cuando el perdón es una farsa...boletín n 2 / julio de 2017 en este número cuando el perdón es...

12
Boletín N° 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes, porque para ellos no hay reconciliación posible sin impunidad. Invisibilización democrática y ritual electoral Las estrategias del “voto útil” y del “mal menor”, alentadas desde los medios gene- ralistas, también repercuten en los resul- tados y en las aspiraciones de los partidos emergentes. Teresa Wilms Montt: el más bello cadáver perdido de la literatura chilena Ignorada y subestimada, Teresa ha permanecido en la trastienda de un inmerecido olvido, como tantas voces femeninas de la literatura universal. La quebrada Cabritería El Acceso Norte a Valparaíso y la Prolonga- ción de Avenida Alemania son dos proyec- tos absolutamente lesivos, descabellados, en una ciudad con tanta carencia de zonas verdes y tanta tinta derramada en pos de la protección patrimonial. Cardones-Polpaico: la cica- triz metálica del desarrollo a la chilena Sin considerar la vocación de desarrollo local y el patrimonio natural en el que conviven miles de ciudadanos del valle de La Campana, el Estado planea convertir a estas apacibles comunas en un nuevo polo de desarrollo energético. 4 2 7 9 11 Todo el material de este boletín puede ser copiado transferido o replicado por cualquier medio siempre que sea citado como “Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso“ Editorial En esta, nuestra segunda edición del Bolen de la Red de Bibliotecas, mantenemos nuestro esfuerzo por abordar aquellos temas que o se suelen invisibilizar o se distorsionan en los medios tradicionales, vin- culados al poder políco-empresarial. Hacemos una pasada por Punta Peuco, donde se manene -en una prisión privilegiada- a un puñado (minoritario) de responsables de atroces violaciones a los derechos humanos, quienes pretenden pa- sar de vicmarios despiadados a vícmas de un país que no recono- ce ni respeta lo que fue su “heroica lucha en bien de la patria”. Analizamos también el estado de salud de la democracia representa- va en nuestro país, muy quebrantado por las malas práccas y los designios de quienes han fijado las reglas en su propio beneficio y en desmedro de “las mayorías” a las que se suele apelar. Recientemente se realizó en Olmué una masiva marcha ambien- talista en repudio a la instalación en Limache de la termoeléctrica Los Rulos y contra el proyecto de “carretera eléctrica” Cardones- Polpaico. Previamente hubo marchas en Villa Alemana, Quilpué y la propia Limache con el mismo objevo. De este modo, toda la ciuda- danía de la provincia de Marga Marga ha manifestado fuerte y cla- ramente su rechazo a ambas iniciavas, impulsadas con entusiasmo por el Estado en conjunto con empresarios privados. En el primer Welukan nos referimos a las caracteríscas de la central Los Rulos y en este segundo ejemplar pasamos revista a lo que sería la carretera eléctrica. Otros proyectos para “impulsar el desarrollo”, sin considerar el bien- estar de la población que habita en el territorio, se pretenden eje- cutar en la quebrada Cabritería de Valparaíso. De ellos también les contamos aquí. Y en otro ámbito, recordamos a la escritora Teresa Wilms Mon, quien debió enfrentar duros obstáculos en su época por no ajustarse a los cánones patriarcales que -en la sociedad aristocráca del Chile de comienzos del siglo XX- eran aún más rigurosos e intolerantes con la mujer, peor aún si esta era una lúcida creadora y un espíritu libre, como fue Teresa. En estos primeros pasos que damos como Bolen esperamos vuestro aporte críco, que nos ayudará a ir creciendo en contenidos y puntos de vista para -de esta forma- ir estableciendo un diálogo cada vez más frucfero y enriquecedor con ustedes, lectoras y lectores.

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

Boletín N° 2 / Julio de 2017

En este número

Cuando el perdón es una farsaPiden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes, porque para ellos no hay reconciliación posible sin impunidad.

Invisibilización democrática y ritual electoralLas estrategias del “voto útil” y del “mal menor”, alentadas desde los medios gene-ralistas, también repercuten en los resul-tados y en las aspiraciones de los partidos emergentes.

Teresa Wilms Montt: el más bello cadáver perdido de la literatura chilenaIgnorada y subestimada, Teresa ha permanecido en la trastienda de un inmerecido olvido, como tantas voces femeninas de la literatura universal.

La quebrada CabriteríaEl Acceso Norte a Valparaíso y la Prolonga-ción de Avenida Alemania son dos proyec-tos absolutamente lesivos, descabellados, en una ciudad con tanta carencia de zonas verdes y tanta tinta derramada en pos de la protección patrimonial.

Cardones-Polpaico: la cica-triz metálica del desarrollo a la chilenaSin considerar la vocación de desarrollo local y el patrimonio natural en el que conviven miles de ciudadanos del valle de La Campana, el Estado planea convertir a estas apacibles comunas en un nuevo polo de desarrollo energético.

