¿cuál es el método utilizado?

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ¿Cuál es el Método utilizado? Desde la investigación un análisis de Tesis Presentadas como ejercicio para desarrollar habilidades de acuerdo al Programa de Método del Doctorado en Ciencias Gerenciales. FACILITADOR (A): Dr. José Luis Rodríguez AUTOR(A): MSc. Ina P Mariño Muñoz MSc. Igor Franceschi MSc. Nilda Urbina MSc. Cristopher Oropeza MSc.Carmen Peña MSc. Enrique Paiva CHUAO, JULIO DE 2014

Upload: inapauleva

Post on 11-Jul-2015

126 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cuál es el método utilizado?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

¿Cuál es el Método utilizado?

Desde la investigación un análisis de Tesis Presentadas como ejercicio

para desarrollar habilidades de acuerdo al Programa de Método del

Doctorado en Ciencias Gerenciales.

FACILITADOR (A):

Dr. José Luis Rodríguez

AUTOR(A):

MSc. Ina P Mariño Muñoz

MSc. Igor Franceschi

MSc. Nilda Urbina

MSc. Cristopher Oropeza

MSc.Carmen Peña

MSc. Enrique Paiva

CHUAO, JULIO DE 2014

Page 2: ¿Cuál es el método utilizado?

¿Cuál es el Método utilizado?

Desde la investigación un análisis de Tesis Presentadas como ejercicio

para desarrollar habilidades de acuerdo al Programa de Método del

Doctorado en Ciencias Gerenciales.

Sin duda alguna los pappers a desarrollar a continuación surgen de la

necesidad imperante de desarrollar habilidades en cuanto a reconocimiento de

paradigmas, enfoques y por ende métodos utilizados en investigaciones de

índole doctoral, esto, con el objetivo de dilucidar si están aplicados de forma

correcta en la investigación y posibles aportes que puedan desarrollarse para

optimizar los procesos, desde una perspectiva analítica de acuerdo a

investigaciones previas realizadas.

De acuerdo con esto, se asume para el desarrollo de los mismos, la postura

de Graña y Montero (2008) quienes refieren que: “Los buenos papers son

leídos por todos, un gran esfuerzo implica un gran impacto” (p.1) asimismo, se

identificaran a lo largo de estos, lo siguiente:

Investigación: Porque si se quiere tener un buen paper implica una gran

investigación de por medio.

Contribución: Depende del tema que se va a tratar y qué enfoque se quiera dar

para que sea contribuyente al desarrollo del conocimiento.

Entendimiento: Porque sólo escribiendo de una manera estructurada, que de

por sí hace un paper fácil de leer, se podrá ganar ese nivel de entendimiento

entre los lectores.(p.2)

Desde este punto de vista, se presentan a continuación, desde una

estructura lógica asumiendo la postura de los autores citados, los siguientes:

Page 3: ¿Cuál es el método utilizado?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CASO I

MODELO SOBRE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL PERSONAL

DIRECTIVO DE TECNOLOGÍA DEL SECTOR FINANCIERO BASADO EN

ENFOQUE DE ORGANIZACIONES INTELIGENTES

FACILITADOR (A):

Dr. José Luis Rodríguez

AUTOR(A):

MSc. Ina P Mariño Muñoz

MSc. Igor Franceschi

MSc. Nilda Urbina

MSc. Cristopher Oropeza

MSc.Carmen Peña

MSc. Enrique Paiva

CHUAO, JULIO DE 2014

Page 4: ¿Cuál es el método utilizado?

INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN

TÍTULO: Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal Directivo

de Tecnología del Sector Financiero Basado en Enfoque de Organizaciones

Inteligentes.

GRADO ACÁDEMICO: Presentada como requisito para optar al grado de

Doctorado en

Filosofía (Ph.D.) en Intelligent Organizations Development &

Administración.

AUTOR: Carlos Alberto Fernández Bravo.

Page 5: ¿Cuál es el método utilizado?

