo ejercerse ningún derecho distinto a lo acá expresamente regulado.

El artículo 71 G establece además como limitación en las obras de arquitectura, que el autor no puede impedir la introducción de modificaciones que el propietario decida realizar, pero si puede oponerse a la mención de su nombre como autor del proyecto. El artículo 71 H regula la excepción de mención del nombre del autor, en las películas publicitarias o propagandísticas ni en las fotografías publicitarias. Esto en virtud de las particularidades que tienen este tipo de utilizaciones, que hacen en la práctica imposible mencionar el nombre del autor, ya sea por lo corto de su duración o por las características de propias de las creaciones.

El artículo 71 P establece la licitud de la sátira o parodia que constituye un aporte artístico que lo diferencia de la obra a que se refiere, a su interpretación o a la caracterización de su intérprete.

Así mismo aplica también para las obras visuales, la limitación del artículo 71 P que establece como lícito el uso incidental y excepcional de una obra protegida con el propósito de crítica, comentario, caricatura, enseñanza, interés académico, o de investigación, siempre que dicha utilización no constituya una explotación encubierta de la obra protegida.

ALGUNAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS DE AUTOR APLICABLES A LAS ARTES VISUALES

Page 33: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

33

Existen dos formas de gestionar los derechos. A través de la Gestión Individual el autor además de crear su obra, negocia con terceros la forma en que ésta se explota. En cambio por la Gestión Colectiva, el autor autoriza a través de un mandato a una Sociedad de Gestión, ya sea pública o privada, a gestionar su obra, en conjunto con el resto de los autores, en negociaciones colectivas.

El autor tiene derecho a escoger de qué forma podrá gestionar sus derechos intelectuales, así como también podrá poner sus obras a disposición del público de forma gratuita o licenciarla a través de licencias de creative commons u otra forma de explotación de las obras.

En materia de derecho privativo, es decir bajo el régimen del Derecho de Autor, el creador podrá escoger gestionar sus obras de forma colectiva, lo que trae como ventaja para el autor, poner en manos de profesionales del derecho y la administración de obras, la gestión de sus derechos. De esta forma se asegura de que su obra sea autorizada a terceros, previa entrega de una licencia que limita la explotación de sus creaciones y obtiene una remuneración acorde a las condiciones del mercado. Además, se asegura de recibir una retribución por el uso de su obra, no solo en territorio nacional, sino también en el extranjero, ya que generalmente las sociedades de gestión de derechos de autor tienen contratos recíprocos entre sí en el mundo, que permite perseguir el destino de la obra donde quiera que esta se utilice.

Alguna de las ventajas que tiene la gestión colectiva para el usuario, son el previo conocimiento de las tarifas aplicables al uso de la obra, pudiendo acomodar sus presupuestos con anterioridad a la utilización. Incluso, en ciertas circunstancias, las asociaciones de usuarios pueden pedir a las Sociedades de Gestión, la firma de convenios con tarifas más cómodas para determinados usos, así como otras condiciones particulares a su rubro. Tendrán además la ventaja de solicitar en un solo lugar y a través de una única licencia, los derechos de un

conjunto de obras. De lo contrario tendría que negociar autor por autor, o titular por titular, cada uno de los derechos que necesita para su producción.

Las Sociedades o Entidades de Gestión en cada territorio, firman contratos de representación recíproca con otras Sociedades o Entidades similares a ellas, de manera tal que sus autores puedan ser representados simultáneamente en la mayor cantidad de países posibles. De esta forma, el catálogo representado por una Sociedad en un territorio determinado, podrá ser representado por otra Sociedad en otro territorio, con el mismo trato con que representan a sus nacionales. Existe un listado internacional de autores, al que pueden acceder todas las Sociedades de Gestión, para conocer si un autor extranjero está representando o no por determinada Sociedad de Gestión. Este listado está en constante actualización. Para armonizar las relaciones entre las Sociedades hermanas, surgió la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores –CISAC-, que reúne todas las Sociedades de Gestión. La CISAC cumple una función orientadora y además contiene determinadas reglas profesionales generales que deben cumplir todas las Sociedades de Gestión para su correcto funcionamiento.

Para las artes visuales en Chile, la Sociedad de Gestión que reúne a los artistas visuales que han dado su autorización para gestionar sus obras a través de esta modalidad es la Sociedad de Gestión de los Creadores de Imagen Fija – CREAIMAGEN- Se creó el 11 de abril de 1997 por la Resolución Nº 36.259 del Ministerio de Educación publicada en el Diario Oficial el 9 de enero de 1999. Los sujetos de la gestión colectiva son los pintores, escultores, fotógrafos y diseñadores gráficos. El repertorio de obras gestionadas está constituido por pinturas, esculturas, grabados, instalaciones, técnicas mixtas y textiles. Las tarifas que utilizan fueron aprobadas por el Consejo Directivo en sesión de fecha 16 de Noviembre del año 2000 aunque los autores pueden pedir tarifas superiores a las establecidas.

GESTIÓN INDIVIDUAL DE DERECHOS Y GESTIÓN COLECTIVA

Page 34: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

34 SANTIAGO CREATIVO

PRINCIPALES TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHILE EN MATERIA DE DERECHOS DE AUTOR:

Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobado en Ginebra, en 1952. Este Tratado es administrado por la UNESCO, siendo promulgado por el D.S. Nº75, de 1955, del Ministerio Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial

Nº23.206 de 26 de julio de 1955.

Convención Internacional para la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión de 1961. Promulgada por el D.S. Nº390, de 1974, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,

publicado en el Diario Oficial Nº28.912 de 26 de julio de 1974

Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas. Chile suscribió y ratificó el texto revisado en París, en 1971. Promulgado por Decreto Supremo Nº266, de 1975, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario

Oficial Nº29.170 de 5 de junio de 1975.Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la copia no autorizada de sus fonogramas, suscrito en Ginebra, en 1971 . Fue promulgado por el D.S. Nº56, de 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el

Diario Oficial Nº29.704 de 9 de marzo de 1977.

Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Fue promulgado por el D.S. Nº326, de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial Nº33.382, de 27 de mayo de 1989. Ver Parte III, artículo 15

Acuerdo de Marrakech. Contenido en el D.S. Nº16, de 1995, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado en el Diario Oficial Nº35.169 de 17 de mayo de 1995

Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA) y Tratado sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (TOIEF), aprobados ambos en Ginebra, Suiza, en diciembre de 1996.

El Tratado OMPI INTERNET sobre Derecho de Autor (TODA), fue ratificado por Chile el 14 de marzo de 2001, contenido en el Decreto Supremo Nº270, de 2003, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Publicado en el Diario Oficial del 7 de marzo de 2003.En el caso del Tratado OMPI INTERNET, fue ratificado por Chile el 14 de marzo de 2001, contenido en el D.S. Nº139, de 2003, del

Ministerio de Relaciones Exteriores. Publicado en el Diario Oficial de 22 de agosto de 2003.

