cuarto grado leccion no. 1 estoy creciendo · pdf fileuna palomita blanca con una ramita en la...

31
CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO RESPETO DIGNIDAD ESTIMA AREA: ANTROPOLOGICA SOCIAL MORAL El niño está hecho a imagen y semejanza de Dios. Es un ser vivo, dotado de inteligencia, razón y amorMarcelino Champagnat OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE LA TRANSFORMACION DE SUS CUERPOS FORMA PARTE DE LA CREACION MARAVILLOSA Y ÚNICA DE DIOS. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Reconocer que los cambios que comienzan a mostrarse en el cuerpo merecen cuido, respeto y estima. 2. Demostrar actitudes de respeto a las diferencias de los demás por ser parte de la creación de Dios. CONTENIDOS a) La dignidad: respeto y estima que una persona tiene de sí misma y merece ser reconocida por las demás personas. La dignidad como valor que reafirma el aprecio de la individualidad. La indignidad como negación de los dones que Dios nos dio. b) La Creación: Somos creados a Imagen y Semejanza de Dios. Reconocimiento, valorización, estima y aplicación del conocimiento que somos iguales en dignidad. c) Comportamientos que motiven la propia dignidad y el reconocimiento del otro: Ser respetuoso, no criticar, evitar discusiones y chismes, no guardar rencor, no echarle la culpa a otros. Estar aseado y limpio. Reconocer los valores y cualidades de los demás ACTIVIDADES SUGERIDAS. Preguntas y respuestas PROPUESTA: Preguntar: ¿Cuales son las partes del cuerpo? Desde sus asientos, cada uno debe decir su nombre y una parte de su cuerpo. El siguiente, repite lo dicho por el compañero y después dice su nombre y su parte del cuerpo. Ej. Mi nombre es María, soy mi nariz; luego el que sigue dice; ella es María es su nariz; yo soy Juan, soy mi oreja. Se continúa hasta que participe la mayoría. EXPERIENCIA HUMANA:

Upload: hahanh

Post on 11-Feb-2018

262 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

CUARTO GRADO

LECCION No. 1

ESTOY CRECIENDO

RESPETO DIGNIDAD ESTIMA

AREA: ANTROPOLOGICA – SOCIAL – MORAL

“El niño está hecho a imagen y semejanza de Dios. Es un ser vivo, dotado de inteligencia, razón y amor”

Marcelino Champagnat

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE LA TRANSFORMACION

DE SUS CUERPOS FORMA PARTE DE LA CREACION MARAVILLOSA Y ÚNICA DE DIOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reconocer que los cambios que comienzan a mostrarse en el cuerpo merecen cuido, respeto y

estima.

2. Demostrar actitudes de respeto a las diferencias de los demás por ser parte de la creación de

Dios.

CONTENIDOS

a) La dignidad: respeto y estima que una persona tiene de sí misma y merece ser reconocida por las

demás personas. La dignidad como valor que reafirma el aprecio de la individualidad. La

indignidad como negación de los dones que Dios nos dio.

b) La Creación: Somos creados a Imagen y Semejanza de Dios. Reconocimiento, valorización,

estima y aplicación del conocimiento que somos iguales en dignidad.

c) Comportamientos que motiven la propia dignidad y el reconocimiento del otro: Ser respetuoso, no

criticar, evitar discusiones y chismes, no guardar rencor, no echarle la culpa a otros. Estar aseado

y limpio. Reconocer los valores y cualidades de los demás

ACTIVIDADES SUGERIDAS. Preguntas y respuestas

PROPUESTA: Preguntar: ¿Cuales son las partes del cuerpo? Desde sus asientos, cada uno debe

decir su nombre y una parte de su cuerpo. El siguiente, repite lo dicho por el compañero y después

dice su nombre y su parte del cuerpo. Ej. Mi nombre es María, soy mi nariz; luego el que sigue dice;

ella es María es su nariz; yo soy Juan, soy mi oreja. Se continúa hasta que participe la mayoría.

EXPERIENCIA HUMANA:

Page 2: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

- Llevar un espejo forrado en papel regalo y una ficha que diga “Eres imagen y semejanza de

Dios”. Preguntar: ¿Qué creen que tengo aquí? Lo que tengo aquí es valiosísimo, merece

mucho amor y respeto. Al finalizar la clase uno a uno, se mira en el espejo leyendo lo que está

escrito en la ficha.

- Esta es una de tantas historias de niños y niñas que se transformaron en personas

maravillosas al valorar y respetar los dones que Dios les dio. Greivis nació en un barrio,

cuando estaba era niño, lo llevaron a un juego de baloncesto y le gustó muchísimo. Luego de

un tiempo, sus compañeros se comenzaron a burlar de él, porque su cuerpo, brazos y piernas

se alargaron. Le contó lo que sucedía a su mamá y ella le dijo, que no hiciera caso, ya que

Dios le dio ese cuerpo para que el jugara al baloncesto que le gustaba mucho. Ese día, se

apreció a sí mismo, no le hizo caso a las burlas. Se dedicó a perfeccionar sus habilidades

porque soñaba llegar a la Liga Mayor. Su sueño se cumplió. Ahora juega increíble y en su

tiempo libre enseña a niños de su comunidad a valorarse a sí mismos

ILUMINACION: El catecismo de la Iglesia Católica nos dice: “Los seres humanos se edifican a sí

mismos y crecen desde el interior: hacen de toda su vida sensible y espiritual un material valioso

para su crecimiento”. Leer, narrar y reflexionar sobre los orígenes del mundo.

“Entonces dijo: Ahora hagamos al hombre a nuestra imagen “(Gén. 1, 26)

“Cuando Dios creó al hombre, lo creo a su imagen, varón y mujer lo creo, y les dio su

bendición” (Gén. 1, 27,28).

“Entonces Dios el Señor formo al hombre de la tierra misma y soplo en su nariz y le dio

vida, así el hombre se convirtió en un ser viviente” (Génesis 2:7).

COMPROMISO: Autoproclamación para repetirla con frecuencia.

SOY HIJO (A) DE DIOS CREADO A SU IMAGEN Y SEMEJANZA. SOY UN SER PLENAMENTE

DIGNO. SOY CAPAZ SIEMPRE. ME RESPETO A MI MISMO Y A LOS DEMAS

ORACION: Rezar cada vez que se pueda. ¡Amigo Jesús! Ayúdame a crecer. Enséñame a

reconocerte en los otros a amarlos y respetarlos. Ayúdame a cumplir todas las metas que me

propongo para crecer y ser cada día mejor persona. Amén

Page 3: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

CUARTO GRADO

LECCIÓN No. 2

LA FAMILIA Y LOS AMIGOS SON REGALOS DE DIOS

AREA: ANTROPOLOGICA – SOCIAL – MORAL

AMISTAD FAMILIA CONVIVENCIA

“Porque una buena amistad y la familia lleva a ayudarse a crecer, enriquecerse, ser mejores y desarrollar

todas sus potencialidades”

Irma Delgado Domínguez

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE LA FAMILIA Y LOS

AMIGOS SON REGALOS DE DIOS QUE NOS DICEN CUANTO NOS AMA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Valorar a la familia como regalo de Dios porque en ella encontramos el amor para crecer y

desarrollarnos como seres humanos.

2. Reconocer la familia y la amistad como los valores que dan la oportunidad de compartir con

alegría los dones recibidos de Dios.

