cuadro sinóptico estrategias para el procesamiento de información zenaida marín

4
CUADRO SINÓPTICO: ESTRATEGIAS PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE ESTRATEGIAS DE PARTICIPANCIÓN DISCUSIONES GUIADAS Se comunica oralmente de forma dinámica y pertinente en relación a un tema. Inicio: Activa conocimientos previos. Durante: Intercambia espontáneamente sus ideas. Cierre: Elabora resumen y comentarios finales Planificación previa: Prepara objetivos, elabora preguntas abiertas. Inicio: Induce al tema. Durante: Conduce y participa en la discusión. Cierre: Participa en resumen y comentarios finales. En las tres primeras de las cuatro unidades de aprendizaje de la UC Estética: 1. Qué es la estética. 2.Historias de la Estética 3. La estética y sus relaciones con la ética y el ambiente. 4. Proyecto Artístico y las categorías estéticas. Al inicio de estas tres unidades de aprendizaje se realizarán discusiones guiadas de aproximadamente 25 min. Las mismas serán realizadas antes de la asignación de material bibliográfico o audiovisual de la unidad. Con esta estrategia se tendrá un estado de la cuestión a partir de conocimientos previos de los participantes. DEBATE DE GRUPO Inicio: Conoce previamente el asunto a debatir. Durante: Demuestra una pertenencia al debate como equipo. Inicio: Se identifica como presidente, define y limita el debate. Durante: Gestiona el grupo y el tiempo, a partir de una escucha aguda y un ambiente que propicie la generación de perspectivas disímiles. Cierre: Resume opiniones principales. En la UA 2, titulada Historias de la estética, son presentados y estudiados una serie de autores del siglo XX que se clasifican de acuerdo a seis áreas: vida, forma, conocimiento, acción, sentir y cultura. De acuerdo al debate de tipo Socrático , se organizarán al final de la UA 2 en seis grupos de acuerdo a las seis áreas. Cada uno de los grupos deberá debatir primero su área para luego unirse al debate general grupal. Cada grupo pequeño se planteará discutir las relaciones entre los autores de cada área para en el debate general plantear relaciones entre las seis áreas y su relación con el arte en la actualidad. Nota: esta actividad es antecedida por actividades de producción escrita y de representación gráfica. Duración: 1 sesión de 90min. EJEMPLO Y CONTRAEJEMPLO Inicio: Escucha acerca de ejemplos positivos y negativos, así como hipótesis de los primeros. Durante: Formula hipótesis sobre la base de ejemplos. Analiza las hipótesis hasta aislar hipótesis más adecuada. Cierre: Identifica las características generales del concepto. Inicio: Presenta ejemplos positivos y negativos en casos sencillos, así como hipótesis en ejemplos positivos. Durante: Conduce el análisis de hipótesis de ejemplos positivos y negativos en casos más complejos. Cierre: Conduce la identificación de las características generales del concepto. En la UA 1 para la comprensión de la Estética y su concepto es necesario la comprensión de una serie de conceptos que giran alrededor de este y hacen posible su inteligibilidad, estos conceptos son: belleza, arte, filosofía, vida ejemplar. Para la utilización de la estrategia ejemplo y contraejemplo se propondrá trabajar primero con dos conceptos: arte y belleza a partir de la recolección de los estudiantes de una serie de imágenes que los ejemplifiquen. Para los otros dos conceptos: filosofía y vidas ejemplares se revisarán tesis de grado en donde se identifiquen y se ejemplifique su uso semántico. Una vez recogidas las imágenes y las acepciones de los conceptos se realizarán los siguientes pasos de la estrategia: hipótesis, análisis, aislamiento de hipótesis y caracterización general del concepto. SIMULACIÓN Y JUEGO Durante: 1ra fase, configura equipos y asume roles. 2da Fase Simula/Juega. Cierre: 3ra fase Evalúa. En todas las fases emplea sus conocimientos y habilidades mediante el intercambio de información, la discusión, la negociación y toma de decisiones Inicio: Presenta la estrategia Simulación en donde subraya la importancia de ser uno mismo el protagonista de su aprendizaje. Durante: Realiza monitoreo de 1ra y Segunda Fase. Cierre: Actúa como facilitador en la 3ra fase. La UA 4 está planteada como la unidad en donde teoría y práctica se funden, pues mediante la realización de una Ficha Técnica, el participante presenta un proyecto artístico que integra una o varias categorías estéticas. Una vez realizadas las fichas técnicas se simulará la presentación de estas a un ente financiador de la misma. Así habrá dos roles, el artista y el promotor cultural. La simulación tiene también un carácter lúdico ya que tendrá un final que no conocemos pues el promotor decidirá si la idea es original y factible. De lo contrario el proyecto será desaprobado o tendrá observaciones para una nueva presentación.