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, promulgado el 1ro de Diciembre de 2003

Alena Zamora DelgadoDirectora Ejecutiva

Sociedad de Gestión de los Creadores de Imagen Fija –CREAIMAGEN- Abogada. Magister en Gestión de la Propiedad Intelectual Universidad de la Habana en

conjunto con la Oficina Cubana de Propiedad Industrial y en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual –OMPI

Page 35: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

35

Emprendedores, derechos de autor y sus límites en tiempos de Internet

Alejandra Moyano

Page 36: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

36 SANTIAGO CREATIVO

El escenario que constituye Internet supone enormes oportunidades para emprender, al favorecer la internacionalización de los mercados y un amplio intercambio cultural. Internet no es una «tierra de nadie», sino un entorno en que las personas cuentan con los mismos derechos que en el mundo analógico, aunque surjan nuevos desafíos y amenazas para su ejercicio. Para un emprendedor es vital conocer sus derechos y saber que éstos tienen límites. Conforme a la Ley chilena, los autores de obras originales cuentan desde la creación, con derechos que aseguran el control exclusivo de su explotación económica, con alcance mundial. Estas facultades, en su esfera patrimonial, tienen como límites un plazo (vida del autor, más 70 años desde el momento de su muerte), y una serie de hipótesis en las cuáles la exclusividad cede en favor de ciertas personas o grupos. La última reforma a la Ley de Propiedad Intelectual (2010) innovó al ampliar el listado de excepciones a los derechos de autor. Derecho a realizar citas, parodias y usos incidentales; así como flexibilidades en favor de discapacitados, bibliotecas y archivos; y la legalización en casos puntuales de ingeniería reversa, constituyeron un reconocimiento a prácticas relevantes en el siglo XXI, en que los usuarios tienen el potencial de ser también creadores.

Si las excepciones resultan menos conocidas que la regla general “todos los derechos reservados”, aún menos conocido es que en varias de éstas se requiere que el contenido específico sea interpretado no por la autoridad, sino por las comunidades de creadores y usuarios, pues aunque sean semejantes a las de otros países, necesitan ser apropiadas y definidas por sus propios destinatarios. Qué entendamos por “fragmento breve”, o uso paródico, o uso incidental, en diferentes disciplinas, son preguntas relevantes que van más allá de lo que el puro texto de la Ley y su reglamento resuelve. Responder a esta necesidad requiere del desarrollo de políticas, de organización y participación, en torno a intereses legítimos de los autores en diversas disciplinas, sin desconocer el interés público comprometido. De ello depende admitir nuevas formas de expresión artística que internet posibilita. Otro elemento relevante de la regulación de los derechos de autor es dominio público: obras que por Ley o voluntad de sus autores son de uso libre para toda la sociedad. Fuente interminable de riquezas de la cual todos pueden beneficiarse, de la que se ha servido por ejemplo, la industria del cine estadounidense, al recrear historias de cuentos infantiles cuyo plazo de protección expiró, antes llevados a la pantalla como dibujos animados, en nuevas y exitosas adaptaciones.

Hiking Artist

Page 37: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

37

El dominio público ha sido un gran ausente en las reformas legales en Chile, y resultó damnificado por cada ampliación del plazo de protección o establecimiento de nuevos derechos que redujo su alcance. Otro problema que enfrenta el dominio público es lo intrincado del proceso para definir sus deslindes, producto de los sucesivos cambios legales. Un esfuerzo en ese sentido son las calculadoras de dominio público desarrolladas en distintos países (en Chile, por el proyecto www.tracalada.cl) Un derecho de autor adecuado a los desafíos actuales debe basarse en evidencias, no en meras conjeturas, protegiendo la creatividad y el acceso, no un status quo de modelos de negocios que beneficia a intermediarios o a ciertas industrias culturales. Los emprendedores bien pueden adoptar y defender modelos alternativos, eventuales fuentes de crecimiento y apoyo. Existen buenas prácticas al alcance de la mano que Internet posibilita. Ejemplo conocido es el uso de recursos u obras libres de permisos o pagos. La experiencia consolidada del licenciamiento abierto, como el sistema creative commons, enseña que las posibilidades de cooperar o usar legalmente obras ajenas, permite crear un ecosistema de obras reutilizables, reducir costos, o dar mayor visibilidad de los autores, y poner en evidencia la necesidad una mejor regulación, accesible y sencilla. Sin perjuicio de ello, cabe destacar la importancia de las formalidades a la hora de explotar económicamente obras propias o usar obras ajenas, aspecto que todo emprendedor debe cuidar, para resguardar su esfuerzos creativos y por ser una exigencia habitual a la hora de acudir a fuentes de financiamiento público o privado. Usar las obras de dominio público y servirse de ellas para crear nuevas obras es también una práctica legítima al alcance de todos.

Un derecho de autor adecuado a los desafíos actuales debe basarse en evidencias, no en meras conjeturas, protegiendo la creatividad y el acceso, no un status quo de modelos de negocios que beneficia a intermediarios o a ciertas industrias culturales. Los emprendedores bien pueden adoptar y defender modelos alternativos, eventuales fuentes de crecimiento y apoyo.

José Ignacio Gallardo Egresó de Derecho en la Universidad de Chile, participa del equipo de investigación de ONG Derechos Digitales desde 2007, y es docente en Duoc UC desde 2010. Su trabajo

ha abordado problemáticas relativas a derechos fundamentales y tecnología.

Page 38: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

38 SANTIAGO CREATIVO

RETOS Y DESAFÍOS de las Industrias Creativas en LatinoaméricaLas Industrias Creativas se han consolidado en Latinoamérica como importantes factores de progreso y motores de crecimiento. Nunca antes se había valorado tanto la innovación y la creatividad como en la actualidad; surgen nuevos mercados, negocios y emprendimientos a la luz de las nuevas tecnologías y el mundo globalizado. Nacen, al mismo tiempo, nuevas necesidades de cooperación internacional; fomento de políticas públicas, nuevos modelos de educación y una planeación estratégica profunda y concienzuda que tenga en cuenta no sólo los aspectos creativos y técnicos, sino también una previsión en materia legal y financiera que permita una comercialización exitosa. En esta coyuntura tan interesante de oferta y demanda de bienes y servicios, surge una cuestión práctica sobre la necesidad de profesionalizar cada una de estas áreas, de crear y consolidar equipos de trabajo interdisciplinarios,

de promover una educación integral en las carreras denominadas como creativas, de generar espacios de discusión y debate sobre temas trascendentales como el uso de internet; los derechos digitales, el libre acceso a la información y la cultura versus los derechos patrimoniales de autor. Algunos de los puntos antes mencionado, son hoy debates internacionales que afectan de manera directa nuestro universo como emprendedores en estas disciplinas. Resulta inevitable constatar que aunque la producción de estos bienes y servicios ha aumentado exponencialmente en los últimos años, también lo han hecho las violaciones a la propiedad intelectual, el aumento de los conflictos en materia de derechos de autor, los incumplimientos contractuales y la imposibilidad de gestión de negocios debido a la falta de previsión y estructuración jurídica en las etapas de conceptualización e implementación.