CONTENIDOS

a) Familia: grupo de personas que conviven bajo relaciones de afecto y parentesco. El valor de

familia nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y

alegría el papel que le ha tocado desempeñar.

b) Dones, regalos de Dios: valores y actitudes presentes en las amistades y en la familia para el l

cumplimiento de las responsabilidades con alegría, las cuales, permiten alimentan el amor entre

los miembros de la familia y los amigos.

c) Sagrada Familia: José, María y Jesús ¿A quienes Jesús llamo amigos? La expresión de la

amistad y la responsabilidad de pertenecer a un grupo de amigos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Ejercicio texto- imagen

PROPUESTA: Armar entre todos un árbol genealógico (llevar previamente al árbol dibujado en una

cartulina, fotografías, recortes de prensa y revistas alusivos a al tema). Insistir en la importancia de la

familia cuando se unen por medio del amor. Concluir haciendo la analogía con las raíces del árbol

Page 4: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

abuelos y sus valores): tronco que sostiene las ramas (padres, protegen y educan); frutos (los hijos,

gracias al cuido y dedicación se desarrollan).

EXPERIENCIA HUMANA

- Vamos a ver, ¿Quién es el primero que responde? ¿Quien tiene amigos? ¿Qué nos dice la

palabra Amistad? Hacer que hagan esfuerzos de pensamiento. Por otra parte: ¿Conocen

ustedes los “papis” de la clase? ¿Mandan más que los otros? ¿Piensan ustedes que los amigos

se ganan con golpes, groserías? ¿Piensan que la burla de la diferencia de alguien trae

problemas y se pierde al amigo? Concluir: en la amistad lo principal es amar al amigo, por eso

siempre debe haber amor, Dios nos da ese regalo junto con la familia.

- Conversar acerca de los comportamientos que observan en los buenos amigos y en la familia.

Preguntar: ¿Qué sienten? ¿Les gustaría que algún día dijeran lo mismo de eusteds?

ILUMINACION: Seleccionar lecturas cortas del Evangelio acerca de la familia, la amistad y la

convivencia. Leer en voz alta y preguntar lo que entendieron.

La Sagrada Familia es el término utilizado para designar a la familia de Jesús de Nazaret,

compuesta por José, María y Jesús. (Mat 1,20). La familia de Jesús era profundamente

creyente, practicante y amante de las tradiciones culturales: “Los padres de Jesús iban todos

los años a Jerusalén para la fiesta de Pascua, Y así cuando Jesús cumplió doce años, fueron

allá todos ellos, como era costumbre en esa fecha” (Luc. 2: 41,42).

“El amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos. Ustedes son mis

amigos, si hacen los que yo les mando. Los llamo mis amigos, porque les he dado a conocer

todo lo que mi Padre me ha dicho.” (Jan 15: 13-15).

COMPROMISO: Acompañarlo con símbolos significativos redactando frases amables y elaborando

tarjetas (regalos/corazón) a familiares y amigos.

ME COMPROMETO A ENTREGAR ESTA TARJETA A MI FAMILIA O A MI AMIGO.

ORACION: En voz alta, repetir luego de cada palabra:

Oh Dios, tú nos has bendecido con el regalo de la familia y de la amistad, te damos gracias por esta

bendición, por los amigos que nos aman, que ríen con nosotros en celebración. Bendice a nuestros

amigos y a nuestra familia con salud, bienestar, vida, y amor. Amén

Page 5: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

CUARTO GRADO

LECCION NO 3

YO FORMO PARTE DE UNA COMUNIDAD

AREA: ANTROPOLOGICA – SOCIAL – MORAL

TOLERANCIA CONVIVENCIA TRATO AMENO

“Tratarnos unos a otros con el mayor calado humano posible”

Miguel Ángel Martí García;

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS SE DESARROLLEN EN EL CONOCIMIENTO

QUE FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD ES DESARROLLAR LA SANA CONVIVENCIA

COMO JESUS NOS ENSEÑO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reconocer las conductas positivas que construyen una sana convivencia escolar y familiar.

2. Transmitir la importancia del trato amable y respetuoso con los vecinos de la comunidad.

CONTENIDO

a) Normas de comportamientos y hábitos de cortesía en el trato diario como elementos

integradores de la comunidad.

b) Tolerancia para el entendimiento y respeto por las diferencias y la diversidad. La

diversidad como expresión de lo humano. La violencia escolar. Comprensión y valorización

de lo que significa una escuela donde se practiquen los valores.

c) El Mandamiento del Amor, la fórmula que no falla. Construcción del Decálogo del Buen

Vivir en Comunidad.

ACTIVIDADES SUGERIDAS. Aprendizaje por opuestos.

PROPUESTA: De la escuela con problemas a la Escuela CONVIVENCIA. Se trata de una escuela

que tenía una cancha pequeña, en donde se jugaba diferentes deportes. Siempre sucedían

situaciones de conflicto y daños a las estructuras. De alguna forma, siempre los más grandes se

imponían y los más pequeños eran relegados, también aparecían las mallas en el suelo y otros

daños. La directora junto con los alumnos, luego de una reflexión, elaboran las normas del cuido, su

uso y las sanciones que se tengan que aplicar por los daños y malos comportamientos. Concluir

estando seguras que conocen el significado de reflexión.

Page 6: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

EXPERIENCIA HUMANA.

- Hoy vamos a aprender un valor en el que representaremos las letras con el cuerpo para

escribir en la pizarra. Se comienza escribiendo la letra C, vamos todos a representarla con los

brazos, luego viene la O, abrimos bien la boca, continuando hasta finalizar con la A. Se les

pide leer la palabra CONVIVENCIA en voz alta. Concluir, que cada uno de nosotros hicimos

letras diferentes, y aun así logramos entre todos, una única palabra. ¿Ahora, que es

convivencia? Concluir.

- Hace muchos años atrás, en un pueblo llamado Convivencia, a los miembros de la familia

Cortesía, se les había olvidado cómo tratarse entre ellos, por lo que vivían en una sola pelea,

discusiones y caras feas pero no sabían cómo remediar esa situación. Hasta que un día llego

una palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese,

día, la familia Cortesía, volvió a ser lo que eran antes. Buenos Días sonreía cuando era de día

y Buenas Tardes y Buenas Noches cuando les correspondía. Por Favor, hablaba cuando algo

solicitaba. Con permiso, se mostraba cuando quería aparecer. ¿Qué creen qué sería lo que la

palomita le dijo en el oído a todos? Pues una fórmula (saben lo que significa fórmula) que

tiene más de dos mil años: El Mandamiento de Jesús: “Ámense unos a otros como yo los he

amado”. Para concluir: ¿Qué aprendieron?

ILUMINACION: Jesús nos enseña los preceptos para que poder vivir convivir con los demás, bajo la

tolerancia y el respeto:

“Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mt. 22, 39)

“Les doy este mandamiento nuevo: Que se amen unos a los otros. Así como yo los amo a

Ustedes, así deben amarse ustedes los unos a los otros. Si se aman unos a los otros, todo el

mundo se dará cuenta que son discípulos míos”. (Jn. 13,34)

COMPROMISO: Con orientación de la catequista construir un decálogo con la participación de la

clase que incluya los comportamientos para vivir en armonía y paz, respetando las diferencias,

utilizando la comunicación y practicando la no violencia.

ORACION: A partir de un acontecimiento que haya afectado a la comunidad positivamente como

negativamente, elaborar entre todos, una oración.

Page 7: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

CUARTO GRADO

LECCION No. 4

SOMOS COLABORADORES DE DIOS

AREA: ANTROPOLOGICA – SOCIAL – MORAL

RESPONSABILIDAD COLABORACIÓN SOLIDARIDAD

No preguntes qué puede hacer por ti el equipo. Pregunta qué puedes hacer tú por él.

Magic Johnson

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE PODEMOS COLABORAR

CON NUESTRAS BUENAS ACCIONES A PRESERVAR Y MEJORAR EL MUNDO QUE DIOS

CREO PARA NOSOTROS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Fomentar la colaboración con el trabajo que los demás realizan.