4

2

7

9

11

Todo el material de este boletín puede ser copiado transferido o replicado por cualquier medio siempre que sea citado como “Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso“

EditorialEn esta, nuestra segunda edición del Boletín de la Red de Bibliotecas, mantenemos nuestro esfuerzo por abordar aquellos temas que o se suelen invisibilizar o se distorsionan en los medios tradicionales, vin-culados al poder político-empresarial.

Hacemos una pasada por Punta Peuco, donde se mantiene -en una prisión privilegiada- a un puñado (minoritario) de responsables de atroces violaciones a los derechos humanos, quienes pretenden pa-sar de victimarios despiadados a víctimas de un país que no recono-ce ni respeta lo que fue su “heroica lucha en bien de la patria”.

Analizamos también el estado de salud de la democracia representa-tiva en nuestro país, muy quebrantado por las malas prácticas y los designios de quienes han fijado las reglas en su propio beneficio y en desmedro de “las mayorías” a las que se suele apelar.

Recientemente se realizó en Olmué una masiva marcha ambien-talista en repudio a la instalación en Limache de la termoeléctrica Los Rulos y contra el proyecto de “carretera eléctrica” Cardones-Polpaico. Previamente hubo marchas en Villa Alemana, Quilpué y la propia Limache con el mismo objetivo. De este modo, toda la ciuda-danía de la provincia de Marga Marga ha manifestado fuerte y cla-ramente su rechazo a ambas iniciativas, impulsadas con entusiasmo por el Estado en conjunto con empresarios privados. En el primer Welukan nos referimos a las características de la central Los Rulos y en este segundo ejemplar pasamos revista a lo que sería la carretera eléctrica.

Otros proyectos para “impulsar el desarrollo”, sin considerar el bien-estar de la población que habita en el territorio, se pretenden eje-cutar en la quebrada Cabritería de Valparaíso. De ellos también les contamos aquí.

Y en otro ámbito, recordamos a la escritora Teresa Wilms Montt, quien debió enfrentar duros obstáculos en su época por no ajustarse a los cánones patriarcales que -en la sociedad aristocrática del Chile de comienzos del siglo XX- eran aún más rigurosos e intolerantes con la mujer, peor aún si esta era una lúcida creadora y un espíritu libre, como fue Teresa.

En estos primeros pasos que damos como Boletín esperamos vuestro aporte crítico, que nos ayudará a ir creciendo en contenidos y puntos de vista para -de esta forma- ir estableciendo un diálogo cada vez más fructífero y enriquecedor con ustedes, lectoras y lectores.

Page 2: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

2

2Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

Secuestraron, violaron, tor-turaron, asesinaron, desapa-recieron los cuerpos de miles de personas. Miles… Para ello usaron todo el aparato del Es-tado, impunemente. Hicieron una mal llamada ley que pre-tendía que nunca fueran juz-gados por sus crímenes. Fir-maron pactos de secreto para nunca decir la verdad y ame-nazaron a cualquiera que pu-diera tener un mínimo asomo de conciencia de sus crímenes para que no colaborara con la justicia ni para encontrar los cuerpos de los desaparecidos.

Algunos han debido sepultar los restos de los restos de sus seres queridos: hijos, padres, hermanos, hermanas, compa-ñeras, compañeros y siguen buscando a otros. Jamás han reconocido lo que hicieron. Y ahora suman esta farsa.

Esta farsa de pedir perdón con frases tales como: “si dañé a alguien lo siento…”, “había una guerra, no tenía alter-nativa, me mandaron”, “mis subalternos actuaron sin mi permiso, no vi nada, no supe nada, justo estaba en otro lu-

gar, pero si alguien ‘se sintió ofendido’ pido perdón…”. Si dañé a alguien, si ofendí a al-guien… Eso sirve si por error chocas un auto, o le dices algu-nas palabrotas a alguien, pero no basta si torturaste, violaste, hasta con animales, golpeas-te a alguien hasta matarlo, le sacaste los ojos o le abriste el estómago con un corvo. No basta, definitivamente no bas-ta, cuando lo hiciste no una vez, sino varias veces. No basta cuando ni siquiera eres capaz de decir la verdad. De decirles a las madres qué hiciste con el

Cuando el perdón es una farsaPor Trinidad Lathrop Leiva

Fuen

te: h

ttp:

//w

ww

.gam

ba.cl

/wp-

cont

ent/

uplo

ads/

2016

/12/

Punt

a-Pe

uco2

.jpg

Page 3: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

3Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

cuerpo de sus hijos, qué hicis-te con su hija de 15 años, por qué fusilaste a niños de 8 y 9 años, por qué le metiste de-cenas de balas en el cuerpo a un chico de 13 años o por qué tiraste gente a los hornos de Lonquén. No basta que digas “perdón si dañé a alguien” cuando torturaste mujeres embaraza-das, cuando te reís-te si ella suplicaba por su hijo. No, no basta.