TECANA AMERICAN UNIVERSITY

Doctorate of Philosophy (Ph.D.) Intelligent Organizations Development

TESIS: "Modelo sobre Competencias Gerenciales para el personal Directivo de

Tecnología del Sector Financiero basado en un enfoque de Organizaciones

Inteligentes“

RESUMEN

En este estudio se presentan los resultados de una propuesta de modelo sobre

competencias gerenciales para el personal directivo de tecnología del sector

financiero basado en un enfoque de organizaciones inteligentes,

particularmente para dar respuesta a los requerimientos de la organización

corporativa de tecnología y las competencias gerenciales que implementa el

personal directivo del Banco Occidental de Descuento, con lo cual se persigue

hacer de dicha institución una organización de aprendizaje permanente. Para el

análisis se utilizo la metodología cualitativo – interpretativa dada la naturaleza

de la investigación la cual involucra procesos de índole humano cultural.

Siguiendo el método seleccionado se realizó una revisión de la bibliografía y los

antecedentes de estudios relacionados con el tema con la finalidad de

establecer el conjunto de significados, teorías y conceptos que sirvieran de

soporte a la investigación. Asimismo, se efectuó un trabajo de campo que paso

por el análisis de contenido de los documentos formales de la institución

financiera donde se llevó a cabo el estudio y de las entrevistas en profundidad

realizadas al personal con responsabilidad en el área financiera tecnológica y

los integrantes de la Vicepresidencia Corporativa de Tecnología del Banco

Occidental de Descuento. Del análisis llevado a cabo se satisfizo los objetivos

planteados y se derivo un modelo que enmarca la acción gerencial en

comunidades de aprendizaje y las disciplinas de Peter Senge: Visión

Compartida, Modelos Mentales, Dominio Personal, Pensamiento Sistémico y

Aprendizaje en Equipo, igualmente los principios de organizaciones inteligentes

Page 6: ¿Cuál es el método utilizado?

de César Valecillos. Elementos que interactúan en un contexto social que le

imprime a sus miembros de voluntad y valor para cuestionar el estatus quo y

adoptar respuestas más acorde con la realidad, contrarrestando las debilidades

del modelo de competencias gerenciales que priva actualmente como lo son la

burocracia, la necesidad de una planificación estratégica, la falta de formación

de competencias y la incapacidad para el aprendizaje organizacional. Para la

operacionalización de la propuesta se plantea un Programa de Cambio

Planificado enmarcado dentro de la perspectiva del Desarrollo Organizacional

basado en Competencias gerenciales y el enfoque de las Organizaciones

Inteligentes.

Palabras clave: Competencias Gerenciales, Inteligencia Organizacional,

Aprendizaje Organizacional, Comunidad de Aprendizaje, Visión Compartida.

Interrogantes

¿Existe relación entre las competencias gerenciales del personal directivo y las

ventajas competitivas de las empresas del sector financiero?

¿Cómo aproximarnos al desarrollo del concepto inteligencia organizacional de

manera que constituya uno de los atributos fundamentales de las competencias

gerenciales que debe exhibir el personal directivo del sector financiero, clave de

éxito y aprendizaje para el logro de un sistema tecnológico inteligente?

¿Cómo las disciplinas de aprendizaje Visión Compartida, Cambio de

Paradigmas, Dominio Personal, Pensamiento Sistémico y Aprendizaje en

Equipo coadyuvan al desarrollo de la inteligencia organizacional del personal

directivo del sector financiero?

¿Qué intervenciones de Desarrollo Organizacional habrá que implementarse

para desarrollar la inteligencia organizacional en el personal directivo del sector

financiero, de manera de gerenciar el Cambio efectivamente y constituir un

sistema tecnológico inteligente?

Page 7: ¿Cuál es el método utilizado?

¿Cuáles serán las etapas de un programa de cambio planificado a implementar

el personal directivo del sector financiero, para facilitar la inteligencia

organizacional en el personal y sistema humano cultural, condición sine qua

non para constituir un sistema tecnológico inteligente de calidad?

Objetivo General

Proponer un Modelo Conceptual que Vincule la Relación entre las

Competencias Gerenciales del Personal de Tecnología del Sector Financiero

sobre la Base de Organizaciones Inteligentes y las Ventajas Competitivas que

se Desprenden como Factor Clave en el Éxito Empresarial.

