cuando el viento desapareció

5
Cuando el viento desapareció, de Hernán del Solar El protagonista es un hombre joven que, a diferencia de la mayoría de los de su edad, no está interesado en las fiestas y socializar, sino en los estudios. Le gusta leer. Es pobre, pero no tanto. Austero, más bien. Vive con su maestro (o su maestro llega cada cierto tiempo para enseñarle distintas lecciones de vida, no lo tengo muy claro). Un día ve, a través de la ventana, a un grupo de mujeres riendo y jugando con unas flores en el pelo al lado del mar. Y obviamente se enamora de la más linda. Después de esto va a una fiesta que tiene lugar todos los años - algo pasa con un toro - y descubre que esta chica es la hija del gran empresario que domina la economía del pueblo. Resulta que el señor millonario tiene una flota de barcos. Lo que hace el protagonista (su nombre empieza con D y me gusta mucho, pero no me logro acordar cuál es exactamente) es que detiene el viento para que los barcos no lleguen a puerto. Algo como: no puedo tener a tu hija, no puedes tener tu imperio. Al final, él aprende una gran lección (como que la vida tiene que vivirse en la calle y no entre libros) y el viento vuelve a aparecer. Fin.

Upload: ana-elena-zuniga-hernandez

Post on 17-Jan-2016

198 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cvsdvsdv

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando El Viento Desapareció

Cuando el viento desapareció, de Hernán del Solar

El protagonista es un hombre joven que, a diferencia de la mayoría de los de su edad, no está interesado en las fiestas y socializar, sino en los estudios. Le gusta leer. Es pobre, pero no tanto. Austero, más bien. Vive con su maestro (o su maestro llega cada cierto tiempo para enseñarle distintas lecciones de vida, no lo tengo muy claro). Un día ve, a través de la ventana, a un grupo de mujeres riendo y jugando con unas flores en el pelo al lado del mar. Y obviamente se enamora de la más linda. Después de esto va a una fiesta que tiene lugar todos los años - algo pasa con un toro - y descubre que esta chica es la hija del gran empresario que domina la economía del pueblo.

Resulta que el señor millonario tiene una flota de barcos. Lo que hace el protagonista (su nombre empieza con D y me gusta mucho, pero no me logro acordar cuál es exactamente) es que detiene el viento para que los barcos no lleguen a puerto. Algo como: no puedo tener a tu hija, no puedes tener tu imperio. Al final, él aprende una gran lección (como que la vida tiene que vivirse en la calle y no entre libros) y el viento vuelve a aparecer. Fin.

Page 2: Cuando El Viento Desapareció

Hernán del Solar

(Hernán del Solar Aspillaga; Santiago, 1901 - 1985) Escritor y periodista chileno que destacó en su faceta de crítico literario y como autor de cuentos infantiles. Estudió en el Colegio de La Salle y asumió siendo muy joven un cargo directivo en la Editorial Zig-Zag; posteriormente colaboró como crítico en Atenea, Pro Arte, El Debate, La Nación y El Mercurio, entre otras publicaciones. Ejerció además la cátedra de redacción en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Como traductor, dio a conocer a escritores como Aldous Huxley o Nikos Kazantzakis. Pero fue en el ámbito de la crítica donde más sobresalió, con obras como Índice de la poesía chilena contemporánea (1937), La poesía chilena en la primera mitad del siglo XX (1953), Breve estudio y antología de los Premios Nacionales de Literatura (1965) y Premios Nacionales de Literatura (1975).

Desde 1947 publicó casi una cincuentena de cuentos infantiles en Zig-Zag y Rapa Nui; de ahí que se le conociera como "El Andersen chileno" o "Tío Cuenta-Sueños". De entre sus cuentos para adultos se pueden citar Viento verde (1940) y La noche de enfrente (1952). Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1968.

Page 3: Cuando El Viento Desapareció
Page 4: Cuando El Viento Desapareció

Hernán del Solar Aspillaga, nacido el 19 de septiembre de 1901, inició su vasta carrera literaria como poeta, publicando a la edad de 18 años, Senderos, su primer libro de versos, el cual fue recibido auspiciosamente por la crítica. Desde ese momento, su interés por las letras fue en aumento, dedicando largas jornadas a fortalecer su cultura y conocimiento. Así fue como siendo aún joven ya dominaba diversos idiomas: inglés, catalán, francés, italiano y portugués, lo que le permitió más adelante convertirse en un destacado traductor de la literatura extranjera. Fue el primer autor en traducir al español a Thomas Mann y Nikos Kazantzakis. Asimismo difundió otros importantes escritores internacionales, tales como Stefan Zweig, Aldous Huxley, Andre Maurois, Pierre Mac-Orlan, Zilahy Lajos, Blaise Cendrars y otros.

En 1920, se incorporó como secretario de redacción en la revista Zig-Zag, donde también ejerció como colaborador. Posteriormente, en 1923, en la misma revista publicó su primer cuento, "El hombre gris", el cual apareció el 26 de mayo. Ya en 1928 estaba a cargo de la edición de la revista Letras, junto a otros destacados escritores nacionales -Salvador Reyes, Luis Enrique Délano, Ángel Cruchaga Santa María y Manuel Eduardo Hübner-. Esta publicación marcó el inicio de Hernán del Solar como crítico literario, labor que se reafirmaría con su trabajo en la revista Hoy, a partir de 1932.

Su interés por la teoría y crítica literaria hizo surgir un nuevo libro en 1937, Índice de la poesía chilena contemporánea, donde presentó un recorrido por distintas épocas de la poesía chilena, incluyendo el modernismo y la vanguardia. Posteriormente, en 1940 publicó Viento verde, su primer volumen de cuentos.

El año 1946 se convirtió en una fecha clave para su carrera literaria. Junto al escritor catalán, Francisco Trabal, fundaron la Editorial Rapa-Nui, destinada a publicar exclusivamente libros para niños. Este proyecto editorial, finalmente, le significó un arduo trabajo, ya que para sostenerlo tuvo que escribir personalmente la mayoría de los libros. Si bien la publicación de 47 títulos en cinco años, fue un gran esfuerzo, lo posicionó como uno de los más importantes escritores de literatura infantil en Chile. De esta época son sus libros para niños más sobresalientes, escritos todos entre 1946 y 1950.

En 1965 publicó Breve estudio y antología de los Premios Nacionales de Literatura, libro muy aclamado por la crítica por presentarse como una guía hacia los valores de nuestra literatura.

El 4 de noviembre de 1968, recibió el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento a su larga trayectoria como ensayista, narrador, crítico literario y poeta. Al año siguiente se publicó un libro recopilatorio de su obra, cuyo título fue Los mejores cuentos.

En 1970, fue nombrado miembro de número de la Academia chilena de la Lengua, en reemplazo de Jaime Eyzaguirre.

Hernán del Solar falleció el 22 de enero de 1985.