No sirve de nada pedir perdón sin arrepentimiento y verdad. Son pala-bras vacías de quie-nes siguen culpan-do a la justicia, a las víctimas, a la socie-dad completa de lo que ellos hicieron.

Lo peor de esta farsa es que pretenden trastocar la moral ciudadana, haciendo quedar de víctimas a los victimarios y de crueles y rencorosos a las víctimas que piden justicia.

No son quienes buscan ver-dad, justicia y reparación los malos de esta película, las víc-timas y sus familiares no son responsables de que estén cumpliendo condena. Son sus propios actos los que los con-denaron, pese a todo lo que hicieron por tratar de salir im-punes.

Y en esto no hay que per-derse. Está claro quiénes son culpables. Y no porque lo diga yo o las víctimas o sus familia-

res. El mundo entero se puso de acuerdo en una legislación internacional que sanciona es-tos delitos como los más gra-ves que se han cometido. No perderse es fundamental, no solo para lograr la justicia en

estos casos puntua-les, sino para lograr una sociedad libre y que pueda vivir sin miedo a su propio Estado, donde los Derechos Humanos sean reconocidos y garantizados.

Piden que nos re-conciliemos y luego que dejemos impu-nes sus crímenes, porque para ellos no hay reconcilia-ción posible sin impunidad. Hoy, 40

años después, siguen despre-ciando a sus víctimas, sintién-dose por sobre la ley, dueños de la vida de otros y del de-venir del país. A ellos no les importa el perdón de quienes desprecian, no quieren ser perdonados, ellos quieren que los dejen salir de la cárcel. El perdón se obtiene más fácil-mente si antes hay justicia. Ellos no quieren reconcilia-ción, ellos son cobardes que no quieren asumir responsa-bilidad alguna por sus actos. Solo quieren impunidad.

Pero hoy ya no son solo las víctimas, ni sus cercanos. So-mos muchos quienes, sin ha-ber vivido los horrores de la dictadura, pero comprendien-do lo que significó, nos opo-nemos con firmeza a la impu-

nidad. Y si alguien en su fuero interno perdona o no perdona lo que le hicieron vivir, el in-fierno que le hicieron vivir, es un asunto íntimo y personal, que no tiene que ver con la jus-ticia como valor social.

No queremos que un pedófi-lo quede impune, así como no queremos que estos crimina-les queden impunes, porque esa impunidad daña a todo Chile. Me daña a mí, a mi hijo, a mi compañero, a mis amigas y amigos, a todos quienes po-dríamos llegar a ser víctimas del Estado y sus agentes. Es un imperativo moral que seamos tajantes en condenar estos crí-menes y en exigir que se haga justicia hasta el final.

Ya basta de lágrimas de co-codrilo y de gente, tal vez bien intencionados, que les prestan pañuelo. Consuélenlos si les parece correcto, pero no se interpongan en el camino de la justicia. Chile es un país con una herida abierta y esa herida no sanará echándole tierra.

La única manera de que la herida empiece a cicatrizar es que se sepa la verdad, com-pleta, que se haga justicia, que quienes cometieron estos crí-menes atroces cumplan sus condenas y que las víctimas sientan que al menos su sufri-miento puede servir para que no vuelva a ocurrir esto en Chi-le. Que sus hijos, nietos, sobri-nos no vivirán el infierno que ellos vivieron… Eso es lo que inspira nuestra, y digo nuestra, como chilena, nuestra exigen-cia de justicia.

40 años después, siguen despreciando

a sus víctimas, sintiéndose por sobre

la ley, dueños de la vida de otros y del devenir del país. A

ellos no les importa el perdón de quienes

desprecian, solo quieren que los dejen

salir de la cárcel.

ÍNDICE

Page 4: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

4

4Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

En nuestras sociedades rige un sistema de “democracia re-presentativa”, que se materia-liza a través de la elección y el sufragio universal. No obstante, este sistema, herencia de mile-nios de civilización, es percibido por muchos como alejado de lo que debería significar una go-bernanza popular directa, dado que, etimológicamente, “demo-cracia” significa “poder (o go-bierno) que emana del pueblo”. Adicionalmente, algunos ciuda-danos descontentos, preocupa-dos por la calidad democrática chilena, por la farandulización y la falta de contraste de ideas y proyectos, analizan y explican las trampas que encierra el sis-

tema representativo, relaciona-das con artimañas oligopólicas de cierre de la entrada a muchos nuevos partidos y cuyos perjudi-cados son estos mismos peque-ños partidos y la representativi-dad en general.