Page 39: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

39

En este escenario nace “Ley en Movimiento”, firma de consultoría legal en temas de entretenimiento. Surge de una pasión por las artes y de un deseo enorme de potencializar estas industrias, de aportar conocimientos concretos que optimicen los negocios creativos y de generar espacios de confianza y trabajo colaborativo entre abogados, economistas, contadores y profesionales de las áreas del diseño, el cine, la música y las nuevas tecnologías. En mi experiencia como consultora en producciones de cine y televisión, series web, eventos de arte contemporáneo y producciones musicales, he constatado que en muchos casos, los clientes sienten un rechazo profundo y anticipado frente a todo aquello que tiene que ver con el universo legal y financiero, no desean tener control sobre ello pero al mismo tiempo anhelan tener una estabilidad financiera que solo un negocio sostenible puede brindar, es una relación de amor y odio y esto evidentemente complica la planeación estratégica, toda vez que estos elementos son esenciales y deben ser considerados siempre, sin excepción. Incluso cuando se prevé utilizar licencias Creative Commons, las cuales están dentro del marco legal de los derechos de autor, y no por fuera como algunos creen. Aún cuando, el objetivo no sea tener provecho económico alguno, siempre se debe tener en cuenta el tema legal, de lo contrario es probable que al final no sea posible subirlo a Youtube ni a ninguna otra plataforma pública, así como tampoco se permite su exhibición aún cuando no se haya tenido ánimo de lucro.

Estamos todavía en un escenario de desconocimiento e ignorancia de los marcos legales que regulan las Industrias Creativas. Existen profundos vacíos sobre conceptos básicos de derechos de autor y materia contractual, peor aún, existen muchos mitos y leyendas urbanas en estas materias lo que lleva a las personas a cometer infracciones graves. Recordemos siempre uno de los principios del derecho romano: “La ignorancia de la ley no es excusa”, es decir que rige una presunción legal de que si la ley existe todos han de conocerla. Por todo lo anterior, es momento de abandonar antiguos modelos de pensamiento y afirmaciones obsoletas con relación a los roles, características y estereotipos de los artistas y creativos donde existe una reiterada postura que señala que las personas que se dedican a algún sector de las industrias creativas, no necesitan o no pueden conocer y dominar el mundo de los negocios, las finanzas, los temas legales y administrativos que les afectan transversalmente. La creatividad es una herramienta multifacética y poderosa. Hoy en día los creativos tienen más poder que nunca. Sus servicios son considerados motores de crecimiento económico y ello conlleva una responsabilidad y un deber de trabajo ético e informado. Implica ser gestor responsable y promotor de innovación, enfrentarse en el día a día con temas jurídicos, contables y tributarios, con negociaciones (muchas veces internacionales) con transferencias y adquisición de derechos y contratación laboral, y vale decir que todo ello, además de ser importante puede resultar apasionante.

Patricia RenjifoSocia Fundadora y Directora Ejecutiva de Ley en Movimiento

Resulta inevitable constatar que aunque la producción de estos bienes y servicios ha aumentado exponencialmente en los últimos años,

también lo han hecho las violaciones a la propiedad intelectual

Page 40: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

40 SANTIAGO CREATIVO

4 VITAMINAS para potenciar la Economía Naranja

¿Tienen poder económico los libros, la música, el teatro, los carnavales, los videojuegos, el diseño, la radio, el arte y la televisión? La respuesta corta es sí. Su creación y consumo nos enriquece material y espiritualmente. Todos disfrutamos del talento infinito de directores como Juan José Campanela o Alfonso Cuarón, diseñadores como Oscar de la Renta o Carolina Herrera, cantantes como Shakira o Charly García, actrices como Sofía Vergara o Ricardo Darín, y un sinnúmero más de talentosos latinoamericanos y caribeños que día a día le muestran al mundo, y nos demuestran a nosotros mismos, lo valiosos que somos en nuestra identidad.

No obstante lo anterior, para la mayoría de las personas es desconocido que el potencial de desarrollo económico de la cultura. Y, sin embargo, uno de los elementos históricamente distintivos del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- ha sido la inclusión de la dimensión económica de la cultura en numerosos de sus proyectos de desarrollo y de cooperación técnica a lo largo de las últimas dos décadas.

Como resultado de esta experiencia y de la creciente importancia de comprender las tendencias económicas y sociales de la era digital, que el 31 de octubre de 2013 el BID

Felipe Buitrago

Page 41: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

41

presentó el concepto de la Economía Naranja, para referirse al conjunto de actividades que de manera encadenada nos permiten transformar las ideas de los individuos más creativos y talentosos de Latinoamérica y el Caribe en bienes y servicios con alto valor agregado. Esto significa que, si consideramos el talento que tenemos en la región, contamos con un potencial enorme para mejorar las vidas todos los habitantes de nuestros países. Se trata de un sector crecientemente basado en el conocimiento abierto y la infinidad de nuevas interacciones y emprendimientos que de él se derivan.

Es así que once y medio millones de personas son empleadas en la Economía Naranja de Latinoamérica y el Caribe; equivalente a las fuerzas laborales de Guatemala, Honduras y El Salvador combinadas. Con su compromiso, todos estos trabajadores de “cuello naranja”, aportan más de 177 mil millones de dólares a la economía de la región; algo así como toda la economía del Perú en un año. Para el caso de Chile, estamos hablando de unas 170 mil personas que con su creatividad y esfuerzo contribuyen con el 1,6 por ciento del PIB nacional.

Podemos darles a nuestros jóvenes talentosos el reconocimiento que se merecen. O podemos perder la oportunidad de ser protagonistas en una economía del conocimiento global.

Desde esta perspectiva tan prometedora, proponemos entonces tomarnos cuatro vitaminas para un desarrollo económico sostenible y muy naranja:

1. Información: Se trata de construir y consolidar las herramientas de información que nos permiten informar mejor el diseño de las políticas, evaluar mejor los programas de desarrollo y ajustar mejor los modelos de negocio. Por un lado tenemos a las cuentas satélite de cultura, desde el trabajo pionero de Colombia, pasando por el trabajo de Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay, hasta la adopción de estas experiencias por parte de los Estados Unidos.

¿Será esta la primera mejor práctica de carácter

institucional para una cooperación “sur-norte”? Por otro lado, contamos con el análisis de la información estadística, desde el muy original y centrado en el desarrollo urbano Observatorio de Industrias Creativas en Buenos Aires, hasta esfuerzos multilaterales por el derecho de autor como el Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor (ODAI), pasando por los más especializados en políticas públicas como el Observatorio de Políticas Culturales en Santiago y el Observatorio de Cultura y Economía en Bogotá.

2. Integración: el mejor ejemplo en la región lo ofrece la iniciativa de Santiago Creativo, que es una iniciativa del Gobierno Regional, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías y la Corporación de Fomento de la Producción –CORFO- que busca promover la exportación de bienes y servicios de emprendedores creativos de la Región Metropolitana de Santiago. Pero a esto también se suma MICSUR, un espacio para la creación de un mercado suramericano de industrias culturales, inspirado por la experiencia argentina del MICA.

