cuartaparte+libro+conafor

Upload: mmendietalopez

Post on 17-Jul-2015

478 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IV PARTE EXPOSICIN UTILIZACIN DE COMPOST, COMO PRCTICA DE EDUCACIN AMBIENTAL EN PLANTACIONES AGROFORESTALESPOR ALUMNOS DEUNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI EN CENTRO DE INVESTIGACIN FORESTAL MACUYA PUCALLPA 2009 MARCO ANTONIO CHOTA ISUIZA Magister Ingeniero Forestal, Docente Jefe de Departamento Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional del Ucayali. [email protected]/Ucayali/Per RESUMEN Objetivos:Instalarplantacionesagroforestalesutilizandocompostcomoprcticadeeducacinambiental. Comparar efecto del compost en plantaciones T1; T2 y T3 respecto T0 (sin compost). Investigacin Descriptiva aplicpretest,aalumnosdeterminniveldeconocimientodeficiente.Experimentalseevalucrecimiento, vigor de plantas. Se realiz sesiones educativas en educacin ambiental, se aplic post testencontrndose buenniveldeconocimientoeneducacinambiental,instalplantacionesagroforestalesutilizandocompost como practica ambiental. CONCLUSIN Despus de sesin educativa el conocimiento fue bueno. PlantacinagroforestalT1con9,8N(1kg.compost)tienemayorcrecimientopromedioX193,00cm; comparado plantaciones T2, T3 T0 con X2= 91,82cm, X3= 62,84cm X3=79,68cm. Plantaciones agroforestales T1, T2, y T3no son significativas comparando la plantacin T0 RECOMENDACIN Realizarinvestigacionescon evaluacindeaoams,paraobservarsignificanciaencrecimiento,alturay vigor de plantas arbreas, agrcolas y frutales, utilizando compost.Promover Educacin Ambiental en niveles educativosparaconservacindelmedioambienteutilizandodesechosorgnicoscomoabonoyutilizar9,8 N(1kg)decompostenplantacionesagroforestalespermitimayorcrecimientoenplantones,Sugerira agricultoresusarresiduosorgnicosparadecompost,beneficiandoalagricultorconabonosincostoy evitando contaminacin ambiental sin utilizar sustancias qumicas Palabras clave: Compost, educacin ambiental, deforestacin, PlantacionesAgroforestales EXPOSICIN DIVERSIFICACIN ECONMICA DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAFE Y CACAO MEDIANTE LA REFORESTACIN Ing: CARLOS LAZO GAGO

RESUMEN Lasfamiliasdepequeosproductoresdecafycacaohansidocapacesdemejorarpaulatinamentesus condicionesdeingreso(+10a+30%segnlaszonasylosproductores).Sinembargo,esteaumento, todava no es suficiente para asegurar una salida durable de la pobreza suportada por esas familias: por un ladoladependenciadeuncultivoaumentalosriesgoseconmicosencondicionesdepreciosujetosa inestabilidad(sobreproduccinanivelnacionalointernacional,aumentodelacompetencia);porotrolado, los pequeos productores sienten que se puede aprovechar an ms su sistema de produccin. Frente a esa situacin,seproponeinstalarrbolesmaderablesenlinderos,comosombradecultivos,enreas degradadasyotros,afindequeseobtenganbeneficiosambientalesperotambiningresoseconmicosa mediano y largo plazo por la comercializacin de productos maderables y no maderables. ABSTRACT Thefamiliesofsmallcoffeeandcocoaproducershavebeenabletograduallyimprovetheirconditionsof admission (+ 10 to + 30% depending on the area and producers). However, this increase is still not sufficient to ensure a durable exit from poverty support under these families: one of a growing dependence increases economicrisksinaposition subjecttopriceinstability(on productionatnationalorinternational,increased competition), on the other hand, small producers feel that they can further leverage their production system. Faced with this situation, it is proposed timber installed in boundaries, as shade crop in degraded areas and others, so that environmental benefits are derived income but also medium and long term marketing of timber and non timber. Palabras claves: Reforestacin, Agroforestera, caf, cacao, diversificacin econmica. I.INTRODUCCION La expansin desordenada de la frontera agropecuaria, mediante actividades de cultivos no adecuados y de ganadera,elprocesomigratoriodelasierraalaselva,prcticasagrcolasinsosteniblescomotumbary quemar, adems del incremento de cultivos ilegales estn afectando los recursos forestales en toda nuestra Amazona.Esto haocasionandoquemsde9millonesdehectreasseandeforestadas,delas cuales 5.5 millones se consideran degradadas o en estado de abandono. Buena parte de estos agricultores se encuentran hoy asociados a organizaciones productivas, buscando as unaformadeaccederaserviciosdemaneraconjunta.Lasfamiliasorganizadasdesarrollanprcticasde produccin orgnica, y por lo tanto estn sensibilizadas sobre la degradacin de la cobertura boscosa. Como disponen de reas y capital limitados paramantener espacios de conservacin de bosque en las fincas, el proyectoproponeunaestrategiadereforestacinconobjetivosambientalesyeconmicos,atravsdel cultivo de rboles maderables en sistemas agroforestales (asociados a plantaciones de cultivos perennes, o en pequeos macizos forestales en reas degradadas). Como los campesinos disponen de capacidades de gestin limitadas para el manejo forestal, el proyecto ayudarlos a estructurar una propuesta de reforestacin. II.OBJETIVOS Mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas organizadas a travs de ladiversificacin de los sistemas de produccin y la comercializacin de sus productos. III.ESCENARIO DEL PROYECTO Migracin de las zonas andinas, lo cual ha dado pase a la agricultura migratoria. Conflictos de uso de tierra. reasdegradadasexpuestasalaerosindelsuelo,zonasabandonadasquehansidoexplotadasy actualmente no tienen ningn tipo de vegetacin arbrea. Principales actividades econmicas: cultivos de caf, cacao, ctricos, etc.Deficiente calidad de los viveros de la zona. Las asociaciones o cooperativas de caf y cacao presentan Limitada asistencia tcnica forestal. IV.METODOLOGA Ubicacin del Proyecto Departamento: Junn Provincia: Satipo Distrito: Satipo, Ro Negro, Coviriali, Ro Tambo, Llaylla, Pampa Hermosa, Pangoa, Mazamari. Implementarunapropuestadereforestacinconrbolesmaderablesenzonasdegradadasyen parcelas agroforestales Lapropuestadereforestacinsebasaenundobleenfoque,unpoconuevoen Per, que pretende asociar preservacindelambienteconmejoramientodelasituacineconmicadelasfamiliascampesinas.Los proyectos clsicos de reforestacin se basan en la siembra de rboles incentivada desde un proyecto con un enfoqueestrictodeconservacin.Enlamayoradeloscasos,seabandonanlosrbolesporausenciade involucramientoeintersdelosbeneficiarios.Enestecaso,vemosqueelproductororganizadoincorpora nuevos conceptos de conservacin del ambiente (en particular a travs de la agricultura ecolgica), y desea pocoapocosembrarrbolesensufincacomo:(i)opcindemejoramientodesuagroecosistema,(ii) mitigadordelosefectosdelcambioclimtico(frentealareduccindelaslluvias)(iii)posiblefuentede ingreso a mediano plazo. Adems, a nivel local, la siembra de rboles en las fincas es considerada como una medidadedeforestacinevitadaenlascabecerasdecuencaqueabastecenlasciudadesenagua,yque estn cada da ms expuestas a la corta de rboles para construccin. En ese contexto, el proyecto propone realizaruntrabajoespecficodediversificacindelasfincasconrbolesmaderables,enbasealasdos principales actividades siguientes. Asistencia tcnica especializada en la produccin e instalacin de plantones Debidoa que losviverosde lazona noofrecen la calidad adecuadaseproponelainstalacin de unvivero forestal.Paralaproduccindeespeciesforestalesnativas,lasemillaseobtendratravsderboles semilleros de la zona. En el caso de las especies exticas, se comprar semilla certificadaen el Per y en el extranjeroparagarantizarunbuenpodergerminativodelassemillas.Paraasegurarelabastecimientoen nuevas semillas y compartir criterios sobre la propuesta de reforestacin, se aprovechara de la relacin con otras instituciones peruanas. Se aprovechar adems de la experiencia de organizaciones ms avanzadas en la diversificacin con especies forestales, para realizar pasantas en zonas donde se han instalado viveros de propagacin de especies forestales. La asistencia tcnica de proyecto asegurar la aplicacin de tratamientos adecuadospara la siembra de las semillasyeldesarrollodelosplantonesenbolsasotubetes.Lasplntulassernmanejadasenvivero durante un periodo de 3 a 4 meses antes de su transplante (dependiendo de la especie). La implementacin deviverosvelartambinportomarencuentacriteriosderentabilidadeconmicaparaasegurarla sostenibilidaddelaactividaddereforestacinydifundirlapropuestaatravsdelaventadeplantasa productores no asociados. Capacitacin y seguimiento de prcticas enmanejo de bosques maderables Loscampesinosnotienentodavamuchoconocimientoenelmanejoforestal,debidoalaausenciade plantacionesexistentesenlaszonasdeintervencin.Aselproyectodesarrollarcapacitacionesparalos promotoresylostcnicosdelasorganizacionesparaelrpidodesarrollodelosrboles.Ademsdela implementacindeviveroyproduccindeplantones,lascapacitacionesintegrarnlostemassiguientes: siembra de los plantones, poda, manejo de raleos y la asociacin de plantas nativas en la plantacin forestal. Paralosprimerosaosdecrecimientodelosrboles,elproyectovelarenparticularporunadecuado control de malezas, control de plagasy manejo de sombra. Para asegurar la sostenibilidad de la asistencia tcnicaenmanejoforestal,seproponecapacitarporlomenosunpromotorengestinforestalporcada organizacin de base, aprovechando de la existencia previa en ciertos casos, de promotores agroecolgicos ya capacitados en manejo de sombra y en algunas prcticas de agroforestera. Elpromotortendreltiempodisponibleparatrabajarlareforestacinsindesmedrodelaatencinalos demscultivos,buscandounmayorordenamientodelossistemasdeproduccinincorporandorboles forestales. Elaboracin e Implementacin de planes de reforestacin Cmonosedisponeactualmentedemuchainformacindisponiblesobrelasespeciesainstalarylos sistemas de produccin a implementar se realizar estudios tcnicos y econmicos para afinar la propuesta. Sedisponeactualmentedealgunosdatosrelativamentetericossobreelpotencialdecrecimientoy valorizacincomercialdeespeciesreforestadas(nativasyexticas).Enciertaszonaspionerasenla reforestacin (en particular en la selva central), la existencia de plantaciones de 8 a 10 aos va permitir tener mayoreselementossobreelpotencialaprovechamientodelosrbolesmaderables.Muchosparmetros puedeninfluenciarlavalorizacineconmicadelamaderacomolaexistenciadealternativasdecompra ilegal de madera, la dureza delamadera,eldimetro al momentodel corte, lasprcticasutilizadasparael aprovechamiento de la madera, el acceso de las plantaciones a vas de transporte. La propuesta de produccin de madera est orientada a la comercializacin de sta a mediano y largo plazo. As, la realizacin de estudios de mercado permitir definir los mercados en los cuales se podr ingresar, la modalidad(desarrollodelacadenadecustodiaono)yanalizarelinterseventualdelacertificacindela madera a 10 o 15 aos. Elaboracin e implementacin de planes de reforestacin a nivel de organizaciones de base Seproponequelasorganizacionesimplementenplanesdereforestacin.Laplanificacindebertomaren cuentaenparticularlosaspectossiguientes:eleccindelaszonasareforestarenbaseacriterios ambientalesydesuelos,definicindelasespeciesareforestarencadazona,definicindesistemas,en macizooagroforestaria,(asociadoacaf,cacaoofrutales),definicindelasdensidadesalasiembray