cuando la literatura no deviene mercancía

5
INICIAR SESIÓN REGISTRARSE BUSCAR Para una teoría de la composición (/blogs/simpatias-y-diferencias/para-una- teoria-de-la-composicion) #Adelanto "Las bestias negras", de Jaime Mesa (/blogs/simpatias-y- diferencias/adelanto-las-bestias-negras-de- jaime-mesa) Por Isaac Magaña Gcantón (/autores/isaac-magana-gcanton) Abril 23, 2015 | Tags: Hugo García Manríquez, Anti-Humboldt. Una lectura del Tratado de Libre SIMPATÍAS Y DIFERENCIAS (/BLOGS/SIMPATIAS-Y-DIFERENCIAS) Cuando la literatura no deviene mercancía Imprimir (/print/109741) Enviar (/printmail/109741) ShareThis (javascript:void(0)) 0 Twittear 108 Like

Upload: lamanodesiqueiros

Post on 15-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por Isaac Magaña Gcantón, | Letras Libres, Agosto, 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando la literatura no deviene mercancía

INICIAR SESIÓNREGISTRARSE

BUSCAR

Para una teoría de la composición(/blogs/simpatias-y-diferencias/para-una-

teoria-de-la-composicion)

#Adelanto "Las bestias negras", deJaime Mesa (/blogs/simpatias-y-

diferencias/adelanto-las-bestias-negras-de-

jaime-mesa)

Por Isaac Magaña Gcantón (/autores/isaac-magana-gcanton)

Abril 23, 2015 | Tags:

Hugo García Manríquez, Anti-Humboldt. Una lectura del Tratado de Libre

SIMPATÍAS Y DIFERENCIAS (/BLOGS/SIMPATIAS-Y-DIFERENCIAS)

Cuando la literatura nodeviene mercancía

Imprimir

(/print/109741)Enviar

(/printmail/109741)ShareThis

(javascript:void(0))

0

Twittear

108Like

Page 2: Cuando la literatura no deviene mercancía

Comercio de América del Norte, México, Aldus/Litmus, 2014, 170 pp.

Pocas veces a lo largo de la historia se ha podido hablar de

momentos saludables en la poesía mexicana. Salvo algunas

excepciones, un excesivo conservadurismo y una relación

conflictiva con la tradición ha mantenido a los poetas

mexicanos al margen de la experiencia poética. Y es que, si

miramos con atención, no es raro toparse, entre los escritores

mexicanos del siglo XX y no se diga del XIX, a gente queriendo

escribir —por poner dos ejemplos paradigmáticos— como

Góngora o como Quevedo, sin asimilar que, más allá de su

calidad, el verdadero valor de esas obras se encuentra

precisamente en su actitud transgresora, en su posición

beligerante frente a las convenciones y modelos establecidos

de su tiempo. Góngora y Quevedo renovaron el lenguaje de

una época; seguir escribiendo como ellos, cuatrocientos años

después, no tiene mérito alguno. Pues, ¿de qué sirve aferrarse

a las formas ya ganadas? La verdadera creación debe

pulverizar toda certeza, correr el riesgo de no acabar en buena

orilla. La poesía debe ser, ante todo, provocadora y combativa.

En nuestros tiempos, como escribió Décio Pignatari, “en la

poesía interesa lo que no es poesía”.

Es en esta dimensión que debemos entender el Anti-Humboldt

de Hugo García Manríquez (Camargo, 1978). Un libro que dista

mucho de parecerse a cualquier otra cosa hecha en México

con anterioridad. Sin embargo, su novedad no radica en un

alambicamiento incomprensible, pues de hecho, la propuesta

es muy clara desde el principio: una lectura, o mejor dicho,

una relectura del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte —TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés— a veinte

años de su aparición el 1 de enero de 1994. Para este

experimento, García Manríquez ha transcrito tal cual cada una

de las palabras del tratado, tanto en su versión castellana

como inglesa, para después seleccionar solo aquellas que le

han interesado y que constituyen, a su modo de ver, la materia

poética del documento. Nosotros, al abrir el Anti-Humboldt,

nos encontramos de inmediato con la evidencia de este

trabajo: las palabras separadas aparecen en negritas y las

otras, las parcialmente desechadas, como una marca de agua.

De este modo, lo que llega a nuestras manos más que un libro

es un palimpsesto: m. manuscrito antiguo que conserva

huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. Es

decir, hilvanando las palabras destacadas asistimos a la

relectura propuesta por García Manríquez, pero también, al

ignorar esta selección, podemos efectuar una lectura

corriente del tratado. Así, el lenguaje corrompido por la

velocidad y las instituciones vuelve a ser lenguaje, recupera su

peso y su brillo.