Objetivos Específicos

Analizar la relación existente entre la inteligencia organizacional y las

competencias gerenciales como atributo de aprendizaje del personal directivo

del sector financiero.

Analizar la relación existente entre las disciplinas de aprendizaje Visión

Compartida, Cambio de Paradigmas, Dominio Personal, Pensamiento Sistémico

y Aprendizaje en Equipo y la inteligencia organizacional como atributo de las

competencias gerenciales

el personal directivo del sector financiero.

Caracterizar las Formas de Intervención de Desarrollo Organizacional a

implementar para facilitar la competencia inteligencia organizacional en el

personal directivo del sector financiero.

Proponer un Programa de Cambio Planificado que lidere el personal directivo

de la Organización de Tecnología del Banco Occidental de Descuento, a objeto

de facilitar en el sistema humano cultural el aprendizaje de la inteligencia

organizacional.

Page 8: ¿Cuál es el método utilizado?

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

Premisas:

Utilizó la metodología cualitativo – interpretativa.

Realizó una revisión de la bibliografía y los antecedentes de estudios

relacionados con el tema con la finalidad de establecer el conjunto de

significados, teorías y conceptos que sirvieran de soporte a la investigación.

Efectuó un trabajo de campo que paso por el análisis de contenido de los

documentos formales de la institución financiera.

Llevó a cabo el estudio y de las entrevistas en profundidad realizadas al

personal con responsabilidad en el área financiera tecnológica y los integrantes

de la Vicepresidencia Corporativa de Tecnología del Banco Occidental de

Descuento.

Del análisis llevado a cabo se satisfizo los objetivos planteados y se derivo un

modelo que enmarca la acción gerencial en comunidades de aprendizaje y las

disciplinas de Peter Senge: Visión Compartida, Modelos Mentales, Dominio

Personal, Pensamiento Sistémico y Aprendizaje en Equipo, igualmente los

principios de organizaciones inteligentes de César Valecillos.

Para la operacionalización de la propuesta se plantea un Programa de Cambio

Planificado enmarcado dentro de la perspectiva del Desarrollo Organizacional

basado en Competencias gerenciales y el enfoque de las Organizaciones

Inteligentes.

Page 9: ¿Cuál es el método utilizado?

CONTRIBUCIÓN / ENTENDIMIENTO

INTERPRETACIÓN

Desde consideraciones teóricas, se puede aseverar que partiendo desde el

supuesto principal del paradigma interpretativo quien parte de la profundización

en el estudio de las acciones humanas y de la vida social, la investigación

guarda una serie de aspectos a destacar observados , tales como:

• En el título están preestablecidas las líneas de investigación, cuenta con

cinco interrogantes, el objetivo general discrepa del título señalado y los

objetivos específicos son cuatro, quienes no guardan consonancia

directa con la formulación, sin embargo, al observarse de esta forma

puede considerarse discrepancia y ausencia de correlación, pero desde

el análisis exhaustivo y consideración de postulados teóricos del

paradigma interpretativo, se asume que enfoca una perspectiva

fenomenológica dado que, esta refiere de manera directa que, no existen

variables preestablecidas, el investigador no cuenta con prejuicios puesto

que es el instrumento de medida al interactuar con los individuos y lo

principal es que refleja la realidad como se presenta.

• Se permite considerar que a lo largo de la investigación se denotan

procesos de comprensión, interpretación desde la interrelación.

• Se evidencia estructurada la teoría, método y análisis utilizado por el

autor para recabar información y garantizar la estructura del Modelo de

Competencias.

• Se asume que, en la estructuración del método el autor solo hace

inferencias claras acerca de la metodología utilizada que fue cualitativo –

interpretativa, sin embargo se permite referir la importancia de no solo

enunciar el paradigma sino que era necesario indicar el enfoque y a su

vez el método por el cual se desarrollo la investigación, desde esta

Page 10: ¿Cuál es el método utilizado?

consideración y mediante procesos de investigación siguiendo una

lectura crítica de este capítulo en la tesis versión original, se puede decir

que según los pasos utilizados parte de un método fenomenológico

puesto que está basado en la descripción, siguiendo el carácter

observacional y flexible.

