cuando - pnud.org.sv

40

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUANDO - pnud.org.sv
Page 2: CUANDO - pnud.org.sv

Sistematización del Programa Miguel Magone y Laura VicuñaPolígono Industrial Don Bosco. El Salvador

CUANDOLAJUVENTUD CUENTA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 001234567890

P I D B

CUANDOLA jUVENTUD CUENTA

Page 3: CUANDO - pnud.org.sv

Créditos

EditorPrograma de lasNaciones Unidas parael Desarrollo,San Salvador, 2006©PNUD

Elaborado porXenia Díaz Castillo

EdiciónArmando Carballido Gómez

TraducciónSusan Greenblatt

Diseño y diagramaciónPaola Lorenzana y Celina Hernández

ImpresiónImpresos Múltiples

305.23C961 Cuando lajuventud cuenta:sistematización delprograma MiguelMagone y LauraVicuña, polígonoindustrial DonBosco, El Salvador/ comp. ArmandoCarballido Gómez-- 1a. ed. -- SanslvSalvador, El Salv.: PNUD, 2007.

76 p. ; 28 cm.

ISBN 978-99923-55-14-5

1.Jóvenescomogruposocial, 2Violencia, I.CarballidoGómez,

Armando,comp. II. Título.

BINA/jmh

Page 4: CUANDO - pnud.org.sv

CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

0 3

Agradecimientos 05Prólogo 07Introducción 09Programa Miguel Magone y Laura Vicuña 111. Contexto social 112. Asidero institucional 123. Antecedentes históricos de los programas 134. El Modelo Educativo 17

4.1. El sistema preventivo de Don Bosco 174.2. La educación en el PIDB 20

5. Objetivo y población meta 215.1. Objetivo 215.2. Perfiles de los beneficiarios 215.3. Datos estadísticos de la población beneficiada 21

6. Proceso de ingreso e incorporación 236.1. Procedimiento para el ingreso y causas de exclusión 236.2. Etapas para el desarrollo del joven 246.3. Modalidades de ingreso 26

7. Componentes de la formación y equipo animador 267.1. Los componentes de la formación 267.2. Recursos 29

8. Contribución a la prevención de la violencia 308.1. Evaluación desde la visión de los jóvenes 308.2. Aportes brindados por los Programas 32

9. Lecciones aprendidas y proyecciones 329.1. Lecciones aprendidas 329.2. Proyecciones 32

La historia de Claudia: Una joven beneficiaria 35

Anexos:Fuentes de información 39

ÍNDICE

Page 5: CUANDO - pnud.org.sv
Page 6: CUANDO - pnud.org.sv

0 5

La sistematización de esta experiencia no hubiesesido posible sin la colaboración del Padre JoséMaría Morataya, Director del PIDB y de suscolaboradores y coordinadores de áreas SeñoresMiguel Azucena, Víctor Manuel Revelo Rodríguezy Licenciados Guadalupe Leiva Choriego MiguelÁngel Leiva Choriego y Raúl Ramírez, siendo elúltimo el coordinador de los programassistematizados, quien muy gentilmente facilitólos contactos con las otras personas participantese información institucional.

De igual forma, agradecer a los Jóvenes WalterAntonio, Héctor Antonio y Claudia Verónica porcompartir parte de la experiencia de vida que hantenido en el PIDB.

A todos y todas ellas muchísimas gracias por sucolaboración, porque sin su ayuda la elaboraciónde este documento no hubiese sido posible.

agradecimientos

Page 7: CUANDO - pnud.org.sv
Page 8: CUANDO - pnud.org.sv

0 7

La producc ión y publ icac ión de estasistematización constituye la culminación de unade las actividades contempladas en el proyecto“Apoyo a la Prevención de la Violencia Armada enEl Salvador”. Esta iniciativa se enmarca en elPrograma Global de Prevención de la ViolenciaArmada (AVPP), coordinado por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), el Buró para laPrevención de Crisis y la Recuperación (BCPR) delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), y que tiene como objetivo contribuir aldesarrollo de una estrategia internacional deprevención de violencia armada.

Este Programa Global de Prevención de la ViolenciaArmada incorpora dos fases, en cada una de las cualesse apoyarán iniciativas específicas en diferentespaíses. El Salvador fue escogido como uno de lospaíses durante la primera fase del Programa.

Desarrollado de manera interagencial entre el PNUDy la OMS-OPS, los objetivos de trabajo del proyectopara el caso de El Salvador son fortalecer lacapacidad nacional para la prevención y reducciónde la violencia; generar insumos para el diseño eimplementación de una política integral de seguridady convivencia ciudadana; y sistematizar buenasprácticas de prevención de violencia que puedanser aplicadas en otros contextos.

Tras compilar las experiencias de prevención ycontrol que instituciones nacionales, locales,internacionales, no gubernamentales, académicasy privadas están desarrollando en El Salvador, seoptó por sistematizar la experiencia de trabajodel Polígono Industrial Don Bosco. Situado en unade las zonas más vulnerables de San Salvador,este centro busca formar a hombres y mujeresjóvenes procedentes de comunidades marginales,en situación de riesgo o en conflicto con la Ley,a través de la dedicación individual en la búsquedade sus opciones de vida.

Ponemos en sus manos este texto con elconvencimiento que será un aporte de utilidad enotros contextos y países donde numerosasinstituciones y organizaciones también trabajancon el fin de prevenir y reducir la violencia, enespecial aquella provocada por las armas de fuego.

PNUD El SalvadorDiciembre 2006

Prólogo

Page 9: CUANDO - pnud.org.sv
Page 10: CUANDO - pnud.org.sv

0 9

El presente documento sistematiza la experienciaen la ejecución de los Programas Miguel Magone,para hombres, y Laura Vicuña, para mujeres, loscuales solamente pueden ser entendidos si secomprende a su vez los propósitos del PolígonoIndustrial Don Bosco, institución en la cual seencuentran insertos.

Ambos programas buscan la formación integraldel joven y su plena realización a través de unadedicación individual en la búsqueda de susopciones de vida.

En el documento se aborda el contenidometodológico inspirado en el Sistema PreventivoDon Bosco, basado en tres pilares fundamentales:la razón, la religión y la fe. Metodología educativaque inspira el quehacer de la congregación salesiana.

Se aborda además la filosofía empresarial quepropone un nuevo paradigma educativo con pocas

referencias en su desarrollo, lo cual suponeconvertir la empresa en un espacio de educacióny realización personal plena, contando siemprecon los valores de la solidaridad hacia los demás.

Se describen en el documento los elementosbásicos y cotidianos en que participan las y losjóvenes beneficiarios, a fin de darle sentido yorientación a sus vidas. Al final del documento secuenta con un acopio de valoraciones hechas porel personal que se ha visto involucrado de algunaforma en los procesos sobre los aportes, laslecciones aprendidas y las proyecciones.

El documento concluye con el caso de Claudia,una joven de 21 años beneficiaria del programa,quien, a pesar de las dificultades personales yfamiliares, ha logrado continuar en el camino dela búsqueda de mejores opciones para su vidapersonal y familiar y continúa en el esfuerzo porhacer realidad sus sueños.

Introducción

Page 11: CUANDO - pnud.org.sv

0 4

Page 12: CUANDO - pnud.org.sv

1 1CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

PROGRAMAMIGUEL MAGONE

Y LAURA VICUÑA“(...) El punto de partida no es el proyecto objetivo y concreto, planificado ycalendarizado, es, por el contrario, la persona del joven: única e irrepetible,

de valor inmenso y absoluto.”Padre Pepe Morataya

1 Se estima que 700 personas intentan diariamente migrar fuera del país.

I. Contexto socialLa intervención del Polígono Industrial Don Bosco(PIDB) en el contexto social salvadoreño respondea la forma como se conciben las problemáticassociales que se pretenden atender en el procesode acompañar a los jóvenes y sus comunidades.Para el caso y de acuerdo con lo manifestado porsus representantes, en la actualidad la principalmanifestación de violencia generalizada que viveel país se debe a la ausencia de empleo, que traecomo consecuencia la retroalimentación de lapobreza, las problemáticas de migraciones delinterior a la capital y de ésta hacia el exterior, lamarginación social y las maras, que se destacanpor su liderazgo negativo.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano dePNUD 2005, en el año 2004 el 34.5% de los hogaressalvadoreños vivían en situación de pobreza total,el 12.6% en pobreza extrema y el 22% en pobrezarelativa. En cuanto al empleo, del total de personasen edad de trabajar, que para el año 2004representaba a 5.240.000. solamente 2.710.200era Población Económica Activa. El 49.8% de lapoblación urbana labora en el sector informal,caracterizado en su mayoría por una economíade subsistencia, mientras que el 50.2% lo hacenen el sector formal.

Una consecuencia de lo anterior es que muchossalvadoreños emigraran hacia el exterior enbúsqueda de mejores oportunidades económicaspara ellos y sus familias. Así, para el año 2001, elInstituto Mumford estimaba en 1,117,960 laspersonas de origen salvadoreño que vivían en losEstados Unidos, aportando el 17% del ProductoInterno Bruto salvadoreño. De igual forma haacarreado otras consecuencias de carácter socialcomo la transformación de la cultura nacional; elque muchas familias fueran obligadas a adoptarnuevas formas de funcionamiento bajo la autoridadfemenina; la separación de padres e hijos; o lareasignación de roles en el hogar. Los miembrosde las familias de migrantes han podido mejorarla cobertura de sus necesidades básicas, pero, acambio, se han visto privados de acompañamientode sus padres o madres en otras áreas tales comoprotección y seguridad; producción y reproducciónde normas, valores y actitudes, y el apoyo efectivorequerido para su desarrollo emocional y físico.

En la actualidad los actores de la migración ya noson únicamente campesinos, sino que sonprofesionales que luego de un proceso deformación no han encontrado las posibilidades deinsertarse en el mercado laboral1. El fenómenomismo de las pandillas ha tomado fuerza

Page 13: CUANDO - pnud.org.sv

1 2

a partir del crecimiento de las deportaciones y hacontribuido aún más a la marginación social de lajuventud y su concepción negativa.

Frente a ello, la respuesta por la que aboga elPIDB tanto para la prevención e inserción socialcomo frente a la violencia se llama empleo. Laapuesta es por la generación de un empleo masivoy no individual, a través del estímulo a las empresascooperativas y a la agroindustria. En este esfuerzo,el PIDB intenta vincular a la juventud salvadoreñade escasos recursos económicos que se encuentrasoc ia l y económicamente marg inada .

