cuando las pedroÑeras vivÍa de las ligas. un … · de moda en la época, fue exportado de la...

7
Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador. UCLM CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX. Página 1 CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII. 1 La llegada de los Borbones a España trajo consigo una nueva forma de entender el desarrollo del sector industrial, importado de Francia. 2 Se produjo un proceso de concentración de capital y mano de obra en fábricas conocidas como las Manufacturas Reales. Estas empresas se dedicaban o bien a satisfacer demandas militares (Cartagena, El Ferrrol), o bien para proporcionar artículos de lujo para los miembros de la Corte y las clases privilegiadas (Tapices de Santa Bárbara, Cristales de San Ildefonso, Porcelanas del Retiro). 1 Para una información mucho más completa en Molina Carrión, Felipe. HISTORIA DE LAS PEDROÑERAS. :MÁS DE QUINIENTOS AÑOS DE LA VIDA DE UNA ANTIGUA VILLA DE LA CORONA DE CASTILLA. Cuenca, Diputación de Cuenca y Ayuntamiento de las Pedroñeras,2001. 2 Fernández Díaz, R.; García Cárcel, R.: HISTORIA DE ESPAÑA. TOMO 8: LOS BORBÓN. FIN DE LOS AUSTRIAS Y LLEGADA DE LOS BORBÓN (S. XVIII). Barcelona, Espasa Calpe, 2004. En Enciso Recio, L.M.; González Enciso, A.; Egido, T.; Barrio, M. Torres, E.: HISTORIA DE ESPAÑA. TOMO 10. LOS BORBONES EN EL SIGLO XVIII ( 1700 1808). Madrid, Editorial Gredos, 1991. Mapa con el desarrollo de los Reales Sitios y Reales Fábricas durante el S. XVIII. Respecto a los sectores industriales, el textil era el predominante en España, contando con el apoyo gubernamental y con iniciativas particulares. Los caracteres más significativos de este sector durante mucho tiempo fueron la ruralización, la producción barata y la competencia exterior. Los lugares de mayor concentración de la producción textil eran Guadalajara, Toledo, Plasencia, Segovia, Cuenca y Galicia. Pequeño telar artesal.

Upload: duongthuan

Post on 30-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 1

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII.1

La llegada de los Borbones a España trajo consigo una nueva forma de entender el desarrollo del sector industrial, importado de Francia.2 Se produjo un proceso de concentración de capital y mano de obra en fábricas conocidas como las Manufacturas Reales. Estas empresas se dedicaban o bien a satisfacer demandas militares (Cartagena, El Ferrrol), o bien para proporcionar artículos de lujo para los miembros de la Corte y las clases privilegiadas (Tapices de Santa Bárbara, Cristales de San Ildefonso, Porcelanas del Retiro).

1 Para una información mucho más completa en Molina Carrión, Felipe. HISTORIA DE LAS

PEDROÑERAS. :MÁS DE QUINIENTOS AÑOS DE LA VIDA DE

UNA ANTIGUA VILLA DE LA CORONA DE CASTILLA. Cuenca, Diputación de Cuenca y Ayuntamiento de las Pedroñeras,2001. 2 Fernández Díaz, R.; García Cárcel, R.: HISTORIA

DE ESPAÑA. TOMO 8: LOS BORBÓN. FIN DE LOS

AUSTRIAS Y LLEGADA DE LOS BORBÓN (S. XVIII). Barcelona, Espasa Calpe, 2004. En Enciso Recio, L.M.; González Enciso, A.; Egido, T.; Barrio, M. Torres, E.: HISTORIA DE ESPAÑA. TOMO 10. LOS

BORBONES EN EL SIGLO XVIII ( 1700 – 1808). Madrid, Editorial Gredos, 1991.

Mapa con el desarrollo de los Reales Sitios y Reales Fábricas durante el S. XVIII.

Respecto a los sectores industriales, el textil era el predominante en España, contando con el apoyo gubernamental y con iniciativas particulares. Los caracteres más significativos de este sector durante mucho tiempo fueron la ruralización, la producción barata y la competencia exterior. Los lugares de mayor concentración de la producción textil eran Guadalajara, Toledo, Plasencia, Segovia, Cuenca y Galicia.

Pequeño telar artesal.

Page 2: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 2

Salvo las Reales Fábricas, las manufacturas eran pequeñas, con técnicas poco perfeccionadas y sin planificación en el trabajo. Producían tejidos baratos, en su mayoría lana. En cuanto a la industria de la sedería ocupaba el primer lugar en Valencia con un crecimiento espectacular que ayudó notablemente el desarrollo de la ciudad. Aumentaron notablemente la producción de tejidos de algodón desde Cataluña. El rey Carlos III ayudó marcadamente a esta expansión de la industria textil catalana con el fomento de las famosas Indianas.

