cuadros patologías del vivenciar

9
Patologías del Vivenciar Elementos del vivenciar: Elementos básicos constitutivos del aparato psíquico. Sensación, percepción y representación Pensamiento Afectividad Psicomotricidad y conación Instrumentos del vivenciar: Factores generales de cuya presencia y funcionalidad depende la construcción vivencial. Son condiciones necesarias del vivenciar. Conciencia Inteligencia Atención Memoria Orientación Cualidades fundamentales de las vivencias: Cualidades resultantes de la funcionalidad yoica. Son dinámicas y por tanto se expresan en dimensiones. Realidad – irrealidad Actividad – pasividad Acercamiento – evitación Dependencia – independencia

Upload: alexis-cardenas-cardenas

Post on 08-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

clase psicopatologia

TRANSCRIPT

Page 1: cuadros Patologías del Vivenciar

Patologías del Vivenciar

Elementos del vivenciar: Elementos básicos constitutivos del aparato psíquico.

Sensación, percepción y representación Pensamiento Afectividad Psicomotricidad y conación

Instrumentos del vivenciar: Factores generales de cuya presencia y funcionalidad depende la construcción vivencial. Son condiciones necesarias del vivenciar.

Conciencia Inteligencia Atención Memoria Orientación

Cualidades fundamentales de las vivencias: Cualidades resultantes de la funcionalidad yoica. Son dinámicas y por tanto se expresan en dimensiones.

Realidad – irrealidad Actividad – pasividad Acercamiento – evitación Dependencia – independencia

Page 2: cuadros Patologías del Vivenciar

Definición Patologías

Page 3: cuadros Patologías del Vivenciar

Sensación: se define en base al mecanismo que se gatilla cuando un estimulo actua sobre un órgano sensorial (receptor) y es capaz de excitarlo y provocar un reacción que se dirige hacia el órgano de integración que es el cerebro

Por lesiones orgánicas: ya sea del órgano sensorial, del nervio aferente o de la zona de proyección primaria del cerebro. Ejemplo: Anacusia, hipoacusia, Anestesia.Agnosias: Incapacidad por reconocer la sensación presente. Se tiene la sensación pero no se logra reconocer por que no se liga mnémicamente a la información precedente. Ejemplo: A. Óptica, A. acústica, Somatognosia.Funcionales: No acusa recepción sensorial. Ejemplo: Cegueras psicógenas

Percepción: “conciencia de objeto” Acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Es el dato sensorial elaborado.

Cuantitativas: Aceleración; Retardo; intensificación; debilitamiento de la percepción. CualitativasIlusiones: Percepción falseada de un objeto realAlucinaciones: Percepción sin objeto real; Se definen en base al órgano sensorial comprometido:, cenestésicas: propioceptivas o enteroceptivas , cinéticas En relación a la forma de presentación:A. Catatímicas (comprensible desde el estado afectivo del paciente),A. Hipnapompicas o hipnagógicas (al despertar o al dormirse)Alucinosis: Estado permanente sin interpretación patológica. El sujeto lo define como patológico.

Representación: Imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto del sí mismo, intimas, se modifican por la voluntad

R. Mnémica: un recuerdo evocado en la memoria.

R. Eidética: una idea representada en un símbolo externo.

R. Onírica. Se dan en el soñar.

Pseudo alucinaciones : Representaciones sin base en una percepción real externa, sino en una imaginaria, subjetiva e internaverbales, visuales, del recuerdo

Page 4: cuadros Patologías del Vivenciar

Definición Patologías

Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresa a través del lenguaje o a través de la acción.

1.Trastornos de la estructura del pensamiento: • Pensamiento circunstancial• Pensamiento tangencial• Pensamiento escamoteador• Pararrespuesta o Parafasia • Pensamiento concreto• Pensamiento perseverativo• Pobreza de pensamiento• Condensación• Neologismo• Onomatopoyesis• Asociaciones por consonancia • Bloqueo• Pensamiento en tropel• Pensamiento laxo• Jergafasia o ensalada de palabras• Pensamiento incoherente

2 Trastornos en la Velocidad delPensamiento

• Taquipsiquia• Pensamiento ideofugal. En gradoextremo : Fuga de Ideas • Bradipsiquia (sin sensación dedificultad)• Inhibición de pensamiento (consensación de dificultad)

3. Trastornos del Contenido del Pensamiento:Ideas Delirantes: juicios de realidad patológicamente falseadosPrimarias: IncomprensiblesDeliroides: Comprensibles desde el estado afectivo del pacienteDelirosas: Con estado alterado de conciencia. Son comprensibles pero sólo desde la patología particular del paciente.