esquemasderaleo,definicindeunplandesiembraescalonadocadaaoenfuncindelascapacidades financieras y de la disponibilidad de tierra. Parapreservarlabiodiversidaddelaszonasruralesyreducirlosriesgosdeproliferacindelasplagas,el equipotcnicopropondresquemasde mezclasdelas2 o3especies msaptaspara maderablesenlas diferentes zonas. En un segundo tiempo, el asesoramiento tcnico buscar definir junto con los productores loscriteriosdeaprovechamientodelosrbolestalescomoelturnodecortadelamadera,elvolumende aprovechamiento anual, y la rentabilidad econmica potencial de los diferentes esquemas escogidos. V.RESULTADOS -GestindeunapolticaambientalenlascooperativasdecafycacaoRequisitodelprograma orgnico: 300 plantones forestales. -Produccin de 500,00 Plantones Forestales (caoba, cedro, ishpingo, tornillo,moenas, pino, etc.). -ConvenioentrelaMunicipalidaddeRoNegroylaCooperativaCafetaleraSatipoparala implementacin de un vivero forestal de alta tecnologa. -Asistencia tcnica forestaly seguimiento de plantaciones. -Distribucin e instalacin de plantones forestales. -Implementacin de Planes de Reforestacin. -Pasantas a Villa Rica y Oxapampa, Juanjui, Tocache y Tingo Mara -Formacin de Promotores forestales. -Escuelas de Campo Forestal -Materiales de Capacitacin. -Evaluacin de Plantaciones forestales (zonificar las especies pos sitios, investigacin). -Rodales semilleros (semillas seleccionadas). -Difusin de la Reforestacin (Ferias locales, radio, tv, etc.) -Cooperacin con Universidades e Institutos Agropecuarios -Diagnostico Econmico de la Reforestacin en cafetales y cacaotales EXPOSICIN CARBONO ALMACENADO EN PLANTACIONES DISETNEAS DE Guazuma crinita MartiusBOLAINA BLANCA, EN TINGO MARA PER LUIS ALBERTO VALDIVIA ESPINOZA1.ANAYA PINEDO KERENSSKY 2. Ing. Mg. Sc., Docente asociado de la Facultad Recursos Naturales Renovablesde la Universidad Nacional Agraria de la Selva. 2 Bachiller en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables mencin Forestales. RESUMEN Lainvestigacintuvocomoobjetivoestimarelcarbonoalmacenadoenlabiomasaareayenelsuelo,en plantaciones disetneas de Guazuma crinita Martius bolaina blanca, en el sector La Cadena, casero Santa RosadeShapajilla,distritoPadreFelipeLuyando,provinciaLeoncioPrado,departamentoHunuco.Se evaluaronplantacionesde1,2,4y5aosdeedad.Paraladeterminacindelabiomasaycarbono almacenadoseemplelametodologadeARVALOetal.(2003).Losresultadosdeterminaronquela plantacindeG.crinitaMartiusbolainablancade1aodeedadcontieneunapequeacantidadde biomasa area (2,62 t/ha), mientras que la plantacin de 5 aos de edad es la que posee mayor cantidad de biomasa(212,48t/ha).Asimismo,elcarbonoalmacenadoenlaplantacinde5aosesde95,62t.C/hay 1,18 t.C/ha en la plantacin de 1 ao de edad; siendo el carbono del suelo mayor que en la biomasa vegetal, en todas las plantaciones evaluadas. Palabras clave: bolaina blanca, biomasa vegetal, carbono almacenado. ABSTRACT The Research had as objective to consider carbon stored in the aerial biomass and soil, in distains plantations ofGuazumacrinitaMartiusbolainablanca,insectorLaCadena,smallvillageSantaRosadeShapajilla, districtPadreFelipeLuyando,provinceLeoncioPrado,departmentHunuco.Plantationsof1,2,4and5 years of age were evaluated. For the determination of biomass and carbon stocks methodology descrited by AREVALO et al. (2003), was used. Results determined that the planting of G. crinita Martius bolaina blanca, which 1 year of age has a small amount of aerial biomass (2,62 t/ha), whereas the plantation of 5 years of age istheonethatownsmajoramountofbiomass(212.48t/ha).Also,thecarbonstoredintheplantationof5 yearsis95,62t.C/ha and 1,18t.C/haintheplantationof1yearofage; beingthecarbonofthesoilgreater than in the vegetal biomass, all the evaluated plantations. KEY WORDS:Bolaina blanca, vegetal biomass, stored carbon. I. INTRODUCCIN ElaumentodelaconcentracindedixidodecarbonoenlaatmsferadelaTierraesunapreocupacin mundial y se considera como uno de los principales gases que intervienen en el efecto invernadero (GEI) el cual est contribuyendo en mayor proporcin al cambio climtico. En los ltimos 200 aos los incrementos del CO2 en la atmsfera han sido de 280 a 375 ppm, y contina aumentando a una tasa promedio superior a 1,5 ppm por ao (ASB, 2005). El protocolo de Kyoto, establece compromisos vinculantes de reduccin de las emisiones de los GEI por parte delospasesindustrializados,empleandoelMecanismodeFlexibilidad;siendounodeelloselproyecto llamadoMecanismodeDesarrolloLimpio(MDL),atravsdelcualsepodranincentivarlasplantaciones forestales y agroforestales con fines de captura de carbono (CONAM, 2006). Adems, el MDL permite que los proyectos forestales obtengan beneficios econmicos adicionales a travs de la venta de captura de carbono (LOGUERCIO, 2002). EnelPerladeforestacinascendia7,2millonesdehectreashastaelao2000.Comoconsecuenciadela agricultura migratoria y la extraccin de madera en el departamento de Hunuco se han deforestado 600 654,46 ha representandoel8,37%(ANDINA,2009).Esdecir,enestazonaexisteunenormepotencialparael desarrollodeproyectosforestalesMDLparacapturarcarbonoycontribuirareduciremisionesdeGEIa travsdelaforestacin,reforestacinomediantelaagroforestera.Enestecontexto,lainvestigacin realizada contribuye a estimar el carbono almacenado en plantaciones deG. crinita Martius bolaina blanca; siendounaespecieabundanteenlazona,derpidocrecimiento,debuenaaceptacinenelmercadoy adems representa un buen potencial en captura de carbono. Losobjetivosdelainvestigacinfueron:Estimarelcarbonoalmacenadoenplantacionesdisetneasde G.crinitaMartiusbolainablancaenTingoMaraPer;determinarlabiomasavegetalareadeG.crinita Martiusbolainablancaenplantacionesdediferentesedades;determinarelcarbonoalmacenadoen plantacionesdeG.crinitaMartiusbolainablancaydeterminarelcarbonototalalmacenadoenlabiomasa vegetal y el suelo. III. MATERIALES Y MTODOS 3.1. Caractersticas de la zona en estudio 3.1.1. Lugar de ejecucin LazonaenestudioestubicadaenelsectorLaCadena,caseroSantaRosadeShapajilla ubicadoa8km.delaciudaddeTingoMara,distritoPadreFelipeLuyando,provinciaLeoncio Prado, departamento de Hunuco. Geogrficamente, se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas: Cuadro 4. Ubicacin geogrfica de la zona en estudio. Sistema de Uso de la Tierra (SUT) Coordenadas(Centro de cada parcela) EsteNorte Plantacin de G.crinita Martius bolaina blanca (1 ao)3906078982542 Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca (2 aos)3905728982542 Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca (4 aos)3908838982158 Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca (5 aos)3908258982094 3.1.2. Clima y ecologa La zona alcanza una temperatura media anual de 24 C. La precipitacin es de 3 200 mm/ao, siendolosmesesdemayorpresenciadelluviadediciembreaabril.Encuantoalahumedad relativa, sta alcanza un promedio anual del 87 %; disminuye en los mesesde junio a agosto y seincrementaenlosmesesdeeneroamarzo.Adems,segnHOLDRIDGE(1994)se encuentra ubicado en la zona de vida bosque muy hmedo Premontano Tropical (bmh-PT). 3.1.3. Fisiografa y suelo Elreadetrabajopresentaunafisiografasuave,plana,comprendidaporterrazasbajas, originadas por suelos aluviales formados por el arrastre de materiales y sedimentos. El suelo por sucapacidaddeusomayorpertenecealaclaseA(cultivosenlimpio),ordeninceptisol;de textura arenoarcillosa y de color gris, caractersticas que lo hacen propicio para el desarrollo de actividades agrcolas. 3.2. Materiales y equipo 3.2.1. Material de campo Bolsas de papel, bolsas de plstico, cinta diamtrica, cilindros Uhland, dimensionador de 1 m x 1 m, pinturaesmalte,libretadecampo, machetes,plumnindeleble,palarecta,hilorafia,winchade50 m. 3.2.2. Equipos de campo Receptor GPS Garmin 76, cmara fotogrfica digital Cannon 36 mm, brjula Brunnton. 3.2.3. Materiales y equipos de gabinete Estufa, balanza analtica Sartorius. 3.3.Metodologa 3.3.1. Descripcin del Sistema de Uso de la Tierra evaluado Se evaluaron plantaciones de diferentes edades deG. crinita Martius bolaina blanca; tal como sedescribeenelCuadro5.Elmanejoymantenimientodeestesistemaserealizautilizando fertilizantes orgnicos (compost, humus de lombriz, entre otros); asimismo, el control de malezas se realiza mediante deshierbo manual utilizando machetes, con una frecuencia de cuatro veces poraoenlasplantacionesde1y2aos;mientrasqueenlasplantacionesde4y5aosel controldemalezasseefectadosvecesporao.Elterrenodondeseubicanestossistemas presenta un suelo aluvial con topografa plana y buen drenaje. Cuadro 5. Descripcin del Sistema de Uso de la Tierra evaluado. Sistema de Uso de la Tierra (SUT) Edad (aos) Distanciamiento (m) N Plantas (ha) Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca15 m x 6 m333 Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca24 m x 4 m625 Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca43 m x 4 m833 Plantacin de G. crinita Martius bolaina blanca53 m x 4 m833 3.3.2. Delimitacin de las parcelas Para facilitar los trabajos de evaluacin se procedi a determinar la intensidad de la muestra con la siguiente frmula: I = n/N que representa el 10% del rea de estudio tomando cuatro parcelas de evaluacin (cada una de 1 ha), que sirvi para inferir a toda la poblacin. Cada parcela tiene 100mdelado(unaparcelaporcadaSUT),encadaunadelascualessetrazaronenforma aleatoria dos (02) transectos con las siguientes dimensiones: 7 m x 26 m (en la plantacin de 1 ao de edad); 5 m x 21 m (en la plantacin de 2 aos de edad) y 4 m x 25 m (en las plantaciones de4y5aosdeedad).Lasplantacionesevaluadastienendiferentesdistanciamientosentre plantas; razn por la cual, el tamao de los transectos es variable para cada SUT, lo que permite uniformizar el nmero de individuos. Figura 1. Delimitacin de los diferentes transectos evaluados. Donde:Transectos:T1Un ao (7 m x 26 m) T2Cuatro aos (4 m x 25 m)T3Cinco aos (4 m x 25 m) T4Dos aos(5 m x 21 m) *Plantas de G. crinita Martius bolaina blanca 3.3.3. Muestreo de suelos y medicin de la densidad aparente T1 T2 T3 T4 En las parcela de 4 m x 25 m, 5 m x 21 my 7 m x 26 m se establecieron dos cuadrantes de 1 m x1m,encadaunodeloscualesseaperturunacalicatade1mdeprofundidad,dondese definieron horizontes de acuerdo a la textura del suelo y, mediante el empleo de cilindros Uhland serecolectaronmuestrasparaestimarladensidadaparente(ARVALOetal.,2003).Adems, se tomaron muestras en promedio de 500 g, que se enviaron al laboratorio para la cuantificacin de carbono total y anlisis complementario de textura y pH. 3.3.4. Determinacin de la biomasa arbrea vegetal La metodologa seguida para el presente trabajo, corresponde a lo establecido por ARVALO et al. (2003). 3.3.4.1. Biomasa arbrea vegetal Para calcular la biomasa de los rboles se utiliz el siguiente modelo: BAV (Kg/rbol) = 0,1184 x DAP2,53 Donde: BAV=Biomasa arbrea vegetal DAP=Dimetro a la altura del pecho (cm) 0,1184=Constante 2,53=Constante Luego, para calcular la cantidad de biomasa por hectrea se sum la biomasa de todos los rboles (BAV) medidos y registradosen todas las parcelas. BAVT (t/ha) = BAV x c Donde: BAVT=Biomasa arbrea vegetal total BAV=Biomasa arbrea vegetal (kg) c=Factor de conversin a t/ha, equivalente a: 0,10 en transectos de 4 m x 25 m (para rboles de dimetros2,5 cm 30cm DAP). 