En cuanto a las manufacturas textiles castellano – manchegas durante el S. XVIII se reparten entre las Reales Fábricas de Guadalajara, Brihuega, Talavera, Cuenca y Toledo. Asimismo hay presencia de industria textil en Alcázar de San Juan , Sigüenza, Argamasilla de Alba, Ciudad Real, Valdepeñas y Almagro.3 La crisis del XVII había sido muy dura para la actividad textil en esta zona geográfica , desparaciencido total o parcialmente de lugares como Priego, Chinchilla, La

3 Cano Valderas, Elena.: LAS MANUFACTURAS

TEXTILES CASTELLANO – MANCHEGAS EN EL SIGLO XVIII. LEGISLACIÓN Y REFORMISMO. Toledo, Ediciones Parlamentarias de Castilla – La Mancha, 2006. Además en García Ruipérez, M.: “LA INDUSTRIA

TEXTIL EN CASTILLA – LA MANCHA DURANTE EL SIGLO

XVIII”, EN ACTAS I CONGRESO DE HISTORIA DE CASTILLA

– LA MANCHA. TOMO VIII: CONFLICTOS SOCIALES Y

EGVOLUCIÓN ECONÓMICA EN LA EDAD MODERNA ( 2). Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, 1988.

Torre de Esteban Hambrán (Toledo), Argamasilla de Calatrava, Chillón o Puertollano.4

En el caso conquense, en la capital y de la mano de la familia Mariscal, se organizó una empresa textil que mantuvo de treinta a ochenta telares en la primera mitad del S. XVIII. Otras iniciativas a destacar fueron la del arcediano de Cuenca y la del propio obispo Antonio de Palafox, fraguando una empresa que posteriormente pasó a depender de los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Cerca de trescientas personas en Cuenca y más de mil setecientas treinta en los pueblos se dedicaron al desarrollo del sector textil durante este periodo.5

Empresas particulares también se instalaron en Almagro (Ciudad Real), como la escuela de encajes y blondas de Manuel Fernández y Rita Lambert y la fabrica de blondas y encajes de los hermanos Torres y Riera, ya en la segunda mitad de la centuria.6

Pese a que el sector mayoritario en la economía de Las Pedroñeras era el primario, el sector secundario experimentó un enorme crecimiento motivado por la creación de nuevas fábricas como la fábrica de lanas, situada en la plaza, y en la que trabajaban cien mujeres, o la

4 García Ruipérez, M. Op. cit, p. 355. 5 En Felipe Molina Carrión, Op. cit. p. 161. 6 Enciso Recio, L.M. et alii, Op.cit. pp 209 – 216.

Page 3: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 3

importantísima fábrica de ligas, que ocupaba a buena parte de las mujeres de la villa. Doscientas a través de empleos directos y casi todas las demás de manera indirecta, con el trabajo en su propio domicilio.

La fabricación de este producto, de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda era considerable. Se vendía directamente a la corte madrileña (lo que indica lo apreciado de la producción pedroñera); también se dirigía a otros lugares del mercado nacional e internacional.

Se convirtió en un producto prioritario para la economía del municipio y bandera de su desarrollo económico. Sirvió además como impulsor, por primera vez en la villa, de la incorporación de la mujer, de manera efectiva, al mercado laboral, lo que supuso un verdadero hito transformador en la sociedad pedroñera dieciochesca.

El Columpio. Jean Honere Fragonard. 1767 Colección Walasce de Londres.

Está expansión económica se vio acompañada de la instalación de otras fábricas como las de chocolates o aguardientes, de menos importancia, pero que reflejan un bienestar económico evidente. Además los sueldos en el sector secundario superaban claramente a los del sector primario.

También se reflejo en el crecimiento demográfico de la propia villa pasando los 1988 habitantes en 1752 a los 2658 almas en 1797 (Censo de Godoy – Larruga). Esta expansión demográfica tiene como consecuencia un desarrollo urbano significativo pasando de las 405 casas habitables en 1752 a las 580 casa útiles existentes a finales de la centuria. Existía además un

Page 4: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 4

batán de carácter particular, concedido por un privilegio del rey Carlos III, en la orilla del río Záncara.

Asimismo hay que destacar la existencia de dos posadas de hospedaje de transeúntes, un hospital, que posteriormente fue abandonado, una escuela pequeña, con dos maestros, de primeras letras, que enseñaban a los niños a leer, escribir, máximas de la religión católica, con una asistencia de unos cien niños entre cinco y doce años. Sin embargo, no existía ninguna escuela de niñas. Si que había varias señoras que les enseñaban a coser medias y ligas (evidentemente como cantera para cubrir la demanda de la fábrica y talleres).

La Toillette ( 1742), François Boucher, Museo Thyssen – Bornemisza,

Madrid.