Una de las principales fallas que se señalan es la concentra-ción de la atención mediática. Es una evidencia que la mayor par-te del tiempo de los noticieros va a parar a los grandes partidos, lo que invisibiliza y ningunea al resto. Así se plantean los “deba-tes” entre los candidatos, gene-ralmente de los grandes parti-dos, fortaleciendo la percepción de que no hay otros. En estos su-

puestos debates sólo aparecen aquellos temas que no afectan al estado de poder real. En cuanto al tiempo de publicidad gratui-ta para los grupos minoritarios, que difícilmente podrían abrir-se un hueco en los medios de la perpetuación del “statu quo”, habría que buscar un principio de igualdad de oportunidades, fomentando a los partidos que no obtienen espacios o no pue-den pagarlos. Una discrimina-ción positiva llevaría a un princi-pio de “tabla rasa” frente a cada elección, según el cual las dife-rentes opciones deberían partir con las mismas posibilidades teóricas. Porque ¿cuál es la ven-taja comparativa de los grandes

Invisibilización democrática y ritual electoralPor Ángel. N. Arcos

Fuen

te: h

ttps

://u

ltim

ahor

a.es

/sfA

ttac

hPlu

gin/

getC

ache

dCon

tent

/id/

3573

2poe

mas

/

Page 5: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

5Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

partidos? ¿Tendrá que ver con éxitos derivados de su expe-riencia en el poder en periodos anteriores? ¿O con sus plantea-mientos proclives a una sociedad más justa? No lo creo.

Otro hándicap pro-viene de la financiación pública de las campa-ñas. Las subvenciones electorales se reservan a partidos que obtie-nen representación, dándose así más faci-lidades a partidos que ya tienen vías potentes de financiación pública y privada. Este efecto se podría atenuar divi-diendo directamente la subvención electo-ral total entre todos los participantes. Por otro lado, los montos por votos obtenidos sólo se entregan a las candidaturas que obtienen representación. Si los partidos sin representación entraran en ese reparto se tenderían a igua-lar las posibilidades iniciales de desenvolvimiento. A esto habría que sumar una legítima exigen-cia de transparencia, ya que no resulta fácil conocer qué parti-dos se benefician, y en qué me-dida, de estas ayudas.

El financiamiento ilegal de los partidos es otra traba al equita-tivo funcionamiento democráti-co representativo. Parece claro que la corrupción es uno de los más graves delitos dentro de cualquier sistema social, porque se desvían al lucro personal -o a la ambición de grandes grupos con intereses determinados-,

unos recursos que deberían ser-vir al interés general. La percep-ción social de la persecución de la corrupción es negativa, por

mínima, parcial e inefi-caz, por lo que se pre-tende que se inviertan más esfuerzos en la prevención y depura-ción de las prácticas delictivas. Otro aspec-to que va en desmedro de la calidad democrá-tica es la gran cantidad de personas en nó-mina que mantienen los partidos y grupos parlamentarios. Este hecho se corregiría con la atención a la de-manda de reducir los cargos de confianza y sustituirlos por fun-cionarios públicos im-parciales.

Las estrategias del “voto útil” y del “mal menor”, alentadas desde los medios generalistas, también repercuten en los re-sultados y en las aspiraciones de los partidos emergentes. Esas amenazas (necesidad de votar a candidatos con posibili-dades “reales” o consolarse con apoyar las opciones “menos malas”) son usadas por los par-tidos mayoritarios y sus voce-ros para atraer voto que podría ir a opciones más plurales, lo que diversificaría las cámaras. Se trata de una inmoral prácti-ca informativa que apunta a las propias carencias del sistema electoral. Y es otra aplicación de la histórica “competencia desleal” que merma las posibi-lidades de representatividad de los mismos que han ido siendo

perjudicados con el transcurso del tiempo. Finalmente, los du-ros requerimientos que se les exigen a los partidos nacientes (obligatoriedad de presentar firmas ante notario en tiempos acotados) van consolidando un sistema moderado, bipartidista o de unos pocos conglomera-dos, que es un inexacto refle-jo de la diversidad ideológica existente pero un claro ejemplo de la preeminencia del pensa-miento único inducido.

Este sistema democrático, que nace del contrato social de Rousseau, publicado en 1762, merece otras críticas. Por ejem-plo, en los procesos electorales no se considera la participación fáctica y la representatividad será máxima independiente-mente de aquella. Tampoco ha quedado nunca demostrado que la opción de una supuesta mayoría, que padece una edu-cación mediocre y privaciones materiales y morales importan-tes, sea beneficiosa para todo el grupo humano. El proceso electivo en realidad encubre la dictadura de una poderosa mi-noría sobre el resto. La esencia de la política es la manipula-ción del populismo por parte de la élite, según la cual la élite siempre gana.

La democracia capitalista, como toda religión, tiene sus mitos y sus ritos. La mitología de esta democracia consiste en hacer creer que existe como tal, que el pueblo es soberano y que su voto decide algo o tiene alguna influencia en el Estado y el gobierno. La verdad es que, si la tiene, es en un grado muy

La mitología de esta democracia consiste en hacer creer que existe

como tal, que el pueblo es

soberano y que su voto decide

algo o tiene alguna influencia en el Estado y el

gobierno.