2. Asidero Institucional dela experiencia

La experiencia del Programa Miguel Magone yLaura Vicuña se ubica al interior del PolígonoIndustrial Don Bosco (en adelante PIDB), la cuales una institución privada y carácter educativo yde proyección empresarial, animada por unrel igioso de la Congregación Salesiana.

La institución tiene su domicilio en El Salvador, enel municipio y departamento de San Salvador, finalAvenida Peralta y Calle Renovación. Sus seis manzanasde terreno se encuentran ubicadas en el corazón dela Comunidad Iberia y en medio de 9 comunidadesmarginales llamadas Las Iberias A, B y C, Jardines deDon Bosco, Concepción, Independencia, La Paz, LasFlores y La Selva, con una población aproximada de60,000 habitantes en la actualidad y en la fronterade territorios denominados por las Maras Salvatrucha(MS 13) y Dieciocho (M18).

Para comprender en su total dimensión laconformación del PIDB en El Salvador, se debetener en cuenta que ha sido una construccióngradual y en la cual se han ido integrando

paulatinamente distintos programas para mejorarla respuesta a la problemática de la violencia. Taly como su nombre lo dice “Polígono significamuchos lados”, por ello, la visión que se hadesarrollado es el de un proyecto multidireccional,que da respuestas a las necesidades actuales bajodiferentes ángulos.

Sus orígenes se sitúan en el Oratorio Festivo delex-colegio Don Bosco de San Salvador, siendo enese entonces concebido como un ambiente yestilo educativo propio de práctica salesiana. Nacea partir de un encuentro real y cercano de lacomunidad salesiana con los miembros de lascomunidades aledañas al Colegio Don Bosco, comouna alternativa de desarrollo ante la situación deextrema pobreza y manifestaciones de violenciaen que vivían las familias de la zona.2

El complejo empresarial que reunió más tarde amiembros de la comunidad en empresas cooperativasse instaló en el año de 1987, contando para eseentonces con cuatro empresas y 20 personas. Apartir de esta iniciativa de acompañamiento a lascomunidades y teniendo en cuenta las necesidadesde la misma se fue gestando el proyecto integralque hoy ofrece a sus beneficiarios.

Para el desarrollo del proyecto se eligió un terrenoque estaba ocioso y era estratégico, ya que seubicaba en el centro de las comunidades pionerasdel proyecto. Luego de muchas gestiones lograronque la Alcaldía de San Salvador cediera a lafundación formada por los miembros de lacomunidad y el Padre Pepe Morataya, el terrenoen comodato por un período de 99 años. El PIDBse funda y se convierte en una realidad en 1988.3

2 Cfr. Pérez, Armín; Miranda, Lissette y Otros. Nuevas Alianzas yestrategias en la formación para el trabajo de jóvenes desfavorecidos:Polígono Industrial Don Bosco. Un paradigma educativo, Pág. 248 y 249.

3 Cuerno, Lorena. Atención en el Polígono Industrial Don Bosco parajóvenes en alto riesgo y en conflicto con la ley. Pág. 21.

Page 14: CUANDO - pnud.org.sv

1 3CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

4Vid. www.pidb.org.sv

5 Cfr. PIDB. Historia de los Programas Miguel Magone y Laura Vicuña

La Fundación Salvadoreña Educación y Trabajo(EDITAR), que representa legalmente al PIDB, seconstituyó el 23 de abril de 1992 y sus estatutosfueron publicados en el Diario Oficial el 21 deseptiembre del mismo año. EDYTRA es unaorganización privada, apolítica, sin fines de lucro,con la finalidad de expandir la experienciaformativa integral del PIDB en ambientes popularesy con mayores índices de pobreza.

En 1993 se creó la Clínica Don Bosco para atenderlas necesidades médicas y de educación para lasalud de los habitantes de todas esas comunidades.Esta acción trajo como consecuencia que lasdirectivas de las diferentes comunidades, serreunieran para trabajar en conjunto, creando unComité de Salud que velaba por el bienestar común.

Ese mismo año surgió el Instituto Técnico ObreroEmpresarial (ITOE) a partir de la necesidad dedisponer de un espacio que permitiera la formaciónacadémica de los socios de las empresas y comouna respuesta a la demanda educativa de los hijose hijas de los socios y de los demás miembros delas comunidades. Las primeras clases se impartieronen las instalaciones destinadas para empresas yfueron dadas por formadores voluntarios y un grupode profesionales técnicos que trabajaban aspectosde formación humana, psicológica y cooperativa.Más tarde se formalizó el tercer ciclo de educacióny, posteriormente, comenzó a ofertarse a lacomunidad un proceso educativo que abarca desdeparvularia hasta bachillerato.

Otros componentes del PIDB son los programasLaura Vicuña y Miguel Magote y nuevos proyectosque se están llevando a cabo en las localidades deMorazán, Chalatenango, Metapán, La Paz y SantaAna. La búsqueda de creación de empresasagroindustriales al interior del país y los programasMiguel Magone y Laura Vicuña se orientan hacia la

prevención de la violencia, entendida como ausenciade empleo, que contribuye a generar ciclos depobreza, marginalidad y migraciones al interior yhacia el exterior del país. Con estos programas yproyectos se pretende el pleno desarrollo de unaclase media, protagonizada por el pequeñoempresario, en la que tengan cabida preferencial losmás marginados de la sociedad salvadoreña, aquienes se les exige un continuo espíritu creativo ycrítico que se materializa en una secuencia lógicay ordenada de acciones y compromisos.

La integralidad en la cual se apoya la estructuraorganizativa del PIDB propone una respuestabasada en principios democráticos y la proyecciónsocial, encontrando sus base en la interrelacióny especialización existente entre las diversas áreasdel proyecto.

El PIDB es una obra salesiana cuyo compromiso esel de atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenesen alto riesgo de El Salvador, ofertándoles un caminoa través de programas integrales de construccióny formación de personalidades, de su propio destinoy de la historia de su país. Su misión consiste en:“Ofertar a niños, adolescentes y jóvenes en altoriesgo, la oportunidad de ser artífices y protagonistasdel desarrollo de El Salvador, siendo pequeñosempresarios y buenos cristianos”.4

3. Antecedentes históricosde los programas5

En el mes de septiembre de 1991, un muchachode 13 años de nombre “Carlos”, se acercó al PadrePepe (Director del PIDB) para pedirle ayuda, puesno tenía donde dormir. El padre, conmovido porel niño, lo trasladó al PIDB y lo dejó dormir en

Page 15: CUANDO - pnud.org.sv

1 4

una de las bodegas de alimentos. El niño despuésde comer se sintió agradecido y decidió quedarse.Por su corta edad, el niño solamente jugaba y devez en cuando se ponía a trabajar en cualquierempresa. Ante esta situación, el Padre Pepe decidióreunir a un grupo de socios y salir por las nochesa contactar niños y llevarlos al PIDB. Así nace laaventura de ayudar a niños de la calle, en lasvisitas nocturnas a los parques, haciéndoseacompañar de un joven que vivía en la calle llamadoHermas R., quien se había integrado al programa.

El nombre del programa “Miguel Magone” parahombres jóvenes fue tomado de un joven que a laedad de 13 años fue sorprendido por Don Boscodirigiendo una pandilla de niños que jugaban en lascalles. El joven, que poseía don de mando, fueinvitado por Don Bosco a integrarse a la escuela delos salesianos en Turín para que pudiera tener laoportunidad de educarse. Allí se convertiría en elmejor estudiante y en el más convencido de dedicarsu vida al servicio de Dios y a la realización de obrasque colaboraran a los más necesitados. El ejemplode perseverancia y cambio a favor de sus compañerosde este joven que murió a los 14 años llevó al PIDBa designar el programa con su nombre.

En 1993 el programa contaba con 18 jóvenes quepor sus condiciones inestables de vida salían yentraban continuamente del mismo. Los quedecidieron quedarse y no buscar más la callefueron integrados a la escuela de la comunidad oa la escuela nocturna, dado que para esa fecha elITOE contaba únicamente con espacio deformación de 7 a 9 grado. Los chicos trabajabanpor la mañana y por la tarde estudiaban. En eseentonces era común que por su mala conducta ola ausencia de suficientes alumnos se cerrara laescuela de la comunidad, limitándose de estaforma las opciones de desarrollo de los jóvenesde la comunidad. En 1995, el Programa ya contaba

con 20 chicos incorporados a la escuela y a cadaempresa y se comenzó a tener presencia dejóvenes que habían tenido contactos con maras.

El Programa “Laura Vicuña” para mujeres adquiriósu nombre en honor de la joven de nacionalidadchilena que vivió la dureza del abuso sexual porparte de su padrastro y entregó su vida a Diospara conseguir la conversión de su madre, fallecidade una rara enfermedad a los 12 años de edad.

El programa para mujeres comienza su trayectoriaformativa el 23 de febrero de 1996. Este programasurge cuando dos jóvenes, Hellen Noemí E. y JudyP., de 16 y 17 años respectivamente, ambaspertenecientes a la Mara Salvatrucha, se presentaronvoluntariamente al PIDB solicitando ayuda parasalirse de la Mara. El programa Laura Vicuña seinicia con la idea de dar opción de vida a las mujeresjóvenes y proponerles una alternativa de inserciónsocial al estilo del programa Miguel Magone.

Para ese año algunos de los jóvenes fueronincorporados al ITOE. Todos trabajaban y , aunquemuchos de ellos todavía mostraban inestabilidad ensu pertenencia, se logró tener un grupo muycompacto. Se fortaleció la parte de seguimientofamiliar, se incorporó formalmente un nuevo educadoral programa y se integraron nuevos socios y jóvenes.

Para mediados del año de 1996, nace el programade becas y el área psicopedagógica, al que seincorporan dos psicólogos que llevarán elseguimiento personalizado de cada joven. Endiciembre de ese año se firma un convenio con laCorte Suprema de Justicia, UNICEF y el Arzobispado.El objetivo de este convenio de cuatro años deduración era abrir posibilidades para la reinserciónsocial de jóvenes en conflicto con la ley. En suinicio, ingresaron como becarios al programa 36jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y

Page 16: CUANDO - pnud.org.sv

1 5CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

17 años. Estos jóvenes cumplían medidas judicialesy se diseñaron dos tipos de becas: para jóvenesinternos y externos.