0,095entransectosde5mx21m(pararbolesdedimetros2,5cm30cm DAP). 0,055entransectosde7mx26m(pararbolesdedimetros2,5cm30cm DAP). 3.3.5. Clculo del peso del volumen del suelo Para calcular el peso del volumen del suelo por horizonte de muestreo se emple la siguienteformula: PVs (t/ha) = DA x Ps x 10 000 Donde: PVs=Peso del volumen del suelo DA =Densidad aparente Ps =Espesor o profundidad del horizonte del suelo (m) 10 000 =Constante 3.3.5.1. Densidad aparente del suelo Para determinar la densidad aparente del suelo se utiliz la siguiente frmula: DA (g/cc) = PSN/VCH Donde: DA=Densidad aparente PSN =Peso seco del suelo dentro del cilindro VCH =Volumen del cilindro (constante) 3.3.6. Clculo del carbono total Para determinar el carbono almacenado se emple la siguiente ecuacin: CT (t/ha) = CBV + CS Donde: CT=Carbono total del SUT CBV =Carbono en la biomasa vegetal total CS=Carbono en el suelo 3.3.6.1. Carbono en la biomasa vegetal Para estimar la cantidad de carbono en la biomasa vegetal se utiliz la siguiente ecuacin: CBV (t/ha)=BAVT x 0,45 Donde: CBV= Carbono en la biomasa vegetal (t/ha) BAVT= Biomasa arbrea vegetal total 0,45= Constante 3.3.6.2. Carbono en el suelo La cantidad de carbono almacenado en el suelo se determin mediante la siguiente ecuacin: CS (t/ha) = (PVs x %C)/100 Donde: CS=Carbono en el suelo (t/ha) PVs =Peso del volumen del suelo %C =Resultados de carbono analizados en laboratorio (%) 100 =Factor de conversin IV. RESULTADOS Y DISCUSIN 4.1. Biomasa vegetal area en plantaciones de G crinita Martius bolaina blanca EnelCuadro6yFigura2semuestranlabiomasaacumuladaenplantacionesdisetneasdeG.crinita Martiusbolainablanca,determinndosequelaplantacinde1aodeedadcontieneunapequea cantidad de biomasa con 2,62 t/ha. Mientras que la plantacin de 5 aos de edad es la que posee mayor cantidaddebiomasaareacon212,48t/ha.DAZA(2008)alevaluarlabiomasaareaenbosques secundariosde30aosdeedadenPucayacu,Hunucocomprobquestosalmacenan479,45t/ha. Asimismo, HERRERA et al. (2001) determinaron que bosques secundarios de 20 aos de edad contienen 212,429 t/ha de biomasa area. Por otro lado, en la Figura 2 se observa que el incremento de la biomasa vegetal es significativo entre los 2 y 4 aos de edad, lo cual permite inferir que los rboles conforme crecen acumulan grandes cantidades debiomasa.ACOSTAetal.(2002)afirmanquecuandolaproduccinprimarianetaespositiva,la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede en un bosque joven en el que losrbolesvancreciendoyaumentandosunmero.Cuandoelbosquehaenvejecido,siguehaciendo fotosntesis pero toda la energa que recoge la emplea en la respiracin, la produccin neta se hace cero ylamasadevegetalesdelbosqueyanoaumenta.ACOSTAetal.(2001)afirmanqueunavezquela vegetacinseestablece,elincrementodelabiomasadependerprincipalmentedelascondiciones edafolgicasyclimticasqueinfluirnenlatasaderendimientoydependiendodelacapacidadde respuestaquepresentanlasespecies,serlacapacidaddecrecimientoyporlotantodecapturade carbono. Cuadro 6. Biomasa vegetal area en plantaciones de G. crinita Martius bolaina blanca. Sistema de Uso de la Tierra (SUT)BAVT (t/ha) G.Crinita Martius bolaina blanca (1 ao)2,62 G. Crinita Martius bolaina blanca (2 aos)26,62 G. Crinita Martius bolaina blanca (4 aos)191,17 G. Crinita Martius bolaina blanca (5 aos)212,48 Figura 2. Biomasa vegetal area en plantaciones de G. crinita Martius bolaina blanca. 4.2. Carbono almacenado en plantaciones de G. crinita Martius bolaina blanca El carbono almacenado por las plantaciones de G. crinita Martius bolaina blanca en el sector La Cadena son mostrados en el Cuadro 7 y Figura 3, siendo la plantacin de 5 aos de edad la que contiene mayor cantidaddecarbonoretenido(95,62t.C/ha).Porotrolado, laplantacinde1aodeedadalmacenala menorcantidaddecarbono(1,18t.C/ha).Esdecir,enlasplantacionesosistemasdemayoredad,el carbono almacenado tiende a incrementarse. Asimismo, los sistemas con mayor crecimiento e incremento de la biomasa presentan los valores ms altos de acumulacin de carbono, dado que los rboles al crecer absorbencarbonodelaatmsferaylofijanensumadera.Porotrolado,LAPEYREetal.(2004) manifiestan que el almacenamiento de carbono en los rboles es variado durante su desarrollo por estar directamenterelacionadoconsucrecimiento,dondeaproximadamenteel50%delabiomasaest formada por carbono. EninvestigacionesrealizadasporGONZALES(2007),seencontrqueunaplantacindebolainacon pijuayo de 3 aos de edad en la zona de Tulumayo almacena 138,90 t.C/ha. Al respecto, LAPEYREet al. (2004)ySALGADO(2004)sealanqueelpotencialdealmacenamientodecarbonovara considerablementedependiendodeltipodeespecies,densidaddelosrboles,clima,condicionesde sueloymanejosilvicultural.Asimismo,ALEGREetal.(2002)demuestranquelacapturadecarbono dependeprincipalmentedelascondicionesedafolgicasyclimticas,ademsdelacapacidadde respuesta que presenten las especies. Por otro lado, CALLO CONCHA et al. (2001) manifiestan que los nivelesdecarbonopresentanunaaltadispersinentrezonas,debidoalavariabilidadnatadelos sistemas y del suelo en que se desarrollan. Cuadro 7. Carbono almacenado en plantaciones de G. crinita Martius bolaina blanca. Sistema de Uso de la Tierra (SUT)Total (t/ha) G. crinita Martius bolaina blanca (1 ao) 1,18 G. crinita Martius bolaina blanca (2 aos) 11,98 G. crinita Martius bolaina blanca (4 aos) 86,03 G. crinita Martius bolaina blanca (5 aos) 95,62 Figura 3. Carbono almacenado en plantaciones de G. crinita Martius bolaina blanca. 4.3.CarbonototalalmacenadoenlabiomasavegetalyelsueloenplantacionesdeG.crinitaMartius bolaina blanca EnelCuadro8yFigura4semuestralosresultadosdelcarbonoalmacenadotantoenlabiomasa vegetalyelsueloenplantacionesdeG.crinitaMartiusbolainablanca;siendoelcarbonodelsuelo (CS) mayor que en la biomasa vegetal, incluso en las plantaciones de 5 aos de edad (171,85 t.C/ha) frente a 95,62 t.C/ha de carbono almacenado en la biomasa vegetal (CBV), respectivamente. CALLO CONCHAetal.(2001)afirmanquelosecosistemasdemayoredadalmacenanmscarbonoenla biomasa vegetal toda vez que suelen preservar individuos mayores y consecuentemente ms robustos y por lo tanto se produce mayor acumulacin de biomasa. De igual forma, ACOSTA et al. (2001) aseguran quelosfactoresqueestninfluyendoenlacantidaddecarbonodelaparteareason:laedad,la densidad, y la mezcla de especies ya sea a nivel herbceo, arbustivo o arbreo. Sin embargo, los depsitos de carbono en elsuelo se incrementan conforme plantaciones deG. crinita Martiusbolainablancaaumentandeedad.Alrespecto,CIFUENTESetal.(2004)encontraronun aumentodecarbonoenelsueloalaumentarlaedadsucesionaldelbosqueylaprecipitacinmedia anual, asimismo depende significativamente del tipo y la intensidad del uso anterior de la tierra. De igual forma, ALEGRE et al. (2002) afirman que los depsitos de carbono del suelo varan considerablemente entrezonas,inclusoensistemasdelamismaedad.SegnASB(1999),elfactorquemodifica significativamente los contenidos de carbono es la textura del suelo. JANDI (2001) define que los suelos conaltocontenidodearcilla(comolasmontmorillonitas),tienenlapropiedaddeestabilizarlamateria orgnica, evitando su rpida descomposicin y por lo tanto acumula por mayor tiempo el carbono,dado queencapasarenosas,aligualqueencapasconarcillacaolniticafaltansitiosdeabsorcinyes imposible la estabilizacin del carbono. KSTATE (2006) manifiesta que el color oscuro asociado con un suelo rico y frtil es en gran parte, una medida del contenido de carbono orgnico. Cuando el contenido decarbonoorgnicodelsuelodisminuye,elcolordelsueloseaclarayreflejasucontenidomineral. Asimismo, LOPEZ et al. (2002) explican que la concentracin de carbono en el suelo se reduce con la profundidad,esdecir,elporcentajedecarbonoesmayorenelprimerhorizonte,luegodisminuye progresivamente;loqueestvinculadoconlaacumulacindemateriaorgnicaprovenientedela hojarasca y de las races de los rboles. Cuadro8.RelacindelcarbonoalmacenadoenlabiomasavegetalyelsueloenplantacionesdeG. crinita Martius bolaina blanca. Sistema de Uso de la Tierra (SUT)CBV (t/ha)CS (t/ha)Total (t/ha) G. crinita Martius bolaina blanca (1 ao)1,18151,19152,37 G. crinita Martius bolaina blanca (2 aos)11,98167,17179,15 G. crinita Martius bolaina blanca (4 aos)86,03166,28252,31 G. crinita Martius bolaina blanca (5 aos)95,62171,85267,46 Figura4.RelacindelcarbonoalmacenadoenlabiomasavegetalyelsueloenplantacionesdeG.crinita Martius bolaina blanca. V. CONCLUSIONES 1.LabiomasavegetalareadeG.crinitaMartiusbolainablanca,fue212,48t/haenplantacionesde5 aos y el de menor valor fue de 2,62 t/ha en plantaciones de 1 ao. 2.El carbono almacenado de G. crinita Martius bolaina blanca, fue 95,62 t/ha en plantaciones de 5 aos y el de menor valor fue de 1,18 t/ha en plantaciones de 1 ao. 3.Elcarbono total almacenado en la biomasa vegetal y el suelo, fue de 267,46 t/ha en plantaciones de 5 aos y el de menor valor fue de 152,37 t/ha en plantaciones de 1 ao. VI. BIBLIOGRAFA 1.ACOSTA,M.,VARGAS,H.,VELASQUEZ,M.,ETCHEVERS,B.2002.Estimacindelabiomasa area mediante el uso de relaciones alomtricas en seis especies arbreas en Oaxaca Mxico. 36p. 2.ACOSTA,M., QUEDNOW, K., ETCHEVERS, J., MONREAL, C. 2001. Un mtodo para la medicin delcarbonoalmacenadoenlaparteareadesistemasconvegetacinnaturaleinducidaen terrenos de ladera en Mxico. INFAP. Colegio de Postgraduados, Mxico. In: Simposio internacional medicinymonitoreodelacapturadecarbonoenecosistemasforestales(18al20deOctubre, 2001, Valdivia, Chile).3.ALEGRE, J., ARVALO, L., RICSE, R. 2002. Reservas de carbono con diferentes sistemas de uso delatierraendossitiosdelaAmazoniaPeruana.ICRAF/INIA.Per.[Enlnea]:Virtualcentre, (http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/vbconfe7.htm, 11 Oct. 2009). 4.ANDINA. 2009. Per conserva el 90 % de sus bosques amaznicos pese a deforestacin. [En lnea]: ANDINA, (http://www.andina.com.pe/ espanol/Noticia.aspx?id=9T/VWH7Wa0U, 13 Nov. 2009). 5.ARVALO,L.,ALEGREJ.,PALM,CH.2003.Manualdelasreservastotalesdecarbonoenlos diferentes sistemas de uso de la tierra en Per. Publicacin de STC/CGIAR/Ministerio de agricultura.Pucallpa, Per. 24p. 6.ASB.2005.AlternativestoSlashandburninPeru.SummaryReportandSynthesisofPhaseI. Edited: D Whites, Velarde S., Alegre J., and Tomich T. ASB programme ICRAF. 25p. 7.ASB.1999.ClimateChangeWorkingGroupFinalReport,PhaseI.CarbonSequestrationand Trace Gas Emissions in Slash and Burn and Alternative Land Uses in the Humid Tropics.Nairobi, Kenya. 35 p. 8.BOUKHARI,S.2000.Bosquesyclima:Interesesenjuego.[Enlnea]:UNESCO, (http://www.unesco.org/courier/199912/sp/planete/txt1.htm, 22 Nov. 2009). 9.CALLOCONCHA,D.,CRISHNAMURTHY,L.,ALEGRE,J.2001.Cuantificacindelcarbono secuestrado por algunos SAF y testigos, en tres pisos ecolgicos de la Amazona del Per. Simposio internacional monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales del 18 al 20 de octubre del 2001. Valdivia, Chile. 23p. 10.CASTRO,R.2005.ElMercadodelcarbono:Losbosques,lamejoropcin.[Enlnea]:CDM, (www.cdmcentral.com, 15 Nov. 2009). 11.CHIDIAK, M., MOREYRA A., GRECO C. 2006. Captura de carbono y desarrollo forestal sustentable enlaPatagoniaArgentina:SinergiasyDesafos.CENIT-CEPAL-UDESA.LC/BUE/R.255.Buenos Aires, Argentina. 136p. 12.CIFUENTES, M., JOBSE, J., WATSON, V., KAUFMAN, B. 2004. Determinacin de carbono total en suelos de diferente tipo de uso de tierra a lo largo de una gradiente climtica en Costa Rica. Centro Cientfico Tropical. Costa Rica. p.7-10. 