Page 6: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

6

6Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

pequeño y siempre dentro de mecanismos muchos más com-plejos y perversos. La elección funciona entonces como ritual propiciatorio de una farsa, como acto mágico que da es-tatus de realidad a una ficción, como forma de canalización de la indignación para evitar que pueda contribuir a cambios fundamentales para el pueblo. Porque el régimen, con sus mecanismos de acumulación de po-der y capital en pocas manos, seguirá siendo igual de criminal, co-rrupto, injusto, impu-ne, hipócrita e inmo-ral. Y así es como las sociedades funcionan sin mejoras humanas de calado, o empeo-rando progresivamen-te, lo cual es siempre preferible al caos y la guerra, alternativas esgrimidas por las cú-pulas al sometimiento a su control.

En el ritual electoral, de-rivado, como dijimos, de un contrato social impuesto uni-lateralmente por el Estado y que engloba cualquier letra pequeña y lenguaje esotérico, el votante da el visto bueno (le-gitima) a la autoridad para que utilice su poder como considere oportuno, a menudo de manera encubierta y perjudicando a la mayor parte de la gente. A su vez la elección proporciona un sondeo real del grado de efica-cia de los mecanismos, de hasta qué punto se cree en el mito y se participa con mayor o me-nor entusiasmo en el ritual. Se

regala información de prime-ra mano para que el gobierno prevea las crisis de legitimidad del sistema y pueda, en caso de que amenacen a lo establecido, implementar modos de recupe-ración (por ejemplo a través de impulsar a partidos populistas o radicales que amortigüen y mantengan a sus seguidores, críticos del sistema, esperan-

zados o entretenidos con asuntos políticos superficiales mientras se mantienen alejados de los temas que ver-daderamente supon-drían transformacio-nes).

Las estructuras de poder que sostienen la democracia, la le-galidad y el estado de derecho son hoy mucho más drásticas, dramáticas y violentas de lo que la mayoría de la población pien-sa, de lo que estaría

dispuesta a asumir y de lo que incluso es capaz de imaginar. Si la propaganda mediática no ocultara y manipulara a diario tantos temas (económicos, por ejemplo) se producirían sin duda un estallido social y un colapso del sistema. Entonces la elección funciona como paño tibio y también como cortina de humo; una gran puesta en esce-na que oculta la obscenidad del poder, que es la del dinero.

La participación en las Prima-rias del pasado 2 de julio fue de un irrisible 13,4% del electo-rado, lo que debiera significar imperativo motivo de sonrojo

La participación

en las Primarias del pasado 2 de julio fue de un irrisible 13,4%

del electorado, lo que debiera

significar imperativo motivo de sonrojo y posterior

cuestionamiento para cualquier

defensor del sistema.

y posterior cuestionamiento para cualquier defensor del sis-tema.

En el caso chileno identifica-mos los síntomas de un proce-so caduco y desilusionante en los resultados de las últimas votaciones Primarias, previas a las Presidenciales de fines de 2017. La participación en las Primarias del pasado 2 de julio fue de un irrisible 13,4% del electorado, lo que debiera significar imperativo motivo de sonrojo y posterior cues-tionamiento para cualquier defensor del sistema. Y todo pese al bombardeo mediático previo, confuso en algunos ca-sos (se publicó en La Estrella, el día antes de la elección, que sólo podían votar los militan-tes de partidos), ilegal en otros (publicación en El Mercurio de previsiones el mismo día de la elección).

La búsqueda de otras formas de democracia, que supongan la participación popular en los asuntos públicos y la capacidad de resolución de problemas concernientes a las comunida-des humanas, tendrá que nacer directamente de los excluidos/dañados por un sistema econó-mico perpetuado y fortalecido por todos los gobiernos, legiti-mados con cada elección. Se tra-ta de ir articulando el ejercicio de gobiernos autónomos, que implique un empoderamiento desde la base, el despertar de los territorios, la promoción de relaciones afectivas/colabora-tivas y la ejecución de cuantas acciones correctoras sean ne-cesarias.

Fuen

te: h

ttps

://d

iari

o-oc

tubr

e.co

m/a

rchi

vo1/

wp-

cont

ent/

uplo

ads/

2015

/10/

03/l

a-de

moc

raci

a-po

sfra

nqui

sta-

es-u

na-fa

rsa-

elec

tora

l/ur

nas.j

pg

Page 7: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

7Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

Teresa Wilms Montt:

el más bello cadáver perdido de la literatura chilena

Teresa Wilms Montt nace a principios del siglo XX en Viña del Mar, en el seno de una de las más ricas familias de la aristocracia chilena, descendiente de antiguas oli-garquías chilenas y colonos alemanes del siglo XIX. Ya en su más tierna infancia, Teresa se siente envuelta por la sole-dad, soledad que será su norte en su itinerante y desdichada vida. La educación victoriana que recibe de sus institutri-ces extranjeras no hace más que acentuar su distancia con ese mundo cruel y frívolo de los salones del Chile de 1910. Su creatividad y fantasía le hacen desplegar sus alas y volar a través de una adoles-cencia rebelde y difícil.