La mayor parte de estos jóvenes ingresaron a lasempresas de dedicadas a la mecánica de obra debanco y a la carpintería y se matricularon ene lITOE. Asimismo, se creó el Curso de Nivelación,que permitió que la mayor parte de los jóvenes,que tenían una escolaridad baja y una edadcronológica alta, lograran ubicarse pronto en elgrado académico correspondiente.

En esta pr imeraexpe r i enc i a l o sjóvenes proveníanfundamentalmentede los centros deinternamiento deTonacatepeque eI l o b a s c o .Permanecían de lunesa viernes en el PIDBy regresaban e lsábado al mediodía al centro de internamiento,estando a cargo de los juzgados el traslado delos jóvenes.

En esos primeros años se produjeron diversosproblemas de robos y consumo y venta de drogascon algunos de los jóvenes. Los educadores delPrograma comenzaron a identificar a los jóvenes aquienes no les gustaba asumir compromisoslaborales, a los que presentaban dificultades escolarespor diversos motivos y a conocerles a profundidad.

No todos los jóvenes concluyeron el proceso.Algunos abandonaron el Programa y reincidieronen el delito y otros finalizaron su medida en elPIDB, pero no continuaron su proceso formativo.Otros 12 jóvenes considerados en alto riesgoingresaron al Programa. El apoyo financiero de

ese entonces sirvió para cubrir también a 50jóvenes más que provenían de la comunidad.

Una buena noticia ese año fue la graduación comobachiller de uno de los jóvenes, Samuel S. A., aquien se le otorgó una beca en la Universidad DonBosco en la carrera de Técnico en SistemasComputacionales en reconocimiento a su esfuerzo.La primera experiencia con la justicia penal juvenilhabía dejado también sinsabores en el programapor los roces y criterios encontrados con juecesde ejecución de medidas al menor. No obstante,

esta primera fasepermitió generar undiálogo para lab ú s q u e d a d ea c u e r d o s q u efacilitaran que eljoven estuv ierai n t e r e s a d o s uinserción social. Deigual forma, en elproceso de selecciónde jóvenes habían

participado educadores de los centros de

internamiento que no habían corroborado la

voluntad de los jóvenes de participar en el proceso

formativo y someterse a las reglas.

En el mes de enero de 1998 surge la necesidad de

trabajar educativamente en la calle con líderes de

maras. Se promovieron reuniones de pandillas y

diálogos bilaterales con jóvenes líderes de las dos

principales agrupaciones, la MS 13 y la M18. Estos

primeros contactos con jóvenes de las dos principales

maras del país permitieron que algunos de los jóvenes

aceptaran alejarse de las zonas en que deambulaban

con la pandilla y que cuatro jóvenes de la Mara 18

se incorporaran al PIDB. Sin embargo, a partir del

asesinato de uno de los máximos líderes de la M18

y la salida de la persona a cargo del programa de

Page 17: CUANDO - pnud.org.sv

1 6

rescate de líderes de marasla iniciativa perdió sufuerza y generó un ambiente hostil para poder incidiren las pandillas, aunque se mantuvieron contactospuntuales con algunos de sus líderes.

No obstante lo anterior, la experiencia fue válidaya que el objetivo de dar una opción de vidadiferente a sus líderes había funcionado. Lasirregularidades del ambiente callejero, losconflictos internos de dichas agrupaciones y elriesgo para las vidas de los líderes que queríandesligarse de la pandilla obligó a aplazar estainiciativa. El proyecto fue retomado en 2003 através de las visitas a líderes de pandillasencarcelados, a quienes se ofrece construir unaopción de vida que les aleje de la violencia.

En el año de 1999 se reanuda el convenio entreel Instituto Salvadoreño de Protección al Menor(ISPM)6 y el PIDB, ingresando 27 jóvenesprovenientes de centros de internamiento. Losprofesionales del PIDB detectaron que el objetivode muchos de ellos era llegar a la instituciónúnicamente para salirse del centro internamiento,sin ánimos de transformar su vida.

En julio de 1999, ingresan al programa LauraVicuña dos mujeres (Alba J. Y Marlin L.) queprovenían del centro de niñas Rosa Virginia Pelletier.En este período transitaron por el PIDB alrededorde 24 educadores, entre los cuales figuraronespañoles voluntarios, estudiantes de últimos añosde carreras humanísticas y personas conexperiencia en el trabajo con jóvenes. Estapersonas permanecían en el Programa entre unoy cinco meses debido a las dificultades de trabajarcon dicha población y porque exigía una formadiferente de educar.

En ese año tres jóvenes, Joel R., Víctor A. y Ramiro

P., finalizan su medida judicial y deciden seguir

beneficiados por la beca del Programa. Asimismo,

los jóvenes Galindo, Jeremías y Natividad iniciaron

la primera pequeña empresa de mecánica. El

convenio interinstitucional finalizó en el año de

1999 y se pidió apoyo a la Corte Suprema de

Justicia (CSJ). Aunque la CSJ no pudo aportar fondos,

tres nuevos jóvenes ingresaron del programa

Miguel Magone y dos al Laura Vicuña. Cuatro de

ellos procedían de la calle y se encontraban en

alto riesgo y una de las mujeres del centro Rosa

Virginia Pelletier.

En el año 2001 se firmó un convenio entre la

Oficina de la Justicia Juvenil de la CSJ, el Instituto

Salvadoreño para el Desarrollo Integral (ISNA), el

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

y el PIDB. El objetivo de este convenio era dar

oportunidad a jóvenes para insertarse en la

sociedad y además buscar un verdadero apoyo

familiar, de sus comunidades y de la sociedad en

general. En esta oportunidad, once jóvenes en

conflicto con la ley ingresaron al PIDB.

Este convenio se renovó en el año 2003 para otros

20 jóvenes, ampliando la edad de incorporación

hasta los 21 años de edad, e introduciendo como

requisito de ingreso al programa la flexibilidad en

el ahorro.

El trabajo desarrollado por el PIDB hasta la fecha

ha posibilitado un nuevo financiamiento y apoyo

por parte del Proyecto Projóvenes del Consejo

Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y la Unión

Europea.

6 El ISPM posteriormente se convirtió en el Instituto Salvadoreño Para elDesarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA).

Page 18: CUANDO - pnud.org.sv

1 7CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

4. El Modelo Educativo4.1. El Sistema preventivo de Don Bosco

El Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocidocomo “Sistema Preventivo” se basa en laexperiencia de su fundador San Juan Bosco (nacidoen 1815 en I becchi, cerca de Turín). Su estilo erael de una educación eminentemente práctica,basada en la convivencia y la ayuda a los jóvenes.Sin ánimo de ser exhaustivos, las característicasde este sistema preventivo se pueden resumir en:a. La visión del jovenPara el sistema preventivo de Don Bosco, el jovenes reconocido como persona con dignidad y quecomo tal debe ser tratado. La opción preferentees por el joven marginado, con pocas o nulasposibilidades de superación. El ser humano nacecon vocación de libertad, por lo que se debeeducar al joven haciendo uso responsable de dichafacultad. Se insiste en la búsqueda del desarrollode la persona en su totalidad: cuerpo, corazón,mente y espíritu.

Se pretende la plena realización del individuo ensus aspiraciones humanas y que el joven asumaun rol protagónico donde se comprometaresponsablemente con la sociedad para que puedatransformarla según los valores aprendidos. Seconsidera que es el joven quien construye supropias perspectivas de vida, por lo que debe departicipar desde el inicio en todas las etapas delproceso.b. Metodología inductivaSe insiste en un modelo de intervención inductivacentrada en el joven. Se le acompaña, se le atiendeen sus derechos y se le satisfacen sus necesidades.Ante la pregunta de cuáles son los componentesque debiera tener todo programa basado en sufilosofía, este modelo aplica componentes quesatisfagan la cotidianidad del ser persona de losjóvenes, así como sus proyecciones de vida,

obligando a las instituciones a organizarse enfunción del joven y no a adecuar a éste en funciónde su burocracia. Los componentes de atencióndeberán adecuarse a la realidad dinámica ycambiante del ser humano, según el contexto enque se encuentra y se desarrolla.c. El elemento preventivoEl concepto base del Sistema Educativo de DonBosco radica en lo preventivo, entendido como el“arte de educar en positivo”, proponiendo el bienen vivencias adecuadas y envolventes, capacesde hacer crecer y madurar a los jóvenes en sunobleza y bondad, exigiendo para ello de quienacompañe al joven de ganarse su corazón mediantela expresión del afecto, corrigiéndolo con amory respeto y preparándolo a través de una sólidaformación del carácter y del trabajo. Esforzarseen lo positivo significa además desestimular lamediocridad, mediante el estímulo al trabajo decalidad.d. Estilo de convivenciaSe insiste en que el joven solamente es capaz deaprender sobre sí mismo y tomar las riendas desu vida si se le motiva en el seno de un ambientefamiliar y comunitario lleno de afecto. Se buscaganar su buena voluntad a través del afecto y elamor, los cuales se concilian con la firmeza y la

austeridad. Se estimula para ello la razón y elaprender a asumir sus actos como consecuenciade la asunción de sus propias decisionespersonales. Se aspira con ello a generar un climade armonía, en donde el esfuerzo de los demáscontagie a los jóvenes que recién ingresan.

Page 19: CUANDO - pnud.org.sv

1 8

El diálogo es un elemento clave en la formación,lo cual supone la reflexión constante con el jovensobre su concepción de vida. Esta opción anulala violencia o el castigo como opción predilectapara resolver los conflictos, diferencias osimplemente para disciplinar. Lo que se busca escomprometer la responsabilidad del joven y buscaren todo momento su crecimiento personal.

e. Estilo de enseñanzaLa formación está orientada a la generación de“Buenos Cristianos” y “Honestos ciudadanos”. Nose trata por ello de una mera pedagogía odisciplina, sino una síntesis de vida y espiritualidad.Por ello, se pretende un estilo de enseñanzapersonalizada hasta donde es posible, trabajandocon cada joven sobre las dificultades personalespara poder reconvertirlas potenciando suscapacidades.