2. Valorar la importancia que tiene para la vida humana ser colaboradores de Dios.

CONTENIDOS

a) La colaboración: valor cotidiano, de todos los días. Valor que permite la realización

conjunta de la obra creadora de Dios. La unión hace la fuerza. Uno para todos y Todos

para Uno y como conseguir un objetivo común.

b) Las facultades personales: permiten contribuir con la obra de la creación y en la

transformación del mundo en beneficio de todos: un espíritu generoso para producir un

ambiente de enriquecimiento, respeto, colaboración y solidaridad.

c) El uso racional de la naturaleza: la conservación de los recursos naturales y el buen uso de

todo lo que existe en la creación. Normas de Aseo y Limpieza. Calentamiento Solar. El

reciclaje como una forma de reutilización de los desechos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Listas

PROPUESTA: Entre todos hacer una lista lo más extensa posible de todas las cosas que se pueden

hacer para colaborar en la escuela, en la familia y en la comunidad. Registrar.

EXPERIENCIA HUMANA

Page 8: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

- Reflexionar acerca del significado de los frutos de la colaboración en el seno familiar: unidad,

amor, aprecio mutuo, apoyo, consideración por las necesidades de los demás y, de fondo,

una situación así es más placentera y más conducente al bien personal de cada miembro de

la familia, que la de aquellos que, por ver a corto plazo su comodidad y sus intereses, no

construyen un ambiente familiar agradable.

- Proponer mediante cartelera acciones para el mejoramiento ambiental de su escuela para

motivar a los niños a que reflexionen y dialoguen sobre la importancia del trabajo por el bien

común para mejorar la comunidad.

- Resaltar en los niños que tenemos facultades que bien empleadas nos permiten utilizar y

transformar la naturaleza que Dios creó para el bien del hombre.

ILUMINACION: Al final de cuentas, lo que importa es cuál es el motivo de esa colaboración. Cuando

se colabora por amor, hasta la tarea más pesada se vuelve una fiesta. Cuando se colabora por

interés, la motivación es débil y dura poco; fácilmente domina el egoísmo.

Dios desde nuestra creación nos hace que coparticipe de su creación cuando “Dios, el Señor

puso al hombre en el jardín de Edén para que lo cultivara y lo cuidara”, Génesis 2,15

En 1 Corintios 3:9 Pablo nos dice “Somos compañeros de trabajo al servicio de Dios, y

ustedes son el sembrado y una construcción que pertenecen a Dios”, para invitarnos que

asumamos nuestra responsabilidad de continuar y colaborar con la obra de Dios, por medio

del servicio a nuestro hermanos.

COMPROMISO: Contrato personal (Hoja de Actividades No. 4)

YO ___________________________________________________________, HE DECIDIDO VIVIR EL

VALOR DE LA COLABORACIÓN CON LA SIGUIENTE ACCIÓN ____________________________

ORACIÓN: En voz alta, hacer que los niños repitan cada frase.

Padre nuestro, que estás en los cielos. Santificado sea tu nombre en el cuidado que hagamos

de tu creación. Hágase tu voluntad de crear y también de preservar. Y perdona nuestra falta de

cuidado por otras especies, Mas líbranos del mal de destruir el regalo de tu creación. Amen

Page 9: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

9

9

CUARTO GRADO

LECCION No. 5

EL PECADO: RUPTURA CON DIOS

CONCIENCIA HONESTIDAD JUSTICIA

AREA: ANTROPOLOGICA – SOCIAL - MORAL

“Las honestas palabras dan indicio de la honestidad del que las pronuncia o las escribe”

Miguel De Cervantes Saavedra

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE LA HONESTIDAD

ES ACTUAR CONCIENTE A LA RUPTURA CON DIOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reconocer que el valor de la honestidad nos permite desde la verdad relacionarnos y

unirnos con nosotros mismos y con demás.

2. Entender el pecado como los comportamientos y actitudes realizados a sabiendas que

pueden causar daños a los demás y a sí mismos, lo que origina la ruptura con Dios,

CONTENIDOS

- El valor de la honestidad nos lleva a realizar actos sinceros: expresar claramente lo que

se piensa y hacer lo que se ha dicho. Manifestaciones y ejemplos.

- El pecado: falta contra la verdad, la conciencia, al amor verdadero, a la solidaridad

humana. El pecado es un acto, una palabra o un deseo contrario a los Mandamientos

de Dios y a las enseñanzas de Jesucristo.

- El pecado: una ruptura con Dios, es falta de correspondencia al amor y a la cercanía de

Dios. El pecado es un acto personal.

ACTIVIDADES SUGERIDAS. Moralejas

PROPUESTA: Juanito era un niño, muy pendiente mas de los juegos y olvidaba hacer los

deberes escolares. Siempre inventaba a la maestra una mentira para justificar el no haber

realizado la tarea. Un día le dijo: Hice completamente mi tarea de matemáticas, y cuando

venía a la escuela, un ladrón me arrebató el cuaderno. En eso, entró la coordinadora con un

Page 10: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

10

10

cuaderno de matemáticas encontrado en la cancha que decía pertenecer a Juanito. Se puso

pálido de la vergüenza. Desde ese día, decidió ser honesto y actuar con la verdad. “La

mentira tiene patas cortas”, porque por más que corra siempre la alcanza la verdad.

EXPERIENCIA HUMANA

- Comenzar la clase haciendo referencia al relato anterior y así precisar los conocimientos

que los niños tienen acerca de la honestidad. Conversar sobre experiencias referidas

como las mentiras, los engaños con los padres, familiares, maestros y amigos que

causaron rompimientos o perdida de la confianza. Mostrar ejemplos de la deshonestidad

como la llamada corrupción y sus consecuencias sociales, al despojar a los pobres y más

necesitadas de beneficios de salud, vivienda, escuelas, alimentación. Es importante que

los niños puedan distinguir, por ejemplo, cuando una mala palabra es “mala palabra” (si

ofende a alguien) o cuando, simplemente, es una falta de educación.

- Cinco cosas que los niños deben saber acerca del pecado: ¿Qué es pecado? ¿De dónde

viene? ¿Quién peca? ¿Cuáles son las consecuencias del pecado? ¿Cuál es la solución

para el pecado?

ILUMINACION: El catecismo de la Iglesia Católica nos orienta para desarrollar esta

lección.El Plan de Dios: La felicidad de Adán y Eva en el Jardín del Edén, Dios le indica

cuales son las condiciones o leyes para disfrutar de la felicidad, no los frutos del árbol

prohibido. Comieron de la fruta a sabiendas que estaba prohibida, se separan y alejan

de Dios.(Gen. 3, 1-13)

Jesús nos habla de la honestidad por medio de parábolas. Un padre y sus dos hijos.

(Mt. 21:28-31). En esta parábola Jesús nos enseña que la honestidad abarca nuestras

actitudes, de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

COMPROMISO: Público y notorio. Realizar la siguiente declaración de honestidad: YO

DECLARO QUE CONOZCO LO QUE SIGNIFICA ACTUAR CON HONESTIDAD POR LO

QUE SIEMPRE HABLARÉ SIN DECIR MENTIRAS Y RESPETARÉ LAS COSAS AJENAS.

ORACION: Elaborar una oración espontánea que enuncie: Padre nuestro que estás en los

cielos, perdona nuestras ofensas especialmente cuando… Amen

Page 11: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

11

11

CUARTO GRADO

LECCION No. 6

EL PERDON: BENDICION DE AMOR

AMOR PERDÓN BENDICIÓN

AREA: ESPIRITUAL

El perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito;

bendice al que lo da y al que lo recibe”. William Shakespeare

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE PERDONAR A

NUESTROS HERMANOS ES UNA BENDICIÓN DE AMOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reconocer el valor del perdón como una bendición.

2. Convertir el perdón en una bendición de amor.

CONTENIDOS

a) El valor del perdón: acción que busca olvidar y disculpar las ofensas. Los frutos del

perdón: amistad, alegría, paz.

b) Bendición: algo muy bueno o que produce una gran alegría, desear el bien a los

demás.

c) Jesús nos enseña que es el perdón: Perdonar no es un acto de una sola vez, sino un

estilo de vida, cuyo propósito es el de adentrarnos en cada bendición en Cristo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Sinónimos

PROPUESTA: Escribir en la pizarra grande OFENSA. Preguntar a los niños lo que significa.