13.CONAM.2006.PrimeraComunicacinNacionaldelPerparalaConvencindelasNaciones Unidades sobre Cambio Climtico. Lima. 25p. 14.CONCHA, J. Y., ALEGRE, J. C., POCOMUCHA, V. 2007. Determinacin de las reservas de carbono en la biomasa area de sistemas agroforestales de Theobroma cacao L. en el Departamento de San Martn, Per. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Per). Ecologa Aplicada, 6(1,2). 8p. 15.COTO,O.,MORERA,L.2004.CambioClimtico:Capacidadestcnicasexistentesyactividades relacionadasconelmecanismodedesarrollolimpio(MDL)enlosPasesdeAmricaLatinayEl Caribe. Proyecto: Cambio Climtico. OLADE/ACDI/Universidad de Calgary. 182p. 16.DAZA, M. I. 2008. Estimacin de carbono areo en bosque secundario, Pucayacu, Hunuco. Tesis paraoptareltitulodeIng.RecursosNaturalesRenovables.UniversidadNacionalAgrariadela Selva. Tingo Mara, Per. 62p. 17.GONZALES, M. M. 2007. Capacidad de captura de carbono en distintos sistemas de uso de la tierra, en el campo experimental de Tulumayo, Leoncio Prado. Tesis para optar el titulo de Ing. Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Mara, Per. 91p. 18.HELLER,T.,SHUKLA,P.2003.DevelopmentandClimate.BeyondKyoto:Advancingthe InternationalEffortagainstClimateChange.(WorkingDraft).Washington:PewCenter.[Enlnea]: Fundacin sustentable, (http://www.fundacionsustentable.org/contentid-45.html, 24 Set. 2009). 19.HERNANDEZ,L.2001.Densidaddebiomasaareaenbosquesextensosdelneotrpicohmedo. Mxico. 115p. 20.HERRERA,M.,DELVALLE,J.,ORREGO,S.2001.Biomasadelavegetacinherbceayleosa pequeaynecromasaenbosquestropicalesprimariosysecundariosdeColombia.Universidad Nacional de Colombia. Medelln, Colombia. 45p. 21.ICRAF. 2002. Secuestro de carbono en ecosistemas alternativos en el Per. Presentacin en el IV Congreso Brasilero de sistemas agroforestales llhus, Baha 21-26 Octubre 2002. 22.IPCC. 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third AssessmentReportoftheIntergovernmentalPanelonClimateChange.TechnicalSummary. Cambridge:WMO-UNEP.CambridgeUniversityPress.[Enlnea]:INE, (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/437/arvizu.html, 22 Nov. 2009). 23.IPARRAGUIRRE, L. 2000. Ecologa. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima. 34p. 24.JANDI,R.2001.Medicindetenenciaseneltiempodelalmacenamientodecarbonodelsuelo. Centro de Investigacin Forestal. Viena, Austria. 48p. 25.KSTATE. 2006. El Carbono orgnico del suelo y el ciclo global del carbono. Kansas State University y Agricultural Experiment Station and Cooperative Extensin Service.Carbon series. Departamento of Agronomy. [En lnea]: OZNET, (http://www.oznet.ksu.edu, 22 Nov. 2009). 26.LAPEYRE,T.ALEGRE,J.,AREVALO,L.2004.Determinacindelasreservasdecarbonodela biomasa area, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martn, Per. Ecologa Aplicada. Volumen 3. Nmero 1 - 2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Per.44p. 27.LOGUERCIO,G.2005.CambioClimtico:ElRoldelosBosquescomosumiderosdecarbono. SecretaraAcadmica-CIEFAP.[Enlnea]:CIEFAP, (www.ciefap.org.ar/novedades/notas/nota1/default.html, 15 Nov. 2009). 28.LOPEZ, A., SCHLNVOIGT, A., IBRAHIM, M., KLEINN, C., KANNINEN, M. 2002. Cuantificacin del carbonoalmacenadoenelsuelodeunsistemasilvopastorilenlazonaatlnticadeCostaRica. Revista Agroforestera en las Amricas. Costa Rica. 95p.29.MARQUEZ, T. 2005. Clculo de biomasa y captura de carbono en cuatro sistemas agroforestales de cafconsombra,enTarapoto.InformedePrcticasPreprofesionales.Fac.RecursosNaturales Renovables: Mencin Forestales. Tingo Mara, Per. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 66p. 30.NEUENSCHWANDER,A.2005.Oportunidadesyrestriccionesparaproyectosdeforestacin campesina en el marco del mecanismo de desarrollo limpio: Anlisis de un caso enla VII Regin. El Mercadodelcarbono:oportunidadesparaChile.Prochile,CONAMA,UniversidaddeTalca.Chile. 45p. 31.NORBERTO, C. 2006. Metodologas para el anlisis costo-beneficio de usos del suelo y fijacin de carbonoensistemasforestalesparaelmecanismodedesarrollolimpio.ProyectoForestalde Desarrollo (SAGPyA/BIRF). Buenos Aires, Argentina. 20p. 32.NOVOA, R., GONZALES, S., ROJA ARVIZU, J., L. 2005. Registro histrico de los principales pases emisores.InstitutoNacionaldeEcologa.[Enlnea]:INE, (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/437/ arvizu.html, 25 Oct. 2009) 33.FAO.2005.Proyectosforestalesdefijacindecarbono.[Enlnea]:FAO, (http://www.fao.org/docrep/006/ j2053s/j2053s09.html, 16 Nov. 2009). 34.SALGADO, L. 2004. El Mecanismo de desarrollo limpio en actividades de uso de la tierra, cambio de usoyforestera(LULUCF)ysupotencialenlaReginLatinoamericana.Divisindedesarrollo sostenibleyasentamientoshumanos.CEPAL-SERIEMedioambienteydesarrollo.Santiagode Chile. 84p. 35.ULLOA,G.2006.ProtocolodeKyotoyel mecanismode desarrollo limpioenBolivia.Mi nisterio de desarrollo sostenible. Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Bolivia. 46p. 36.UNFCCC.2004.DesignatedOperationalEntity(DOE).[Enlnea]:CDM, (http://cdm.unfccc.int/DOE/list, 21 Oct. 2009). 37.UNFCCC.1998.ElProtocolodeKyotodelaConvencinMarcodelasUnidassobreelcambio climtico. PNUMA. [En lnea]: UNFCCC, (http://unfccc.int/resource/docs/ convkp/kpspan.pdf, 10 Oct. 2009). 38.VIDAL,M.2007.Siperdemoslosbosques,perdemoslaluchacontraelcambioclimtico:La Deforestacin es la segunda causa de emisiones de CO2, por encima del transporte. Londres. [En lnea]: Global canopy, (http://www.globalcanopy.org/vivocarbon/ForestsFirst.pdf, 15 Nov. 2009). ANEXOS Anexo 1. Anlisis de suelos de plantaciones de Guazuma crinita Martius bolaina blanca Anexo 2. Mapa de ubicacin de las plantaciones de Guazuma crinita Martius bolaina blanca Anexo 3. Secuencia de ejecucin de la investigacin Delimitacin de los transectosMedicin DAP de rboles Extraccin de muestras de las calitasPesado de las muestras Secado de las muestras de suelo EXPOSICIN APLICACIN DE LA TCNICA DE ANLISIS DE IMAGEN DIGITAL PARA CARACTERIZACIN Y MEDICIN DE ELEMENTOS XILEMATICOS DE ESPECIES FORESTALES Jedi Rosero-Alvarado1; Pablo Perez Chaves2; Vanessa Moreano2; Andrea Vera Arabe2; Daigard Ricardo Ortega Rodriguez2; Adrian Alonso Tapia Ghersi2; Juana Llacsahuanga Salazar2; Paola Coronado Werner2; Claudia Zuiga Carrillo2; Claudia Lozano Alvarez3; Moises Silveira Lobo4; Manuel Chavesta Custodio5 1 [email protected] , Docente, Laboratorio de Anatoma e Identificacin de Maderas UNALM, Lima-Per; 2 Alumnos Fac. de Ciencias Forestales, UNALM; 3 Bachiller en Ciencias Forestales UNALM 4 [email protected] Doctorando, ESALQ/USP; 5 [email protected], Docente, Laboratorio de Anatoma e Identificacin de Maderas UNALM, Lima-Per. RESUMEN El anlisis de imagen digital busca resaltar las variables de estudio mediante la identificacin de patrones y objetos,ascomomejorarlacalidaddeinformacinpormediodeunaptimavisualizacin.Enlapresente investigacinfueaplicadayvalidadalatcnicadeanlisisdeimagendigitalenelementosleososde especies forestales correlacionando los resultados obtenidos con el mtodo convencional. Fueron capturadas imgenesdelaminashistolgicas(cortestransversal,tangencialyradial)ylaminasdemacerado(fibrasy vasos) de 10 especies forestales con cmara digital acoplada a microscopio ptico y analizadas las variables dimetroyfrecuenciadelosvasos,alturayanchoderadios,dimetroyespesordepareddefibraen softwareImageToolv3.0.Lasmismaslminasfueronanalizadasbajoproyeccindeimgenesenfondo blanco(mtodoconvencional)paracomparacinderesultadosmedianteunanlisisdevariancia(Test-tukey). Los resultados muestran una tendencia lineal positiva y significativa en todas las variables analizadas porambastcnicas.Elanlisisdevarianciadelosdatosnomostrodiferenciassignificativasentrelos promedios de cada variable, adems los valores fueron corroborados con literatura demostrando la viabilidad y precisin de la tcnica, obteniendo promedios dentro del rango establecido por los autores consultados. Palabras Clave: Imagen digital; Anatoma de la madera; xilema; estructura anatmica; Caracterizacin ABSTRACT The analysis of digital image seeks to bring the study variables by identifying patterns and objects, as well as improvethequalityofinformationthroughoptimumviewing.Inthepresentinvestigationwasappliedand validated the technique of digital image analysis of forest woody elements correlating the results obtained with the conventional method. Images were captured histological section (cross section, tangential and radial) and slicesofmarinated(fibersandvessels)of10treespecieswithadigitalcameracoupledtoanoptical microscope and analyzed the variables diameter and vessel frequency, height and width of radios , diameter andwallthicknessoffiberinsoftwareImageToolv3.0.Thesameslideswereanalyzedunderimagingon whitebackground(conventionalmethod)tocomparetheresultsbyanalysisofvariance(Tukey-Test).The resultsshowasignificantpositivelineartrendinallvariablesanalyzedbybothtechniques.Theanalysisof variance of data showed no significant differences between the averages of each variable, values were also corroboratedwithliteraturedemonstratingthefeasibilityandaccuracyofthetechnique,obtainingaverages within the range established by the authors consulted. INTRODUCCIN Laanatomade lamaderaeslacienciaqueestudialosdiversoselementosque constituyenlaestructuray organizacindelleo.Suscaractersticasestructuralessondefundamentalimportanciaparala determinacin del posible aprovechamiento tecnolgico de la especie. Las dimensiones, frecuencia y arreglo deestoselementospresentangraninfluenciasobrelaspropiedadesfsicasymecnicasdelamadera (HAYGREEN;BOWYER,1982;BURGER;RICHTER,1991).Tcnicasconvencionalespermitendescribir caractersticas de las especies para un uso especfico; sin embargo, en muchos casos estas actan en forma destructiva, imprecisa y lenta, por lo que es necesario optar por nuevas tcnicas no destructivas, eficaces y rpidasreduciendocostosytiempoenlaobtencinderesultados(MACEDOETAL.,1998;EMBRAPA, 1997).Eldesarrollooaplicacindeunsistemadeanlisisdeimgenesdigitalespermiteminimizarla intervencindeloperador,sistematizarelproceso,mejorandolaprecisinyrapidezenlamedicinde elementosxilemticos.Elprocesamientodeimgenesdigitalesbuscaextraerinformacinrelevanteparael anlisis mediante la identificacin de patrones y objetos de estudio, as como tambin, mejorar la calidad de informacinresultanteyaqueseoptimizalavisualizacin(GONZALEZ;WOODS,1992).Entrelas aplicaciones ms importantes en el rea forestal se tienen estudios de actividad cambial (crecimiento), forma ydimensionesdeelementosleosos,deteccindedefectos,fallas,calidaddepiezasdemaderayenel manejo forestal anlisis de imgenes remotas (sensoriamiento remoto) aplicado a estudios de estratificacin parainventariosforestales(TRENARD;GUINEAU,1975;GROSSKOPF,1976;HUBER,1980;VETTER; BOTOSSO, 1985; SILVA; TRUGILHO, 2003). La presente investigacin tiene como objetivo aplicar y validar latcnicadeanlisisdeimgenesdigitalesdeelementosleososenespeciesforestalesmediante comparacin y correlacin de resultados obtenidos con el mtodo convencional brindando as una alternativa de anlisis a los estudios en anatoma de la madera. REVISIN DE LITERATURA Sistemas de Anlisis de Imgenes aplicados en estudios forestales El desarrollo y adaptacin de nuevos procedimientos de sistematizacin de informacin aplicados a estudios forestalespermiten la obtencinderesultadosconfiablesyprecisos.YanoskyyRobinove(1986)fueron los pioneros en la utilizacin de software de procesamiento de anlisis de satlite (SIG) para caracterizar y medir elementos anatmicos y ancho de anillos de crecimiento usando proyeccin en fondo blanco. Posteriormente se desarrollaron sistemas ms eficaces para medicin de estos elementos en estudios de dendrocronologa, determinando tambin la densidad y ancho de los anillos (THETFORD ET AL., 1991; AMARAL; TOMAZELLO FILHO,1998;RIGOZO;NORDEMANN,2000;ROSOTETAL.,2000,2001,2003).Moyaetal.