3. Industria: el trabajo del Centro Metropolitano de Diseño se

basa en apoyar y estimular proyectos privados y públicos vinculados al diseño que se desarrollen en la ciudad de Buenos Aires. El centro forma parte del Ministerio de Desarrollo Económico y cuenta con cinco escuelas de capacitación en oficios vinculados a las industrias, Laboratorios I+D (de investigación y desarrollo), impresoras 3D e incubadoras de diseño. A la vez, ofrece una programación anual de eventos vinculados al diseño y las industrias creativas. Es un ejemplo regional y mundial, a la par de iniciativas como la Torpedo Factory en Washington, DC, el Lighthouse en Glasgow y, lo que promete ser, la mayor apuesta Latinoamericana para poner a los contenidos en el centro del desarrollo económico hasta la fecha: la Ciudad Creativa Digital en Guadalajara.

4. Inclusión: el emprendimiento creativo va mucho más

allá de los mercados y sus inmensas oportunidades. También es la inspiración para soñar un mundo mejor y nuevas oportunidades para quienes son menos afortunados. Desde Galpao Aplauso en Brasil, un proyecto recientemente reconocido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como un ejemplo mundial de reconciliación. Hasta la Orquesta de Instrumentos Reciclados Cateura en Paraguay, objeto de admiración y reconocimiento internacional hasta el punto de haber sido telonera de siete conciertos de Metálica en su más reciente gira por Sudamérica. Pasando por el Circo Ciudad en Bogotá y la Tarumba en Perú.

Estas vitaminas son apenas una muestra del gran potencial que el conocimiento abierto sumado a la creatividad de nuestros jóvenes nos puede ofrecer. América Latina es una de las regiones más jóvenes del planeta. Somos el hogar de 107 millones de jóvenes entre 14 y 24 años, y a lo largo de las dos últimas décadas nuestras familias han invertido tiempo y

Page 42: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

42 SANTIAGO CREATIVO

dinero en desarrollar sus talentos. Diez millones de estos jóvenes van a sumarse a la fuerza laboral cada año.

Muchos argumentan que la mejor manera de aprovecharlos es seguir el modelo de urbanización e industrialización seguido por los tigres del sudeste asiático. Fallan en reconocer que ya somos la región más urbanizada del planeta después de Europa occidental y que nuestros niveles de industrialización ya son relativamente altos. Tendremos que ser mucho más creativos si queremos aprovechar nuestro bono demográfico en una era de tecnologías disruptivas.

Podemos darles a nuestros jóvenes talentosos el reconocimiento que se merecen. O podemos perder la oportunidad de ser protagonistas en una economía del conocimiento global. Aún tenemos la posibilidad de sumarnos a la Revolución Digital, si le damos a nuestros cuellos naranjas la oportunidad de liderarnos al futuro.

Es así que once y medio millones de personas son empleadas en la Economía Naranja de Latinoamérica y el Caribe; equivalente a las fuerzas

laborales de Guatemala, Honduras y El Salvador combinadas.… el emprendimiento creativo va mucho más allá de los mercados y sus inmensas

oportunidades. También es la inspiración para soñar un mundo mejor y nuevas oportunidades para quienes son menos afortunados

Felipe BuitragoConsultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el BIDAutor del Libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”

OFERTADEMANDANichos

Prosumidores

Fans

Críticos

Artistas

Colectivo

sCreat

ivos

Asociaciones

SecretaríasMinisterios

Consejos para las Artes

Majors

DPI

INSTITUCIONES

Page 43: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

43

CennariumCennarium, un servicio de streaming brasileño dedicado a las artes escénicas en donde se cree que las artes escénicas tienen un gran valor cultural y educativo y que cuando las cortinas se cierran, tanto el drama como la dirección de obra, ejecución y todo el equipo involucrado puede servir un papel más allá de la presentación.

Cennarium ofrece espectáculos nacionales e internacionales de teatro, danza, ópera, entre otros géneros , a través de

diversos canales de distribución audiovisual como internet, DVD, VOD (Video On Demand ), televisión y cine. Erika Hoffgen, gerente de proyectos y operaciones, nos ofrece su mirada respecto a algunos puntos de su emprendimiento.

¿Qué tipo de sociedad tiene y por qué le parece importante formalizar?Tenemos una sociedad limitada debido a que nos propusimos ser una startup.

Page 44: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

44 SANTIAGO CREATIVO

Consideramos que es importante debido al sesgo de negocio y credibilidad y distribución de contenido.

¿Qué beneficios creen que trae o les ha traído a Uds. en particular? Trabajar en una empresa cultural ha sido uno de los objetivos tanto personales como profesionales, tiene un valor muy importante para el desarrollo de las personas en el mundo.

¿Podrías contarnos sobre el origen del emprendimiento? ¿Cómo fue este proceso? Diseño de Cennarium surgió entre Harvey (creador) y su padre, mientras hablaban de la belleza de algunos shows y espectáculos que estaban comenzando a llegar a Brasil. Consecuencia de la falta de oportunidades, no se podían ver programas como estos. Por tanto surgió la idea de arte, cultura y entretenimiento para todos. Llevar el teatro a las personas que utilizan tecnología.

¿Qué personas componían el equipo inicial y que rol desempeñaban en ese primer momento y cómo fue evolucionando? Al principio tenía más de 30 personas distribuidas en distintas áreas, se mantiene el equipo de inicio y se han sumado otras. Ahora tenemos 15 personas fijas. Se hicieron mudanzas o modificaciones de externalización de servicios a otras empresas y socios que tienen más expertis en algunas áreas. Se mantienen del equipo inicial el 70%, en roles de todo tipo.

Según su opinión y experiencia, ¿cómo se constituye un equipo de la mejor manera? Cuando los equipos son pequeños. En relación a los gerentes y especialistas de soportes prevaleció la experiencia de cada uno y por otra parte a nuestros trabajadores le gusta lo que hacen y están comprometidos con el proyectos.

Page 45: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

45

¿En qué áreas artísticas creen que es más fácil establecer redes? Para todos se aplican las mismas facilidades y dificultades, en el mundo suceden festivales de todas las disciplinas y promueven el intercambio cultural. Creemos que favorece la creación de redes tener claro el objetivo, para unir a personas que buscan los mismos elementos.

¿En qué tipo de redes trabaja (redes que ofrecen solo contactos, reputación o de colaboración)? ¿Se vinculan con otros ECC de su región, país o Latinoamérica? No tenemos una preferencia, tampoco estamos conectados con muchas redes en Brasil. Hace poco nos unimos a la red de MICSUR, reunimos a productores artísticos para generar intercambios y estamos buscando otras oportunidades de asociación pero no es muy común, está recién creciendo este movimiento acá.

¿De qué manera se comunican con las redes y con qué frecuencia? Ahora estamos estableciendo nuevas redes sociales de planificaciones, queremos unirnos con otras redes digitales. Pero es más fácil que se conecten con grupo de comunidades virtuales para después pasar a reuniones de trabajo.

¿Qué se puede conseguir a través de las redes? ¿Qué les han otorgado a Uds. las redes en las que trabajan? MICSUR nos ha permitido distintas oportunidades como aparecer en su revista, compensaciones de cultura, nuevos proyectos, coproducciones, entre otros.