Se trata además de educar en y para el trabajo.De ahí el esfuerzo por mantenerlos ocupadosdurante todo el día, forjando su carácter. Se trataasimismo de educarlos en valores para que sedesarrollen una formación humana y humanizante,logrando generar solidaridad, colaboración conlos demás y hablar con la verdad y fortaleciendosu promoción humana.

Se trata además de educarles en responsabilidad,para que sean personas capaces deautocontrolarse, asumiendo sus responsabilidades.Y que sean además actores de cambio en losambientes en que se desempeñen.

f. Posición del educadorEl educador se encuentra en una continuaconvivencia con el alumno y una completa entregaa su tarea educativa. El o la educadora delprograma se convierte en un “compañero decamino” del joven, a quien acompañará en su

trayectoria arriesgando y aprendiendo con el o lajoven.Los educadores se constituyen en amigos,confidentes y hermanos mayores y continuamentetrabajan para ganarse la amistad del joven, perocorrigiendo desde el cariño. El joven debe sentirel aprecio por el educador. Por ende, debe entablarun encuentro personal con el joven, en su lugary en su mundo, estimulando una apuesta totalpor el o la joven. El educador debe saber combinarla norma con la flexibilidad. Aunque haya unaforma de hacer las cosas en forma preestablecida,deberá tratar al joven desde su realidad, susproblemas y su vida.

La presencia de los educadores no será sólo física,sino también activa, viva, motivadora, participativa,alegre y cooperadora. Su contacto serápermanente. Deberá al mismo tiempo ser humildey reconocer sus errores. Como ejemplo de ellos,los docentes del ITOE participan en los recreosen actividades de esparcimiento junto con losjóvenes, porque es ahí donde el joven se expresatal y como es.

El sistema preventivo Don Bosco se apoya en lossiguientes pilares:

a. RazónPartir de la razón supone reconocer la condiciónhistórica del individuo y buscar su desarrolloconstante hacia el ejercicio responsable de sulibertad y su preparación para la vida, mediantemotivaciones que orienten sus opciones. Por loque debe existir una permanencia en lo esencial,en su proyección de vida hacia la búsqueda de larealización, pero a la vez en la contingencia de lohistórico y cotidiano.La razón debe manifestarse en los distintosmomentos de la vida: en el estudio, la convivencia,la disciplina y la corrección, en la construcciónde sus metas y aspiraciones.

Page 20: CUANDO - pnud.org.sv

1 9CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

Esta razón debe manifestarse en la presenciacontinua entre los jóvenes en el diálogo abiertoy en la confianza que se regala y apoyarse en lavivencia y evaluación de la experiencia diaria.

Para Don Bosco la razón era un don de Dios, queseñala los valores del bien, los objetivos que hayque alcanzar y los medios y modos que hay queemplear. La razón invita a los jóvenes a unarelación de participación en los valores captadosy compartidos. La define también como“racionalidad”, por la cabida que debe tener lacomprensión, el diálogo y la paciencia inalterableen que se realiza el nada fácil ejercicio de laracionalidad.

Este acompañamiento en el crecimiento yformación está orientado a permitir a cada serhumano el ejercicio de su vocación de libertad,para el recto criterio y la madurez, y la capacidadde solidaridad. En términos prácticos, se utilizaeste criterio para afirmar que desde la estadía enla institución hasta los cambios actitudinales deljoven se gestan desde la razón y a través delconvencimiento.

b. ReligiónLa pedagogía de Don Bosco es, por naturaleza,trascendente, en cuanto que el objetivo último desu educación es también el formar “buenoscreyentes”, que conozcan y comprendan el valorde la fe, que les apoye en su vida y que sientanel amor de Cristo. Sin embargo, no se trata detransmitir una fe especulativa y abstracta, sinode una fe viva, insertada en la realidad, forjadade presencia y comunión con los demás, deescucha y docilidad. En definitiva, significa tambiéntransmitir el mandamiento de amor al prójimo,como forma de vida y opción personal.La vida del ser humano, según esta pedagogía, nose reduce simplemente a la actividad de hacersea sí mismo y de forjar un mundo tal que cubra sus

necesidades. Simultáneamente a ello, esimprescindible tener presente la orientación y elsentido de la vida misma en sociedad, teniendoen cuenta las necesidades de los demás. El objetivocentral es ayudar a los jóvenes en su desarrollointegral y pleno, para que puedan llegar al culmende la conciencia y vivencia de la filiación divina.

Para lograr dicho cometido se imparte unaeucaristía semanal a los jóvenes, siendo los díasjueves en los que participa 3er ciclo y bachillerato,mientras que los viernes participa 2º ciclo.Dentro del pensum académico se incorpora ademásla formación cristiana.

c. AmorDesde el punto de vista metodológico el “amor”trata de una actitud cotidiana, que no es simpleamor humano ni sólo caridad. Denota un espíritude familia e implica disponibilidad, criterios sanosy comportamientos adecuados. El amor se traduceen dedicación del educador como personatotalmente entregada al bien de los jóvenes quecontribuye a formar, estando dispuestos a afrontarsacrificios y fatigas para cumplir su misión.

Por ello, el educador en el sistema preventivoparticipa en la vida de los jóvenes, se interesa porsus problemas, procura entender cómo ven elloslas cosas, toman parte de sus actividadesdeportivas y culturales en los recreos, en susconversaciones. Como amigo maduro yresponsable, ofrece caminos y metas positivos,está presto para intervenir a esclarecer problemas,indicar criterios y corregir con prudencia y amablefirmeza valoraciones y comportamientoscensurables. En el clima de presencia pedagógica,el educador no es visto como superior, sino comopadre, hermano y amigo, e interactúa basado enla confianza mutua, generadora de respuestasdesde la convivencia.

Page 21: CUANDO - pnud.org.sv

2 0

Por ello se insiste en crear un espíritu de familiaen el trabajo con el joven. En la práctica se traduceen una afectuosa atención a sus aspiraciones, asus juicios de valor, a los condicionamientos, alas situaciones de vida, a los modelos ambientales,a sus tensiones personales. Se trata de comprenderla necesidad de formar la conciencia y el sentidofamiliar y social del individuo, de madurar en elamor, teniendo presente que la juventud es unmomento importante para construir la personalidaddel joven. La herencia salesiana de Don Bosco fue:“(…) dominar, vencer por el amor.”

Estos tres elementos se constituyen encomponentes básicos a generar en el joven parael desarrollo de su dinamismo interior, para queel niño, niña y joven se oriente con responsabilidaden las decisiones de su vida. Además, es un criteriopara la acción educativa utilizada por el PIDB.

4.2. La educación en el PIDB

El PIDB supone un proceso educativo que quiereser una alternativa para el desarrollo del país, através de un proceso de desarrollo de competenciasy conocimientos teóricos. Esto implica adecuar losconocimientos para generar habilidad y creatividad,para dar respuestas al problema concreto (el

empleo) que el país está viviendo, que implicaademás el paradigma del modelo de empresa.

Se parte para ello del sujeto comprendido en suentorno social, con el dinamismo de sus problemasy opciones, asumiendo con ello que la vida es unriesgo que hay que afrontarlo. Este procesoeducativo se basa en la motivación a través de lageneración de modelos de vida que el joven puedaadmirar y seguir. Son los modelos de vida los quecontagian, por ello se les educa “en la vida, conla vida y para la vida”. En este proceso se vandescubriendo las necesidades del país y lasrespuestas que se tienen que construir,trascendiendo de la buena voluntad a la realizaciónde lo que el ser humano y la sociedad necesitan.

Ese proceso educativo se traduce en búsqueda,en abrir el conocimiento en su dinamismo yvitalidad de cambio, para precisar hacia donde seva en cada estadio histórico del ser humano. eléxito del PIDB se mide por la capacidad de generarempresarios sensibles a su entorno y por lacapacidad de contribuir a generar en el joven elinterés por buscar su lugar en la vida bajo unabanico de oportunidades.

En este sentido, la educación se constituye en unmedio para br indarle respuestas a lasproblemáticas que aquejan el país. Estasproblemáticas presentan un dinamismo propio,por lo que las respuestas a construir deben decontener ese mismo dinamismo y adecuarse a loscambios que la misma sufre.

En la formación que se imparte se busca abrirse alparadigma empresarial, constituyéndose inclusivela empresa en un espacio de formación, lo cualsupone preparar a la juventud para una formaciónen vocación empresarial, que se constituye en unaopción de realización humana y profesional.

Page 22: CUANDO - pnud.org.sv

2 1CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

Se fomenta la adquisición de tecnología de puntaque le sirva la juventud marginada para suformación y realización.Lo anterior no supone incorporar al joven en unprograma con opciones cerradas. Por el contrario,supone que se buscará con cada joven lo quemejor contribuya a su desarrollo, a cubrir susnecesidades individuales.

En todo caso, el PIDB enseña a las y los jóvenesa participar en el desarrollo de trabajos con calidad,tanto educativa como técnica en los talleres o lasempresas en las que participan.

La formación brindada por el PIDB con laintegralidad que conlleva es pionera en AméricaLatina, dado que tiene como nota característicaque la idea misma de empresa está en función dela persona y no a la inversa.

Educar en los programas Miguel Magone y LauraVicuña supone una tarea que implica7 :° Creación de un clima de acogida y familiaridad.° Presencia activa y continua de los educadoresde los jóvenes.° Paternidad pero no paternalismo.° Atención a cada joven y a todos los jóvenes.° Capacidad para trabajar en equipo y parapromover el protagonismo de los jóvenes.° Promoción del diálogo y de la solución no violentade los conflictos.° Apoyo a las diversas expresiones juveniles.° Un camino de educación en la fe y a la fe.

La educación recibida en el PIDB puede resumirseen una filosofía empresarial, con una metodologíabasada en el sistema preventivo de Don Bosco yen el plano operativo se presenta una propuestaque intenta atender la integralidad del sujeto.

5. Objetivo y poblaciónmeta5.1. Objetivo

El objetivo de los Programas Miguel Magone parahombres y Laura Vicuña para mujeres tiene comoobjetivo propiciar la reinserción social y laboralde jóvenes, facilitándoles el desarrollo dehabilidades productivas y favoreciendo suorganización empresarial. Se pretende mejorar lacalidad de vida de la población beneficiaria, alpropiciar la formación de líderes empresarialespromoviendo la eficacia empresarial, la proyecciónsocial y buscando la transformación de su entornoo ambiente. Para ello, promueve una experienciacomo opción de vida para el trabajo y el estudiocon línea de aprendizaje empresarial dirigido aljoven más necesitado.