(2007) estudiaronlavariacindelaestructuraanatmicadeGmelinaarbreamedianteelanlisisdeimgenes tomadasconcmaradigitalacopladaamicroscopioyevaluadasensoftwareSAIMeImageToolv3.0,del mismomodoBellinietal.(2008)utilizandolamismametodologacaracterizolaestructuraanatmicade astillas de madera de Eucalyptus grandis. Biging y Wensel (1984) fueron los pioneros en aplicar una tcnica fotogrfica (35 mm a color) para anlisis de tronco en conferas, utilizando un microdensitmetro acoplado a unproyectorydeterminandotambinloslmitesdeanillosdecrecimiento.Posteriormenteanlisisde imgenes de tronco fueron empleados por Tasissa yBurkhart (1997) para estudiar las variaciones verticales ylateralesenelanchodelosanillosdecrecimientodearbolesdePinustaedasometidasadiferentes intensidades de raleo. Para estudios del sistema radicular de las plantas de forma simple, rpida y precisa se desarrollunsistemaintegradoparaanlisisderacesycoberturadelsuelocomoproductodel perfeccionamientodediferentesprogramasdeanlisisderajadurasendiscosytablas,medicionesde elementosanatmicosdelamadera,evaluacindeladensidadymovimientodeaguaenlamaderapor mediodeimgenesderayos Xapartirdeimgenespatronesparalasdiferentesdensidades.(EMBRAPA, 1997).Rosotetal.(2000,2001)probaronlaviabilidaddelusodeimgenesdepiezasdemaderade Araucariaangustifoliaparaestimacindereastransversales.TomazelloFilhoetal.(2008)evaluaronla calidad de piezas de maderas de eucalipto determinando la variacin y rangos de densidad aparente mxima, mnima y media a travs del anlisis de imgenes de las placas de rayos X en el software CRAD e CERD. Vaz et al. (1996) establecieron la metodologa para evaluacin de masa especfica (g.cm-3) de muestras de maderaatravsdeimgenesdetomografacomputarizadadondepuedeverificarselavariacindela densidad a lo largo de una seccin de un cuerpo de prueba. MATERIALES Y MTODOS Seleccin de lminas histolgicas Laminashistolgicas(cortestransversal, tangencialyradial)ylaminasde macerado(fibrasyvasos)fueron seleccionadasdediezespeciesforestalespreviamentepreparadasenelLaboratoriodeanatomae identificacin de maderas de la UNALM. El criterio de seleccin consisti en separar lminas en buen estado sinrajadurasnipresenciadehongos,preferentementeconpocotiempodehabersidomontadas.Las especiesseleccionadasfueronCalycophyllumspruceanumCapirona,CarinianadomesticaCachimbo, CedrelaodorataCedro,CedrelingacatenaeformisTornillo,CeibapentandraLupunablanca,Copaifera officinalis Copaiba, Crepidospermum goudotianum Palo baston, Dipterix odorata Shihuahuaco, Swietenia macrophylla Caoba y Tetrochidium rubrivenium Col de monte. Calibracin del sistema de anlisis de imagen. Fue necesario calibrar el software Image Tool v.3.0 mediante captura de imgenes de la reglilla micromtrica CarlZeissJena5+100/100mmadiferentesaumentos40x,100xy400x(Figura1a).Estasimgenesson reconocidasporelprogramapermitiendointroducirlamedidadelaescalaenmicrmetros(aunaumento determinado)generandounarchivoconextensinitc.Cadavezquenecesiterealizarmedicionesaun aumentodeterminadosedebercargarelarchivoconelaumentorespectivodelaimagen.Encasosde caracterizacin macroscpica de la madera o de anillos de crecimiento, donde no se necesite mayor aumento la calibracin puede realizarse con la captura de la imagen de una escala milimtrica como muestra la figura 1b. Figura1SistemadeAnlisisdeImgenesdigitalesa)escalasmicromtrica100xparamedicinde elementosxilematicos,b)escalamilimtricaparamedicindeanillosdecrecimiento,c)sistema completodeanlisisdeimgenesysoftwareparaanlisisdeelementosxilematicos. Captura y anlisis de imgenes digitales ElsistemadeanlisisdeimagendigitalconstadeunacmaradigitalCanonPowershotS50acopladaa microscopiopticoOlympusBH2(figura1c)paracapturayanlisisdeelementosxilematicosutilizandoel softwareImageToolv3.0propuestoporMoyaetal.(2007)yBellinietal.(2008)(figura1c).Fueron capturadas un total de 3 imgenes por seccin (40x y 100x de aumento respectivamente) y 25 imgenes para fibras(400x)porcadaespecie.Lasvariablesaevaluarfuerondimetroyfrecuenciadelosvasos,alturay ancho de radios, dimetro y espesor de pared de fibra. Para la determinacin del espesor de pared se utiliz la expresin EP = (L DL)/2, donde L = ancho de fibras y DL= dimetro del lumen siguiendo la norma IAWA committee(1989)paradescripcindelascaractersticasmacroymicroscpicadeespeciestomando repeticiones de n=25. Fueron tambin empleadas las mismas lminas con la misma cantidad de repeticiones para cada variable en el sistema convencional de proyeccin de imgenes en fondo blanco (Tomazello Filho, 1985), que consiste en proyectar imgenes de los cortes histolgicos para anlisis directo en el microscopio con la finalidad de probar la viabilidad de la tcnica comparando resultados del anlisis de imgenes con los de la tcnica convencional. Anlisis estadstico Mediante el uso del paquete estadstico ASSISTAT 7.5 beta se realiz el anlisis de variancia (ANVA), bajo el delineamientodeexperimentoalazarconsiderandolosresultadosdelasdostcnicasdeanlisisde imgenes con la finalidad de determinar posibles diferencias entre ellas. RESULTADOS Y DISCUSIN La captura de imgenes en el sistema (figura 2) permiti observar con mayor detalle la estructura anatmica de las especies en las secciones transversal, tangencial y radial (figura 2a, b, c y e) as como tambin vasos, fibrasyparnquima.Ademsgomas,tilsis,puntuacionesareoladas(figura2c),campodecruzamiento, clulasprocumbentes,cristalesdeoxalato(figura2e)yfinalmentedimetro,lumenyespesordeparedde fibras(figura2f).Todasestasimgenespermitieronidentificar,mediryanalizarelementosanatmicosen todas las especies en estudio. Figura 2. Imgenes de elementos anatmicos tomados con el sistema de imgenes en las especies de estudio.A.seccintransversaldeTetrochidiumrubriveniumColdemonte;B.seccintransversal deCedrelingacatenaeformisTornillo;C.seccintangencialdeTetrochidiumrubriveniumColde monte;D.seccintangencialdeCalycophyllumspruceanumCapirona;E.seccinradialde CopaiferaofficinalisCopaiba;F.elementoanatmico,fibradeTetrochidiumrubriveniumColde monte. Barra = 100

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE Medicionesconambastcnicasfueroncomparadasmedianteanlisisderegresin(coeficientede determinacinr2),correlacin(coef.Correl.Pearsonr)yanlisisdevariancia(ANVA)test-Tukeyde promediosparacadavariableenestudio.Losresultadosdelanlisisderegresinycorrelacin(tabla1) mostraron tendencias lineales positivas y significativas (figura 3) en todas las variables analizadas, dimetro de poros r2= 0.64, r= 0.79; frecuencia de poros r2= 0.95, r= 0.97; altura de radios r2= 0.68, r= 0.82; ancho de radiosr2=0.63,r=0.79;dimetrodefibrasr2=0.59,r=0.77yespesordeparedr2=0.56,r=0.75.Puede observarsetambinquelafrecuenciadeporospresentaunaconcentracindedatosseparadosdelresto (figura3)quetambinmantienenunatendencialineal,estaconcentracincorrespondealaespecie Calycophyllum spruceanum capirona que presenta una mayor frecuencia de poros por milmetro cuadrado. Yaenelaltoyanchoderadiospuedenobservarsedatosfueradelpromedioconsideradoscomooutliers que no llegan a influir significativamente en el anlisis Tabla 1. Ecuaciones lineales de cada variable en estudio VariableEcuacin lineal Dimetro tangencial de porosy= 0.7585x + 7.453 Frecuencia de porosy= 0.9658x + 0.5027 Altura de radiosy= 0.9235x + 38.504 Ancho de radiosy= 0.7431x + 10.907 Dimetro de fibray= 0.8431x + 3.1551 Espesor de paredy= 0.6195x + 0.9540 Nivel de significancia =0.05 El anlisis de variancia de los datos en estudio no mostro diferencias significativas (=0.05 y p0.05) entre los promedios de cada variable (dimetro de poros p= 0.94; frecuencia de poros p= 0.88; altura de radios p= 0.96; ancho de radios p= 0.98; dimetro de fibras p= 0.75 y espesor de pared p= 0.96) demostrando as no existirdiferenciasenlosvalorestomadosporambastcnicas.Porotroladolosvalorespromediodelas variables analizadas mediante el sistema de anlisis de imgenes y software Image Tool v3.0 presentados en la tabla 2 fueron corroborados con literatura consultada presentada en la tabla 3, demostrando la viabilidad y precisin de la tcnica, encontrando los promedios dentro del rango establecido por los autores consultados. Tabla 2. Parmetros anatmicos de las especies en estudio Software Image Tool v3.0 EspeciesDP (m)FP (N.mm-2)ALR (m)ANR (m)DF (m)EP (m) Calycophyllum spruceanum93.5234 - 47 706.6538.7313.422.76 Cariniana domestica170.942- 5297.2219.5617.41.87 Cedrela odorata238.32- 9347.2854.1326.181.66 Cedrelinga catenaeformis284.971- 3221.7618.8527.552.2 Ceiba pentandra320.631 - 2 1460.81139.3233.972.61 Copaifera officinalis190.53 - 6629.4745.5727.223.44 Crepidospermum goudotianum1366 - 9305.6128.3616.941.86 Dipterix odorata177.583 - 5312.7923.2811.595.04 Swietenia macrophylla175.126 - 11536.458.5614.872.09 Tetrochidium rubrivenium188.826 - 8590.7517.1624.942.09 Donde: DP= dimetro de poros, FP= frecuencia de poros, ALR= altura de radios, ANR= ancho de radios, DF=dimetro de fibras, EP= espesor de pared celular.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE Figura 3. Anlisis de regresin de los datos tomados en ambas tcnicas de anlisis para cada variable en estudio. Dispersin de datos siguiendo una tendencia lineal positiva.