Page 46: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

46 SANTIAGO CREATIVO

EL ARTE DE LA OFENSA, Derechos Culturales y ResponsabilidadesLos esfuerzos para integrar los derechos culturales en el tejido de la economía creativa son desafiados por el cruce con una competencia por protagonismo. Estos casos tienden a ser comunicados en una particular dinámica de poder, y rara vez dan resultados distintos de descontento, recriminaciones y una cacofonía de victimización. En las artes y la cultura, el derecho creativo es ofendido y alta y celosamente nada celebrado como un derecho fundamental de la libertad de expresión. Sin embargo, ejercer el debido cuidado y aprecio de las responsabilidades culturales.

El año pasado, el Barbican Centre contrató al artista sudafricano Brett Bailey, como parte de su programa de artes. Bailey eligió obras inspiradas en los zoológicos humanos, populares en el siglo XVIII y XIX, donde los africanos fueron exhibidos en jaulas junto a animales exóticos como entretenimiento para el público europeo.

Bailey recrea 12 cuadros de diferentes atrocidades coloniales con actores en vivo, y se le pide a la audiencia observar en silencio. Estos incluyen una representación de Sarah

Page 47: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

47

Baartman, también conocida como "La Venus Hottentot", quien fue exhibida desnuda en teatros y salas durante su vida, y luego fue públicamente disecada y mostrada después de su muerte; la historia de un hombre keniano que fue castrado durante el levantamiento de los Maumau en la década de 1950; cuentos sobre tortura y asesinatos de esclavos africanos y trabajadores de las colonias holandesas; y degollamientos aparentemente tomados por el Gabinete de Curiosidades del doctor Eugen Fisher que lleva a Bailey a cantar canciones tristes sobre Namibia. La intención de Bailey era “provocar al público y hacerlo reflexionar sobre las raíces históricas de los prejuicios y las políticas de la actualidad”.

La exposición fue presentada exitosamente por Europa y obtuvo excelentes críticas en general, sin embargo cuando llegó a Londres se encontró con una muy bien organizada campaña de boicot por la forma irrespetuosa de mostrar el dolor en la gente negra sin la mitigación de permitirles una voz en la instalación, de hecho en el proceso se decidió la puesta en marcha de un organismo financiado con fondos públicos. La campaña rápidamente levantó una protesta en línea de 23 mil usuarios y varias otras en el Barbican en el periodo previo al lanzamiento de la muestra. El tema

empezó a polarizar al público, con algunos -incluyendo a Bayley- menoscabando a los protestantes, tratandolos como una turba sin educación, filisteos culturales y vagabundos que buscan censurar el arte. Por otro lado, los partidarios de las protestas los recriminaba, ya que ellos, los protestantes, expresaban un derecho democrático contra la objetivación de un grupo minoritario desprotegido, para la excitación de una mayoría blanca a través de un espectáculo fundamentalmente racista y que perpetúa de forma efectiva, en vez de desafiar al racismo.

Se convocó una reunión pública para discutir los temas (la que tuve el placer de presidir). El representante del Barbican estaba obviamente sorprendido por la vociferación persistente de los manifestantes y su demanda inflexible que pedía detener la exposición, pero que era tan inflexible como la decisión del Barbican de continuar adelante con la muestra. Los activistas dejaron claro que iban a protestar fuera de todos los lugares que fuera presentada la muestra. 24 horas más tarde todos cumplían su palabra y los manifestantes protestaban enérgicamente fuera de la sede. Luego del incidente en que unos pocos manifestantes tratan de entrar al lugar, el Barbican emitió un comunicado en el

El año pasado, el Barbican Centre contrató al artista sudafricano Brett Bailey, como parte de su programade artes. Bailey eligió obras inspiradas en los zoológicos humanos, populares en el siglo XVIII y XIX, donde los africanos fueron exhibidos en jaulas junto a animales exóticos

como entretenimiento para el público europeo.

Page 48: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

48 SANTIAGO CREATIVO

cancelaba el programa debido a las preocupaciones por la seguridad. La retirada del espectáculo fue aclamado como una victoria para los activistas; mientras que el Barbican lamentó que se tratara de un golpe a la libertad artística.

En retrospectiva, es difícil ver algo más que una serie de oportunidades perdidas por todas las partes. Protestar hasta el punto de cancelar la serie fue una táctica en vez de una victoria estratégica para los activistas, ya que dejó completamente sin respuesta las preguntas importantes de no representación del sector cultural del Reino Unido y, especialmente, la falta de compromiso institucional con artistas minoritarios. Barbican perdió la oportunidad de convertir una catástrofe en algo positivo y su reacción de apuntar con el dedo por lo que fue en gran medida su propio poco entendimiento y su institucionalmente arrogante manera de tomar decisiones, fue desafortunada. El público perdió la oportunidad de ver el trabajo y hacer su propia idea. La economía creativa perdió dinero. Es interesante resaltar que, dado que el incidente fue en Londres, la exposición fue puesta en otras dos ciudades con muy diferentes reacciones públicas: protestas a gran escala y disturbios en París y tranquila aceptación y reconocimiento de la crítica en Santiago de Chile.

Hay algunas lecciones muy pertinentes para los profesionales culturales sobre la forma de garantizar un equilibrio en los casos en que la interacción de los derechos culturales. Si bien, nadie tiene el derecho de ser ofendido por una obra de arte, que por su naturaleza debe siempre conservar una capacidad de provocar emociones de varios extremos, las instituciones deben sobre todo ser más conscientes de cómo sus funciones curatoriales y puestas en marcha incluye el deber de entender las distintas sensibilidades y en lo posible, tratar de aminorar el impacto adverso. Todas las partes deben prestar atención a sus responsabilidades culturales tanto como de sus derechos. Para ello, es necesario que haya una reciprocidad de respeto que se manifieste en una compromiso genuino.

Al reconocer las “responsabilidades culturales” como una herramienta útil que permita el ejercicio efectivo de los derechos culturales, se impedirían tales fiascos, y de hecho la perpetuación de los programas culturales que hablan exclusivamente a una base de poder estrecho a expensas de una verdadera democracia cultural, con enormes implicancias para la economía creativa en un mundo cada vez más diversificado.

Olu Alake Es director de November Ventures, una consultora de política cultural. Ha trabajado extensamente en cuestiones de política cultural, la identidad y la diversidad cultural en el ámbito internacional, a través de África, Europa y América. Anteriormente ha ocupado puestos de alta dirección en la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos del Reino Unido, la Comisión para la Igualdad Racial y el Arts Council de Inglaterra.

Page 49: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

49

AUTORES-PRODUCTORES PROTAGONISTASen la economía creativa y la industria cultural¿Cuál es el encanto de Buenos Aires, que atrae tanto a los chilenos, especialmente a los que disfrutan con la creatividad, la cultura y el buen vivir?