Las Ideas delirantes se clasifican de acuerdo a su contenido:• Delirio de culpa• Delirio hipocondríaco• Delirio nihilista• Delirio de ruina

• Delirio de grandeza o megalomanía• Delirio místico o religioso• Delirio de celos• Delirio erotomaníaco• Delirio de referencia• Delirio de persecución

Page 5: cuadros Patologías del Vivenciar

Pensamiento: 4 Trastornos de Control de Pensamiento

Obsesiones: Vivencias imperativas, que el paciente considera absurdas e injustificadas.Pensamiento; Trastornos del lenguaje 1. Trastornos del lenguaje hablado:

Afectan:Fluidez, comprensión y repetición.

Afasia: Trastorno del lenguaje producido por lesión cerebral.Afasia de Brocca: Trastorno de la fluidez. Mantiene la comprensión y repeticiónAfasia de Wernicke: Trastorno de la fluidez, la comprensión y repetición.Afasia Nominal: Se encuentra en todo trastorno afásico. Indicador inespecífico de disfunción cerebral. Discurso fluido pero con circunloquios (se expresa el sentido de una palabra de una forma imprecisa e indirecta), con pausas y utilización de palabras genéricas “eso”, “la cosa”. La comprensión y repetición se encuentran relativamente conservadas. Pequeñas parafasias (uso de la palabra equivocada)

2. Trastornos del lenguaje Escrito:Alexias: Perdida de la capacidad ya adquirida de leer.Agrafias: Perdida de la capacidad ya adquirida de escribir.• Se pueden presentar ambas.Otros relacionados: Aprosodia: Discurso con alteración en la melodía, ritmo y uso de inflexiones. Acalculia: Dificultad para realizar cálculos aritméticos. Dislexia Profunda o Paralexa: Frente a un estímulo escrito se lee una palabra parecida, pero no la escrita.( Ej. niño por infancia)

Afectividad/ clasificación Kurt Schneider 1.Sentimientos de Estado:1.1. Experimentados como próximos al cuerpo(sentimientos vitales)Agradables: Vigor, sensación de bienestar, sensación de ligereza, etc.Desagradables: Fatiga, agotamiento, sensación de flojera, etc.1.2. Experimentados como menos próximos al cuerpo:Agradables: Alegría, buen humor, júbilo, etc.Desagradables: tristeza, vacío, ira, celos, etc.

2. Sentimientos de Valor.2.1. Del propio Valor:Afirmativos: Orgullo, vanidad, rebeldía, etc.Negativos: Vergüenza, culpa, arrepentimiento, etc.2.2. De valor Ajeno:Afirmativos: amor, simpatía, respeto, interés, etc.Negativos: desprecio, burla, despecho, etc.

Psicopatologías de la afectividad 1. De los Sentimientos de Estado Próximos al Cuerpo.

2. De los Sentimientos de Estado menos Próximos al Cuerpo.Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar no adecuado a la situación.

Page 6: cuadros Patologías del Vivenciar

Ansiedad. Estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta a una situación objetiva sino manifestación de un conflicto intrapsíquico.Tensión. Sentimiento de inquietud física, elevada excitabilidad.Tristeza vital: Estado de pena, pesimismo y decaimiento.Alegría vital: Estado de alegría, júbilo y sensación de bienestar.

Afecto Heboide: Estado afectivo caracterizado por una actitud de jugueteo y falta de seriedad, sentida por el observador como banal y poco adecuada.Afecto Pueril: Similar a anterior. El acento es la vanidad zonza y alegre, con apariencia de ingenuidad, que evoca molestia en los demás.Embotamiento o Aplanamiento Afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta emocional. Deficiencia empática y de la modulación del afecto. Puede ser hacia si mismo como hacia los demás.Paratimia: Disociación de la respuesta emocional en relación a la experiencia.Apatía: Incapacidad global de respuesta emocional. Tanto hacia si mismo como a los demás. (grado extremo de Aplanamiento)Desánimo: Similar a apatía pero con énfasis en la motivación para iniciar una actividad.Anhedonia: Incapacidad de sentir placer o gozo.Frialdad Afectiva: presencia de Aplanamiento, Apatía y Anhedonia.Tristeza: Estado afectivo de pena, amargura, desesperanza provocado por un evento con significado en la vida psiquica.Depresión: Disminución cuantitativa del estado de ánimo que es vivida como tristeza, soledad, desesperación, pesimismo, sentimientos de culpa y desvalorización.Disforia: Sentimientos y emociones de desagrado, disconformidad, insatisfacción, ansiedad y tristeza. Para el observador como ánimo cambiante.Distimia: Movimientos afectivos, oscilaciones con expresión conductual (distinto como Trastorno del Animo) Ambivalencia: Presencia simultánea de sentimientos opuestos.Irritabilidad: excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a diversas situaciones con reacción de tensión o agresividad.Rigidez afectiva: Incapacidad para adoptar un determinado sentimiento de acuerdo a la situación.Labilidad Afectiva: Presencia de cambios bruscos y repentinos de escasa duración del tono afectivo sin motivo comprensible.Incontinencia Afectiva: Falta de control en la exteriorización de los estados afectivos. Se responde aun ante pequeños estímulos.

