cuadros comparativos

3
cDalia González Linares 7° Semestre Pedagogía Campo Terreno El campo reduce su mirada a una determinada subárea del conocimiento El campo es una lucha entre posiciones, es una relación social objetiva que cobra especificidad como objeto de estudio. El campo, en tanto sistema de relaciones objetivas, es un objeto de estudio empírico. El campo se compone tanto por relaciones de subordinación, opresión y dominación La autonomía le permite al campo ser una auto organización con una dinámica propia el campo es autónomo, pero no es independiente. La identidad de un campo científico tienen como condición a lo político no rebase y se imponga sobre las luchas epistemológicas El campo es dialógico, es decir está gobernado por la lucha, el conflicto y la confrontación. El campo político se concibe como un espacio sobre determinado y complejo articulado por múltiples contradicciones. (sobredertminacion: complejidad de un campo) El terreno no es observacional ni empírico, sino simbólico El territorio está delimitado por las premisas valorativas del investigador la mutación de una problemática teórica está condicionada, a su vez, por un cambio de terreno. está gobernado por lo inconsciente, por lo profundo, por las obsesiones psicopatológicas terreno Marxista surge como un objeto científico que pone en tela de juicio el poder establecido.

Upload: isis-dali

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

cDalia Gonzlez Linares 7 Semestre Pedagoga CampoTerreno

El campo reduce su mirada a una determinada subrea del conocimiento

El campo es una lucha entre posiciones, es una relacin social objetiva que cobra especificidad como objeto de estudio.

El campo, en tanto sistema de relaciones objetivas, es un objeto de estudio emprico.

El campo se compone tanto por relaciones de subordinacin, opresin y dominacin

La autonoma le permite al campo ser una auto organizacin con una dinmica propia

el campo es autnomo, pero no es independiente.

La identidad de un campo cientfico tienen como condicin a lo poltico no rebase y se imponga sobre las luchas epistemolgicas

El campo es dialgico, es decir est gobernado por la lucha, el conflicto y la confrontacin.

El campo poltico se concibe como un espacio sobre determinado y complejo articulado por mltiples contradicciones.(sobredertminacion: complejidad de un campo)

El terreno no es observacional ni emprico, sino simblico

El territorio est delimitado por las premisas valorativas del investigador

la mutacin de una problemtica terica est condicionada, a su vez, por un cambio de terreno.

est gobernado por lo inconsciente, por lo profundo, por las obsesiones psicopatolgicas

terreno Marxista surge como un objeto cientfico que pone en tela de juicio el poder establecido.

Ideologa Realidad

Representacin de las relaciones que establece el sujeto con sus condiciones reales de existencia. Para Althusser: representacin imaginaria y, por tanto, falsa que los sujetos tienen sobre la relacin que establecen con sus condiciones reales de existencia. Mediacin entre la representacin que hacen los sujetos sobre su relacin con el mundo y la realizacin material de las prcticas a las que da lugar. Doble funcin, como falsa conciencia y como una construccin simblica (inconsciente). ofrece de lo real solo una ilusin. Alusin-ilusin o reconocimiento-desconocimiento. No conciencia de que la conciencia est gobernada por la inconsciencia. Zizek: construccin de la fantasa que funge como soporte a nuestra realidad: una ilusin que estructura nuestras relaciones sociales efectivas y reales. Una actividad que est configurada de forma simblica por la ideologa, que produce y es producida por el sujeto Lacan: existe una realidad y un real reprimido. La realidad es una manifestacin deformada de lo real reprimido Real reprimido: realizacin deformada de un deseo reprimido. Mecanismo de evasin ante el enfrentamiento con su real reprimido. Construccin de la fantasa que nos permite enmascarar lo Real de nuestro deseo. El sujeto, como sujeto-sujetado, es producto de construcciones ideolgicas contrarias a lo real reprimido y al conocimiento cientfico. Es distorsionada por la ideologa.

DiscontinuidadRuptura

Corte, refundacin de la racionalidad cientfica, donde el desarrollo del conocimiento cientfico no puede avanzar sino luchando contra s mismo, donde surgen nuevos continentes cientficos slo es posible si se desafa a una lgica continuista lgica continuista es propia del empirismo ingenuo, donde se esclaviza el conocimiento cientfico a un hiperrealismo est presente tanto en el desarrollo lineal del conocimiento cientfico, como en la relacin directa entre ciencia y dato emprico discontinuidad sera la principal caracterstica del pensamiento cientfico, al tratar de hallar en cada pensador el potencial de una revolucin cientfica. discontinuismo defiende dos existencias para el objeto de estudio: la existencia fenomnica y la existencia fenomenolgica. La ruptura es el nombre dado a las transformaciones que influyen en el rgimen general de una o varias formaciones discursivas cambio de lgica en la actividad cientfica es un desafo a la lgica dominante, es la emergencia de un nuevo modelo de racionalidad, una subversin del pensamiento historia del conocimiento cientfico de forma compleja, donde los avances y los retrocesos, los encuentros y los desencuentros, lo abstracto y lo concreto, son elementos complementarios pasado y el futuro adquieren una identidad plstica y compleja, donde el pasado ya no es sinnimo de barbarie ni el futuro de civilizacin

CosaObjeto

Es la representacin emprica del mundo, elaborada a partir de las prenociones inconscientes del sujeto Es el resultado de una elaboracin preponderantemente inconsciente de la realidad Es una construccin del conocimiento de sentido comn, donde las prenociones inconscientes son preponderantes a las construcciones crticas de nociones con pleno uso de conciencia En un conocimiento de sentido comn predominan las prenociones inconscientes en la representacin del mundo, dado como cosa Es una reflexin terica del mundo llevada a cabo a partir de la inconsciencia de las prenociones

objeto cientfico es producto del cuestionamiento sistemtico de los datos empricos, realizado a partir de la construccin consciente de una problemtica terica es una construccin terica principalmente consciente de lo real Procesos inconscientes del sentido comn, que evitan que el conocimiento cientfico se presente como una representacin acabada y absoluta del mundo en un conocimiento cientfico las nociones ocupan el papel principal, dando como resultado un objeto cientfico el objeto cientfico es producto de un cuestionamiento del dato emprico, realizado a partir de una reflexin terica consciente es una mediacin terica del sujeto con el mundo real. El objeto no es una cosa ni la totalidad pensada, sino una totalidad de pensamiento El objeto de estudio es un objeto de pensamiento a partir del cual se interacciona con el objeto real. Objeto real tiene existencia propia independientemente de la reflexin que pueda llegar a generar. el objeto no es ni la cosa ni el mundo pensado, sino el producto de una actividad terica consciente Se construye de forma incesante a travs de una disputa entre las nociones y las prenociones, entre las transacciones que realizan la consciencia y la inconsciencia.