Una pista posible: más del 10% de los porteños trabaja en la industria creativa y cultural, y ésta aporta cerca del 10% de la economía de la ciudad. En Chile estas cifras son: poco más del 2% del empleo y menos del 2% en aporte económico. (Datos 2011, estudio BID)

El -por algunos llamado- “mundo naranja” nos devela en cierta medida el modo de vida, del ser-estar de los habitantes del país ¿Cuánto pesa ese mundo en nuestro país? ¿Cómo nos vivimos la imaginación y la creatividad, la cultura y el entretenimiento en nuestro cotidiano?

En Perú este sector es 2 veces lo que en Chile. En México trabajan en él más de 5 millones de personas, en Chile apenas 240.000. En países OCDE las cifras son aún más distantes.

Page 50: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

50 SANTIAGO CREATIVO

En la literatura sobre el mundo de la creatividad y la cultura hay una diversidad de interpretaciones sobre qué lo constituye. Tenemos a la vista textos relevantes como el “Mapeo de las industrias creativas en Chile” o “La economía naranja: una oportunidad infinita”.

Propongo integrar a todo aquello que produce valor en los espacios convergentes de la imaginación, la creatividad, el conocimiento, el arte y la cultura. Comprendiendo, a modo de provocación: la imaginación como traer a la mente algo que no está en su presente; la creatividad como el proceso de tener

ideas originales que tienen valor, realizable; el conocimiento como un saber hacer, know how, luego articulado como saber acerca de, know what (contenido intencional); el arte como representación trascendente en la obra; y la cultura como modo aprendido de ser y estar en el mundo.

Pertenecen a este lugar actividades, bienes y servicios de alto valor para la vida social y el desarrollo personal. Una enumeración somera conduce a reconocer gran variedad y un tramado amplio de oficios y disciplinas.

EL LLAMADO MUNDO NARANJA

Arquitectura Arquitectura; Paisajismo; Arquitectura-Restauración.

Artes visuales Fotografía; Pintura, Escultura, Grabado; Instalaciones y video/arte; perfomance/arte.

Artes escénicas Teatro, Danza, Marionetas, Happenings; Conciertos, Orquestas, Opera y Zarzuelas.

Audiovisual y Fonografía Cine, Video, TV, Animación 3D; Música, Sonido, Radio, Discografía.

Diseño Diseño multimedia; Artes Gráficas e Ilustración, Interiores/Escénico, Moda y pasarelas; Industrial/Producto, Joyería, Juguetes; Publicidad, Agencias de noticias y otros servicios de información.

Editorial Libros-Periódicos-Revistas, Industria gráfica (impresión), Edición, Literatura, Librerías.

Gestión y Administración de industrias creativas y culturales

Gestión cultural y de eventos; Administración y emprendimiento, Marketing y ventas, Contabilidad para la gestión.

Software de contenidos

Videojuegos y Multimedia, Otros contenidos interactivos Audiovisuales, Medios de soporte para contenidos digitales; Desarrolladores digitales, Programadores, Analistas de sistemas.

Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial

Gastronomía; Ecoturismo y parques naturales, Turismo cultural; Conocimientos tradicionales (festivales –carnavales-etc); Museos y galerías; Archivos y Bibliotecas; Monumentos-sitios arqueológicos-centros históricos; Artesanía-Antiguedades-Laudería-Productos típicos.

(Un resumen creativo de variadas clasificaciones internacionales.)

Page 51: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

51

En el Instituto profesional Arcos nos sentimos parte de este “mundo naranja”, todas nuestras carreras actuales y potenciales pertenecen a este espacio. Tenemos responsabilidades en sus desafíos.

Como declaramos en nuestra Misión: “formamos personas que hagan una diferencia en la sociedad por sus conocimientos relevantes en el oficio, su formación cultural y su desempeño comprometido y creativo en sus actividades laborales o emprendimientos personales”

Somos parte del esfuerzo público-privado en la tarea de visibilizar, cualificar y ensanchar el mundo de la cultura y la creatividad. Compartimos la propuesta del Comité Interministerial para el desarrollo de la economía creativa: que este bien público que sea mirado y valorado de un nuevo modo en Chile, que sus oficios y pasiones impacten más amplia e intensamente en el desarrollo social y que se multiplique su peso en el empleo y el PIB del país.

ARCOS: UNA PROPUESTA PARA EL TALENTO CREATIVO

José SanfuentesRector

Instituto Profesional ARCOS

En los dominios de la economía creativa y la industria cultural aparece como protagonista el “autor-productor” quien, generando una narrativa, artefacto o plataforma, es capaz de crear nuevos mundos significativos para sí y para otros. Imperan en estos dominios la iniciativa personal y la asociatividad como las claves para los emprendimientos creativos-culturales.

A menudo se escucha el quejido de quienes no se sienten reconocidos por la sociedad y el Estado en el valor que como artistas y creativos aportan. Tales reclamos, como el legítimo respeto al derecho de autor, no habrán de ser reconocidos o considerados como gracia.

Depende, en la mayor medida, de quienes son el alma de la economía creativa y la industria cultural, de los autores productores: de su confianza en que constituyen un motor relevante de la economía y la sociedad del futuro, de la perseverancia en su pasión y de la voluntad de sentirse protagonistas de la más relevante de las transformaciones estructurales que Chile requiere para su anhelo de crecimiento, igualdad y buen vivir.

AUTORES-PRODUCTORES

Page 52: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

52 SANTIAGO CREATIVO

LA ESTRATEGIA QUE BUSCA internacionalizar la industria editorial chilenaEn diciembre de 2014 ocurrió un importante hito para toda la industria editorial y cultural de nuestro país; la Cámara Chilena del Libro, la Asociación de Editores de Chile y la Agrupación de Editores de la Furia, con el apoyo de Santiago Creativo de Corfo, entregó la Estrategia de Internacionalización a la Ministra de Cultura, Claudia Barattini.

A continuación, resaltamos aquellos elementos esenciales obtenidos del documento: Estrategia de Internacionalización del Sector Editorial, Chile 2014-2024.

DiagnósticoEn base a la confección de un informe que determina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se estableció la apreciación de potenciales y favorables condiciones derivadas del contexto nacional, como el cambio de escenario relacionado con la asunción del nuevo gobierno, que plantea en su programa la promoción de la internacionalización del sector y la actualización e implementación de la Política Nacional del Libro y la

Lectura, que aborda de manera sistémica toda la cadena del libro, desde el autor al lector, pasando por la lectura, las bibliotecas y bibliotecarios, las librerías, entre otros; así como también la existencia de diversas ferias, seminarios y talleres internacionales que permiten una mayor visibilización del libro y la posibilidad de configurar alianzas y redes con otros. También se considera como oportunidades las expectativas que se abren con el libro electrónico, la digitalización, el sistema “print on demand” fuera de Chile y el desarrollo de nuevas vías de circulación hacia el exterior.

De acuerdo a la planificación del Proceso de Internacionalización del Sector Editorial, ¿cuál es su misión, visión y objetivos estratégicos?

MisiónFomentar el intercambio cultural a través del libro como objeto simbólico, poniendo en valor, diversificando y consolidando la presencia del libro chileno en el exterior.