3. De los sentimientos de valor en relación a sí mismo.Sentimientos de sobrevaloración.Sentimientos de minusvalía.Sentimientos de culpa.Sentimientos de ruina.Sentimientos de desamparo.Sentimientos de pérdida de sentimientos.Sentimientos de perplejidad.Sentimientos de éxtasis.

4. De los sentimientos de valor experimentados en relación a vivencias de valor ajeno.Suspicacia los demás aparentan otra verdad en el fondo.Hostilidad : s. subjetivo de que el medio es amenazante con actitud defensivaChancería o displicencia : poca adecuación a la seriedad, mezcla de humor y desafíoReticencia desconfianza extrema; abiertamente, no cooperaSensitividad frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores

Page 7: cuadros Patologías del Vivenciar

Psicomotricidad (o conación) Conjunto de los procesos psíquicos que conducen a la acción.

Actos Instintivos: No tienen aprendizaje previo. Resultado de disposición hereditaria. Son específicos y comunes a todos los individuos.

Actos Habituales: Implican un proceso de aprendizaje largo, que permiten altos grados de complejidad. Inicialmente volitivos y luego se automatizan.

Actos Voluntarios: Dirigidos y condicionados por la voluntad. Se haya bajo la vigilancia del yo.

1. T. de la Psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes básicas del paciente.

Hipomimia: Poca expresividad de movimientos facialesHipocinesia: Pobreza de movimientos faciales y corporales.Inhibición psicomotriz: Incapacidad total o parcial de expresar y/o ejecutar a través de la motórica, el deseo, órdenes, temor o iniciativa. Presencia de hipocinesia, hipomimia y enlentecimiento del pensamiento (bradipsiquia)Acinesia: Ausencia total de movimientos expresivos faciales y corporales.Estupor: Inhibición en grado máximo.Exaltación: Aumento de la actividad motora y expresiva, acompañado de taquipsiquia.Agitación: Predomina la inquietud motora y la impulsividad. Se pierde la coherencia.Abulia: Inactividad producto de la falta de voluntad.Hipersexualidad / HiposexualidadApraxia: Incapacidad para realizar movimientos previamente aprendidos.Perseveración motora / Ambivalencia intencional /Tics / TembloresDistonia aguda: Contracciones musculares sostenidas que provocan posturas anómalas.Parkinsonismo (provocado por neurolépticos): Temblor de reposo, hipertonía e hipokinesia.

2. T. de la Psicomotricidad que se manifiestan en relación con los otros.

Facilitacion de contacto. Excesiva cercanía física y confianza.Adhesividad. Incapacidad de separarse o terminar el contacto.Evitación del contacto.Pseudocontacto.Negativismo: se oponen a lo requerido o solicitado.Oposicionismo. Es un negativismo permanente y argumentado. Tiene mayor control volitivo.Ecopraxia: Repite acciones que ve en otros.

3. T. de la Psicomotricidad que configuran grupos clínicos específicos.

a. Serie catatónica: Aparición súbita, se dan en una fase intermedia entre lo automático y voluntario, aparecen como actos sin finalidad aparente.• Catalepsia: Rigidez completa• Flexibilidad Cérea. Supresión de movimientos voluntarios y automáticos.

Page 8: cuadros Patologías del Vivenciar

• Cataplexia: Perdida súbita y total del tono muscular. Corta duración.• Parakinesias: Movimientos sin sentido e inadecuados.• Estereotipias: Actos repetidos sin sentido pragmático. Pueden ser cinéticas, verbales, posturales, de lugar.• Manierismos: Actos rebuscados llenos de movimientos innecesarios que complican su ejecución.b) T. por alteración del impulso de tipo compulsivo.• Cleptomanía• Piromanía• Poiromanía (fugarse)• Explosividad• Tricotilomania (sacarse el cabello)c) T. del impulso sexual.• Disfunciones sexuales• T. Del deseo sexual (impotencia, eyaculación precoz, retardada, frigidez, disfunción orgásmica)Parafiliasd) T. De la Apetencia o Disorexia• Anorexia• Hiperfagia• Bulimia