“Estoy joven: sé que en el fondo de la copa que nos brinda la juventud está el veneno... Pero así y todo me la tomo porque sí; porque emborracha y hace correr el tiempo...” (Diario 1)

Su infeliz matrimonio con Gustavo Balmaceda, la acusa-ción de adulterio con su pri-mo Vicente, la pérdida de sus dos hijas y su posterior en-claustramiento en el Conven-to de la Preciosa Sangre, es-tán contenidos en su “Diario 11”, documento excepcional por su valor literario y per-sonal, que nos revela a un ser desgarrado, traspasado por el dolor, adscrito a una postu-ra romántica ante la vida.

Por Mauricio Torres Moyano Encargado Biblioteca Popular ‘El Esfuerzo’

Fuen

te: L

ink

foto

: htt

p://

radi

o.uc

hile

.cl/w

p-co

nten

t/up

load

s/20

15/0

7/14

3162

9073

-1.jp

g

Hablar de Teresa Wilms Montt es un acto de justicia literaria. Cuando en Chile nos damos cuenta de que

el Olimpo literario es ocupado exclusivamente

por hombres -con contadas excepciones como Gabriela

Mistral y María Luisa Bombal-, relegando a las

escritoras a un mero plano decorativo, asociadas a la figura del novelón

lagrimoso o el feminismo militante, es necesario

acceder a la escritura de Wilms Montt, su poesía y prosa, una experiencia de

lectura única e imborrable.

Page 8: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

8

8Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

Luego de huir hacia Argen-tina ayudada por su incondi-cional amigo, el poeta Vicente Huidobro, comienza la escri-tura de sus Diarios de ltine-rancia (Buenos Aires, Nueva York, Madrid, Londres, París). Así como su alma jamás está a gusto en ningún lugar, su cuerpo sale a reco-rrer el mundo, en un impulso de escapar c o n s t a n t e m e n t e . Horacio Ramos Me-jía, un poeta argenti-no, bautizado como Anuarí por Teresa, se muere, literal-mente, de amor por ella. Una tarde, can-sado de las dulces excusas de Wilms Montt para no asu-mir un compromiso, se suicida frente a ella, cortándose las venas. Teresa nun-ca pudo olvidar ese gesto desesperado, de amor infinito y oscuro. Sigue recorriendo el mundo, gastando sus días y noches en el exceso de la droga, el alco-hol y su imaginación peligro-sa. Conoció a los impulsores del surrealismo emergente: André Breton, Paul Eluard, André Gidé. Y escribió bajo los cálidos influjos de la can-nabis sativa: “Una máscara china se muere de la risa con-tra el ropero. Cuchichean los retratos espantados ante tan inmotivada hilaridad, cui-dando de no ser oídos por

el sombrero que se retuerce sobre el sillón como cabeza recién cortada...” (“Cuentos para hombres que aún son niños”).

Como muchos espíritus in-dómitos que enloquecieron

de sensibles, Tere-sa Wilms Montt va al encuentro de la muerte con los ojos abiertos y un frasco vacío de barbitúri-cos junto a la cama. A los veintiocho años, es depositada en suelo extranje-ro, en el cemente-rio Pere Lachaise de París, donde sus restos hoy com-parten espacio con Oscar Wilde, Edith Piaf, Marcel Proust y Jim Morrison, artistas universa-les de la imagina-ción. Teresa Wilms Montt dejó una

producción pequeña pero valiosa: varios Diarios, cua-tro libros de prosa poética y uno de cuentos, obras aún desconocidas para el gran público. Ignorada y subes-timada, Teresa ha perma-necido en la trastienda de un inmerecido olvido, como tantas voces femeninas de la literatura universal. Aún es tiempo para entregarle a esta mujer única, con su obra bella y dolorosa, el sitial que le corresponde en la historia de nuestras letras.

Ignorada y subestimada,

Teresa ha permanecido en la trastienda de un inmerecido olvido, como tantas voces femeninas de la literatura

universal.

Fuen

te: h

ttp:

//ai

repu

rova

lpo.

blog

spot

.cl/2

010/

11/p

alm

ar-d

e-ca

brite

ria-

o-pe

rder

-el-u

ltim

o.ht

ml

Page 9: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

9Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

Es un valle atravesado por el río Cabritería, en la ciudad de Valparaíso. Se extiende unos 4.500 metros, salvando unos 310 metros de altitud, entre la variante de Agua Santa, ramal de la ruta 68, y el mar, en el sector Yolanda. Divide, al tiempo que une, los cerros Rodelillo, Barón y Placeres.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, por inmigración rural, se produce una expan-sión residencial hacia esta quebrada, lo que la dota de un alto valor histórico y biosfé-rico, por la relación peculiar que se establece, en este en-torno peri y rururbano, entre población y naturaleza. Su nombre se debe a la vocación ganadera de los habitantes tradicionales, al tiempo que su modo de adaptación se co-rresponde con características de la ciudad reconocidas por la UNESCO.