Page 53: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

53

VisiónPretendemos convertirnos en una industria visible, con identidad y presencia en los canales de difusión y distribución internacional, atendiendo a la diversidad, con identidad propia e institucionalidad fortalecida.

Objetivos Estratégicosa. Validar una estrategia de internacionalización conjunta

entre los actores del sector e instituciones públicas Es la ausencia de estrategias conjuntas del sector lo

que debilita la capacidad de influencia en la toma de decisiones orientadas a tener mayor presencia en el mercado, como la de impulsar políticas públicas significativas para los intereses del sector. Constatada la existencia de tres organizaciones que legítimamente representan sensibilidades distintas al interior de la industria, el primer paso de este plan es identificar los intereses compartidos y coordinar nuestros esfuerzos de manera de optimizar nuestra influencia. El resultado de esta conversación es un plan de acción conjunto, que ha sido validado por todos los actores.

b. b. Dar visibilidad a la edición chilena a través de una

marca sectorial sólida y con identidad Este objetivo busca crear una estrategia y las

herramientas adecuadas para difundir la edición chilena en el exterior. Por ejemplo, se considera diseñar una plataforma de difusión de la edición chilena en formato digital e impreso, que, junto con poner en valor el libro chileno, instale las bases para su exportación, venta de derechos y difusión del catálogo en el mercado internacional. De esta forma, se aspira a construir una identidad común, vital para el despliegue efectivo de una estrategia de comunicación útil y pertinente.

c. Generar los mecanismos conjuntos de comercialización

y distribución de la producción editorial chilena Las decisiones estratégicas en este punto están

orientadas a la creación de un centro exportador representativo del sector editorial que consolide, gestione y democratice la comercialización y distribución del libro chileno en el exterior. Esta entidad

¿Cuáles son sus mercados de interés?Se definieron mercados de interés para tres ámbitos de acción: la exportación de libros impresos para Argentina,

Bolivia, México, España, Estados Unidos, Colombia y otros países de América Látina; la exportación de libros digitales para Estados Unidos, la Feria del Libro de Frankfurt, el FIL de Guadalajara y España y la venta de

derechos para la Feria del Libro de Frankfurt, de Bolonia, Sao Paulo, Londrés y el FIL de Guadalajara.

Page 54: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

54 SANTIAGO CREATIVO

debería mostrar un sector editorial fortalecido en torno a objetivos compartidos, con participación activa de las tres asociaciones que reúnen a los editores.

Para ello es indispensable el desarrollo de redes de

contacto a nivel internacional, la generación de políticas públicas tan pertinentes como concordantes con dicho objetivo y la concreción de acuerdos colectivos relativos a la distribución.

d. Elaborar un plan de perfeccionamiento técnico para

capacitar a los agentes de la industria editorial en la internacionalización del sector

En este ámbito resulta de primera importancia

equilibrar, consolidar y desarrollar las competencias necesarias del capital humano del sector editorial para abordar los requerimientos prácticos de un proceso de internacionalización. De allí entonces que resulte pertinente la capacitación en idiomas y conocimientos técnicos que posibiliten la especialización de editores en comercio internacional, la generación y desarrollo de redes que faciliten la capacitación interna así como la consolidación de buenas prácticas conducentes a la internacionalización del sector

e. Comprometer al sector y a las instituciones públicas

relacionadas con el libro y la cultura con la estrategia editorial

El planteamiento en este punto se orienta a lograr el compromiso de las instituciones públicas que se relacionan con la industria editorial con los objetivos del plan estratégico. Constituye al mismo tiempo un imperativo difundir la estrategia al interior del sector y ante otros actores vinculados con la industria del libro y la lectura.

f. Influir de manera activa en las políticas públicas

relacionadas con el tema, propiciando programas orientados al desarrollo de la internacionalización del sector

El sector editorial debe ser considerado como un actor

relevante en el diseño de políticas públicas atingentes a la industria editorial. En gran medida esto depende de ser capaces de tener una presencia organizada, activa y visible en las distintas instancias involucradas con la toma de decisiones que afecten el sector editorial. La

restitución de la mesa de internacionalización del libro sería un paso significativo en estos desafíos.

g. Implementar un plan de difusión y marketing funcional

para el logro de los propósitos estratégicos

Se propone, entre otras iniciativas, implementar un plan de difusión y marketing para el logro de los propósitos estratégicos, con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Este deberá hacerse cargo de la diversidad de la producción editorial, evitando repetir el modelo que solo prioriza por lo más vendible.

¿Cuáles son sus mercados de interés?Se definieron mercados de interés para tres ámbitos de acción: la exportación de libros impresos para Argentina, Bolivia, México, España, Estados Unidos, Colombia y otros países de América Látina; la exportación de libros digitales para Estados Unidos, la Feria del Libro de Frankfurt, el FIL de Guadalajara y España y la venta de derechos para la Feria del Libro de Frankfurt, de Bolonia, Sao Paulo, Londrés y el FIL de Guadalajara.

¿Cuál es el plan de acción?Los principales puntos del plan de acción contempla los siguientes objetivos estratégicos con sus respectivas acciones:

Validar una estrategia de internacionalización conjunta entre los actores del sector e instituciones públicas. Generar consenso entre los tres gremios del libro, mediante acuerdos conjuntos, plan de acción para la internacionalización del libro y estrategias de acción. Desarrollar cinco encuentros entre los diversos actores tendientes a generar confianza, compromiso y compartir objetivos (talleres realizados para construir esta estrategia de internacionalización). Realizar una encuesta a todos los actores con el propósito de levantar comentarios y sugerencias para fortalecer la propuesta de internacionalización Dar visibilidad a la edición chilena a través de una marca sectorial sólida con identidad Elaboración de proyecto ante PROCHILE (marca sectorial) para creación de una identidad común. Creación de espacio de difusión común de la edición chilena en la perspectiva de “poner en valor” al libro. Creación de una plataforma de difusión de la edición chilena a nivel digital e impreso tanto

Page 55: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

55

para la exportación de libros como para la venta de derechos (en el marco de la marca sectorial). Generar los mecanismos conjuntos de comercialización y distribución de la producción editorial chilena Crear un centro exportador que gestione y democratice la comercialización, distribución y promoción del libro chileno en el exterior. Desarrollar redes de contacto (bases de datos concretas) y acuerdos colectivos relativos a distribución, apoyo a traducciones de otros países, imprentas, otros gremios de editores, prensa, librerías, ferias y financiamiento público. Promover e implementar una red latinoamericana de librerías públicas y privadas con presencia en Chile. Elaborar un plan de perfeccionamiento técnico para capacitar a los agentes de la industria editorial en la internacionalización del sector Adquirir capacidad de negociación, fuerza de negociación Institucionalidad con fortalezas de negociación y comercio exterior. Generar instancias de capacitación sobre procesos de comercialización internacional Editores profesionalizados en comercialización internacional. Generación de redes internacionales con miras a la capacitación interna Agenda anual de encuentros con actores internacionales del libro. Levantar buenas prácticas en otras áreas que hayan consolidado el proceso de internacionalización de su industria. Comprometer al sector y a las instituciones públicas relacionadas al libro y la cultura con la estrategia Reuniones con las diferentes instituciones públicas vinculadas al libro y la cultura. Difundir la estrategia en el