La meta es que el joven se realice como persona,siendo protagonista de su propia historia,preparándose para la vida a través de unacapacitación laboral de carácter empresarial yuna acción educativa que le permita ser un enteactivo, participante, con iniciativa y creatividad.

Al finalizar el proceso se espera que el joven puedacontinuar con sus estudios superiores o fundarsu pequeña empresa. Esta última opción se facilitaa través del acceso a la cuenta de ahorro que seha ido alimentando durante su estadía en el PIDB.

5.2. Perfiles de los beneficiarios

Para el ingreso al PIDB se ha optado por favorecerel ingreso de jóvenes provenientes de sectoresmarginados socialmente que encuentran

7 PIDB. Historia de los programas Miguel Magone y Laura Vicuña, pág. 28.

8 Op. Cit. Pág. 31.; PIDB. Programa Laura Vicuña. Pág. 9 y PNUD. Programasde prevención y atención de la violencia, pág. 110.

Page 23: CUANDO - pnud.org.sv

2 2

en los Programas Miguel Magone y Laura Vicuñauna posibilidad para explotar su potencial humano.

Los beneficiarios pueden ser agrupados en tresgrupos:

Jóvenes en situación de calle: Se trata dejóvenes que provienen de familias desintegradasde estrato social bajo o que escaparon de lamisma para no sufrir vejaciones. En algunasocasiones se trata de jóvenes que han sufridoabandono de sus progenitores. Su contexto esde supervivencia en las cal les, s iendoreiteradamente humillados y marginados tantopor la sociedad como por las autoridades. Viven,duermen y transitan en las calles.

Jóvenes en alto riesgo: Se trata de jóvenes queprovienen de familias que habitan en zonasmarginadas, en donde los padres ejercen pococontrol sobre ellos y sus comunidades seencuentran rodeadas de violencia, pandilla, drogaso prostitución. Por lo general, carecen deinstrucción formal y se trata de personas que hansido incorporadas tempranamente a trabajos encalle. Se consideran en alto riesgo por suexposición a las drogas, la violencia y las pandillas.

Jóvenes en conflicto con la ley: Se trata dejóvenes que han sido encontrados responsables deinfringir una norma penal, por lo que se les imponecomo medida definitiva su incorporación al PIDB.Se puede tratar de jóvenes que han estado privadosde libertad en centros de internamiento parapersonas menores de edad y que por la valoracióndel juez de ejecución de medidas al menor se lebeneficia con la incorporación al PIDB o de jóvenesque fueron condenados a medidas definitivas enmedio abierto y no han tenido contacto con uncentro de internamiento. Estos pueden o no serjóvenes que han pertenecido a las pandillas.

Asimismo, los jóvenes beneficiarios suelenproceder de familias y entornos con escasez derecursos económicos y han padecido sufrimientoa consecuencia de diversas problemáticasfamiliares, económicas, sociales e inclusive deconnotación sexual, que les hace ser personasmuy necesitadas de afecto y comprensión.

Con la práctica institucional a las poblacionesantes mencionadas se les ha establecido unoscriterios que no pretenden ser una camisa defuerza, sino un criterio de adecuación a lasexigencias que el programa impone. Estos son lossiguientes:

° La edad de las y los jóvenes se sitúa entre los14 y 21 años de edad.° Han de estar dispuestos a trabajar y estudiar.° No han de tener problemas de drogas o estardispuestos a dejar de consumirlas.° Dispuestos a cumplir con las normas establecidasen el reglamento interno.° Evitar fumar.° Dispuesto a no identificarse con el grupo depandillas, maras o bandas.° El padre o madre del joven debe de asistir a lasreuniones.° El joven debe firmar una carta compromiso.

5.3. Datos estadísticos de la población beneficiada

Con el propósito de establecer criterios decomparación se presentan a continuación datosrelativos a los primeros 9 años del programa ydatos relativos a los últimos 3 años del programa:

Desde su creación en noviembre de 1991 hastael año 2000, el total de jóvenes beneficiarios delos Programas Miguel Magone y Laura Vicuña fuede 179 jóvenes.

Page 24: CUANDO - pnud.org.sv

2 3CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

En cuanto a las edades, el 37% de los jóvenestenía 17 años de edad (69), el 20.3% tenía 18años de edad (38), el 17% tenía 16 años de edad(17), el 20% tenía 14 años de edad y el 8% tenía15 años de edad.

En esta primera etapa de aprendizaje un 18%se fugaron o fueron expulsados; 5% fallecieron yun 17% reincidió en calle, pero más del 60% fueronreinsertados en la sociedad.

“En cuanto al nivel de escolaridad, un 26%tenía primer año de bachillerato, el 24% 7° gradoy un 27% había realizado estudios de primero a5° grado.”

En cuanto a los cursos de formación, lasmujeres participaron únicamente en las áreaslaborales de estampado, panadería, imprenta ycalzado siendo un máximo de 20 las adolescentesinvolucradas. Los hombres participaron en 9talleres de carpintería, aluminio, mecánica,estampados, plástico, panadería, imprenta, calzadoy matricería. El 29% de los jóvenes preferíamecánica, seguida por un 18% que se habíaincorporado a carpintería y un 13% a aluminio.En los tres últimos años de trabajo (2004 amediados del año 2006), se pueden apreciar lastendencias siguientes:° El programa año con año va incrementando sucobertura. Así, mientras en el año 2004 se contabacon 52 jóvenes, para 2006 se ha ampliado a 71jóvenes. En dos años y medio se ha cubierto unapoblación casi igual a la cubierta en los primeros9 años de los programas.° Los niveles de egreso se mantienen bajos nohabiéndose superado en ningún caso los 9 casospor año.° El 75% de los jóvenes beneficiarios son hombres.° El 21% de los jóvenes ingresa por cumplimientode medida judicial definitiva; el 75% por situación

de riesgo y un 4% por situación de calle.

° El 43.5% de los jóvenes beneficiados se

encontraban entre las edades de 16 y 18 años; el

26.6% tenían 18 y más años; el 24.3% entre 14 y

16 años, y el 5.6% eran menores de 14 años.

° En lo relativo a la educación, el 25% se ubica en

1er año de bachillerato, seguido de 8º grado con

un 20% y a continuación por 7º grado con un

18%. Si se mide el avance por niveles, podría

concluirse que el 48% se encuentra en tercer ciclo;

el 46% en educación media o bachillerato, el 5%

en secundaria y el 1% en la universidad. El Programa

cuentan con 2 casos de jóvenes estudiando en la

universidad.

° En las empresas existe una distribución equitativa:

el 20% participa en la empresa de plástico; el 17%

en panadería; el 16% en mecánica, al 15% en

carpintería; el 12% en imprenta; 10% en matricería

y 10% en aluminio.

° En cuanto a los municipios de los cuales proceden

las y los jóvenes es variado: el 26% proviene de

San Salvador, el 15% de Santa Ana; el 11% de

Morazán y otro porcentaje igual de Apopa, el 10%

de Soyapango; el 9% de Tonacatepeque, el 6% de

Sonsonate; San Miguel y La Libertad presentan

un 3% respectivamente, y en la categoría de “otros

municipios” se encuentra un 5%.

6. Proceso de ingresoe incorporación6.1. Procedimiento para el ingreso y causas de

exclusión

Para la selección de candidatos se lleva a cabo el

siguiente proceso:

Primero, la presentación del programa del PIDB

y de las instalaciones en las que se encuentra.

Page 25: CUANDO - pnud.org.sv

2 4

Segundo, se establece undiálogo con el joven paraconocer su disposición aformar parte del mismoen forma libre y voluntaria,así como se verifica a través de la conversaciónlos deseos de cambio en su vida.

o Tercero, se lleva a cabo una evaluaciónpsicométrica para medir intereses, aptitudes,inteligencia y personalidad. Las pruebaspsicológicas que se utilizan para ello son: Laprueba proyectiva de la Figura Humana(Machover); prueba de las frases incompletasde Sacks; la prueba de Pierre pilles sobreinteligencia y la Figura del árbol.

Para el proceso de ingreso se necesita presentarla siguiente documentación:

Partida de nacimiento original. Certificado de ultimo año de estudio. 5 fotografías tamaño cédula. Primer ingreso de fondos para apertura

personal de cuenta de ahorros. En el caso de jóvenes en conflicto con la ley

se exige la presentación del estudio psicosocialpor parte del juzgado de ejecución que lo remite.

En la atención de problemáticas de comportamientou otras se estimula el diálogo para con los jóvenes.Sin embargo, ante graves situaciones suscitadascon los jóvenes se han establecido un criteriocomún de actuación, que guía la intervenciónconcreta al mismo tiempo que exige de flexibilidad.En esos casos la intervención consiste en:

o Aplicar un correctivo, a fin de hacerle saberal joven que ha cometido un error que debecorregir. El correctivo debe ser acorde con lafalta cometida, a fin de conseguir un cambiode actitud en el joven.

o Suspensión, el joven dispone de un tiempo

fuera del PIDB, en el que deberáreflexionar sobre la necesidad yel deseo de continuar en elprograma Miguel Magone o LauraVicuña. No excede de 10 días y se

espera contar con el acompañamiento familiary de los educadores. Expulsión, sanción quesolamente opera tras repetirse las faltas gravesy que deben reflejar una falta de motivaciónpara el cambio de actitud en su vida. Esta medidaserá tomada por el director del PIDB enpresencia de un responsable del joven y previoagotamiento de las anteriores posibilidades.

Entre las causas de egreso, la experiencia haestablecido las siguientes posibil idades:

El consumo de drogas. Involucrarse en actos de violencia. Pertenecer e identificarse con grupos de

maras, bandas o pandillas. Robar.

6.2. Etapas para el desarrollo del joven

En el desarrollo formativo, las y los jóvenesbeneficiarios atraviesan una serie de etapas quesuponen la transformación de sus actitudes, cadauno de ellos con diversos matices en su evolucióny con t iempos d ist intos de duración.

a. ingreso y adaptaciónConsiste en el ingreso al joven en el ambiente delPIDB y de integración poco a poco en las áreaseducativas y formativas con las que se cuenta.Una característica básica de dicho ingreso es lamanifestación de la libre voluntad para formarparte de los programas de atención.