El sector, que ha sido rela-tivamente urbanizado en las últimas décadas, de modo formal e informal, y aún con-serva algunos vestigios in-dustriales (muros, lavaderos mineros, dos túneles...), man-tiene una función de corredor biológico, vegetal y animal, y constituye un importante re-curso de agua y una reserva de biomasa herbácea, arbus-tiva y forestal, con especies de interés cultural, medicinal y culinario. Aparecen aquí es-pecies endémicas de la región, como la palma chilena (Jubaea chilensis), en peligro de ex-tinción, el tahay (Calydorea xiphioides), catalogada como

La quebrada Cabritería

El Acceso Norte a Valparaíso y la Prolongación de

Avenida Alemania son dos proyectos

absolutamente lesivos,

descabellados, en una ciudad con tanta carencia

de zonas verdes y tanta tinta

derramada en pos de la protección

patrimonial.

Por Jesús Soto / Encargado de Biblioteca Popular “Simone Weil”

“en peligro”, y el lirio de cam-po (Alstroemeria violacea), en estado “vulnerable”.

Se trata de un sector delica-do, por la mala calidad de las aguas del río, el riesgo de in-cendios y la existencia de mi-crobasurales. Esto es debido a una carencia de educación ambiental y de un adecuado manejo vegetal, los problemas económicos y la marginación institucional. Además, en los últimos tiempos, ha aparecido la amenaza de proyectos in-fraestructurales devastadores sobre el curso medio y bajo de Cabritería. Estos están vincu-lados a procesos globales de desarrollo urbano metropoli-tano y vienen de la mano de la proliferación de torres inmo-biliarias, ilegales e inmorales, en la zona.

El Acceso Norte a Valparaí-so es un proyecto de vialidad urbana y tráfico de mercan-cías desde el propuesto puer-to Terminal 3, cuyo trazado longitudinal se corresponde justamente con el de la que-brada, contemplándose una carretera de 70 metros de an-cho, elevada sobre pilares, y un túnel desde Santos Ossa. Las consecuencias de esta obra serían catastróficas para la naturaleza del sector y la actual relativa calidad de vida de los habitantes.

El otro proyecto es la Pro-longación de la Avenida Ale-mania, cuya excusa es la co-nectividad entre cerros y la respuesta ante una eventual catástrofe. Supondría, en su

Page 10: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

10

10Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

paso por los cerros orien-tales de Valparaíso -que re-correría de sur a norte-, un exorbitado gasto del MINVU, con unas 200 expropiaciones previstas y la construcción de dos viaductos: uno sobre Santos Ossa, que uniría el ce-rro O’Higgins con el Molino, y otro sobre la quebrada Ca-britería, a la altura de calles Tocornal y Castro en Barón y Carmen en Placeres.

Los proyectos mencionados son absolutamente lesivos, descabellados, en una ciudad con tanta carencia de zonas verdes y tanta tinta derramada en pos de la protección patri-monial. Las administraciones no cuentan en absoluto con la opinión y la historia de los pobladores ni respetan la de-claración de estos cerros como Zonas de Conservación Histó-rica, en los que la Municipali-dad presume de trabajar por

“cautelar, valorizando a los ha-bitantes y su arraigo, las condi-ciones de habitabilidad de los barrios, impidiendo su frag-mentación tanto física como social, con las consiguientes externalidades negativas que pudieran provocarse, como la congestión vehicular, los co-nos de sombra, la afectación del paisaje próximo y lejano y la singularidad de la ciudad de Valparaíso”. A ello se suman ocultaciones y falsedades, a la hora de informar, por parte de las autoridades y los medios generalistas.

Es por estos motivos que los vecinos se vienen organizan-do, celebrando asambleas, en la búsqueda de reconocerse como familia del barrio, cla-rificar el futuro, articular ac-ciones comunes hacia un en-torno deseado y aumentar la capacidad de respuesta ante las agresiones.

Fuen

te: h

ttp:

//st

atic

.pan

oram

io.co

m/p

hoto

s/la

rge/

2982

1580

.jpg

Page 11: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

11Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

El día 15 de mayo de 2014, el ministro de Energía, Máxi-mo Pacheco Matte, presentó al país la Agenda de Energía. Este documento representa las actuales líneas de trabajo del gobierno para desarrollar en conjunto con las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras de energía; además de la industria minera, lo que se denominó como Es-trategia Nacional de Energía.

El martes 24 de junio del mismo año se llevó a cabo en el centro de eventos Casa Pie-dra en Santiago la Cena Anual de Energía. Este evento reúne al gobierno y al sector priva-do eléctrico. Durante la jor-nada, la presidenta Michelle Bachelet, acompañada del mi-nistro Pacheco, declaró cuáles serán los énfasis en materia de producción y transmisión energética para el país duran-

Cardones-Polpaico: la cicatriz metálica del desarrollo a la chilenaPor Joel González Vega / Activista / Vocero Campaña “Libres de Alta Tensión”

te los próximos años con el objetivo de robustecer el Sis-tema Interconectado del Nor-te Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) y descongestionar el siste-ma de trasmisión a partir del año 2017 expandiendo nue-vas líneas desde la región del Bío Bío hacia el Norte Grande (Polpaico – Pan de Azúcar, Pan de Azúcar – Maitencillo, Mai-tencillo – Cardones, Cardones – Diego de Almagro, Ancoa – Alto Jahuel, Charrúa – Ancoa, el primer circuito Rapel – Alto Melipilla y Alto Melipilla – Lo Aguirre).