Upload: zenaidamarin

Post on 08-Apr-2016

109 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Desarrollo de estrategias de participación, producción escrita y representación gráfica a la Unidad Curricular Estética e Introducción a la Filosofía de la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico ULA. PAD ULA.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Sinóptico Estrategias para el procesamiento de Información Zenaida Marín

CUADRO SINÓPTICO: ESTRATEGIAS PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE

ESTRATEGIAS DE PARTICIPANCIÓN

DISCUSIONES GUIADAS

Se comunica oralmente de forma dinámica y pertinente en relación a un tema. Inicio: Activa conocimientos previos. Durante: Intercambia espontáneamente sus ideas. Cierre: Elabora resumen y comentarios finales

Planificación previa: Prepara objetivos, elabora preguntas abiertas. Inicio: Induce al tema. Durante: Conduce y participa en la discusión. Cierre: Participa en resumen y comentarios finales.

En las tres primeras de las cuatro unidades de aprendizaje de la UC Estética: 1. Qué es la estética. 2.Historias de la Estética 3. La estética y sus relaciones con la ética y el ambiente. 4. Proyecto Artístico y las categorías estéticas.

Al inicio de estas tres unidades de aprendizaje se realizarán discusiones guiadas de aproximadamente 25 min. Las mismas serán realizadas antes de la asignación de material bibliográfico o audiovisual de la unidad. Con esta estrategia se tendrá un estado de la cuestión a partir de conocimientos previos de los participantes.

DEBATE DE GRUPO

Inicio: Conoce previamente el asunto a debatir. Durante: Demuestra una pertenencia al debate como equipo.

Inicio: Se identifica como presidente, define y limita el debate. Durante: Gestiona el grupo y el tiempo, a partir de una escucha aguda y un ambiente que propicie la generación de perspectivas disímiles. Cierre: Resume opiniones principales.

En la UA 2, titulada Historias de la estética, son presentados y estudiados una serie de autores del siglo XX que se clasifican de acuerdo a seis áreas: vida, forma, conocimiento, acción, sentir y cultura.

De acuerdo al debate de tipo Socrático, se organizarán al final de la UA 2 en seis grupos de acuerdo a las seis áreas. Cada uno de los grupos deberá debatir primero su área para luego unirse al debate general grupal. Cada grupo pequeño se planteará discutir las relaciones entre los autores de cada área para en el debate general plantear relaciones entre las seis áreas y su relación con el arte en la actualidad. Nota: esta actividad es antecedida por actividades de producción escrita y de representación gráfica. Duración: 1 sesión de 90min.

EJEMPLO Y

CONTRAEJEMPLO

Inicio: Escucha acerca de ejemplos positivos y negativos, así como hipótesis de los primeros. Durante: Formula hipótesis sobre la base de ejemplos. Analiza las hipótesis hasta aislar hipótesis más adecuada. Cierre: Identifica las características generales del concepto.

Inicio: Presenta ejemplos positivos y negativos en casos sencillos, así como hipótesis en ejemplos positivos. Durante: Conduce el análisis de hipótesis de ejemplos positivos y negativos en casos más complejos. Cierre: Conduce la identificación de las características generales del concepto.

En la UA 1 para la comprensión de la Estética y su concepto es necesario la comprensión de una serie de conceptos que giran alrededor de este y hacen posible su inteligibilidad, estos conceptos son: belleza, arte, filosofía, vida ejemplar.

Para la utilización de la estrategia ejemplo y contraejemplo se propondrá trabajar primero con dos conceptos: arte y belleza a partir de la recolección de los estudiantes de una serie de imágenes que los ejemplifiquen. Para los otros dos conceptos: filosofía y vidas ejemplares se revisarán tesis de grado en donde se identifiquen y se ejemplifique su uso semántico. Una vez recogidas las imágenes y las acepciones de los conceptos se realizarán los siguientes pasos de la estrategia: hipótesis, análisis, aislamiento de hipótesis y caracterización general del concepto.