Las y los jóvenes superan esta etapa en la medidaen que readaptan al ritmo de la empresa, a lasreglas y normas de acción y al respeto hacia lasotras personas y las instalaciones. En este

Page 26: CUANDO - pnud.org.sv

2 5

CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

momento, se inicia un proceso de motivación deljoven a través de la reflexión y el esfuerzo quecomo grupo realiza cada uno de los demásintegrantes del programa.

b. Identificación y acompañamientoComienza desde el momento en que el joven seidentifica con el ambiente formativo y le apuesta alas actividades del centro. Se comienzan a vercambios en los comportamientos generalmenteviolentos del joven. Para ello, se les acompañaconstantemente para que asimile los valores comoalumnado, tratando de mantener un nivel deautoestima elevado.

El joven logra superar esta etapa cuando sientesuyo el programa y las actividades en queparticipa y cuando adquiere modelos de vida quele ayudan en su proceso formativo. A nivelconductal, generalmente va adquiriendo límitesen su accionar, y va generando respeto mutuo.Estos son los primeros síntomas de pertenenciaal grupo.

c. CrecimientoEn esta etapa se le designan responsabilidades mayoresen sus relaciones con las demás personas y en lasempresas. Se pretende que el individuo adquiera ungrado de madurez y responsabilidad. Generalmenteesto sucede cuando se asume un cargo en la prácticaempresarial. Sus relaciones con los demás son derespeto y comprensión y su apuesta por las actividadesdesarrolladas es mayor. En el plano personal se esperaque el joven para su realización social sea capaz decomenzar a definir cual es su camino personal y lo queespera de su vida.

d. MadurezLa etapa de madurez supone reconocer que elPIDB es un medio para la búsqueda de susmetas, su actitud cambia y se proyecta más

hacia sus opciones personales de vida y elesfuerzo y los medios necesar ios paraalcanzarlos. Es este el momento cuando la ofertaempresarial del PIDB se presenta al joven como unaalternativa para su realización personal integral.

Esta etapa se procura abrir espacios para laincorporación de las y los jóvenes a las empresas,brindándoles el apoyo y las condiciones necesariaspara su mejor desenvolvimiento. Se les asigna el rolde educador o formador de otros jóvenes que ingresanal programa y se les prepara para su inserción social.En esta etapa se adquieren mayores responsabilidades.

Conviene mencionar que cada joven imprime suritmo al desarrollo de su actitud frente al programay su proceso puede inclusive frenarse en algunasde las etapas. Por lo que lo más importante parael programa es que cada quien asuma su propioprotagonismo y dé respuestas a sus propiasnecesidades humanas. Así, año con año, se evalúanlos avances de cada uno de ellos. Se pretendelograr la inserción social del joven a través deconstruir las bases para que opte por la no violenciay la formulación de metas para su vida.

Lo anterior, rompe con el esquema institucional alque tradicionalmente se está acostumbrado, quesupone el trabajo en masa sobre el grupo de jóvenesen atención a t iempos y componentespreestablecidos.

Como elemento clave para la verificación delavance del joven en el programa el personal de lainstitución con el que el joven se involucra y lafamilia llegan a un acuerdo de trabajo, medianteel cual todos brindan seguimiento al joven paraconocer en realidad los cambios de actitudes ylas actividades en las que se involucra tanto dentrocomo fuera del centro.

Page 27: CUANDO - pnud.org.sv

2 6

Conviene mencionar que aunque ambasmodalidades están abiertas para la formación delos jóvenes presentan mejores resultados quienesse encuentran internos en el PIDB, debido a queel ambiente es favorable, están supervisados aúnde noche y se esfuerzan más en razón que esa suprincipal responsabilidad.

E l P IDB no presenta problemáticas deinstitucionalización de sus jóvenes beneficiariosdebido a que funciona como un hogar abierto. Deesta forma, aún quienes se encuentran en lamodalidad de internos tienen la posibilidad deasistir a sus casas y visitar a sus familiares losfines de semana.

7. Componentes de laformación y equipoanimador

7.1. Los componentes de la formación

Los componentes de la formación de los jóvenesbeneficiarios de los Programas Miguel Magone yLaura Vicuña son9:

a. Atención psicopedagógicaSe brinda seguimiento y terapias semanales, tantoindividuales como grupales, a los jóvenes al mismotiempo que se mide el avance de los jóvenes enlas siguientes nueve áreas:

1. Aprendizaje laboral2. Rendimiento académico3. Seguimiento familiar4. Ambiente social5. Recreación6. Salud7. Seguimiento empresarial8. Seguimiento de ahorro9. Seguimiento conductual psicológico

Otro elemento que fortalece la participación decada joven es el desarrollo de las actividadesconocidas como “Buenos días” y “Buenas noches”,donde se promueven los valores y principios quedeben cultivarse en los jóvenes para elfortalecimiento de su personalidad.

Es importante señalar que en la evaluación se insisteen identificar los aspectos positivos de los jóvenesbeneficiarios (sus potencialidades, habilidades ydestrezas), antes que los aspectos negativos.

9 Tomado de: PIDB. Programa Laura Vicuña, pág. 9, CSJ-PIDB-UNICEF.Atención a jóvenes en conflicto con la ley del PIDB, págs. 3 a 5.,

6.3. Modalidades de ingreso

InternoPermanece en el PIDB de lunes a sábado al mediodía,marchándose a su hogar los fines de semana.

Beneficios:° Tres tiempos de comida.° Vestuario.° Educación básica hasta bachillerato.° Aprendizaje de oficio en las modalidades de empresaque poseen.° Capacitación empresarial a través de practicasempresariales: gerencia, finanzas, producción, mercadeoy ventas.° Recreación.° Seguimiento psicológico (diálogos grupales, diálogospersonales, terapias, evaluaciones psicométricas).° Seguimiento familiar (visitas domiciliares, reunionesmensuales y trimestrales con padres de familia)° En caso de jóvenes en conflicto con la ley se elaboraun informe trimestral para el juzgado de ejecución acuyo cargo se encuentra el joven.

ExternoSu permanencia será de lunes a sábado al mediodía,marchándose a su hogar todos los días a las 8:20 p.m.después de trabajar y estudiar.

Beneficios:° Un tiempo de comida.° Educación básica hasta bachillerato.° Aprendizaje de oficio en las modalidades de empresaque poseen.° Capacitación empresarial a través de practicasempresariales: gerencia, finanzas, producción, mercadeoy ventas.° Recreación.° Seguimiento psicológico (diálogos grupales, diálogospersonales, terapias, evaluaciones psicométricas).° Seguimiento familiar (visitas domiciliares, reunionesmensuales y trimestrales con padres de familia).° En caso de jóvenes en conflicto con la ley se elaboraun informe trimestral para el juzgado de ejecución acuyo cargo se encuentra el joven.

Page 28: CUANDO - pnud.org.sv

2 7

CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

b. Educación académicaConsiste en la incorporación de los jóvenes alproceso educativo formal en el ITOE según sea elnivel formativo del joven, el cual cuenta con espaciosformativos desde parvularia hasta bachillerato.

En cuanto a los horarios, los jóvenes que seencuentran estudiando de 1 a 6 grado recibenclases de 7:00 a.m. a 12:00 m. De estos, quienesestudian de 4 a 6 grado, participa además enhoras de la tarde en clases de mecanografía ocomputación, educación artística y sociología.Aunque conviene mencionar que por lo generallas y los jóvenes de los Programas Miguel Magoney Laura Vicuña se incorporan a partir del 7 grado,tal y como lo reflejan las estadísticas.El instituto, además de los beneficiarios de losprogramas antes mencionados, cuenta conpoblación proveniente de las comunidadesaledañas, contando en total con aproximadamente400 jóvenes en formación y con instalacionespara 1000 personas.

De 7 grado a bachillerato la parte relativa a lacomputación e informática se encuentracomprendida en la currícula, se les enseña ademásdiseño gráfico, autocar y otros agregados y recibensus prácticas empresariales por la mañana de 7:00a.m. a 12:00 m y por la tarde de 2:00 a 8:20 p.m.reciben su proceso de educación formal. Laformación en talleres incluye: corte y confección,mecánica (estructura), electricidad residencial ycarpintería (muebles) y se recibe cada taller en unbimestre, siendo igual para las jóvenes y los jóvenes.

A cada joven se le brinda seguimiento académico yconductual. Además, se promueve la pertenencia aagrupaciones estudiantiles tales como expotécnicas,visitas técnicas, entre otros. Se pretende con este

componente crear hábitos de estudio, formarles ymotivarles en la lectura. A los jóvenes mássobresalientes en el bachillerato se les trata deotorgar becas para estudiar en la universidad.

c. Práctica laboralSe proporciona a los jóvenes capacitación teóricay práctica dentro de las empresas cooperativas.Este espacio se convierte en un lugar deformación en áreas tales como ventas, finanzas,producción y gerencia. Esta práctica laboral esfundamentada con la parte teórica que enseñael ITOE en el tercer ciclo.

La práctica de empresas supone la incorporación auna de las legalmente constituidas que tienen susede en el PIDB, en las cuales se les acoge en funciónde las aptitudes. Las empresas cooperativas con lasque cuentan son: aluminio, carpintería (muebles),calzado para niños, plástico (moldes para industriadel plástico), panadería, imprenta, estructurasmetálicas, y matricería. Se tiene en perspectiva lasempresas agrícolas y agroindustr iales.

Estas prácticas se brindan a los jóvenesincorporados en el bachillerato. La idea es que seespecialicen en el oficio que más les gusta y queles permita generarse una visión empresarial. Sepretende con este componente promover la visiónempresarial, con lo que supone de originalidad einiciativa, eliminando la mentalidad obrera.

Las formas de incorporación a las empresas son:como aprendiz en un primer momento; comocolaborador obteniendo una remuneración acambio, y como socio de la empresa cooperativa.En la actualidad la mayoría de socios son miembrosde las comunidades aledañas. Con esta iniciativase estimula la solidaridad entre las personas.