• Luego de enfocar estos supuestos referidos a análisis según lectura y

procesos investigativos, se toma en consideración que la Tesis Doctoral

asumida es de índole internacional y por ende, varía la estructura

(Forma), aunque se permite aseverar lo antes expuesto como una

consideración viable de acuerdo a lo interpretado desde la

internalización.

AGRADECIMIENTOS

Con orgullo y enalteciendo sus méritos al Dr. José Luis Rodríguez por

incentivarnos como grupo a investigar constantemente para el desarrollo de un

análisis de índole critico sustentado en posturas de autores para así ampliar la

visión y conocimientos acerca de la materia. Sin duda alguna, la elaboración de

esta investigación y papper asumiendo la postura de un autor para la

estructuración es parte de los conocimientos adquiridos en el aula, agradecidos

como equipo de las intervenciones, puesto que fortalecen e incentivan a

profundizar día a día en el interesante mundo de la investigación.

REFERENCIAS

Fernández, C. (2011). "Modelo sobre Competencias Gerenciales para el

personal Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en un enfoque

de Organizaciones Inteligentes“. Presentada como requisito para optar al grado

de Doctorado en Filosofía (Ph.D.) en Intelligent Organizations Development &

Administración.

Page 11: ¿Cuál es el método utilizado?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CASO II

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctor

en Ciencias Gerenciales

FACILITADOR (A):

Dr. José Luis Rodríguez

AUTOR(A):

MSc. Ina P Mariño Muñoz

MSc. Igor Franceschi

MSc. Nilda Urbina

MSc. Cristopher Oropeza

MSc.Carmen Peña

MSc. Enrique Paiva

CHUAO, JULIO DE 2014

Page 12: ¿Cuál es el método utilizado?

INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN

TÍTULO: GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

GRADO ACÁDEMICO: Tesis Doctoral presentada como requisito para

optar al Grado de Doctor en Ciencias Gerenciales.

AUTOR: Luis Arturo Salguero.

Page 13: ¿Cuál es el método utilizado?

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

AUTOR: Luis Arturo Salguero

TUTORA: Arleny Carpio

FECHA: Enero, 2011

RESUMEN

La presente investigación tuvo como hipótesis de trabajo comprobar que la

gestión de la investigación universitaria esta relacionada con el enfoque

sistémico, y a partir de los hallazgos se elaboró un modelo teórico del proceso

de gestión de la investigación desde la características del enfoque sistémico en

la UPEL, con la finalidad de representar y explicar el proceso de la investigación

como un hecho organizacional. Adicionalmente, se sugirieron algunos

lineamientos para la gestión de la gerencia estratégica que desarrolla la

Universidad en esta área. Se asumió el modelo epistemológico del enfoque

positivista con el método inductivo (Vieytes, 2004:48) el cual refiere que las

corrientes positivistas han defendido como método propio de la investigación

científica al método inductivo porque las leyes de la naturaleza se explican

razonando inductivamente a a partir de los datos y las teorías se infieren de las

observaciones. Para lograr el referido propósito se consideraron dos fases del

concepto del modelo científico de Yuren (1980) como fueron la cortical y la

básica. Posteriormente se realizaron los procesos de construcción de cinco

modelos matemáticos de predicción, según Glass y Stanley ( 1986) expresados

en ecuaciones de regresiones múltiples, y dichos resultados se transformaron

en unidades de trabajo sistémico e incorporaron en el enfoque de la gerencia

estratégica de la UPEL, Sánchez y Valencia (2007). Para sustentar la

investigación se revisaron los diferentes aspectos referenciales primarios

acerca de la teoría general de sistemas de Bertalanffy (2006), la teoría de

sistemas sociales de Bunge (1999), las teorías organizacionales y de la

administración. Las conclusiones se sustentaron en el modelo de gestión

general teórico y en los cuatro modelos parciales de la gestión de la

investigación como un sistema social.

Descriptores: gestión, investigación, universidad como sistema social.

Page 14: ¿Cuál es el método utilizado?

Interrogantes

¿Cuáles son las características del proceso de gestión de la investigación en

los Institutos Pedagógicos : Caracas, IMPM, Siso Martínez, desde enfoque

sistémico?