SIMULACIÓN Y JUEGO

Durante: 1ra fase, configura equipos y asume roles. 2da Fase Simula/Juega. Cierre: 3ra fase Evalúa. En todas las fases emplea sus conocimientos y habilidades mediante el intercambio de información, la discusión, la negociación y toma de decisiones

Inicio: Presenta la estrategia Simulación en donde subraya la importancia de ser uno mismo el protagonista de su aprendizaje. Durante: Realiza monitoreo de 1ra y Segunda Fase. Cierre: Actúa como facilitador en la 3ra fase.

La UA 4 está planteada como la unidad en donde teoría y práctica se funden, pues mediante la realización de una Ficha Técnica, el participante presenta un proyecto artístico que integra una o varias categorías estéticas.

Una vez realizadas las fichas técnicas se simulará la presentación de estas a un ente financiador de la misma. Así habrá dos roles, el artista y el promotor cultural. La simulación tiene también un carácter lúdico ya que tendrá un final que no conocemos pues el promotor decidirá si la idea es original y factible. De lo contrario el proyecto será desaprobado o tendrá observaciones para una nueva presentación.

Page 2: Cuadro Sinóptico Estrategias para el procesamiento de Información Zenaida Marín

JUEGO DE ROLES

Durante: Asume libremente un rol y actúa en relación a este. La verosimilitud le permite revisar una situación hipotética. Luego se despoja de rol para realizar proceso de autoevaluación. Cierre: Se autoevalúa y evalúa los roles de otros.

Inicio: define y reglamenta el juego. Durante: Modera. Cierre: Orienta la reflexión y comenta sobre el desarrollo de la estrategia.

UA 4. El juego de roles está anidado en la simulación, porque el participante asumirá tanto el rol de artista como el de promotor cultural. Estos dos roles son muy importantes dentro de la carrera de un joven artista y como estrategia durante la clase permitiría un buen ejercicios valorativo.

ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ESCRITA

ENSAYO

A partir de un tema: investiga, selecciona material y trabaja con este a partir de la lectura y escritura (fichas, resúmenes, esquemas). Escribe un ensayo a partir de la búsqueda de perspectivas propias con libertad, pensamiento crítico, reflexivo, divergente, creativo. Cuida su forma de escribir.

Propone tema para ensayar, asegura la pertinente y novedosa recopilación de fuentes. Estimula el pensamiento autónomo de sus estudiantes a partir de un proceso de por lo menos dos lecturas y retroalimentación para la versión final del ensayo.

La UA 3 titulada: La estética y sus relaciones con la ética y el ambiente, es una unidad de aprendizaje que requiere que la disciplina estudiada se relacione con problemas éticos y ambientales actuales.

Se propondrá la revisión de una serie de ensayos que argumenten las relaciones de la estética contemporánea y el arte a partir de temas o problemas que desbordan la disciplina porque tocan aristas éticas o aristas en donde el ambiente tiene un lugar importante. Luego se orientará la estrategia para la identificación de estos mismos problemas o asuntos pero de manera más local, es decir, a partir de ejemplos reales y a partir de estos se realizará el Ensayo.

MONOGRAFÍA

Investiga descriptiva y analí-ticamente un tema específico, a partir del manejo riguroso de las fuentes secundarias o primarias. Organiza la información y hace uso de un aparato crítico bien estructurado.

Orienta en los diversos momentos de la monografía: recopilación de fuentes, análisis y descripción de fuentes, aspectos formales.

En la UA 2 se trabaja con la historia de la estética del siglo XX a partir de la revisión de un corpus heteróclito de autores planteados por Mario Perniola en su texto: L’estetica del Novecento.

El estudiante luego de leer el texto de Mario Perniola, elegirá un autor, por ejemplo, un autor de la estética del sentir como M. Blanchot. La monografía consistirá en investigar aspectos de la vida y obra del autor, una breve aproximación a algunos de los textos de su autoría para así complementar o problematizar la visión del autor inicial. Esta estrategia precede el debate grupal.

ENTREVISTA

Se acerca a un tema o problema a partir de la visión del entrevistado. Desarrolla una comunicación asertiva. Toma conciencia de la conducción de diferentes tipos de lenguaje durante la entrevista y de habilidades para la escucha activa; además de promueve habilidades en el manejo eficaz y eficiente de información.

Orienta en el primer momento de la entrevista, sobre todo en la configuración del guión de la misma. Propone revisar entrevistas audiovisuales o escritas.

La unidad de aprendizaje cuatro es una unidad que tiende a modificarse semestralmente. En otros semestres la misma se llamaba Historias de Vida. En el caso de volver a esta es posible la implementación de esta estrategia de producción escrita.