Page 29: CUANDO - pnud.org.sv

2 8

Llegar a ser empresarios no es fácil, por elcontrario supone dar un salto cualitativo y la tomade decisiones en ocasiones riesgosas. De igualforma, los resultados son a futuro porque lo queno se obtienen resultados en forma inmediata, locual supone un compromiso por el éxito. Cuandoesto se ha logrado con pocos recursos se valoramás por parte del joven, debido a que se haesforzado más en alcanzarlo.

En este rubro, el PIDB ha tenido como logros laexportación directa hacia otros países, así comola riqueza humana de las experiencias y laproyección hacia el futuro en la agroindustria enun mercado que les vuelve competitivos.

d. FamiliaEn el caso de los jóvenes internos, se realizanconvivencias con los padres de familia. Asimismo,se proporciona un seguimiento familiar, estudiode casos por alumno y visitas domiciliariastrimestrales. Con esta área se pretende favorecerla aceptación e integración del joven a la familia,sirve además de parámetro para conocer lascondiciones en que el joven crece y las principalesproblemáticas que presenta.

Mensualmente se programa una reunión conpadres de familia para compartir el avance de las

y los jóvenes en los programas y a su vezempoderarlos en el cumplimiento de su rol, paraello, se abordan temáticas en las que se les orientasobre las mejores prácticas en la familia y laformación en valores, que son coincidentes conlas temáticas abordadas en el mes con las y losjóvenes beneficiarios del programa.

e. Educación en responsabilidadLos jóvenes forman parte de las actividades educativas,donde se les exige un compromiso en base a unacalendarización para colaborar con la limpieza, asícomo con el orden y la participación social.

f. SaludSe realizan charlas sobre medicina preventiva y cuandoes necesario se proporciona asistencia en medicinacurativa. La clínica con la que cuentan brinda atenciónen medicina general, odontología y farmacia.

g. AhorroLa institución apertura una cuenta de ahorros paracada joven con el aporte de la familia o de laspersonas que le apadrinan, la cual es actualizadacada dos meses. Esta actividad tiene como objetivocrear en el joven el hábito de ahorro que lebeneficiará en el futuro y que a su vez le sirve deincentivo para permanecer dentro del programa.

Page 30: CUANDO - pnud.org.sv

2 9

CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

Page 31: CUANDO - pnud.org.sv

3 0

8. Contribución a laprevencion de la violencia8.1. Evaluación desde la visión de los jóvenes

Con la participación de beneficiarios del ProgramaMiguel Magone y Laura Vicuña se llevó a cabo eldesarrollo de la mitología de grupo focal, quecontó con la participación de Walter Antonio (2años de beneficiario), Héctor Antonio (8 mesesde beneficiario) y Claudia Verónica (5 años debeneficiaria). Se obtuvieron los siguientesresultados:

LO QUE MÁS SE VALORA DELPROGRAMALo que más valoran en su formación, poder estudiary trabajar a la vez, y que se fomenten valores.También se valora positivamente el hecho que lesapoyen cuando tienen un programa personal, através de la escucha, el diálogo y el apoyo psicológico.Consideran que el trato que reciben es importanteen sus vidas, dado que se les enseña a seremprendedores, a sobresalir ante todos y norendirse ante los problemas que les plantea lavida, dado que la mayoría que llega a los programasse sienten derrotados a su corta edad. Loimportante es que no les enseñan a negar susproblemas o esconderlos mientras sonbeneficiarios del programa, sino a afrontarlos ya seguir adelante con sus vidas.

LO QUE MÁS LES SERVIRA AL SALIRDEL PIDBDe acuerdo con los jóvenes lo que más les ayudaráen su proceso de inserción social será la disciplina,el respetar los horarios y esforzarse durante todoel día para al final de la jornada sentirse satisfechospor lo realizado. La responsabilidad en el estudio,trabajo y en su comportamiento personal y tomariniciativa frente a sus vidas y recibirla intentando

dar lo mejor de cada uno de ellos son otrosaspectos considerados para la vida social.

ATMÓSFERA DE TRABAJOLa jornada diaria no les permite tiempo para estardesocupados. Los jóvenes opinaron que lasjornadas de trabajo les suponen muchísimasactividades, todas ellas de gran importancia parasu desarrollo personal. Consideran que deben

Page 32: CUANDO - pnud.org.sv

3 1

CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

aprovechar al máximo su tiempo, de lo contrario,no se logra cumplir con los compromisosadquiridos en todas las áreas de formación.

En las relaciones con los otros jóvenes, consideranque en la mayoría de los casos existe armonía, setratan casi como hermanos y se apoyan en lo quehaga falta. Consideran que para quienes seencuentran internos en el PIDB de lunes a viernessu familia son los demás jóvenes con los queconviven. Se estimula mucho el diálogo entre ellos,contarse sus problemas, y compartir lo que sienteny como se sienten.

QUE ESPERA EL PIDB DE ELLOSLos jóvenes consideran que en el PIDB se les formapara ser profesionales, buenas personas y honradosciudadanos tal y como lo dice Don Bosco, todoello bajo un espíritu empresarial. Asimismo, acomportarse como ciudadanos cualquiera que seael espacio al que se reincorporen.

VINCULACION DE LA FAMILIA ALPROGRAMAPara alguno de los responsables familiares de losjóvenes, que sus hijos participen en el programaMiguel Magone o Laura Vicuña es motivo deorgullo, porque ven una posibilidad de ofrecerlesoportunidades de vida que posiblemente no podríandarles fuera, especialmente el trabajar.

Por el contrario, otros padres de familia no estánde acuerdo que sus hijos estudien, porqueconsideran que lo único importante para su vidaes trabajar a cambio de una remuneración concretao incorporarse en las actividades laboralesfamiliares, por lo que consideran que sus hijospierden el tiempo al formarse en otros ámbitos.Los jóvenes justifican esta última opinión en quesus propios padres, madres, tíos o responsablesno han tenido educación formal por lo cual no la

valoran como una opción de vida.

En ambos casos los jóvenes conocen que susresponsables familiares son invitados a participaren las actividades mensuales.

PROYECCIONES PARA SU FUTUROLos jóvenes que participaron en el grupo focalcoincidieron en que tienen expectativas de concluirsu educación formal a través de su bachilleratoy luego continuar estudiando una licenciatura enadministración de empresas, periodismo ydoctorado en medicina. Consideraron que comoprofesionales pueden ayudar mejor a sus familiasy a la sociedad.

CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMASA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAPara uno de ellos el PIDB contribuye a prevenir laviolencia desde el momento en que les saca desus ambientes comunitarios en los cuales existela posibilidad de integrarse a grupos violentos,consumir drogas o bebidas alcohólicas. Un jovenprecisó haber entendido que en su vida se crió através de modelos de convivencia violenta loscuales los veía como naturales. Sin embargo, consu participación en el PIDB ha logrado aprenderque el diálogo es la mejor opción para resolverlos problemas en la familia y en otros ámbitos yeso ha logrado transmitir a su familia. Otro jovenconsideró que a través de la charlas y de larepetición constante de los valores, poco a pocoles permite ir introyectando eso a sus vidas, asíno importa si vienen de una vida en calle, todosdeben de esforzarse por ser mejores personas.

RECOMENDACIONES PARA MEJORARLOS PROGRAMAS

Los jóvenes recomendaron al programa queincorpore a más jóvenes que al igual que ellos lonecesiten.

Page 33: CUANDO - pnud.org.sv

3 2

También consideran necesario que sefortalezca la relación del psicólogo con el joven,en el sentido de que se estimule más el diálogoy la confianza para que así puedan dialogar sobresus problemas sin ningún temor. Para ello,consideraron conveniente que se fortalezcan loslazos de amistad con los jóvenes.

8.2. Aportes brindados por los Programas

Han logrado ofrecer a jóvenes viviendo ensituación de marginalidad social la posibilidad dehorizontes de desarrollo integral (personal yprofesional) a los que antes no podían aspirar.

Han logrado construir una propuestapreventiva y de inserción social llamada empleo,a través de la formación de pequeños empresarios.

Ha contribuido a prevenir la incorporaciónde jóvenes a pandillas a través de la incorporaciónde jóvenes en situación de alto riesgo. Ejemplode ello es en el municipio de Tonacatepeque, enel departamento de San Salvador, en donde frentea los ambientes violentos de su zona, queinclusive en ocasiones logra penetrar las escuelas,y para la no incorporación de las y los jóvenesa pandillas, los padres han optado por incorporara sus hijos al programa.

La búsqueda de la integración familiar de losjóvenes beneficiarios de los programas.

9. Lecciones aprendidasy proyecciones

9.1. Lecciones aprendidas

Quien intente trabajar bajo el modeloeducativo preventivo, con la metodología inductiva,debe de partir del joven, trabajar hombro a hombrocon ellos y para ellos.

Se necesita estar constantemente

confrontando la oferta social con la realidad, detal forma que la respuesta creada se adapte a lasnecesidades.

Se requiere claridad en los propósitosestablecidos y sobre lo que se pretende hacer,constancia y entrega. Para ello, en el caso delPIDB han contado con la presencia de una personacomo el Padre Pepe Morataya, quien ha sabidoademás liderar el esfuerzo.

Supone una mística de trabajo de parte delpersonal involucrado, lo cual requiere un compromisomás allá de lo laboral con las y los jóvenes. Es porello que la mayor parte del personal del PIDB cuentacon muchos años de trabajo institucional, debido aque han logrado apropiarse de la obra.

Supone contar con la inversión económicasuficiente para crear, mantener y sostener unproyecto de similar envergadura.

Es necesario contribuir a construir opcionesde vida de las y los jóvenes para que cada quienencuentre el camino según sea su vocación. Porello, el proceso de incorporación y estadía en elprograma depende de la libre voluntad del joven.De igual forma, la definición de sus metaspersonales debe ser una decisión personalor ientada por qu ienes le acompañan.

El sistema preventivo de Don Bosco es unametodología viable para la prevención de laviolencia. Es funcional para la prevención de laviolencia, siendo este el componente que puedereplicarse en otros lugares.

9.2. Proyecciones En el área de educación se proyectan hacia

la consolidación de los laboratorios de química,ciencias, diseño gráfico, mecanografía e inglés,así como al equipamiento de los talleres ylaboratorios, y la biblioteca. De igual forma, seaspiran a generar mayor diversidad en los tallerescon los que cuentan.

Page 34: CUANDO - pnud.org.sv

3 3

CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

En el área formativa pretenden transformarel ITOE en un instituto tecnológico superior con2 años de estudios técnicos universitarios.