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE Tabla 3. Parmetros anatmicos de especies en estudio segn bibliografa EspeciesDP (m)FP (N.mm-2)ALR (m)DF (m)EP (m) Calycophyllum spruceanum39-14540 - 100 30 cm; registrando como variables cuantitativas (Alturas, DAP, dimetros de copa) y cualitativas (calidad de fuste, forma de copa y clase de rbol) y los parmetros morfomtricos propuestos por Durlo 1988 y Arias 2004. Los resultados nos sugieren como viable la aplicacin de 2 ndices morfomtricos en la seleccin de candidatos para semilleros de Capirona decorticans Spruce, lo que deben tener valores de ndice de saliencia entre 15-20 y valores de grado de esbeltez superiores a 50 (>50). Palabras Clave: arboles semilleros, parmetros morfomtricos, sostenibilidad ABSTRACT Retentionofseedtrees(10%forPeru)duringtheloggingisimportanttoensurenaturalregenerationand ensure the future availability of tropical forest resources management disetneo subject to the morphometry of glass gives an idea of the degree of competition, stability and productivity of trees in a stand, which led us to formulate the following: Do morphometric parameters are reliable criteria for the selection of seed? The census was conducted of individuals between June to August 2009, Capirona of DBH> 30 cm; registering as quantitative variables (height, DBH, crown diameter) and qualitative (quality of stem, cup-shaped and kind oftree)andmorphometricparametersgivenbyAriasDurl1988and2004.Theresultssuggestasaviable applicationof2morphometricindicesintheselectionofcandidatesforCapironadecorticansSpruce seedlings, which should have salience index values between 15-20 and slenderness ratio values above 50 (> 50) INTRODUCCION Laretencinderbolessemillerosduranteelaprovechamientoforestalesimportanteparagarantizarla regeneracin natural y asegurar la futura disponibilidad de especies maderables comerciales en los bosques tropicalessujetosamanejodisetneo(JanzenyVsquez-Yanes1990,Putz1993,Plumptre1995).En bosques tropicales, ricos en especies y aprovechados de forma selectiva (seleccin disgnica), las directrices paralaretencinderbolessemillerossonmscomplicadasdebidoalavariacinentrelasespeciesen cuanto a abundancia de rboles maduros, produccin de semillas, dispersin de semillas, y supervivencia de semillas y plntulas posteriormente a la dispersin (Martini et al. 1994, Pinard et al. 1999). En las normas tcnicas para el manejo forestal en Per, existe una regulacin que exige la retencin de, al menos,un10%detodoslosrbolesaprovechablesmayoresallmitediamtricodentrodecadareade Aprovechamiento. Este porcentaje es muy generalista para las especies tropicales, un estudio especfico en la retencin de semilleros a nivel de especie fue realizado por Todd Fredericksen en los bosques Bolivianos, evalua80especiesforestalesdeBolivia(incluyendoaCapironadecorticansSpruce)teniendocomo criteriosparalaseleccindesemilleroslararezadelaespecie,produccindesemillas,tipodesistema reproductivo, modo de regeneracin y el gremio ecolgico. Lamorfometradeunrbolatravsdelasvariablesdecopabrindaunabuenaideadelasrelaciones interdimensionales,elespacioverticalocupadoporcadarbol,elgradodecompetencia,laestabilidad, vitalidad y productividad de cada individuo en un rodal; Durlo y Denardi, 1998, citado por (Arias, 2005), por lo quepuedeseruncriterioadicionalaloscriterioscualitativosparalaseleccindesemillerosdeCapirona decorticansSpruce.Pocosestudioscontemplanmedicionesmsdetalladasdeparmetrosdecopapara especiestropicales,especialmenteenreasNaturales(noplantaciones);posiblementeporrazonesdel tiemporequeridoparalamedicinperoprincipalmenteporlafaltadeconocimientosobrecmoemplearla informacin.Sinembargo,enlaliteraturaseencuentranbuenosintentosenCostaRicadecaracterizar plantacionesforestalessegnsuvitalidad,criterioevaluadocuantitativamenteutilizandoparmetrosque incluyen la morfometra de la copa. La mayora de los estudios realizados de Parmetros morfomtricos tanto en Costa Rica, Mxico o Brasil, lo realizan en Plantaciones y existen escasos estudios en bosques naturales, asimismoexistelacarenciadeestudiosdeaplicacindelosparmetrosmorfomtricosdecopacomo factores para la seleccin de arboles semilleros. Por lo que el objetivo del presente estudio fue de evaluar la aplicacin de los parmetros morfomtricos en la seleccindearbolescandidatosparasemillerosenelCentrodeReferenciaeInterpretacindela Biodiversidad de Bosques Amaznicos de Terrazas Altas en Madre de Dios (CRIBATAMAD). Utilizando estas variablesdefcilmedicinconlafinalidaddegenerarinformacinparaquepuedaservircomocriterio adicional en la seleccin de semilleros en los bosques amaznicos. MATERIALES Y MTODOS Localizacin del rea de estudio Elpresentetrabajoserealizenunbosquedeterrazasaltas(BTh)delCRIBATAMAD,pertenecienteala UniversidadNacionalAmaznicadeMadredeDiosUNAMAD;elcualestubicadoeneldistritodelas Piedras, Provincia de Tambopata, Regin madre de Dios, ubicado en la Amazona sur del Per. El rea de estudio est ubicado en la margen derecho de la carretera Puerto Maldonado Iberia Kilometro 16.5. Geogrficamente se localiza en las coordenadas UTM E8622000-N485000, E8621000-N485000, E8622000-N487500 y E8621000-487500.La zona tiene un rea de 428 hectreas de las cuales solo se realizo el censo de Capirona decorticans en 10 bloques de 25 hectreas cada uno, lo que resulta 250 ha de evaluacin. La topografa del terreno es en su mayora plana con pocas zonas onduladas, presentando elevaciones que varan desde 200 215 m.s.n.m. la temperatura promedio anual es de 25.8 C, con temperatura mnima para ciertas pocas del ao de 13c y mxima de 39.5C. Las precipitaciones anuales son superiores a los 2000 mm, se distingue dos estaciones marcadas. Una seca entre Mayo y Octubre y otra lluviosa entre Noviembre y Abril. Metodologa Elreadeestudioestdelimitadadebidamenteorientada,parafacilitarlaslaboresdelcenso.Para determinarlamorfometraylaaplicacindeestoscomocriterioparalaseleccindecandidatosparasemillerosdeCapirona,serealizaelcensosobretodalasuperficiedelreadeestudiodetodoslos individuosdelaespecieconDimetroalaalturadelpechomayora30cm(DAP30cm),paralocualse tomo en consideracin la metodologa de censo propuesto por Cesar Sabogal y Bastian Louman (2004) con unavarianteaplicadaenelestudio,mtododefajasde100mdeanchopor2000mconlneabaseen direccin Este Oeste.TodoslosindividuosfuerongeoreferenciadosycodificadosentreJunioAgostode2009(GPS coordenadas UTM), en la toma de datos se considero las recomendaciones de Arias (2005), adicionando ms criterios como los siguientes:Estimacionesvisualesdelaalturatotal,alturadeinsercinalpuntodeiniciodelacopavivausandouna alturadereferencia,calidadderbol(deacuerdoalaclasificacindeHutchinson),calidaddefuste(de acuerdoalaclasificacinpropuestaporBastianLouman),calidaddecopa(deacuerdoalaClasificacin modificadadeDawkins),circunferenciaalaalturadelpecho(CAP),dimetrosdecopa(2)orientadosen sentidosesteoesteynortesur,ylasobservacionesdealgunascaractersticaspeculiaresdelrbol censado. Para la identificacin de los individuos se realizaron colectan de muestras para su posterior identificacin con muestras de herbarios digitales (NYBG MO). En funcin a la informacin de campo, se determinaron los siguientes aspectos morfomtricosde copa ms importantes y sus respectivos ndices de acuerdo a las recomendaciones de Miguel Durlo & Luciano Denardi (1998) y Dagoberto Arias (2004). argo de opa ltura total orcentae de opa argo de opa ()ltura total ()rado de obertura de opa (adensonal) ltura otal rado de sbeltez adensonal argo de opa etro de copa ndce de opa adensonal etro de opa argo de copa ora de opa adensonal etro de opa ndce de alenca adensonal etro de opa ltura otal onto de opa adensonalo ndce de bragenca Par. DcLcNMin Max Media Desv. Estan.CV% Error estndar7.4 8.36 95 0.43 1.93 0.96 0.35 36.24% 0.04Forma de Copa (Fc) Anlisis de Datos y Procedimiento estadstico Identificacin de los rbolesCandidatos Como Candidatos para rboles semilleros se consider a aquellos arboles que consten de las siguientes cualidades: Clase de rbol 1, de acuerdo a la clasificacin de Hutchinson. Calidad de Fuste del rbol 1, de acuerdo a la clasificacin propuesta por Bastian Louman. Calidad de la copa 1, de acuerdo a la clasificacin propuesta por Dawkins. Evaluamoslaaplicacindelosparmetrosmorfomtricosdecopaenlaseleccindecandidatospara semilleros de Capirona decorticans Spruce en el CRIBATAMAD, realizando comparaciones con estudios realizados con especies tropicales en Brasil. Procesamiento estadstico. Conlainformacinobtenidaencampo,secalculocadaunodelosparmetrosmorfomtricosdelos individuos encontrados, tambin se aplico la estadstica descriptiva para obtener promediosy coeficiente de variacin de las variables dasomtricas y los ndices morfomtricos; para cada uno se aplico el mismo estadstico utilizando el paquete estadstico Bioestat versin 5.0. Se aplico un ajuste de regresin (utilizando 4 modelos Lineal, logartmico, exponencial y geomtrico) para evaluarlarelacinentrelavariablesdasomtricasylosndicesmorfomtricosutilizandoelmismo paqueteestadstico;asimismoseevalulasignificanciadelosmismos,paraseleccionareldemejor ajuste.Asimismoseevalulasestadsticadescriptivaparaevaluarlasdistanciasentreloscandidatos seleccionados para semilleros utilizamos. RESULTADOS Parmetros morfomtricos 1.Forma de Copa (Fc) Sedenominaasa larelacinentreeldimetro decopaylargodelamisma,considerandouna misma especieysitio,cuantomenoreslaformadecopa,mejoreslaproductividaddelrbol.Estosedebe nicamente a la relacin entre el monto de copa y el rea de proyeccin de copa (Durlo, 1998). Durlo,2001,citadopor(Hernndez,2008),mencionaquelaformadecopatiendeadisminuirconel aumentoenlaalturadelrbol.Porotraparte,DurloyDenardi,1998,Tonini(2005)citadospor (Hernndez, 2008), establecen que cuanto menor es la forma de copa, mayor es la productividad del rbol yquelaformadecopasirvecomocriterioparaprescribiraclareosenelmanejoforestal.Lafrmula utilizada en el presente estudio ser la siguiente: Delcuadro anterior setienequeel promedio delaformadecopaes0.96,quenosindica laraznpromedioentreeldimetrodecopa escercade0.96vecesmayorenpromedio que el dimetro de copa (cercano 1/1). Se encontr que los valores mximos yde forma de copa (0.43 a 1.93) demostrando que existen diferencias entre los individuos con respecto a la forma de copa lo que se compruebahallandolavariabilidad(medidaatravsdeCoeficientedevariacin%)enlosvaloresla formadeexistegranamplituddevariacin,36.24%,estosugierequeexistenindividuosdeCapirona decorticans Spruce con copas esbeltas (valores para formad e copa bajos) y otras con copas achatadas, con dimetro de copa superior hasta 2 a su largo de copa. Esta amplia variacin fue verificadaen estudio realizadosporOrellana(2008)enOcoteaodorifera(Vell.)Rohwer,obtuvieronvaloresmedios1.3con variaciones de 0.39 a 2.31; Durlo y Dernardi (1998) enCabralea Canjerana, obtuvieron valores medio de 0.74convariacionesde0.29a3.33.HelioToniniencastaa(BertholletiaexcelsaH.B.K.)valores promedio de 0.86. a.Altura - Forma de Copa (Fc) Delanlisisdelosmodelosderegresinajustadosparala relacinentrelaalturatotalylaformadecopa,los4 modelosajustadosderegresin(Lineal,Exponencial, Logartmica,Geomtrica)norepresentansignificanciapara Par. DAPLcNMin Max Media Desv. Estan.CV% Error estndar0.4 7.4 95 6.77 31.6 20.2 5.23 25.87% 0.54ndice de Saliencia (IS)larelacinentrelaalturatotalylaformadecopa(p>0.05),lanosignificanciasugierequelacurva ajustada no se refiere a una tendencia de la relacin entre la altura total y la forma de copa sino se debe a un ajuste al debido al azar. Estudios realizados por Tonini (2005) en cuatro especies tropicales muestran unatendenciaderelacininversaaltamente significativaal1%deprobabilidad,para andiroba(Carapa guianensis)encontrlaaltasignificanciaconuncoeficientedecorrelacin(R=-0.573),encastaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) encontr la misma tendencia pero con un mayor coeficiente de correlacin (R = -0.708); pero en azcar huayo Hymenaea coubaril encontr una tendencia diferente, esta especie tiene unarelacindirectaperonosignificativaconuncoeficientedecorrelacin(R=0.37).Losresultado encontrados (en castaa y andiroba) por Tonini (2005) coinciden con la sugerencia de Durlo (2001), que menciona que la forma de copa tiende a disminuir con el aumento de la altura de del rbol. Grficoparaelmodeloderegresin logartmicaajustado(nosignificativo p>>0.05)paraformadecopa (Fc)enfuncindelaalturatotal,paraCapironadecorticansSpruceenelCentrodeReferenciae InterpretacindelaBiodiversidaddeBosquesAmaznicosdeTerrazasAltasenMadredeDios (CRIBATAMAD), 2009. b.DAP - Forma de Copa (Fc) Delanlisisdelosmodelosderegresinajustadosparala relacin entre el DAP y la forma de copa (Fc), los 4 modelos ajustadosderegresin(Lineal,Exponencial,Logartmica, Geomtrica)nopresentansignificancia(p>0.05);los resultadosaunquenosignificativossugierenunarelacin inversa entre el DAP y el ndice de copa. Grficoparaelmodeloderegresinlinealajustado(no significativo,p>0.05)paralaformadecopaenfuncinal DAP,paraCapironadecorticansSpruceenelCentrode Referencia e Interpretacin de la Biodiversidad de Bosques AmaznicosdeTerrazasAltasenMadredeDios (CRIBATAMAD), 2009. 