A partir de la admiración hacia una persona en el ámbito artístico o cultural, se plantea la realización de una Historia de Vida Esta historia tiene como ancla una entrevista a la persona elegida. Antes de su realización el estudiante debe acercarse a la producción de esa persona lo más que pueda para aprovechar un acercamiento más personal, vivencial, ya que se conoce su obra, su trayectoria, etc. El formato de entrega de esta estrategia es escrito, sin embargo, tiende a deslizarse al campo audiovisual.

Page 3: Cuadro Sinóptico Estrategias para el procesamiento de Información Zenaida Marín

RESUMEN

Estudia de manera autónoma, reduciendo en un escrito breve y preciso diferentes tipos de textualidades.

Utiliza el resumen como estrategia de enseñanza al ofrecer al estudiante textos breves y precisos que comuniquen ideas de un autor o varios de manera clara y sin dejar de ser fiel a los planteamientos de estos.

En las tres primeras unidades de aprendizaje.

En la dinámica de las unidades de aprendizaje, es útil tener resumidos todos los temas de modo que cuando hay deficiencias en un tema o poca claridad, se pueda previa planificación, recurrir a estos resúmenes -estrategias de enseñanza- y así realizar sesiones de nivelación.

SÍNTESIS

Estudia de manera autónoma, reduciendo aún más que en un resumen un texto escrito. Utiliza la paráfrasis. Induce, aísla características generales, interrelaciona ideas.

Utiliza la síntesis como estrategia de enseñanza en sesiones de clase. Orienta en la realización de síntesis en el aula como estrategia de producción escrita.

Puede ser utilizada en cualquiera de las unidades de la materia.

La síntesis es muy pertinente para finalizar sesiones de trabajo en donde el grupo haya leído un texto o escuchado una exposición. De manera que pueda resumir sintéticamente un asunto.

RESEÑA

Escribe una opinión personal a partir de la fruición de una propuesta artística, cualquiera sea el lenguaje de esta.

Expone que es una reseña crítica, lee reseñas críticas durante el semestre, realiza reseñas críticas, recomienda leer reseñas de la prensa nacional o internacional.

Actividad remedial para UA 1 o UA 3.

Dentro de las unidades se utilizará como actividad remedial, siendo que la reseña de exposiciones es un instrumento que ayudará a la actualización y fruición de propuestas artísticas del futuro artista visual

ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

MAPA CONCEPTUAL

Jerarquiza información. Repre-senta gráficamente segmentos de información. Opera con conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Aprende conceptos, relacionándolos entre sí según dos códigos de proce-samiento: visual y lingüístico (semántica).

Como estrategia de enseñanza, expone y explica conceptos en lenguaje bimedia. Presenta conceptos de forma jerárquica. Como estrategia de aprendizaje permite la negociación de significados con los estudiantes.

Además de la UC Estética, la otra materia impartida es Introducción a la Filosofía, la primera se ubica en los últimos semestres en donde se desea potenciar la comunicación escrita y oral, la segunda materia se ubica en los primeros semestres en donde la carrera se propone estimular el desarrollo del pensamiento visual. La primera unidad de aprendizaje propone revisar que es la Filosofía y cuál es la diferencia de esta con el arte y la ciencia.

Dentro del aula un Mapa Conceptual permitiría mostrar gráficamente como la Filosofía es la ciencia que crea conceptos, qué son conceptos, cuáles son sus tipos. Y proponer a los estudiantes la realización de mapas conceptuales para explicar los conceptos de arte y ciencia. Estos mapas pueden tener como punto de partida el texto ¿Qué es la filosofía? De G.Deleuze y F. Guattari.

CUADRO SINÓPTICO

Estructura de forma coherente una temática y sus múltiples relaciones. Analiza de forma gráfica como distribuir la información en un plano bidimensional. Distingue dife-rentes tipos de cuadros sinópticos.

Realiza cuadros sinópticos para exposiciones de temas. Muestra diferentes empleos de la estrategia. Guía en la construcción de cuadros sinópticos.

La segunda unidad de aprendizaje de Introducción a la Filosofía tiene la función de ofrecer una panorámica de la filosofía como historia de las ideas.

Se propondrá en equipos la construcción de cuadros sinópticos de los diferentes momentos de la historia de la filosofía, para la construcción de estos se analizarán los ítems posibles para su estructura. Por ejemplo cronologías planteadas, filósofos, temas, lugares, sucesos o hallazgos significativos. No es necesario que la rejilla esté previamente construida, porque evaluar su construcción sería parte del a actividad.