sector y ante otros actores del mundo del libro y la lectura a través de reuniones en las asociaciones y con otras asociaciones del mundo del libro (SECH, Letras de Chile, Colegio de Bibliotecarios, etc. Influir de manera activa en políticas públicas relacionadas con el tema levantando alternativas de financiamiento orientadas al desarrollo de la internacionalización del sector Indagar y difundir entre editores chilenos los fondos de apoyo a la traducción de otras lenguas para potenciar la publicación de traducciones en Chile. Hacer propuesta al Consejo del Libro para mejorar y ampliar la línea de traducción del libro chileno a otras lenguas, incorporando también traducciones al castellano para publicar en Chile. Desarrollar una capacidad financiera para comunicar un plan de difusión y marketing. Gestionar apoyo económico para participar en eventos institucionales. Contribuir al impulso de programas específicos para el apoyo al sector cultural, y del libro en particular, por parte de ProChile y Corfo. Generar una estrategia orientada a restituir la mesa del Consejo del Libro

Si quieres descargar el documento completo

del Plan de Internacionalización del

Sector Editorial Chileno, ingresa a www.santiagocreativo.cl,

sector Centro de Documentación.

Page 56: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

56 SANTIAGO CREATIVO

Informe de la música digital de International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) 2014: NUEVOS MERCADOS VEN LA LUZ

Page 57: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

57

“La tecnología cambia, pero la música siempre está” es lo que expresa el tenor español Plácido Domingo y presidente de la IFPI, quien señala que a sus más de 40 años de carrera musical ha experimentado todos los cambios tecnológicos en la industria. Asimismo ha sido testigo de las falencias en cuanto a políticas de derechos de propiedad intelectual, especialmente en la era digital.

En la misma línea, Frances Moore, directora ejecutiva de la IFPI comenta que hay nuevas líneas de progreso para la música gracias a la expansión de sellos discográficos a nivel mundial y por supuesto al fácil acceso a los servicios de streaming.

Ambos concuerdan en que en la mayoría de los mercados emergentes sigue existiendo un obstáculo fundamental: los alarmantes niveles de piratería digital. Esta es una de las prioridades cardinales de la IFPI y sus grupos nacionales. El desafío está en establecer reglas de juego justas apoyadas por una legislación sólida y su efectiva aplicación.

En relación a las cifras y tendencias, los ingresos de las discográficas por ventas digitales aumentaron un 4,3% en 2013 hasta alcanzar los USD 5 900 millones, a su vez, los ingresos de servicios de música por suscripción ascendieron un 51,3% en 2013, tras superar por primera vez la barrera de los USD 1 000 millones y crecer de manera sólida en todos los principales mercados. El modelo de suscripción está consiguiendo que cada vez más consumidores paguen por la música que escuchan; de hecho, muchos están abandonando los servicios piratas para pasar a formar parte de un entorno legal de la música que compensa a los artistas y a los titulares de derechos.

Pese a la transición generalizada hacia el entorno digital, las ventas de música en soportes físicos siguen representando una importante proporción de los ingresos de la industria en muchos de los principales mercados. Las presentaciones en estuches de obsequio y de lujo continúan creciendo en popularidad, mientras que los discos de vinilo se afianzan como un producto de nicho.

Los sellos discográficos son parte importante para el desarrollo de un artista, pero con la avalancha digital éstos han debido ideárselas para mantenerse en pie con ingeniosas campañas de marketing. Daft Punk, Avicii, Hunter Hayes, Katy Perry y Tommy Torres son buenos ejemplos de esto, ya que han utilizado diversas estrategias para posicionar sus productos musicales. Entre ellos se cuenta el uso de redes sociales mezcladas con presentaciones físicas, participaciones de otros músicos destacados y marketing tradicional.

2008

2009

2010

2011

2012

2013

4,04,4 4,6

5,15,6 5,9

FIGURA1: Ingresos por ventas digitales a nivel mundial 2008-2013(miles de millones USD)

FIGURA2: Desglose de los ingresos por ventas digitales según el formato, 2008-2013

Fuente: IFPI

Fuente: IFPI

1%

1%

3%

8%

19%

Descargas Telefonía móvil Suscripciones

Streaming con publicidad Otros

5%

6%

26%

64%

67%

2008

2013

Page 58: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

58 SANTIAGO CREATIVO

Canales digitales, una opción válida de negocios.Existen caminos marcados por varios aspectos que han proporcionado la posibilidad de transformar a los canales digitales en una opción válida de negocio. Entre ellos, se destaca la migración masiva de consumidores de música al uso de plataformas de teléfonos móviles inteligentes, el cambio de un modelo basado en la posición de música a uno más accesible, el auge del streaming y los servicios por suscripción, el descubrimiento de nueva música a través del móvil, el uso de Youtube como plataforma con mil millones de usuario en el mundo, las radios por internet, la proliferación de servicios exclusivos de música, el crecimiento digital de América Látina, servicios locales en Asia y el potencial que exhibe Rusia, entre otros factores.

Suecia, China y África. Metamorfosis, esperanzas y oportunidades.La industria cuenta con hitos de desarrollo alrededor del mundo. La metamorfosis experimentada por Suecia, luego de la sentencia judicial contra Pirate Bay, junto con la aprobación de nuevas leyes contra la piratería, provocó que un gran número de consumidores probaran el nuevo servicio Spotify, tras lo cual muchos terminan prefiriendo el streaming a las descargas ilegales de música. De igual forma, en China se está creando un ambiente esperanzador, luego que en los últimos años las discográficas multinacionales y algunos sellos independientes han otorgado licencias a ocho de los principales servicios musicales en Internet de ese país, la mayoría de los cuales habían vulnerado previamente los derechos de propiedad intelectual. Por otra parte, en África se abren oportunidades debido a la tecnología digital, que por primera vez permite al sector discográfico llegar masivamente a los consumidores de todo el continente. Las economías africanas experimentan un rápido crecimiento y el uso de los teléfonos inteligentes, aunque todavía no se encuentra tan extendido en la región, crece sin parar.

La industria de la música es una actividad cuyo éxito depende de las certezas que ofrezca el marco legal y del respeto de los derechos de propiedad intelectual. El sector vive el desafío de cambios constantes, al tiempo que el mercado internacional sigue distorsionado por la enorme competencia desleal que suponen los servicios ilegítimos de música.

La piratería digital constituye la mayor amenaza para el desarrollo del mercado legal de la música y para la inversión en artistas. Debilita a las empresas legales de música con sus variadas manifestaciones y canales.

Los sellos discográficos son parte importante para el desarrollo de un artista, pero con la avalancha digital éstos han debido ideárselas para mantenerse en pie con ingeniosas campañas.

Page 59: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

59

EL MUNDO EMPRENDEDOR SEGÚN COKE FARIAS

Page 60: Cuarto Número de la Revista Santiago Creativo

CREATIVO