1.ndice de Saliencia (IS) Expresa cuantas veces es mayor el dimetro de copa que el dimetro del rbol mostrando la ocupacin quenecesitaunrbolparadesarrollarsesincompetencia,estendicecreceamedidaqueelrbol engrosa en dimetro, Durlo, 2001; Arias, 2005; citado por (Hernndez, 2008). SegnDawkins1959,Wadsworth2000citadopor(HelioTonini,2005);paraespeciesintolerantesala sombra, la razn DC/DAP (ndice de saliencia) no disminuye a medida que la especie alcanza la madurez, perodisminuyeparaespeciestolerantes.EntoncesWadsworthconcluyequelaaltarelacinDC/DAP (Alto ndice de saliencia) es necesariopara el crecimiento rpido de especies tropicales, requiere un buen crecimiento inicial de copa y por tanto ausencia de supresin. Segn Dawkins 1963, Wadsworth 2000 citado por (Helio Tonini, 2005); en los bosques tropicales la razn laraznDC/DAP(ndicedeSaliencia)varaentre14y28,ademsquelasespeciesdemayor crecimiento volumtrico presentan valores entre 15 y 25, valores mayores a 25 caracterizan a especies de bajo crecimiento. Estacomprobadoentodoslosbosques,quemientrasel crecimientovertical sedetiene enlaetapade senectud de los arboles, el crecimiento horizontal (rea basimtrica y de copa) siguen aunque a un ritmo lento, esto corrobora que entre el DAP y el Dimetro de copa existe o debe existir una estrecha relacin. De acuerdo a la posicin sociolgica de los arboles, el crecimiento horizontal puede variar en referencia al rea de copa, as los arboles de estrato dominante no tienen mayor competencia por el espacio vital y por lo tanto, desarrollan a un ritmo ms acelerado por lo menos con mayor libertad, los arboles de los estratos ms bajos deben soportar una gran competencia por el espacio vital y, en consecuencia, su crecimiento vertical y horizontal es ms lento (Malleux, 2006). Malleux 2006, encuentra que existe una relacin directa entre el DAP y el Dimetro de Copa, adems que la formula de Regresin Cuadrtica tiene una ligera ventaja sobre la formula de regresin Lineal simple. Para Cainot 1974 citado por(Helio Tonini, 2005), valores del ndice de Saliencia elevados (mayoresde 40) esta relacionado a especies de baja produccin en frica. Cuadro 34 Delcuadroanteriorsetienequeel promediodendicedeSalienciaesde 20.20,elmayorvalorencontradofue 31.55yelmenor6.77,quenosindicala raznentreel dimetrode copaescerca de20vecesmayorqueelDAP,seencontrquelavariabilidad(medidaatravsdeCoeficientede variacin %) en los valores del ndice de Saliencia es de 25.87%. los valores encontrados en el presente estudiosonsimilaresalosencontradosporDurloyDernardi(1998)enCabraleacanjeranavalores medios valores medio delndice de Saliencia de 21.70, siendo el menor 12.8 y el mayor 35.70;Dawkins (1963), citado por Wadsworth (2000), que afirman que en los bosques tropicales naturales la razn entre eldimetrodecopayDAPvaranentre14y28,deacuerdoalasugerenciadeWadsworth.Capirona decorticans Spruce estara en la clasificacin de especie de bajo crecimiento volumtrico, ya que el 52 % de los individuos censados tienen valores de ndice de Saliencia superiores a 20 (Wadsworth sugiere que las especies de mayor crecimiento volumtrico tienen valores de ndice de copa que varan entre 15 a 20).Del anlisis de los modelos de regresin se verifica la correlacin positiva (R = 0.2309) significativa (p = 0.0243 < 0.05) entre el DAP y el dimetro de copa, pero tiene una correlacin relativamente baja; lo que implica a medida que aumenta el DAP, aumenta el dimetro decopa,estocorroboraloquesugiereMalleux(2006)de que entre el DAP y el dimetro de copa existe o debe existir unaestrecharelacin,yaquemientraselcrecimiento vertical se detiene en la etapa de senectud de los arboles, el crecimientohorizontal(reabasimtricaydecopa)siguen aunqueaunritmolento.Malleuxsugierequelatendencia de esta curva de la relacin DAP y dimetro de copa, indica la existencia de un factor limitante de desarrollo de la copa enlosestratosmenores,yunamayorlibertadde crecimientoenelestratosuperior,yaquelapartesuperior de la curva adquiere una mayor pendiente con relacin a la parte media o inferior de la misma.

GrficoparaelmodeloderegresincuadrticaajustadoparaeldimetroalaalturadelpechoDAPen funcindelDimetroDAP,paraCapironadecorticansSpruceenelCentrodeReferenciae InterpretacindelaBiodiversidaddeBosquesAmaznicosdeTerrazasAltasenMadredeDios (CRIBATAMAD), 2009. a.Altura - ndice de Saliencia (IS) Elanlisisdelosmodelosderegresinajustadosparala relacinentrelaalturatotalyelndicedeSaliencia,los4 modelosajustadosderegresin(Lineal,Exponencial, Logartmica, Geomtrica) sugieren un relacin inversa entre laalturatotalyelndicedeSaliencianorepresentan significanciaparalarelacinentrelaalturatotalylael ndice de copa (p > 0.05), la no significancia sugiere que la curvaajustadano serefiere aunatendenciadelarelacin entrelaalturatotalyelndicedeSalienciasinosedebea unajustealdebidoalazar.EstudiosrealizadosporTonini (2005)encuatroespeciestropicalesmuestranlamisma tendenciaderelacininversaaltamentesignificativa al1% deprobabilidad,paraandiroba(Carapaguianensis) encontrlaaltasignificanciaconuncoeficientede correlacin(R=-0.539),encastaa(Bertholletiaexcelsa H.B.K.) encontr la misma tendencia pero con un mayor coeficiente de correlacin (R =-0.699); pero en azcar huayo Hymenaea coubaril encontr la relacin inversa significativa al 5% de probabilidad y con un coeficiente de correlacin (R = 0.437). Grfico para el modelo de regresin lineal ajustado (no significativo, p >> 0.05) para el ndice de saliencia (IS)enfuncindelaalturatotal,paraCapironadecorticansSpruceenelCentrodeReferenciae InterpretacindelaBiodiversidaddeBosquesAmaznicosdeTerrazasAltasenMadredeDios (CRIBATAMAD), 2009. b.DAP - ndice de Saliencia (IS) Par. HT Dc NMin Max Media Desv. Estan.CV% Error estndar20 7.4 95 0.14 0.62 0.37 0.1 26.76% 0.01Monto deCopa (Mc)El anlisis de regresin de los modelos de regresin ajustados para la relacin entre el DAP y el ndice de saliencia(IS),los4modelosajustadosderegresin(Lineal,Exponencial,Logartmica,Geomtrica) presentan significancia (p 50) en la seleccin de candidatos para semilleros de Capirona decorticans Spruce. El promedio de ndice de copa en los candidatos es 1.04 (mnimo de 0.83 y un mximo de 1.46) con un coeficiente de variacin de 21 % que indica que existe gran variabilidadenlosdatos;menoralpromediodetodoslosindividuosquees1.17(mnimode0.52y mximode2.33)perocon unavariabilidad muyelevada de34.63%.Elpromediodendice de copaes msunparmetroparaevaluarlacalidaddesitiodondeseestndesarrollandolosindividuosqueun parmetro para laseleccin de candidatos, en comparacin con otros estudios realizados por Dagoberto Arias en Costa Rica, los valores superiores mostrados para este ndice por Capirona decorticans Spruce en el CRIBATAMAD, sugieren que el sitio es favorable para su desarrollo. El promedio de forma de copa para los candidatos es 1.00 (mnimo 0.78 y mximo 1.29) con una variacin relativamente alta de 19.92 %; similar promedio al de todos los individuos que es 0.96 (mnimo de 0.43 y mximo de 1.93) pero con una gran variacin de 36.24 %, adems que los individuos que presentan los valores ms altos de este parmetro son los que presentan bifurcaciones a baja altura, que no son considerados como candidatos; alexistirmuchavariacinenlosvaloresdeestendiceenloscandidatosyeltotaldeindividuosno podramos utilizarlos como un parmetro de seleccin de candidatos. El promedio de ndice de saliencia en los individuos candidatos es de 20.91 (mnimo de 16.81 y mximo de 23.62) con un coeficiente de variacin de 12.89 % que es relativamente bajo; en comparacin con la el promediodetodoslosindividuosqueesde20.20%(mnimode6.77ymximode31.55)conun coeficiente de variacin grande de 25.87 (2 veces la variacin de los candidatos), segn las investigacin realizadasporDawkins(1963)yWadsworth(2000),losindividuosdemayorcrecimientovolumtrico presentanvaloresentre15y25,verificamosconlosvaloresdenuestrocandidatosyseencuentranen eserango,porloquesugerimosquelosindividuosseleccionadoscomocandidatosdeCapirona decorticans Spruce tengan valores de ndice de saliencia entre el rango de 15 a 25. ElpromediodelndicedeAbragencia(montodecopa)deloscandidatosesde0.36(mnimo de0.29y mximo de 0.42) con un coeficiente de variacin medio de 15.95; menor en comparacin de los valores dedetodoslosindividuosquees0.37(mnimo0.14ymximo0.62)conuncoeficientedevariacin elevado de 26.76 %; sin embargo los individuos que presentan altos valores de ndice de Abragencia son aquellosquepresentanbifurcaciones,yloscandidatosposeenvaloresmediosdeestendice(0.29- .0.42),indicandoqueloscandidatosseestndesarrollandoencondicionesdemedianacompetenciade espacio y luz. CONCLUSIONES PodemosafirmarqueexistenrelacionessignificativasentrelasvariablesdasomtricasdeCapirona decorticans Spruce, la altura de insercin de copa se incrementa a medida que aumenta la altura total y el dimetro del rbol. La altura total se incrementa a medida que aumenta el DAP. El dimetro de copa se incrementaamedidaqueaumenteelDAPyellargodecopa.Podemosafirmarqueexisterelaciones significativas entre los ndices morfomtricos y el Dimetro a la Altura del Pecho (DAP) y la altura total , a medidaqueaumentaelDAPaumentaelmontodecopa,disminuyeelgradodeesbeltez,disminuyeel ndice de saliencia, (excepto con el porcentaje de copa, ndice de copa y forma de copa, con los que no tienerelacionessignificativas).Amedidaqueaumentalaalturatotalaumentaelgradodeesbeltez, disminuye el porcentaje de copa, disminuye el grado de cobertura de copa, disminuye el monto de copa (no significativo para la relacin con el ndice de copa, forma de copa, ndice de saliencia). Sugerimosla aplicacinde 2ndices morfomtricosen la seleccinde candidatos;los individuosseleccionados como candidatos de Capirona decorticans Spruce deben tener valores de ndice de saliencia entre el rango de 15a25yvaloresdegradodeesbeltezsuperioresa50(>50),noconsideramoslootros5ndices morfomtricos de copa porque no buenos indicadores en la seleccin de candidatos para semilleros en la especiesestudiada.LosvaloressuperioresmostradosenelndicedecopaporCapironadecorticans Spruce enelCRIBATAMAD,sugieren que elsitioes favorable para sudesarrollo.Capironadecorticans Sprucepresentanestabilidad mecnica,entonceslosdaosporefecto principalmentedelosvientos en los candidatos sern mnimos BIBLIOGRAFA 1.APG II, T. A. (2003). An Update of the Angiosperma Phylogeny Group Clasificacion for the Order and Families of Flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society , 399-436. 2.Arias,D.(2005).MorfometradelrbolenPlantacionesTropicales.RevistaForestalKur(Costa Rica) , 1-12. 3.BonifacioMostacedo,J.B.(2006).Tiposdebosque,diversidadycomposicinflorsticaenla Amazonia sudoeste de Bolivia. Ecologa en Bolivia , 99-116. 4.ContrerasF.,C.L.(1999).GuaparalaInstalacinyEvaluacindeParcelasPermanentesde Muestreo (PPMs). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: BOLFOR. 5.Durlo, M. A. (1998). Morfometria de Cabralea canjerana, en Mata Secundaria do Rio Grande do Sul. Ciencia Florestal , 55-66. 6.GBIF, T. G. (2009). Recuperado el 20 de Julio de 2009 7.HelioTonini,M.F.(2005).MorfologadaCopaParaAvaliaroEspacioVitaldeQuatroEspecies Nativas da Amazonia. Pesquisa Agropecuaria, Brasil , 633-638. 8.Hernndez,J.A.(2008).RelacionesMorfomtricasdeunBosqueCoetneodelaRegindeEl Salto, Durango. Ra Ximhai, Universidad Indgena de Mxico , 69-81. 9.Leonardo Gallo, A. M. (2004). Criterios de seleccin de individuos Plus de Pinus Ponderosa (Pinus ponderosa {Dougl} Laws) y Pino oregon (Psudotsuga ,menziesii {Mirb} Franco) para la utilizaci on de huertos semilleros en la Regin ndino Patgonica, Argentina. SAPGyA Forestal N 33 , 1-9. 10.Lpez C.R., N. L. (13 de Junio de 2007). Capirona decorticans Spruce. Recuperado el 10 de Julio de 2009, de www.siac.net.co