Page 4: Cuadro Sinóptico Estrategias para el procesamiento de Información Zenaida Marín

DIAGRAMAS

Jerarquiza información. Repre-senta gráficamente segmentos de información. Distingue entre diagramas arbóreos o de llave, de flujo, de Venn.

Realiza diagramas para exposiciones de temas en donde requiera jerarquizar, relacionar información. Guía en la construcción de diagramas.

En la segunda unidad de aprendizaje de Introducción a la Filosofía se busca comprender que una idea puede abarcar milenios de años y ser tratada por diferentes filósofos en diferentes momentos.

La inclusión de diagramas en el aula será implementado a partir de la elección de una idea o concepto de la filosofía y tratamiento a lo lardo de la historia. Conceptos como: Idea, Ser, Materia, Alma. Es pertinente trabajar con el diagrama de Venn, ya que se podrían visualizar las entramadas relaciones del asunto.

LÍNEA DE TIEMPO

Organiza visualmente elementos o hitos dentro de una continuidad temporal. Se aproxima a términos de la historia como: sincronicidad, diacronicidad, causalidad.

Realiza líneas de tiempo para exposiciones de temas en donde se requiera trabajar el tema en relación a la historia. Orienta en la construcción de líneas de tiempo.

En la unidad tres de la materia IF, se busca realizar un trabajo que se configure a través de los siguiente momentos: elección de un concepto, revisión de ese concepto en la historia del arte, propuesta de interpretación a partir de la ilustración.

Dentro de las actividades requeridas para la elaboración de este último trabajo del curso se propondrá la realización de una línea de tiempo que muestre las relaciones a lo largo de la historia de un concepto y ese concepto dentro de las artes plásticas. Por ejemplo, el concepto symmetria desarrollado por los Pitagóricos y desarrollado aún en la actualidad y las propuestas artísticas desde incluso antes de los griegos y hasta la actualidad.

ILUSTRACIONES

Reproduce o representa a través de imágenes objetos, proce-dimientos o procesos como forma de comunicación. Comprende su oficio como creador de imágenes. Distingue entre ilustraciones: decorativas, representacionales, relaciones, organizativas, transformacionales, interpretativas.

Estimula la estrategia de aprendizaje a partir de ilustraciones con la finalidad de que el estudiante aún sin el conocimiento profundo de las herramientas técnicas del oficio, realice ilustraciones. Muestra ilustraciones en sus exposiciones para ampliar conceptos, palabras, argumentos.

En la unidad tres de la materia IF, se busca realizar un trabajo que se configure a través de los siguiente momentos: elección de un concepto, revisión de ese concepto en la historia del arte, propuesta de interpretación a partir de la ilustración.

La ilustración que se pide al término del trabajo de la unidad tres, es una ilustración de tipo interpretativa, es decir, una imagen que comprenda el fenómeno de interrelación entre filosofía y arte. Esta estrategia hasta los momentos ha sido un momento grato dentro de los cursos, pues la imagen sintetiza e individualiza el contenido de la materia en su expresión más depurada.

INFOGRAFÍA

Procesa, analiza, comprende información y la estructura y la presenta de modo infográfico. Traduce grandes paquetes de información. Representa la información de forma icónica y textual, lenguaje bimedia, de manera que el receptor la comprenda fácilmente a través de uso de herramientas informáticas.

Propone temas para ser comprendidos a través de infografías en donde el estudiante puede deconstruir un mensaje y construir nuevos contenidos.

En la unidad 1, qué es la filosofía, puede plantearse a la par de qué es el arte y qué es la ciencia, qué es el diseño gráfico, y responder a esta última a partir de qué es una infografía.

En la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico, hace aproximadamente hay un grupo de investigación que centra su actividad en la comprensión de la infografía y ha desarrollado diferentes trabajos de grado. Se plantearía entonces la revisión de trabajos de Grado para revisar que es una infografía.

CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Construye conceptos de forma clara a través del método para construir CC.

Facilita la comprensión de información a partir de CC. Motiva a los estudiantes al acercamiento de un concepto a través de una forma compleja.

Puede ser utilizada en cualquiera de las unidades. En la primera unidad se puede intercalar con el mapa conceptual.

Esta estrategia de reproducción escrita permitiría comprender los conceptos de la unidad 1: filosofía, arte, ciencia, diseño gráfico.