Facilitarles las respuestas dándoles sinónimos. Luego indicarles que esas ofensas se pueden

desaparecer para que no causen más dolor. ¿Cómo? Con el gran borrador llamado

PERDON. Limpiar la pizarra con el borrador. ¿Cual fue ingrediente que utilizo el borrador

para borrar las ofensas? El AMOR. Escribir en la pizarra esta palabra.

EXPERIENCIA HUMANA.

Page 12: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

12

12

- Comenzar la clase con la siguiente lectura: Dice una leyenda árabe que dos amigos

viajaban por el desierto. En un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio

una bofetada al otro. El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: HOY,

MI MEJOR AMIGO ME PEGÓ UNA BOFETADA EN EL ROSTRO. Siguieron adelante

y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y

lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un

estilete y escribió en una piedra: HOY, MI MEJOR AMIGO ME SALVÓ LA VIDA.

Intrigado, el amigo pregunto: ¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y

ahora escribes en una piedra? Pedir a los niños que saquen sus propias conclusiones

apoyándose en las siguientes palabras: un gran amigo nos ofende, deberemos escribir

en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargaran de borrarlo y

apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la

piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá

borrarlo.

- En base a la lectura anterior hacer paralelismo de situaciones similares vividas por los

alumnos y como se dio la reconciliación.

ILUMINACION: Para identificar las actitudes para la reconciliación como el conocer las faltas

propias, el arrepentimiento y la solicitud de perdón al ofendido, leer las parábolas: el

funcionario que no quiso perdonar (Mt 18, 23- 35) y el hijo prodigo (Luc.15, 11-32).

Leer y reflexionar el Evangelio según san Mateo 18, 15-17donde Jesús nos enseña de

cómo se debe perdonar al hermano.

Historias de personajes reconocidos quienes después de sufrir situaciones de maltrato

han perdonado a sus enemigos. Ejemplos: Papa Juan Pablo II. Nelson Mandela.

COMPROMISO: Para colocar en el salón. Gran Compromiso del Perdón para expresar las

actitudes del perdón y los frutos a alcanzar. ME COMPROMETO A NO RESPONDER CON

VIOLENCIA LAS OFENSAS PORQUE VALORO LA PAZ.

ORACIÓN: Agradecer a Jesús por la Reconciliación y pedirle humildad y fortaleza para

perdonar a los demás y saber pedir perdón.

Page 13: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

13

13

CUARTO GRADO

LECCION No. 7

MARIA MADRE, DE DIOS

AMOR PROTECCIÓN ENTREGA

AREA: ESCLESIAL COMUNITARIA – AREA LITURGICA SAGRAMENTAL

“Aunque toda la tierra se pusiera contra nosotros, nada hemos de temer si la Madre de Dios está con

nosotros” San Marcelino Champagnat

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESARROLLEN LA CONFIANZA

PLENA EN EL AMOR DE MARÍA, MADRE DE DIOS QUE LOS AMA Y LES DA SU

PROTECCIÓN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender que María fue elegida por Dios, como Madre de Jesús por su corazón bueno

y lleno de amor.

2. Valorar que María es la Buena Madre que también nos ama y protege como lo hizo con

Jesucristo.

CONTENIDOS

a) El valor de la protección: actitud para la defensa o el amparo sobre posibles daños o

perjuicios. Cuando somos puros y buenos de corazón nos suceden cosas muy

buenas.

b) La elección de la Virgen María como madre de Jesucristo. El culto a la Virgen María:

Madre de Dios, hecho hombre y también nuestra madre se venera, se le reconoce y

acudimos a ella para que nos lleve a Dios.

c) Diferentes nombres dado a la Virgen María. Oraciones dedicadas a la Virgen María

para hablar con ella y solicitarles su protección: Ave María, La Salve, y El Rosario.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Analogías

Haciendo relación de semejanza entre cosas distintas para explicar el significado del valor de

la protección, mostrar el manto de la Virgen María y una capa protectora contra todo riesgo,

también hacer la similitud con el amor que nos da nuestra mamá con lo que nos da la Virgen

María.

Page 14: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

14

14

EXPERIENCIA HUMANA.

- Para introducir el valor de la protección hacer referencia con artículos utilizados para

protegernos como: si llueve, usamos un paragua; si tenemos frio, usamos un abrigo,

etc. Referir como ejemplo los bomberos, con sus mangueras usan el agua para

apagar el fuego, utilizan una red para atajar a las personas que caen de lo alto, etc.

Dejar que los niños, hagan su aporte en lo que ellos considera que es protección.

Complementarles que protección involucra prevención, que es realizar con

anticipación acciones para que no suceda o aminorar un daño o mal. Esta

conversación es con la finalidad de hacer paralelismos entre el amor protector de

María, que siempre está presente, pero lo alimentamos a través de la oración.

- Conversar con los alumnos sobre sus mamas y todo lo que ellas hacen por ellos (les

dan amor, los cuidan, les dan consejo, etc.). Luego hacer similitud con la Virgen María

como Madre del Cielo.

ILUMINACION: La riqueza de imágenes y nombres de la Virgen María orienta a los niños a

que descubran que la Virgen es una. Mostrar la imagen de la Virgen de Coromoto, Patrona

de Venezuela y contar su historia.

Narrar desde los diferentes pasajes de la Biblia los diferentes momentos vividos por

nuestra Virgen María y que la convierten en nuestro modelo de amor, cuido e intercepción

(Lc. 1, 26-38; Lc. 1, 36-46; Lc. 2, 1-21; Lc. 2, 22-35; Lc. 2, 41-50; Jn 2, 1-5; Jn. 1, 19, 25)

Fomentar con las historias de las lecturas indicadas, la construcción de historias cortas.

Esto se puede hacer también con dibujos. Ej.: María, fue una jovencita que vivió en un

pueblito llamado Nazareth, etc.

COMPROMISO: Acompañarlo con símbolos significativos mostrando una estampa de la

Virgen con la oración del Ave María. Invitar a los niños a dedicarle todos los días a la Virgen

María un “Ave María”, con mucha atención y amor.

ORACION: La oración mariana de más antigüedad conocida: Bajo tu amparo nos acogemos,

Santa Madre de Dios, no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades;

antes bien, líbranos siempre de todo peligro, Oh Virgen gloriosa y bendita.

Page 15: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

15

15

CUARTO GRADO

LECCION No. 8

El ADVIENTO: PREPARACION PARA LA VENIDA DEL NIÑO

AREA: ESCLESIAL COMUNITARIA – LITURGICA - SAGRAMENTAL.

APRENDIZAJE PREPARACIÓN CONOCIMIENTO

“Levantad la cabeza, porque se acerca vuestra salvación” Lc 28

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y LA S NIÑAS VALOREN LA IMPORTANCIA DE

LA PREPARACION ANTE LA LLEGADA DEL NIÑO JESUS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer y aprender acerca del valor de la preparación.

2. Entender el significado espiritual del período de Adviento a través del valor de la

preparación.

CONTENIDOS

a) El valor de la preparación: Disposición para un fin inmediato. Estudio, enseñanza. El

calendario del Adviento. Las 36 semanas que dura el embarazo.

b) Adviento y su significado para los cristianos: espera activa de Jesús, tiempo de

espera, tiempo de esperanza.

c) Las simbologías del adviento y su significado: la Corona. Los personajes del Adviento

en los relatos bíblicos: La Virgen María: la Anunciación, y la Visitación. Los Profetas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Trabajos manuales

PROPUESTA: Elaboración de la Corona de Adviento y/o del Calendario de Adviento.

EXPERIENCIA HUMANA.

- Promover el diálogo con los alumnos sobre como preparamos la casa cuando viene una

visita importante para hacer similitud con la llegada del Niño Jesús: se, pinta, se preparar

ricas comidas, nos vestimos con nuestras mejores ropas, etc. También con la preparación de

la madre cuando espera un hijo.