11.LpezPea,C.(2007).MorfologiaDasomtrica.UniversidadPolitcnicadeMadrid(pg.92). Madrid: Universidad Politecnica de Madrid. 12.Louman,C.S.(2004).ManualdePlanificacinyEvaluacindelManejoForestalOperacionalen Bosques de la Amazona Peruana. Lima - Per: ESERGRAF. 13.Malleux,J.(2006).EstudiodelaRelacionD.A.PconelDiametrodeCopaenunBosqueHmedo Sub Tropical. Revista Forestal del Per , 1-5. 14.MendozaH.,R.B.(2006).RubiaceaedeColombia-GuiaIlustradadeGeneros.Institutode InvestigacindeRecursosBiolgicosAlexandervonHumboldt;UniversidaddelCauca.288p. Bogot D. C., Colombia.: Ramos Lpez Editorial. 15.Miguel Durlo, F. J. (2004). Modelagem da Copa de Cedrela Fissilis Vellozo. Cincia Florestal , 79-90. 16.Murillo, G. (2000). Indices de Calidad para la Reforestacin en Costa Rica. Agronomia costarricense , 41-47. 17.Orellana, E. (2008). Relaes morfomtricas de Ocotea odorifera (Vell.) Rohwer.Rev. Acad., Cinc. Agrr. Ambient., Curitiba , 229-237. 18.Pinheiro Saravy F., P. J. (2003). Sndrome de disperso em estratos arbreos em um fragmento de florestaombrfilaabertaedensaemaltaflorestaMT.RevistadoProgramadeCinciasAgro-Ambientais, Alta Floresta , 1-12. 19.ToddFredericksen,P.B.(2003).ConsideracionespararbolesSemillerosenBosquesTropicales bajo Manejo en Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: El Pas, Santa Cruz, Bolivia. 20.Valdeiglesias,J.P.(2008).CaracterizacinFenotpicaderbolesPlusdeCastaa,Bertolletia excelsa H.B.K (Lecythidaceae) en el Departamento de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Madre de Dios, Madre de Dios, Per. EXPOSICIN CORRELACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FISICAS DE LA MADERA DE TRES ESPECIES FORESTALES Donato M. Hinostroza Cano (1)

Rudesindo Cerrn Tapia (2)

(1) Profesor Emrito, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la UNCP. (2) Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la UNCP RESUMEN ElestudiodecorrelacindelasespeciesBuddleiaincanaR.&P,AlnusacuminataH.B.K.,Salix humboldtianaWilld,comprendelainterrelacindelascaractersticasanatmicasdelasmaderas especialmente con sus propiedades fsicas ( humedad y densidad), cuyos objetivos especficos: Evaluar la estructura anatmica y propiedades fsicas de la madera de las especies enestudio. Correlacionar las caractersticas anatmicas con sus propiedades fsicas (humedad y densidad), y se ejecut, mediante las especificacionestcnicasdelasnormascorrespondientesCOPANT,NPTyelmtododecorrelacin lineal.Entreotrosseconcluye,quelacorrelacinentrelascaractersticasanatmicasypropiedades fsicas de las especies indican, que a menor dimetro de poros, de fibras, de lumen,mayor nmero de porospormm2 ymayornmeroderadiospormm,correspondenamayordensidadbsicaymenor porcentaje de humedad. Palabras clave: Correlacin, caractersticas, anatmicas, humedad, densidad CORRELATION BETWEEN THE ANATOMICAL AND PHYSICAL CHARACTERISTICS OF THE WOOD OF THREE FOREST SPECIES ABSTRACT The study of correlation of the species ungrey-haired Buddleia R. and P, Alnus acuminata H.B.K., Salix humboldtiana Willd, understands the interrelationship of the anatomical characteristics of the wood specially with his physical properties (dampness and density), whose specific aims: To evaluate the anatomical structure and physical properties of the wood of the species in study. To correlate the anatomical characteristics with his physical properties (dampness and density), and there was executed, by means of the technical specifications of the corresponding procedure COPANT, NPT and the method of linear correlation. Between others one concludes, that the correlation between the anatomical characteristics and physical properties of the species they indicate, that to minor diameter of pores, of fibers, of lumen, major number of pores for mm2 and major number of radioes for mm, they correspond(fit) to major basic density and minor percentage of dampness.Key words: Correlation, typical, anatomical, dampness, density INTRODUCCION La calidad de la madera est relacionado con su estructura, especialmente la estructura anatmica que influye directamente en la manifestacin entre otros de las propiedades fsicas, y el conocimiento de esta cualidad es indispensablepara la mayora de los usos de la madera en forma tcnica y adecuada. Por consiguiente aplicando conocimientos de sus cualidades estructurales y su relacin con las propiedades fsicas se dar un uso tcnico, cientfico, rentable y sostenido. LasespeciesmateriadeestudioBuddleiaincanaR.&P,AlnusacuminataH.B.K.,Salixhumboldtiana Willd, cuyas maderas poseen diferentes propiedades fsicas (humedad y densidades) consecuentemente sus caractersticas anatmicas son especficas, Por dicha razn el estudio se enmarca en los siguientes objetivos especficos: Evaluar la estructura anatmica y propiedades fsicas de la madera de las especies enestudio.Relacionarocorrelacionarlascaractersticasanatmicasconsuspropiedadesfsicas (humedad y densidad) de la madera MATERIALES Y METODOS Los trabajos experimentales se llevaron a cabo, en los gabinetes y laboratorio de Tecnologa de la Madera e Industrias de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la UNCP. Las especies materia de estudio son: Buddleia incana R.& P, Salix humboldtiana Willd,Alnus acuminataH. B. K. Las descripciones anatmicas, y la determinacin de las propiedades fsicas de las especies materia de investigacin,serealizandeacuerdoalasespecificacionestcnicasdelasnormascorrespondientes, COPANT, NPT y Mtodo de correlacin lineal PROCEDIMIENTOS La toma de datos de las caractersticas anatmicas, y propiedades fsicas de las especies en estudio, se llevo a cabo bibliogrficamente, es decir se obtuvo delos trabajos de investigacin realizados por diversos investigadores, se tom en cuenta las caractersticas resaltantes y necesarias para el estudio de correlacin. Para algunas caractersticas de las especies fueron necesarias hacer estudios de verificacin y complementacin con muestras de lminas microscpicas existentes en laboratorio de Tecnologa de la Madera e Industrias Forestales de la FCFA. Para algunas especies fueronnecesarias hallar o verificar el contenido de humedad, para cuyo caso se utiliz el barreno de presseler, con el cual se sac tarugos del rbol en pie aproximadamente de 4 cm de longitud y de un dimetro aproximado de 0.5 cm, Se sec en el horno a una temperatura ms o menos 2 C0, por un tiempo de 12 horas, primeara, segunda pesada hasta conseguir peso constante, con los datos obtenidos se determin la humedad segn la frmula correspondiente.El volumen de la muestra se determin por el mtodo de inmersin, para lo cual la muestra hmeda (tarugo), se someti a una probeta graduada lleno de agua destilada, con la finalidad de determinar el volumen por desplazamiento, determinando el volumen en forma directa por desplazamiento de agua. La densidad bsica se determin, a partir de los datos obtenidos del contenido de humedad y el volumen de las especies, seguidamente se utiliz la frmula correspondientela correlacin de las caractersticas microscpicas de lasespecies con sus propiedades fsicas,se ejecut teniendo en consideracin los promedios de cada caracterstica ypor especies. RESULTADOS

Cuadro 01. Promedio de caractersticas anatmicas y fsicas de especies CRACTERISTICAS BUDDLEJA INCANA ALNUSACUMINATA SALIXHUMBOLDTIANA Dimetro de poros en micras 39.00 52.92 100.84 Nmero de poros 14.80 14.00 13.53 por mm2

Altura de segmento de vaso en micras 238.00 702.76 134.54 Nmero de rdiospor mm.8.50 8.15 6.46 Altura de radio en micras 270.00 378.30 85.69 Espesor de radio en micras39.00 7.46 20.00 Longitude de fibra en micros847.92 1119.38 1182.53 Dimetro de fibra en micros 15.76 23.69 28.46 Dimetro de lumen en micros 9.64 16.00 23.53 Espesor de pared en micros3.07 3.84 2.46 Humedad en% 40.34 81.39 87.23 Densidad bsica gr / cm3 0.72 0.41 0.37 Grafico. 01 Correlacin de caractersticas anatmicas entre propiedades fsicas de tres especies. Grf. "a"y = 0.594x + 31.484R2 = 0.5687r = 0.7501020304050607080901000 20 40 60 80 100 120Dimetro de Poros(micras)Contenido de Huemdad (%)Grf. "b"y = -38.457x + 612.28R2 = 0.9338r = -0.97010203040506070809010013 13.5 14 14.5 15Nmero de Poros / mm2.Contenido de Humedad (%) Grf. "d"y = 3.2968x + 15.618R2 = 0.8048r = 0.9001020304050607080901000 5 10 15 20 25Dimetro de Lumen (micras)Contenido de Humedad (%)Grf. "e": y = -0.0044x + 0.7837R2 = 0.5589r = - 0.7500.20.40.60.80 20 40 60 80 100 120Dimetro de Poros (micras)Densidad Bsica (gr/cm3)Grf. "f"y = 0.0131x + 0.2096R2 = 0.9922r = 1.0000.10.20.30.40.50.60.70.80 10 20 30 40 50Nmero de Poros / mm2.Densidad Bsica (gr/cm3) DISCUSION Enelcuadro01,seobservanlospromediosdelasdiversascaractersticasanatmicas,ascomolas propiedades fsicas (humedad y densidad bsica), por lo que se deduce, las especies de menor dimetro de poros, mayor nmero de poros por mm2, y mayor nmero de radios por mm, corresponden a maderas demayordensidad,ymenorporcentajedehumedad,estosparmetrossonlosquedeterminan generalmente las cualidades fsicas de las especies. Por consiguiente las propiedades fsicas promedio de las especies se aprecian son: humedad de Buddleia incana 40.34 %, Alnus acuminata 81.34 %, y Salix humboldtiana 87.23 % , mientras que relacionado a la densidad bsica la primera especie presenta 0.72gr/cm3 , la segunda gr/ 0.41 cm3, y Salix humboldtiana semanifiestacon0.37gr/ cm3, como se puede notarmenorporcentajedehumedadcorrespondea especies de mayor densidad y viceversa mente.

Delamismamaneraamenordimetrodefibraylumencorrespondemayorespesordepared, consecuentemente contiene menor porcentaje de humedad y mayor densidad bsica de la madera, es as Buddleiaincanapresentadimetrodefibras15.76micras,dimetrodelumen9.64micrasquevienea ser fibras de lumen cerrado, con una pared de mayor espesor 3.07 micras, seguido porAlnus acuminata con23.69micrasdedimetrodefibras,lumen16.00micras,quecorrespondeafibrasdelumen medianamente abierto, cuyoespesor de pared mayor con 3.84 micras, mientras queSalix humboldtiana se manifiesta con 28.46 micras de dimetro de fibras, lumen con 23.53 micras de dimetro, consignando a una fibra de lumen grandemente abierto, y espesor depared 2.46 micras muy fina. Por consiguiente se infiere que la especie Buddleia incana posee mayor densidad con madera pesada o dura en comparacin conlasespeciesenestudio,mientrasqueSalixhumboldtianaesunaespeciedebajadensidadcuya madera es suave o ligera. Enelgrfico01aseapre