Esto no impidió que la estructura de la sociedad se mantuviera tal y como se conocía durante el siglo dieciocho con una clara estratificación estamental y con una separación económica marcada; la instalación de la fábrica de ligas debió convertirse en un elemento significativo para la mujer pedroñera. Su sueldo y su trabajo le permitieron lograr una mayor independencia en sus familias, aunque siempre respetando la jerarquía y los usos sociales propios de esta sociedad tan cerrada.

Mapa de España en el S. XVIII.

Page 5: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 5

El sector industrial en las Pedroñeras, tan importante durante finales del S. XVIII, va a comenzar su decadencia en el S. XIX. En 1849 el sector industrial tiene una fuerte presencia con industrias de transformación agrícola y textil bien representada destacando las fábricas de ligas, bolsillos, atacolas y fajeros de seda, algodón y estambre que daba empleo a las mujeres de la localidad; se contabilizaban unos trescientos ochenta telares que se dedicaban a esta labor, lo que nos puede dar una ligera idea del peso específico de este sector en la economía local.7

En 1884 esta industria ha desaparecido por completo: “La única de la localidad es la agrícola, ejerciéndose por varios de sus moradores las profesiones y oficios mecánicos de más imprescindible necesidad. Importante fue en otro tiempo la industria de ligas tejidas, que había en esta población, pero en el día de hoy, apenas si quedan algunos telares para los tejidos ordinarios”.8

7 Diccionario de Pascual Madoz. DICCIONARIO

GEOGRÁFICO, ESTADÍSTICO E HISTÓRICO DE ESPAÑA Y

SUS POSESIONES. TOMO XII. Madrid, 1849. 8 P. Riera. DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA. TOMO IV, Barcelona, 1884.

“Ruega por ella”. Grabado Nº 31 de una serie de 80. Los Caprichos, Francisco de Goya. Publicado en 1799.

En 1894 sólo se fabricaban en la villa, de manera casi testimonial, bolsillos y otros artículos de algodón y estambre, desapareciendo definitivamente en 1920, siendo sustituidas por industrias de pirotecnia y fabricación de gaseosas9.

9VV.AA. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA ESPASA

– CALPE. Tomo 42. Madrid, 1920

Page 6: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 6

La Vendimia o El otoño. Francisco de Goya. Fechado entre 1786 – 1787. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.

Las razones de esta decadencia y desaparición nos las da D. José Torres Mena: “La fabricación de ligas que era conocida ya en esta villa como industria particular casera, en el siglo anterior, tomó grande incremento en el segundo tercio del presente; habiendo decaído después, quizás, más que por la competencia y novedad de este artículo de otras procedencias, por haber faltado la demanda diaria que hacían los que transitaban por la antigua carretera de Valencia, casi abandonada desde que comenzó a explotarse el ferrocarril paralelo.

Y sin embargo, las ligas de las Pedroñeras, tanto de estambre como de seda, en combinaciones de colores varios, son muy superiores a las

trenzas y gomas que abundan hoy en el comercio”10.

Las razones de la decadencia de estas manufacturas textiles se cifrarían en:

1.- Utilización del ferrocarril y exclusión de las Pedroñeras de este medio de comunicación.

2.- Competencia de nuevos productos más baratos como gomas y trenzas, mucho más utilizados y demandados en los comercios de entonces.

Este fracaso afectaría notablemente al desarrollo demográfico que se vería frenado en seco y reducido por la emigración de muchos pedroñeros a otros lugares en busca de trabajo para mejorar la calidad de su proyecto de vida.

Su injusta situación administrativa, muy dependiente de otros municipios como San Clemente o Belmonte, lastró su desarrollo económico y no hizo justicia al peso específico demográfico que le hacía concebir unas mayores esperanzas de influencia dentro de la provincia.

10 Torres Mena, J. NOTICIAS CONQUENSES

RECOGIDAS, ORDENADAS Y PUBLICADAS. Cuenca, Imprenta de la Revista Legislación, 1878.

Page 7: CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN … · de moda en la época, fue exportado de la Corte francesa e introducido en España por los primeros borbones españoles. La demanda

Felipe Molina Carrión. Profesor e Historiador.

UCLM

CUANDO LAS PEDROÑERAS VIVÍA DE LAS LIGAS. UN EJEMPLO DE LA PREINDUSTRIALIZACIÓN EN LA MANCHA DEL S. XVIII Y XIX.

Página 7

Casa de los Mendizábal en Las Pedroñeras. Colección autor.

Eso se evidencia en el gran lastre de la economía pedroñera del XIX: la precariedad de los medios de comunicación, y su gran carencia, la estación ferroviaria. Además tenemos que sumar el olvido de las instituciones y los políticos del S. XIX que mostraron un gran desinterés por Las Pedroñeras, que no adquirió la significación que merecía por su peso demográfico y económico y que motivó el desmantelamiento de la industria artesanal textil de las ligas y su final en la villa.11

11 Una información mucho más completa se puede encontrar en Molina Carrión, Felipe.: Op.cit. pp. 179 – 232.