- Hacer paralelismo con lo que nosotros los cristianos realizamos para recibir al Niño Jesús, y

se introduce lo que es el Adviento, realizando preguntas para calibrar si conocen este tiempo

Page 16: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

16

16

de celebración. Con recortes de periódicos, revistas o materiales de desecho elaborar un

mapa mental donde se pueda visualizar que lo que es el Adviento con la Anunciación y la

Visitación.

- Mediante la realización de dinámicas que recojan las opiniones de cómo nos prepararíamos

para la llegada del Niño Jesús, el Hijo de Dios, se registran las opiniones que involucren las

enseñanzas de Jesús: compartiendo, ayudando, obedeciendo, perdonando, portándonos

bien.

ILUMINACION: Personajes bíblico como Isaías nos introduce en el conocimiento del período de

Adviento.

Juan Bautista: figura de preparación. “Por aquel tiempo se presentó Juan el Bautista

en el desierto de Judea. En su proclamación decía: « ¡Vuélvanse a Dios, porque el

reino de los cielos está cerca!» (Juan era aquel de quien Dios había dicho por medio

del profeta Isaías: «Una voz grita en el desierto: “Preparen el camino del Señor;

ábranle un camino recto.”» La ropa de Juan estaba hecha de pelo de camello, y se la

sujetaba al cuerpo con un cinturón de cuero; su comida era langostas y miel del

monte”( Mat 3: 1-4)

Relatos bíblicos: La Anunciación: Un Ángel anuncia el nacimiento de Jesús (Lc. 126-

31). La Visitación: María visita a Isabel (Lc. 1, 39 -45)

COMPROMISO: Público y notorio

NOS COMPROMETEMOS A ELABORAR LA CORONOA DE ADVIENTO.

ORACIÓN: En voz alta, repitiendo después de cada frase: Señor Dios bendice con tu poder

nuestra Corona de Adviento para que, al encenderla, despierte en nosotros el deseo de esperar

la venida de Cristo practicando las buenas obras, y para que, cuando Él llegue, seamos

admitidos al Reino de los Cielos. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.

Page 17: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

17

17

CUARTO GRADO

LECCION No. 9

LA NAVIDAD: EL NACIMIENTO DE JESUS

AREA: ECLESIAL COMUNITARIA – LITURGICA - SAGRAMENTAL.

AMOR ESPERANZA ALEGRIA

“La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones”

Severo Catalina.

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ASOCIEN EL SIGNIFICADO DEL

NACIMIENTO DE JESÚS Y LA NAVIDAD CON LA ESPERANZA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer el valor de la esperanza en la historia de la Navidad al celebrar el

advenimiento de una vida nueva.

2. Comprender el Nacimiento de Jesús y la Navidad como tiempo de alegría y esperanza.

CONTENIDOS

a) El valor de la esperanza: confiar en la bondad y providencia de Dios, esperando recibir

de Él lo necesario para nuestro bien y salvación. Mantener la alegría día a día.

b) Nacimiento de Jesús: tiempo de alegría, de reconciliación, de compartir, de perdonar,

del amor. Jesús viene a salvarnos con su mensaje de amor y paz.

c) Navidad den Venezuela: tiempo de alegría. Las tradiciones navideñas venezolanas

cristianas: el pesebre, los cantos de aguinaldo, villancicos, las misas de gallo, la cena

de navidad.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Sorpresas

PROPUESTA: Llevar una caja forrada con papel de regalo muy llamativo, con la palabra

ESPERANZA, colocada afuera. Adentro colocar tiras de papel o cintitas en color verde,

tantas como el número de alumnos. Una de las citas deberá ser más larga. Se les dirá a la

clase que la caja contiene una sorpresa especial para uno de ellos. Preguntar: ¿Quién

espera obtener la sorpresa? ¿Han escuchado decir que lo bueno se hace esperar? Hacer

Page 18: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

18

18

que cada alumno saque una cintita con los ojos cerrados (observar que no hagan trampa),

luego comparar entre las cintas, el que saco la más grande será el ganador. El presente podría

ser un símbolo navideño. A los demás niños también se les dará pequeños detalles como caramelos.

EXPERIENCIA HUMANA.

- Poner en común la actividad de la sorpresa, preguntando a los niños como se

sintieron, que pensaron, etc. Introducir el significado del valor esperanza y hacer

similitud con la Navidad, como el tiempo en que esperamos y celebramos la llegada

de Jesús para nuestro bien y salvación. Conversar con los alumnos sobre lo que

significa la Navidad para ellos y su familia y las tradiciones, se amplía el tema

mediante dibujos, títeres, cuentos, anécdotas, lecturas de Evangelio, etc.

- A los niños les encanta una entrevista radial, simular los personajes del Evangelio de

navidad por orden de aparición, según la propia creatividad, tiempo disponible,

haciendo con antelación las frases que se van a leer y pedir a los niños que no

intervienen aplaudir. La catequista será la entrevistadora, coordinará y facilitará las

intervenciones para que queden claro el mensaje. Ejemplo: Nos encontramos aquí en

Belén, donde tenemos noticia que nació un niño que según las escrituras va a cambiar

el mundo…

ILUMINACION: Para enriquecer el contenido del Evangelio, visitar la página:

www.encuentra.com antes de realizar la lección. Algunos ejemplos:

“Dios eligió a María la siempre Virgen para que de ella naciera el Hijo de Dios, por medio

del Espíritu Santo que vino a ella…” (Luc. 1, 26-35)

Estando por allá “le llego a María el tiempo de dar a luz. Y allí nació su hijo primogénito y

lo envolvió en pañales y lo acostó en el establo porque no había alojamiento…” (Lc.2, 4-8)

Los primeros que reciben la noticia del nacimiento fueron los pobres: los pastores a

quienes Dios les comunico a través de los ángeles (Luc. 2, 8-20).

Mateo nos dice que Jesús recibió la visita de los sabios de Oriente (Mt. 2. 10-11)

COMPROMISO: Acompañado de símbolos significativos hacer que los niños escriban una

carta sencilla al Niño Jesús y la coloquen en un pesebre elaborado en el salón.

ORACION: Junto al pesebre. Querido Dios: estamos todos juntos para pedirte por nuestra

familia. Ayúdanos a querernos siempre más, a perdonarnos y a saber ayudar. También te

queremos pedir por todos los niños que andan por la calle, solos y abandonados. Junto al

pesebre queremos ofrecerte lo mejor de nosotros para construir un mundo mejor. Te damos

nuestro corazón para que Jesús nazca en nosotros. Amén

Page 19: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

19

19

CUARTO GRADO

LECCION NO. 10

LA ORACION: MI DIÁLOGO CON JESÚS

AREA: CRISTOLOGICA – VIDA ESPIRITUAL

COMUNICACIÓN ORACIÓN DIALOGO

“En el dialogo amoroso de un alma con Dios, germinan los grandes acontecimientos que cambian el

rumbo de la historia” Edith Stein

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS INTERNALICEN LA IMPORTANCIA

DEL DIÁLOGO CON JESÚS POR MEDIO DE LA ORACION.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender la importancia del valor del diálogo.

2. Desarrollar el hábito de la oración como medio efectivo del diálogo con Jesús.

CONTENIDOS

a) El dialogo: conversación entre dos que nos permite crecer y ser mejores. Bases del

diálogo: el afecto y la verdad. La oración como recurso para dialogar con Jesús.

b) La oración: hablar con Dios, de tú a tú, y a Dios podemos decirle cualquier cosa: lo que

vivimos, nuestras preocupaciones, lo que hemos logrado, en lo que necesitamos,

agradecerle, reconocerlo y pedirle cosas que sean para nuestro bien.

c) El Padre Nuestro: oración enseñada por Jesús. El Credo: oración de la profesión fe de los

cristianos. Partes de una oración: a quien va dirigida, saludos y reconocimiento, lo que se

quiere comunicar, cierre con un amen.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Dinámica.