¿Es significativa la relación existente entre cada uno de los procesos de

gestión de la investigación en los Institutos Pedagógicos: Caracas, IMPM, Siso

Martínez, desde enfoque sistémico con las características de un enfoque de

sistemas?

¿Cuáles son los atributos que explicarían un modelo teórico del proceso de

gestión de la investigación universitaria en los Institutos Pedagógicos: Caracas,

IMPM, Siso Martínez, desde las características de un enfoque sistémico en el

contexto de la gerencia estratégica?

Hipótesis General

La gestión de la investigación universitaria en el modelo de la gerencia

estratégica se relaciona con un enfoque sistémico, en el contexto de la

Universidad Pedagógica Experimental (UPEL) del Distrito Capital de la

República Bolivariana de Venezuela.

Hipótesis Específicas

Ver Tesis Original, Pág. 28

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

Premisas:

Asumió el modelo epistemológico del enfoque positivista.

Asumió el Método inductivo (Vieytes, 2004:48) el cual refiere que las corrientes

positivistas han defendido como método propio de la investigación científica al

método inductivo porque las leyes de la naturaleza se explican razonando

Page 15: ¿Cuál es el método utilizado?

inductivamente a partir de los datos y las teorías se infieren de las

observaciones.

Consideró dos fases del concepto del modelo científico de Yuren (1980) como

fueron la cortical y la básica.

Realizó los procesos de construcción de cinco modelos matemáticos de

predicción, según Glass y Stanley ( 1986) expresados en ecuaciones de

regresiones múltiples, y dichos resultados se transformaron en unidades de

trabajo sistémico e incorporaron en el enfoque de la gerencia estratégica de la

UPEL, Sánchez y Valencia (2007).

Sustentó la investigación con los diferentes aspectos referenciales primarios

acerca de la teoría general de sistemas de Bertalanffy (2006), la teoría de

sistemas sociales de Bunge (1999), las teorías organizacionales y de la

administración. Las conclusiones se sustentaron en el modelo de gestión

general teórico y en los cuatro modelos parciales de la gestión de la

investigación como un sistema social.

CONTRIBUCIÓN / ENTENDIMIENTO

INTERPRETACIÓN

En consonancia con lo referido en la Tesis Doctoral, se puede inferir en lo

siguiente, como premisas o aportes relevantes de lo analizado e interpretado

presente en el documento original citado anteriormente:

Existe consonancia con lo referido en el titulo, las interrogantes, la hipótesis

general y por ende las especificas.

Se encuentra un soporte teórico de gran bagaje intelectual, teórico y gerencial

partiendo de Bertalanffy y direccionando la investigación doctoral a la

comprensión del tema objeto a teorizar mediante supuestos teóricos relevantes

para la temática.

Page 16: ¿Cuál es el método utilizado?

El autor toma en consideración la predicción y explicación como indicador

indispensable dentro del método inductivo partiendo de lo particular a lo general

de acuerdo con los elementos discursivos observados a lo largo del trabajo.

Se observa correlación entre el paradigma en este caso positivista, el enfoque

tomado en consideración racionalista y a su vez el método seleccionado

inductivo, puesto que, tiene desde la lectura una correspondencia epistémica

con lógica metodológica que permite la internalización del lector en cuanto a

comparaciones y análisis se refiere.

A su vez correspondencia presente entre variables y análisis de resultados que

se evidencia por medio de la estadística descriptiva.

En líneas generales, se evidencio una estructura idóneo para ejemplificar la

aplicación de un método dentro de un proceso investigativo a nivel doctoral.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. José Luis Rodríguez por su ardua labor y colaboración en cada sesión

para facilitar la compresión de las temáticas prescritas en el Programa de la

Asignatura.

REFERENCIAS

Salguero, L. (2011). La gestión de la investigación universitaria. Tesis Doctoral

presentada como requisito para optar al Grado de Doctor en Ciencias

Gerenciales. UNEFA

Graña, y. & Montero, k. (2008). GUÍA ¿CÓMO ELABORAR UN PAPER?

Concurso Corporativo de Papers. Material Mimeografiado.

Page 17: ¿Cuál es el método utilizado?