Ahora, resulta necesario aclarar que el Anti-Humboldt no es la

mera ocurrencia o el artificio de un joven poeta mexicano. No:

lo que aquí tenemos es una verdadera apuesta, consciente y

razonada, por la renovación del lenguaje. Un ejercicio

Page 3: Cuando la literatura no deviene mercancía

largamente meditado en el que cada una de las palabras ha

sido seleccionada con extremo cuidado —por su sabor, por su

extrañeza— y ha sido colocada en el centro de la discusión

con las élites de poder. No obstante, dicha constelación de

palabras no obedece a un sentido lógico, pues no se trata de

un discurso o un panfleto, el cual pueda ser integrado sin

mayor esfuerzo a la inercia del sistema capitalista. En elAnti-

Humboldt, el quid está en desarticular las producciones de

sentido, convertir la verborrea en puro lenguaje, para que éste

pueda, en su aparente incongruencia, devenir significación

novedosa, inútil para las intenciones del mercado. García

Manríquez pone a las palabras en contra de quienes las han

pronunciado, para volverlas, de este modo, una máquina de

guerra que actúa contra sí misma. Dicho de otro manera, lo

que tenemos aquí es una intervención performática de uno de

los mayores instrumentos del neoliberalismo mexicano, una

protesta contra la procacidad de los organismos y el cinismo

de los mandatarios que se han dedicado a acabar con la

diversidad de los recursos, volviendo la feliz heterogeneidad

en una única cosa, ubicua y multiforme, llamada

orgullosamente por algunos mercancía.

Otro tema relevante en el Anti-Humboldt es la traducción. No

por nada se trata de un libro bilingüe en el que por un lado se

encuentra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

y por el otro, el North American Free Trade Agreement. Cada

Page 4: Cuando la literatura no deviene mercancía

Imprimir (/print/109741) Enviar (/printmail/109741) ShareThis (javascript:void(0))

una de estas versiones ha sido intervenida particularmente,

por lo que no son las palabras con significados equivalentes

las que han sido apartadas por el autor, sino que cada uno de

los documentos tiene su propia selección y debe ser atendida

individualmente. Y claro, en cada lengua las intensidades y

sonoridades son diferentes, dicen y comunican cosas

distintas; sería un error pretender equidistar las elecciones de

una manera burda. Cada una de las versiones, pues, debe ser

leída en su unicidad, entendiéndolas como lo que son: una

continuidad y no una oposición. Bajo esta mirada, el Anti-

Humboldt se enriquece: un poema que dialoga sin fronteras,

un poema sin orillas.

En el centro de estas dos versiones, García Manríquez ha

incluido un ensayo en el que se dedica a reflexionar en torno a

su experiencia de rescritura y su posicionamiento frente a la

realidad. No obstante, más que una explicación de lo que

sucede al interior, podemos entender este texto intermedio

como una extensión del poema. Un epílogo elocuente y lúcido

en el que el autor señala, entre otras cosas, el porqué del

título y los intereses personales que lo llevaron a disponer del

TLC y no de otro documento; pero también apunta algunos de

sus interlocutores principales, como por ejemplo, el libro Radi

Os del poeta norteamericano Ronald Johnson, en el que el

Paraíso Perdido de John Milton es borrado parcialmente y

convertido, finalmente, en otro poema, o Zong! de la poeta

canadiense M. NourbeSe Philip, en el que el reporte legal del

asesinato de 150 africanos a bordo de un barco de esclavos es

intervenido para devolver al mundo los gritos ensordecedores

que fueron silenciados e ignorados hace más de doscientos

años.

A estas alturas, hay que decirlo fuerte y muy claro: el Anti-

Humboldt es uno de esos libros beligerantes y provocadores

que nos suceden cada tanto tiempo. Una manifestación

radical contra las políticas económicas, sociales y culturales

que se han venido practicando en nuestro país desde hace ya

tiempos inmemorables; pero también se trata de un enérgico

llamado de atención al statu quo y el establishment intelectual

mexicano que se ha preocupado poco por señalar la situación

que atraviesa actualmente nuestro país. García Manríquez se

encuentra en el limbo, pues no agrada ni a unos ni a otros.

Pero finalmente, es desde esta posición incómoda que,

escapando del facilismo al que acuden la mayoría de los

poetas, que pretenden incorporar el presente a través de

algunos guiños a la posmodernidad, utilizando

equivocadamente los términos como anclaje y no como

resistencia, el Anti-Humboldt se afirma como uno de los

poemas más importantes que se han escrito en México en los

últimos años.

Page 5: Cuando la literatura no deviene mercancía