- PROPUESTA: Con los niños sentados en sus puestos se elegirá una frase; ejemplo:

La mejor oración es aquella que se hace con amor. Esta frase se le dirá en el oído

calladamente a un primer alumno, y este al siguiente de la misma forma. Cuando se

llegue al último, él dirá en voz alta cual fue la frase que le llegó. Chequear con la frase

original. Habrá un momento humorístico, y se aprovechara para poner en común la

Page 20: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

20

20

importancia de la comunicación y el dialogo. Hacer similitud con la realidad, que

cuando no hay una buena comunicación ocurren inconvenientes, malos entendidos.

EXPERIENCIA HUMANA

- Proponer a los alumnos contar sus experiencias en donde hayan logrado solucionar

un problema con sus amigos, familia, en el colegio a través de la comunicación

efectiva, del dialogo. Seleccionar la experiencia con mayor impacto emotivo en el

grupo y solicitar opiniones al respecto.

- Motivar a los niños para que culminen el cuento seleccionado o le coloquen un título.

Ejemplo: Una niña que vivía en Los Andes, sembró una semilla en el suelo cuando

hacia un día cálido y espero que creciera su flor. Pero llego un clima muy frio y no

podía crecer. Pasaron las semanas y los meses, la niña fue al jardincito y le dijo a la

semilla: -Y ahora, semilla, crece, crece y llénate de verdes hojas y flores amarillas.

Pero la semilla le respondió: -Es que estoy muy fría todavía. Eso debes pedírselo a

otro. ¿A quién? Continuará… Culminar el cuento con Mateo 21:22 “Y todo lo que

ustedes, al orar, pidan con fe, lo recibirán”.

ILUMINACION: La oración es una de las prácticas más antiguas de la humanidad, pues el

Génesis nos dice que los hombres desde temprano comenzaron a invocar el nombre de

Dios.

Jesús nos enseña que debemos orar con palabras sinceras y sencillas ya que Dios

nuestro Padre sabe con lo que necesitamos, “Y al orar no repitan ustedes palabras

inútiles, como hacen los paganos que se imaginan que cuanto más hablen mas caso

los hará Dios. …Por que su Padre ya sabe lo que ustedes necesitan, ante que se lo

pidan” (Mt 6, 7,8)

En Mateo 6, 9-13 Jesús dice “Ustedes deben orar así:” y nos enseña la Oración del

Padre Nuestro para que nos comuniquemos perfectamente con Dios.

COMPROMISO: Hacer un espacio diario para dialogar con Dios: al acostamos y levantarnos,

antes de comer e ir a la escuela, en los momentos buenos y malos.

ORACIÓN: Realizar oraciones comunitarias en las que se invite a participar de forma

voluntaria a los alumnos diciendo en voz alta sus peticiones

Page 21: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

21

21

CUARTO GRADO

LECCION NO. 11

ACORDAMOS PARA REALIZAR LO BUENO

ÁREA: MORAL

ACUERDO JUSTICIA ALIANZA

“…el amor de Dios debe volverse obra de justicia para con los oprimidos”

Puebla, no. 327

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTIENDAN QUE PARA ALCANZAR LA

JUSTICIA HAY QUE REALIZAR ACUERDOS QUE DEBEN SER CUMPLIDOS POR

TODOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Adquirir conocimientos acerca del valor de la justicia.

2. Comprender que la aplicación de la justicia conlleva a acuerdos en la realización de lo

bueno.

CONTENIDOS

a) Justicia: valor que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. La

justicia se fundamenta en el amor.

b) Acuerdo: alianza o pacto entre dos o más personas, hecha a fin de alcanzar

objetivos comunes y asegurar intereses en común. El término alianza hace

referencia a un pacto que se establecía entre dos o más partes.

c) El pacto en el Antiguo Testamento se establecía entre Dios y su pueblo o bien

entre Dios y algún personaje. Dios escoge un pueblo: hace alianzas con él.

ACTIVIDADES SUGERIDAS. Símbolos

PROPUESTA: Comenzar la clase con un dibujo del símbolo de la balanza de la justicia o

cualquier otro objeto o imagen que representa este valor. Preguntar a los niños sobre el

significado del símbolo. Registrar y utilizar las respuestas para enriquecer el concepto y el

significado del valor de la justicia.

Page 22: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

22

22

EXPERIENCIA HUMANA.

- Para abordar lo que es la justicia desde lo social, seleccionar historias que suceden a

diario en el aula y en las comunidades, para luego realizar las siguientes preguntas:

¿Fue justo lo que sucedió? ¿Por qué?; ¿Quién fue injusto? ¿Cómo se puede

solucionar con justicia? Ejemplo: David estudió mucho para su examen, siempre ha

sido muy aplicado y responsable. Daniel no estudia casi nunca, especialmente porque

su cuaderno siempre está incompleto y falta mucho a clase. El día del examen, Daniel

se trató de copiar del examen de David, la maestra le quitó el examen a ambos y les

anuló la prueba.

- Narrar la historia de Sansón (Jueces, 13-16)). Resaltar del relato las debilidades de

Sansón (aplicadas a los niños) que hicieron desconocer la alianza de Dios:

desobediencia a sus padres, decepcionante y esquivo, le dominaban el enojo y la

venganza, capaz de ser cruel… Preguntar ¿Qué le pareció la historia? ¿Qué hizo

Sansón? ¿Cumplió lo que había convenido con Dios? Poner en común que los

acuerdos se realizan para obtener un beneficio para todos para concluir.

ILUMINACION: En la Biblia el concepto de justicia siempre aparece conectado a la

comunidad, a los más desfavorecidos, a los más necesitados.

“Aquel mismo día el Señor hizo una Alianza con Abraham y le dijo: Esta tierra se la

daré a tus descendientes, desde el rio de Egipto hasta el rio grande, el Éufrates” (Gen

15,18)

“Así que, si ustedes me obedecen en todo y cumplen mi alianza, serán mi pueblo

preferido entre todos los pueblos, pues toda la tierra me pertenece” (Exo.19, 5).

Jesús y la Ley: Jesús expone su postura frente a la Ley: “No piensen que he venido a

abolir la ley y los profetas. No vine para abolir sino para cumplir. Les aseguro que

mientras duren en el cielo y la tierra, ni una i ni una coma dejará de realizarse…”

(Mt. 5, 17-48).

COMPROMISO: Escribir una (1) acción que ayude a desarrollar el valor de la justicia, una

carta que el niño o niña pueda cumplir.

ORACIÓN: Realizar la Hoja de Trabajo No. 11, recortarla para que los niños la peguen en su

cuaderno. Jesús, Que ayude siempre a los demás, que sepa compartir y dar de corazón

para que vivamos en una sociedad más justa, donde no haya gente que sufra o le falte lo

necesario para vivir. Ayúdanos a amar a todos para que vivamos como tú nos enseñaste.

Page 23: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

23

23

CUARTO GRADO

LECCION No. 12

EL BAUTISMO: INICIO DEL ENCUENTRO CON JESÚS

AREA: ESCLESIAL COMUNITARIA – LITURGICA - SAGRAMENTAL

AMOR COMUNIDAD PERTENENCIA COMPROMISO

“Señor, gracias te doy por hacernos partícipes de una nueva vida, protege y cuida su cuerpo y alma

para que llegue sano a la luz del mundo y a la nueva vida del bautismo"

Frases de una familia cristiana

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN QUE EL VALOR DE

LA PERTENENCIA SE DESARROLLA UNA VEZ QUE SE INICIA EL ENCUENTRO CON

JESÚS MEDIANTE ELBAUTISMO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reconocer el valor de pertenencia como la actitud que nos integra a una comunidad

compartiendo con alegría nuestras creencias, preferencias y alegrías con los demás.

