cuantitativa esmeralda

7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO EXTENSIÓN MÉRIDA MAESTRÍA EN: “GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN”. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PARTICIPANTE: YULIANA PARRA MÉRIDA 9 DE NOVIEMBRE 2012.

Upload: yulianaparra

Post on 02-Aug-2015

130 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuantitativa esmeralda

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROEXTENSIÓN MÉRIDA

MAESTRÍA EN: “GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN”.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PARTICIPANTE:

YULIANA PARRA

MÉRIDA 9 DE NOVIEMBRE 2012.

Page 2: Cuantitativa esmeralda

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Page 3: Cuantitativa esmeralda

Enfoque cuantitativo:

La investigación Documental

Es una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta mente, aporte la información.

Page 4: Cuantitativa esmeralda

Investigación de campo

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

Page 5: Cuantitativa esmeralda

Prospectiva

Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto. Este tipo de estudio es muy utilizado en epidemiología.

Page 6: Cuantitativa esmeralda

Retrospectiva

Los estudios retrospectivos se realizan basándose en observaciones clínicas, o a través de análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a factores sospechosos, comparando grupos de individuos enfermos (casos), con grupos de individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos expuestos al factor en estudio se realiza un análisis estadístico.