En el área empresarial pretenden desarrollaruna proyección al fomento empresarial a travésde la agroindustria mediante la continuación delas empresas de achiote, el inicio de la producciónde tempate y otros que contribuyan a la promociónde un producto de or ig inal idad local .

Se apuesta a la generación de una incubadorade empresas que pueda servir de espacios parala práctica empresarial universitaria y quecontribuya a diversificar las opciones para elcooperativismo.

Page 35: CUANDO - pnud.org.sv
Page 36: CUANDO - pnud.org.sv

3 5

INGRESO AL PIDBClaudia V. V. es una joven de 21 años de edad queproviene de una familia integrada por 6 hermanosy su madre, siendo ella la segunda hija. Loshermanos son todos de la misma madre, no asídel mismo padre. En su vida tuvo la presencia demuchos compañeros de vida, siendo ella la únicaque luchó por sus hijos.

La madre se caracterizaba por proteger a sushijos, por lo que nunca les dejaba solos. De sudemás familia conoce a su tía con quien su madrerealiza negocios. Sin embargo, nunca contaroncon el apoyo de otro familiar.

Nadie de su familia y hermanos estudiaba, dadoque la madre les puso temprano a la escuelaúnicamente para aprender a leer y escribir y paraque no se “dejaran tomar el pelo por nadie”.

Su ingreso al PIDB fue incidental. Todo comenzócuando uno de sus hermanos menores enfermóde leucemia, razón por la cual tuvieron que llevarloal hospital, cuando ella tenía 14 años. En el díase dedicaba a coser, oficio que había aprendidodesde los 10 años para apoyar a su madre y enocasiones acompañaba a su hermano a dormir enel hospital. Ahí conoció a personas estudiadasque tenían sus hijos ingresados y ella comenzó aproyectarse como ellas, quería estudiar, prepararse

para optar por una vida mejor para ella y su familia.

Así nació el amor por el estudio, al cual solamentehabía tenido acceso al 1er grado, aunque debidoa su condición económica no pudo continuar suformación. A finales del año 2000 escuchó de unCurso de Nivelación que sería impartido en el PIDBen el que podía cumplir en un solo año hasta 2años formativos. Para ello, le solicitó a su madrele permitiera participar, a lo que aquella renegópor considerar que ya estaba muy grande parapensar en incorporarse de nuevo a la escuela.Gracias su insistencia, la joven contó con laautorización de la madre para buscar esa opción.

Comenzó a estudiar en el ITOE en el año 2001 enel Curso de Nivelación, tenía 16 años de edad, sinembargo, para su madre el estudio no eraimportante, era más necesario trabajar y aprenderun oficio. Así que adquirió frente a ella elcompromiso de no descuidar sus oficios en elhogar y de continuar apoyándole en la costura.El horario de estudio en que se incorporó fue porla noche y un día a la semana solicitaba permisopara acompañar a su hermano a recibir laquimioterapia.

En su primer año logró ubicarse como la númerouno en su clase, dado que aprovechaba cualquierespacio de tiempo para estudiar, así estudiaba enel hospital, en la casa, cuando cosía y en losrecesos. Ese año lo superó con honores en laescuela y logró pasar de primer grado a 8º grado,además le dieron una beca para llegar a comercon sus hermanos al PIDB.

La historia de Claudia:Una jovenbeneficiaria“(…) Quiero ser alguien, quiero estudiarQuiero ayudar a mi familia y salir adelante.Ser yo y cumplir mis expectativas y dar siempre lo mejorde mí”Claudia

Page 37: CUANDO - pnud.org.sv

3 6

Inicio de las dificultadesEn el bachillerato la situación cambió debido aque sus clases iniciaban por la tarde y la madrese enojaba porque no tenía tiempo para apoyarlas tareas del hogar. Así la madre comenzó aprohibirle el encender las luces para estudiar enla noche y le insistía que en la familia no senecesitaba de “muñequitas de sala” que soloestudiaran. A pesar de ello, la joven comenzó aaprender a desenvolverse más frente a otraspersonas con la ayuda de los psicólogos.

En el segundo año se le indicó en el PIDB que teníaque asistir a clases todo el día, por lo quesolamente saldría en la mediodía a almorzar, porlo que tuvo que convencer a su madre para quele permitiera continuar. La joven cuenta ademáscon su padrino de confirmación quien le apoyadoen el pago del bachillerato y la apoya en susproyectos personales, a quien considera que sinsu acompañamiento no hubiese podido concluirel bachillerato.

En el año 2005 sucedió un hecho que marcó suvida, cuando se enteró que su padrastro abusabade su sobrina cuando su madre no estaba en sucasa. Decepcionada enfrentó a su padrastro y loechó de la casa. A partir de este problema, lasrelaciones con su madre desmejoraron hastaconcluir con la expulsión de Claudia de su casa.

La joven se vio en la necesidad de pedir apoyodel PIDB, quienes reconociendo su esfuerzo sedecidieron en apoyarla incorporándola en elinternado. Más tarde, la madre intentaríaconvencerla de dejar la institución a cambio deno enviar a sus sobrinas a vivir con su madre,situación frente a la cual decidió que ella no podíasacarlas adelante, aunque las había acompañado

en su crianza desde un mes de nacidas. A partirde ese momento toma la decisión de prepararsepara luchar en la vida y más tarde ayudar a sushermanos, madre y sobrinas. Aunque logrómantener su decisión, el impacto no se hizoesperar tanto en su ánimo como en sus notas.

En esta segunda oportunidad, el PIDB le dio a lajoven la responsabilidad de encargarse delPrograma Laura Vicuña como educadora, siendosus responsabilidades constituirse frente a suscompañeras como una hermana mayor. Estaoportunidad le fue dada porque conocía delambiente, las políticas de la institución y teníaexperiencia en el centro.

La confianza depositada en ella hizo que seesforzara en su nuevo rol. Las responsabilidadesde la hermana mayor son básicamente estarpendientes de las demás jóvenes, que no se aíslen,da r l e s e l e j emp lo , cump l i r con susresponsabilidades y asegurarse que las demásjóvenes lo hagan también. Una de las funcionesmás difíciles es saberlas controlar.

La lejanía de su familiaEl alejarse de su familia le supuso sentirse tristey deprimida, le dolió. “Ya estaba acostumbrada aellos y ellos a mí. Estaba acostumbrada alevantarme temprano a hacer el desayuno…Yo meponía a pensar aquí en quien les iba a dar decomer… fue duro”.

Sus hermanos no le hablaban en la casa en uninicio. Sin embargo, después la actitud de la madrecambió. No se lo dice, pero ella está convencidaque su madre se siente orgullosa de ella. Sushermanos también, porque es la única persona desu familia que siguió estudiando.

Page 38: CUANDO - pnud.org.sv

3 7CUANDOLA

P I D BJUVENTUDCUENTA

Cambios en su vida y lade su familiaLa joven agradece al PIDB por enseñarle ainterrelacionarse sanamente con otras personas,todas con personalidades distintas. Dice haberaprendido en su experiencia que las chicas delprograma tienen algo en común que es la falta decariño, que se sienten incomprendidas y que ellatambién se ha sentido así. Muchas de ellas hanpasado por situaciones graves que las han marcadoy sin embargo se esfuerzan por salir adelante.

En cuanto a su madre, ha cambiado su forma detratar a sus demás hermanos y sobrinos, “antesera brusca y pésima, porque les pegaba porcualquier cosa. Pero yo he insistido en el diálogo,en que es más fácil entender a palabras y no agolpes, eso lo usaba con mi sobrina y hermanochiquito. Mi mamá me decía que les pegara que

no entendían, pero yo insistía en explicarles… al

inicio mi mamá se enojaba, pero después comenzó

a cambiar, ahora ya no es así, dice que es porque

lee más la Biblia, se acercó a Dios, pero yo se que

también por las lecciones que veía en mí, por las

diferencias de trato que yo les daba”.

La madre continúa negándose a la posibilidad de

que sus demás hijos continúen estudiando,

justificada en que ellos tampoco quieren aprender.

Pero el objetivo de Claudia es prepararlos.

Claudia afirma haber aprendido que la oportunidad

que le ha brindado el PIDB era porque con su

esfuerzo se había ganado un lugar importante y

que “nadie le da nada a uno. Uno tiene que

ganárselo”. En la época de la entrevista con Claudia

estaba a la espera de una respuesta sobre una

posible beca para continuar estudiando

Administración de Empresas en la Universidad.

Page 39: CUANDO - pnud.org.sv

3 8

FUENTES DEINFORMACIÓNENTREVISTASPadre Pepe MoratayaDirector del PIDB

Lic. Raúl Ramírez,Coordinador de los Programas Miguel Magone yLaura Vicuña

Licda. Guadalupe Leiva ChoriegoCoordinadora general de la Fundación EDITAR

Lic. Miguel Ángel Leiva ChoriegoCoordinador del ITOE

Sr. Miguel AzucenaCoordinador del Área Social

Sr. Víctor Manuel Revelo RodríguezCoordinador del Área Empresarial.

Grupo Focal con los jóvenes:Claudia Verónica, Héctor Antonio y Walter Antonio

BIBLIOGRAFICASCSJ. Proyecto educativo para la atención deadolescentes en conflicto con la ley. 2003.

Cuerno, Lorena. Atención de adolescentes enconflicto con la ley del Polígono Industrial DonBosco. 2004.

Pérez, Armín; Miranda, Lissette y otro. Nuevasalianzas y estrategias en la formación par el trabajode jóvenes desfavorecidos. Estudio de caso enAmérica Latina. 2002.PIDB. Historia de los programas Miguel Magone yLaura Vicuña. 2001.

PIDB. Datos estadísticos para el año 2004 a 2006de los programas de educación Miguel Magone yLaura Vicuña. 2006

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2005.

PNUD. Directorio de Programas de Prevención yatención de la violencia, 2001.

Zaragoza, Maite y Quiroga Ana. Programa LauraVicuña.1997.

Felices los Niños. Sistema preventivo Don Boscoen: www.feliceslosniños.org.es

Educadores católicos. Sistema preventivo de DonBosco, conocida como pedagogía salesiana en:http://es.catholic.net

Abdalá Richero, Ernesto. Proyecto PIDB.

Page 40: CUANDO - pnud.org.sv

3 9