2. Entender que mediante el Bautismo iniciamos el encuentro con Jesús desarrollando el

sentido de pertenencia a la Iglesia.

CONTENIDOS

a) Valor de la pertenencia: sentirse parte de un grupo, una comunidad o de una institución

donde se crece afectiva, intelectual, espiritual y socialmente. Clases de pertenencias e

integración comunitaria. Elementos que la determinan. Desarrollo y fortalecimiento.

b) Actitudes de personas que demuestran el sentido de pertenencia: permiten la

colaboración, amistad, la sensibilidad y comprensión hacia los demás, fieles a una

comunidad respetando sus normas de convivencias.

c) El Bautismo, encuentro con Jesús: recibimiento de la gracia del Espíritu Santo.

Sacramento: significado del baño de Espíritu Santo. El rito del Bautismo y su simbología.

El compromiso Bautismal. Los efectos del Bautismo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Reflexión

Page 24: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

24

24

PROPUESTA: Para fortalecer el sentido de pertenencia en la escuela, es necesario que los

miembros interactúen entre ellos. Podemos iniciar la clase identificando mutuamente los

intereses y aficiones que los unen, interacción es la que se necesita para favorecer la

creación del sentido de pertenencia en el aula.

EXPERIENCIA HUMANA.

a) Motivar a los alumnos a contar su experiencia de pertenencia a un grupo sea deportivo,

de estudio, musical, etc. Preguntarle como hicieron para entrar, como la pasaron el primer

día, si utilizan uniformes, o tienen alguna figura que los identifican como equipo, lema o

canción.

b) Hacer similitud entre pertenecer a un grupo o equipo nos da alegría, formamos amistades

de igual forma cuando somos bautizados también tenemos los siguientes efectos: Nos

hace hijos de Dios, nos hace miembros de la Iglesia. Al recibir el bautismo, entramos a

formar parte de la familia formada por todos los hijos de Dios, que es la Iglesia, nos

perdona todos los pecados.

c) Registrar las experiencias de los alumnos sobre su asistencia a un Bautismo. Retomar el

conocimiento adquirido en los grados anteriores y la simbología.

ILUMINACION: Antes de entrar en las lecturas del Evangelio del bautismo, es necesario

continuar con el desarrollo del sentido de pertenencia en la catequesis. ¿Cómo podemos

ayudar a desarrollarla desde la fe? Tener en cuenta los siguientes elementos: la

sensación de tener claro el por qué nos unimos en esta labor, la importancia del

entusiasmo en la catequista, el conocimiento de la realidad y de las necesidades. Es

importante que se realicen acciones para crear nuevos retos para educar en la fe.

Juan el Bautista y la señal de purificación: el bautismo (3,11) El bautismo es el

sacramento por el que nos incorporamos a la Iglesia que nos hace renacer a la nueva

vida. Centrarse en lo que significa pertenecer a una gran familia: Iglesia y en el rito de

iniciación e ingreso en ella: bautismo

COMPROMISO: Público y notorio. Mediante declaración grupal exponer los compromisos a

realizar como hijos de Dios al encontrarse con Jesús en los sacramentos. Dar amor, ayudar

a los demás, realizar sus obligaciones, ser respetuoso, etc.

ORACION: Seleccionar con anterioridad la que más se adecúa al grado y al grupo.

Page 25: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

25

25

CUARTO GRADO

LECCION NO. 13

SEMANA SANTA: MUERTE Y RESURECCION DE JESUS DE NAZARET

AREA: CRISTOLOGIA – LITURGICA - ECLESIAL COMUNITARIA

ENTREGA AMOR PERDÓN

“Dios no nos manda hacer grandes cosas, sino únicamente pequeñas cosas con un gran amor”

Madre Teresa de Calcuta.

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS RECONOZCAN LA SEMANA

SANTA COMO DIAS PARA VIVIR Y REFLEXIONAR SOBRE LO ACONTECIDO A JESUS

POR AMOR A LA HUMANIDAD.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender que el amor como valor es el sentimiento fundamental que le da sentido

a la vida de una persona.

2. Descubrir el valor espiritual que tiene para los cristianos la Semana Santa a través de

las numerosas manifestaciones de amor que Jesús manifestó durante su muerte y

resurrección

CONTENIDOS

a) El amor: sentimiento más fuerte y sincero que posee el ser humano. Amor es

comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir.

b) La enseñanza de Jesús: Ama a Dios y tu prójimo como a ti mismo. La Semana Santa:

Jesús muere y resucita por amor a nosotros. La Resurrección de Jesús. Simbología

de la Resurrección: luz, fuego, cirio pascual.

c) Momentos principales de la Semana Santa: Domingo de Ramos, Jueves Santo:

celebración de la eucaristía, Viernes Santo: Crucifixión de Jesús y Domingo de

Resurrección. Celebraciones y Tradiciones de la Semana Santa: Las procesiones,

representación de la Pasión (Vía Crucis).

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Conversaciones

Page 26: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

26

26

PROPUESTA: Conversar con los alumnos sobre las actividades que ellos realizan durante el

periodo de Semana Santa. Luego, preguntarles qué es y lo que significa para ellos la

Semana Santa. Concluir señalando que se trata momento litúrgico más intenso de todo el

año. Mostrándoles láminas, dibujos o símbolos que presenten lo acontecido a Jesús en los

últimos siete días en la tierra para crecer en el amor.

EXPERIENCIA HUMANA.

- La historia de Roger: había un niño que se encontraba enfermo. Su familia era amorosa y

convivían felizmente. El papá de Roger era un hombre honesto, había quedado sin

trabajo, por lo que no tenía dinero para comprarle las medicinas a su hijo. Finalmente

consiguió un trabajo como obrero en una construcción. Cuando cobró se dirigió a comprar

las medicinas y en el camino fue asaltado y golpeado fuertemente porque no quiso darle

el dinero, que igual se lo quitaron; dejándolo tirado a un lado de la carretera. Sintiéndose

adolorido y desamparado, lloro y le dijo a Dios, que él no entendía porque le estaba

pasando estas cosas, que no podía mas, que lo ayudara… ¿Cómo creen ustedes que la

historia termina? Pedir a los niños que culminen la narración.

- Dramatizar estaciones del Vía Crucis. Seleccionar la estación que más se adapte a la

realidad de los niños de la escuela. Tener muy claro lo que se va a hacer.

ILUMINACION: Suceden cuatros momentos importantes en la última semana de Jesús antes

de la Resurrección de Jesús. Leer para realizar la lección, hay riqueza de contenido.

Domingo de Ramos: (Mat 21,8)

EL Jueves Santo: (Mat 26, 21,25).

El Viernes Santo: (Mc 14, 43-50) (Mat 26, 57-67) (Mat 27, 11-14) (Mat 27, 28, 30) (Mateo

27, 32,44).

El Sábado Santo o Sábado de Gloria: (Mat 27, 45,46) (Mat 27, 50-54) (Mat, 28, 1-6)

Domingo de Resurrección.

COMPROMISO: A través del conocimiento adquirido, pedir a los niños que se comprometan

con una acción para convertirse en ejemplos vivos del valor del amor.

ORACION: Todos repiten luego de cada frase. Creemos en Jesucristo, que resucitó al tercer

día, según las Escrituras y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre, y de nuevo

vendrá con gloria para juzgar a vivos y a muertos y su reino no tendrá fin...Esperamos la

resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

Page 27: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

27

27

CUARTO GRADO

LECCIÓN No. 14

ASAMBLEA DEL PUEBLO DE CRISTO: LA IGLESIA

AREA: ESCLESIAL COMUNITARIA – LITURGICA - SAGRAMENTAL

FRATERNIDAD COMUNIDAD INTEGRACION

“Amor por tu comunidad, amor para el mundo” Anónimo

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS CONCLUYAN QUE LA IGLESIA ES LA

ASAMBLEA DEL PUEBLO DE CRISTO DONDE LA COMUNIDAD DE CRISTIANOS SE

REUNEN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar los comportamientos que favorecen vivir en comunidad y que fomentan la

fraternidad.