Durante su presentación, Bachelet, reafirmó su compro-miso con el sector privado, in-dicando que “aceleraremos en un año” la aprobación y puesta en marcha de diversos pro-yectos de generación y trans-misión eléctrica (actualmente

la mayoría están en procesos de evaluación ambiental y con evidentes conflictos ambienta-les y oposición ciudadana).

Por su parte, el ministro de Energía, pidió “voluntad” al sector público para trabajar en un “esfuerzo combinado” con el sector privado. Otro de los temas conversados fue “la necesidad de fortalecer la participación ciudadana de manera que los proyectos de inversión energética sean per-cibidos como una oportunidad de bienestar, progreso y movi-lidad social para las comunida-des”, según palabras de Pache-co. Desde aquel entonces, las presiones del Gobierno a tra-vés de toda su estructura insti-tucional han buscado la apro-bación de la carretera eléctrica LT 2X500 KV Cardones-Polpai-co (Isa Inter Chile) aún incluso cuando dicho proyecto estaba

Foto

: Nel

son

Rodr

ígue

z S.

Page 12: Cuando el perdón es una farsa...Boletín N 2 / Julio de 2017 En este número Cuando el perdón es una farsa Piden que nos reconciliemos y luego que dejemos impunes sus crímenes,

12

12Boletín N° 2 / Julio de 2017

ÍNDICE

en fase de evaluación ambien-tal y la presidenta Bachelet ha-cía público su respaldo.

En el transcurso de su eva-luación fueron múltiples los reparos ciudadanos en rechazo al proyecto de Inter Chile, los que fueron escucha-dos por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Di-putados. Ello derivó en una investigación cuyo informe fue en-fático en denunciar los diversos vicios en el proceso de parti-cipación ciudadana y el lobby persistente del ex ministro Máxi-mo Pacheco para dis-minuir la resistencia local, sobre todo en aquellos municipios que alertaron sobre su ofensiva judicial en resistencia a la ca-rretera eléctrica que en comunas como Limache y Olmué (parte de la reser-va de la biósfera La Campana-Peñuelas) se alzará como una cicatriz metálica con las torres de alta ten-sión más altas jamás construidas en Lati-noamérica, con una capacidad de transmisión de 1 millón de voltios y con todo el impacto a los ecosistemas, la fauna y la salud humana que dicho pro-yecto conlleva.

Hoy la carretera eléctrica Cardones-Polpaico se alza

como la gran amenaza para el surgimiento de nuevos proyec-tos energéticos que sin el con-sentimiento ni el parecer de las comunidades ponen en riesgo la calidad de vida de quienes han forjado historias, familias

y sueños compar-tidos vinculados a su tierra. Cardones- Polpaico es un pro-yecto licitado du-rante el gobierno de Sebastián Piñera y puesto en urgencia por el de Michelle Bachelet bajo la in-sistencia de Máximo Pacheco, ministro que constantemen-te justificó su cons-trucción como una vía indispensable para la conectivi-dad energética del país y para el im-pulso de fuentes de energía renovables no convencionales. No obstante ello, el primer proyecto dispuesto a “colgar-se” de esta red es la Central Termoeléc-trica Los Rulos, la que evidentemente por sus característi-cas no califica como matriz energética

sostenible ni renovable.

En un país donde el consu-mo energético que demanda la población (servicio domici-liario, alumbrado público) es de un 16% y donde el resto corresponde a la gran mine-ría y mega industria princi-palmente; donde el 66% de la

matriz energética correspon-de a termoeléctricas (carbón, diesel, gas natural, petcoke) y un 32% a hidroeléctricas (em-balses y represas) es indispen-sable repensar el sentido que impulsa las políticas públicas en materia energética, las que hoy al parecer siguen estando al arbitrio del mercado donde en definitiva son las empresas de transmisión y generación energética las que dictan al oído del gobierno sus expec-tativas de negocio para dar luz verde a sus proyectos, muy a pesar de la gente común, que debe asumir los pasivos am-bientales de un paradigma de desarrollo insostenible e in-viable con la preservación de los ecosistemas y la calidad de vida de los habitantes de este país.

Hoy la carretera eléctrica

Cardones-Polpaico se alza

como la gran amenaza para el surgimiento de

nuevos proyectos energéticos

que sin el consentimiento ni el parecer de

las comunidades ponen en riesgo

la calidad de vida de quienes han

forjado historias, familias y sueños

compartidos vinculados a su

tierra.

Foto

: Nel

son

Rodr

ígue

z S.