cuarto informe 4 - copia

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL MICROBIOLOGIA DIFUSION EN PLACA NOMBRE: NATHALY ZAMBRANO Docente ING. LUIS GUSQUI Santo Domingo – Ecuador Mayo 2013 HOJA GUIA

Upload: nathaly-zambrano-granda

Post on 21-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuarto Informe 4 - Copia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

Campus Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MICROBIOLOGIA

DIFUSION EN PLACA

NOMBRE:

NATHALY ZAMBRANO

Docente

ING. LUIS GUSQUI

Santo Domingo – Ecuador

Mayo 2013

HOJA GUIA

Page 2: Cuarto Informe 4 - Copia

GRAFICOS

Page 3: Cuarto Informe 4 - Copia

CUESTIONARIO.

1. Describa y dibuje una colonia del cultivo puro?

Page 4: Cuarto Informe 4 - Copia

Se trata de obtener el cultivo de un solo tipo microbiano en un medio de cultivo, por ejemplo en un tubo inclinado de agar nutritivo. Para ello, se obtiene una pequeña cantidad de masa bacteriana de una colonia separada en el aislamiento. Con ella se inocula un nuevo medio de cultivo haciendo estrías muy juntas. La incubación en condiciones adecuadas proporcionará un cultivo puro. Puede repetirse el proceso con cada tipo de colonia. Se obtendrá una colección de cultivos puros, separados, de los microorganismos que coexistían en la muestra original

2. Podrían crecer bacterias anaerobias en un cultivo mediante difusión en placa? Explique

Se considera que las bacterias anaeróbicas están presentes en la mayoría de los procesos infecciosos, ya como agente principal, o como secundario al daño tisular producido. En muchas ocasiones, éstas bacterias pasan desapercibidas por diversas razones entre las que predominan la mala colección, transporte y conservación de la muestra, el uso de medios inadecuados para su aislamiento, su lento crecimiento, la creencia en que si se ha aislado un microorganismo, ya no hay que seguir buscando y en muchos casos, porque el microbiólogo no pensó en anaerobios.

En la actualidad existen varios sistemas automatizados y semiautomatizados para la identificación de éstos microorganismos. Sin embargo, adicional a las limitaciones que la literatura especializada enumera, ninguno de ellos puede ser útil sin los pasos previos de colección,

EN ESTAS IMAGENES PODEMOS OBSERVAR UN SOLO TIPO DE MICROORGANISMOS EN UNA COLONIA, ES DECIR ES UN CULTIVO PURO.

Page 5: Cuarto Informe 4 - Copia

procesamiento y aislamiento, los cuales son la base de las buenas prácticas de trabajo en la microbiología básica.

Todas estas dificultades propias de la investigación en las que el conocimiento de la flora normal y patológica tiene una gran importancia en la búsqueda de los anaerobios, nos ha estimulado en la realización de éste resumen de técnicas para la detección e identificación de estos microorganismos cuya evaluación requiere un trabajo más fino por parte del microbiólogo.

En conclusión las bacterias anaerobias si pueden crecer en cultivo mediante difusión de placa.

3. Por que se asume que una colonia es un cultivo puro?

Las bacterias u otros microorganismos que se desarrollan en medios de laboratorio, se llaman cultivos. Las diferentes especies de bacterias que se desarrollan en la misma clase de medios de cultivo pueden tener aspectos muy diferentes, y por lo tanto el conocimiento de la apariencia, o de las características del cultivo de las especies es útil para reconocer ciertos tipos de bacterias; asimismo, nos puede servir como un medio que haga posible identificar las especies. Las bacterias pueden ser obtenidas en cultivo puro para determinar las características del cultivo o cualquier otra propiedad de la especie.

Se asume que una colonia es un cultivo puro, ya que si es un solo tipo de colonia que existe en un cultivo de microorganismos a esto llamaremos cultivo puro.Si en un cultivo existirán dos o mas tipos diferentes de colonias, esto se llamara cultivo mixto.

4. Por qué se usa solución salina?

Una solución salina es una solución isotónica.Una solución isotónica, es una solución que contiene el mismo número de sales que las de los fluidos corporales. (sangre, saliva, lagrimas, sudor, líquido intersticial, etc..etc...)

Las soluciones isotónicas más común son las de cloruro de sodio al 0.9 % y dextrosa al 5 %.

Su uso, es muy útil en medicina, por que cuando se requiere aplicar un medicamento intravenoso, éste tiene que ir diluido en solución isotónica, para que no ocasione daño celular en la zona de aplicación.

El principio de esto es el siguiente: El fenómeno de la ósmosis, nos dice que todo fluido es capaz de atravesar una membrana para producir una igualdad de concentración de sales entre los fluidos que separa la membrana.

Con esto, si nosotros aplicásemos intravenosamente un medicamento directo, el cual es hipertónico (no isotónico), o sea que contiene una concentración de sales superiores a las de los fluidos corporales, las células de la zona, se colapsarían como pasitas, debido a que la solución

Page 6: Cuarto Informe 4 - Copia

hipertónica les "robaría" agua a las células para tratar de diluirse e igualar la concentración con respecto a los fluidos de la célula. Entre mas hipertónica, mas agua roba, y mas células son destruidas.

Si por el contrario, el medicamento que se aplica es hipotónico, o sea, con una concentración de sales menor a la de los fluidos corporales, las células son las que "roban" agua, para que sus fluidos se diluyan y estén igual que el medicamento aplicado. Esto ocasiona una hinchazón de las células, al grado de que pueden reventar, entre más hipotónica, mas células hinchadas y destruidas.

CONCLUSIONES

Aprendí como realizar un cultivo de difusión en placa Aprendí las características de un cultivo puro y su importancia Aprendí que las bacterias anaerobias podrían crecer en un cultivo

mediante difusión en placa. Aprendí que la asepsia y esterilización es fundamental para la

obtención de un cultivo puro. Aprendí que la solución salina es una solución isotónica es decir que

contiene el mismo número de sales que las de los fluidos corporales.

RECOMENDACIONES Mi recomendación seria que en vista de que el laboratorio de

microbiología es muy pequeño, sería mucho más conveniente dividir en dos grupos a los estudiantes y con esto mejorar el aprendizaje. De ahí ninguna otra recomendación ya que con esta práctica aprendí mucho y tuve buenos resultados.

Bibliografía www.microinmuno.qb.fcen. (25 de Abril de 2008). Recuperado el 27 de Abril de 2013,

de www.microinmuno.qb.fcen: http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm

www.javeriana.edu.co. (15 de Enero de 2010). Recuperado el 27 de Abril de 2013, de www.javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/mcontrsfases.htm

bioticderi.blogspo. (1 de Octubre de 2012). Recuperado el 3 de Mayo de 2013, de bioticderi.blogspo: http://bioticderi.blogspot.com/2009/11/practica-4-cultivo-de-bacterias.html