2. Conocer a la Iglesia como la Asamblea del Pueblo de Cristo y como la comunidad de

cristianos reunidos.

CONTENIDO

a) Vivir en comunidad: unirse, compartir con otras personas que tienen iguales valores para

alcanzar un bien común.

b) La fraternidad: integrarse a una comunidad que brinda la oportunidad de ser mejores

personas por medio de la solidaridad, tolerancia y el respeto.

c) La Iglesia: grupo de todas las personas del mundo que están bautizadas y que creen en

Cristo y en sus enseñanzas. Asamblea del Pueblo. Presencia en el mundo a través de las

Diócesis y Parroquias.

ACTIVIDADES SUGERIDAS. Preguntas

PROPUESTA: ¿Quién me puede decir que es comunidad? ¿La familia es una comunidad?

¿Y el colegio? Ahora, quien me ayuda, ¿Qué es una comunidad virtual? ¿Cuáles

comunidades virtuales conocen? ¿Por qué se forma parte de una comunidad virtual? Dejar

que los niños conversen de sus preferencias en cuanto a las comunidades virtuales en

Page 28: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

28

28

internet, y luego poner en común el concepto de comunidad y los beneficios que tienen unas

y otras así como también advertirles de los posibles peligros que pueden existir.

EXPERIENCIA HUMANA.

- Partiendo de la conversación anterior narrar a la clase: Imagínense hace más dos mil

años que no existía internet, ni carros, ni teléfonos celulares, como hacia Jesús para

tener amigos y estar en contacto con ellos; tenía que caminar mucho. En uno de esas

caminatas por la orilla de las playas fue que encontró a la mayoría de sus amigos, el

los llamaba y ellos lo seguían. A estos amigos que en principio fueron 12, los llamo

Apóstoles que significan Enviados. El les enseño todo sobre el Reino de Dios y le dijo

que fueran a enseñar lo aprendido. Así es que Jesús como en un principio fundó la

Iglesia.

- Realizar una lluvia de ideas acerca de la Iglesia, sus funciones y quienes la integran.

El Papa, los Obispos los Sacerdotes, los Laicos. Aprovechar al máximo el

conocimiento previo que tienen los alumnos para escuchar sus opiniones.

ILUMINACION: Bien vale la pena leer y releer el Evangelio de Mateo, está dirigido a una

comunidad cristiana, su estilo se caracteriza por la brevedad y la claridad, suprime detalles,

nombres propios, lo marginal, los discursos son originales y son elaborados técnicamente, a

base de expresiones auténticas de Jesús www.encuentra.com

Toda la predicación sobre el Reino estaba orientada a la fundación de su Iglesia. La

Iglesia sería el inicio de ese Reino visible aquí en la tierra. Jesús primero se retira y va

centrando su actividad eclesial en el grupo de los discípulos, muy especialmente en

Pedro, que comienza a tener un especial protagonismo, como preparando su papel en la

Iglesia, luego, le confía la misión de ser cimiento de la nueva comunidad: la Iglesia. Mateo

presenta una Iglesia abierta, plural, que intenta desligarse de los esquemas del judaísmo,

que va adquiriendo cohesión interna, que se lanza a evangelizar a otros pueblos y que

tiene en su seno a Pedro (Mat, 14,17)

COMPROMISO: Comprometerse a colaborar con la Iglesia para ayudar a cumplir su misión:

Siendo testimonio vivo del mensaje de salvación de Jesús a todos mis conocidos, pidiendo al

Espíritu Santo que nos fortalezca e ilumine en el cumplimiento de nuestra tarea.

ORACIÓN: Espontanea por la formación de nuevos Sacerdotes y laicos comprometidos para la

Iglesia.

Page 29: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

29

29

CUARTO GRADO

LECCION No. 15

LA EUCARISTIA

AREA: ESCLESIAL COMUNITARIA – LITURGICA - SAGRAMENTAL

AGRADECIMIENTO GRATITUD ALEGRIA,

OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS RECONOZCAN LA EUCARISTIA COMO

EL MOMENTO EN QUE REUNIDOS DAMOS GRACIAS A JESUS POR SU AMOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender que la gratitud es el valor que nos transforma al apreciar el bien recibido.

2. Fortalecer el valor de la gratitud con la Eucaristía.

CONTENIDOS

a) Gratitud: reconocer lo que otras personas han hecho por uno y expresarles lo mucho que

se aprecia lo que hicieron. La gratitud, multiplicadora del amor y de la alegría. Actitudes

que fomentan el desarrollo de la gratitud.

b) Institución de la Eucaristía: Última Cena. Ritos, rituales, símbolos y ceremonia. La

Eucaristía: Pan vivo para la paz del mundo

c) La Eucaristía: acción de gracias, memoria de los beneficios que se reciben de Dios,

generales o particulares, de orden natural o sobrenatural como la comida, la vista, la

familia, la compañía de personas agradables o buenas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS: Anécdotas

PROPUESTA: Había dos monjes que estaban rezando. Uno siempre tenía el aire de estar

contento y el otro, a pesar de la oración, siempre estaba triste. Así que un día el triste le dijo al

otro: -Dime, ¿Por qué si los dos rezamos con igual fervor, tu siempre estas contento y yo no?

–Es que tú siempre rezas para pedir algo, en cambio yo solo lo hago para agradecer todo lo

que me ha sido dado.

Page 30: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

30

30

EXPERIENCIA HUMANA

- Investigar y narrar testimonios de gratitud: La vida de Antonietta Meo, «Nennolina», la niña

romana que se fue al cielo a sólo siete años, quien recibió de sus padres una educación

religiosa sencilla y, al mismo tiempo, fuerte, capaz de hacerle afrontar el penoso calvario

de su enfermedad, y que se alimentaba del amor a la Hostia. Hay otro episodio de su vida,

que bien vale la pena conocer: cuando Nennolina iba a la guardería, con frecuencia la

vieron dirigiéndose a la capilla y antes de salir para ir a jugar al patio con los otros niños,

se acercaba al sagrario diciendo en voz alta: «! Jesús, ven a jugar conmigo!». Esta frase

que tenía con Jesús Eucaristía significa una confianza sencilla y amorosa que aprendió sin

duda de sus padres y de sus educadoras.

- La Madre Teresa es una santa profundamente eucarística. La Eucaristía era el corazón

de su vida, de su espiritualidad.

ILUMINACION:

Los cuatro textos del Nuevo Testamento que se refieren a la institución de la Eucaristía

son: Mt. 26, 26-29; Mc. 14, 22-25; Lc. 22, 15-20; 1Cor 11, 23ss, en ellos aparece nuestro

Señor dando gracias. Lo cual nos indica que, según la mente y el corazón del Señor, la

oblación del sacrificio eucarístico va estrechamente unida a la acción de gracias «hasta el

punto de ser ella la mismísima excelentísima expresión del agradecimiento que debemos

expresar a Dios por los beneficios recibidos».

En Lucas 17,11-19, La gratitud está presente como la actitud que trae bendiciones

abundantes a nuestras vidas.

Juan 6, 26-58 (Cristo enseña que El es el "Pan de Vida" necesario para la vida eterna).

COMPROMISO: Grupal. El grupo determina que acción van a realizar como compromiso de

la gratitud.

ORACION: Utilizando la expresión corporal.

Me invitas a la fiesta de tu amor y tú amistad. Me dices que en la mesa está dispuesto el pan.

Tú, Jesús, eres la palabra que alimenta mi corazón. Tú, Jesús eres el amigo, das la vida por

amor.

Page 31: CUARTO GRADO LECCION No. 1 ESTOY CRECIENDO · PDF fileuna palomita blanca con una ramita en la boca y les empezó a hablar en el oído. Y desde ese, día, la familia Cortesía, volvió

31

31

.