cuadro poemas mov temas

5
Adaptación de http://castellacongres.wikispaces.com/ANTOLOG%C3%8DA+DE+POES%C3%8DA+ESPA%C3%91OLA AUTOR TÍTULO POEMA Movimiento TEMA VERSOS MÁS FAMOSOS 1- Rubén Darío Canción de otoño en primavera Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España). Lamento por el paso del tiempo y la pérdida de la juventud como edad propicia para amar. (Tempus fugit /Carpe diem) Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer… 2- Antonio Machado Campos de Soria Generación del 98 Elogio de la tierra soriana que provoca nostalgia en el yo poético ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballets en torno a Soria (…) He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio tras las murallas viejas 3- Antonio Machado Proverbios y cantares Generación del 98 El paso del tiempo (Tempus fugit) Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar (…) Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. 4- Juan Ramón Jiménez Álamo blanco Generación del 14 Deseo de búsqueda de Arriba canta el pájaro

Upload: karen-lay-folrre

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Poemas Mov Temas

Adaptación de http://castellacongres.wikispaces.com/ANTOLOG%C3%8DA+DE+POES%C3%8DA+ESPA%C3%91OLA AUTOR TÍTULO POEMA Movimiento TEMA VERSOS MÁS FAMOSOS 1- Rubén Darío Canción de otoño en

primavera Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España).

Lamento por el paso del tiempo y la pérdida de la juventud como edad propicia para amar. (Tempus fugit /Carpe diem)

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer…

2- Antonio Machado Campos de Soria Generación del 98 Elogio de la tierra soriana que provoca nostalgia en el yo poético

¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballets en torno a Soria (…) He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio tras las murallas viejas

3- Antonio Machado Proverbios y cantares Generación del 98 El paso del tiempo (Tempus fugit)

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar (…) Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

4- Juan Ramón Jiménez Álamo blanco Generación del 14 Deseo de búsqueda de Arriba canta el pájaro

Page 2: Cuadro Poemas Mov Temas

(Novecentismo) lo ideal partiendo del mundo real o material y a la inversa

y abajo canta el agua. -Arriba y abajo, se me abre el alma.-

5- Juan Ramón Jiménez Si yo, por ti, he creado un mundo para ti

Generación del 14 (Novecentismo)

El asunto es la llegada de un dios (que no es más que la propia palabra llena de esperanza) a un mundo creado por el poeta. El tema es, entonces, la identificación de la conciencia creadora del poeta con un dios

El dios que es siempre al fin, el dios creado y recreado y recreado por gracia y sin esfuerzo. El Dios. El nombre conseguido de los nombres.

6- Pedro Salinas El alma tenías Generación del 27 (poema de la tradición culta española)

El alma tenías tan clara y abierta, que yo nunca pude entrarme en tu alma.

7- Jorge Guillén Más allá Generación del 27 Contemplación jubilosa de un mundo con el que el poeta se identifica y en el que el poeta ve la eternidad y la esencia del ser

Ser, nada más. Y basta. Es la absoluta dicha. ¡Con la esencia en silencio tanto se identifica!

8- Gerardo Diego Romance del Duero Generación del 27 El paso del tiempo y lo perecedero del amor

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua.

9- Federico García Lorca

Romance de la luna, luna

Generación del 27 (poema de tradición española popular)

La muerte vista desde el punto de vista poético

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira.

Page 3: Cuadro Poemas Mov Temas

El niño la está mirando. 10- Federico García Lorca

Ciudad sin sueño Generación del 27 (poema vanguardista, concretamente surrealista)

La imposibilidad de ilusión y esperanza ante un mundo en el que domina la muerte, un mundo deshumanizado (representado por la ciudad de Nueva York)

No duerme nadie por el cielo. Nadie,nadie No duerme nadie (…) No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!

11- Dámaso Alonso Insomnio El poeta perteneció a la generación del 27, pero este poema se enmarca en la poesía española de posguerra (concretamente, de la década de los 40, también llamada generación del 36).

Abandono de Dios al hombre ante un mundo plagado de muerte y destrucción

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)

12- Vicente Aleixandre Se querían Generación del 27 El amor como fuerza que une a todos los seres con la naturaleza y que une a los contrarios igualando vida y muerte

Se querían. (…) Se querían de amor entre la madrugada (…) Se querían de día (…) Se querían. Sabedlo

13- Rafael Alberti Si mi voz muriera en tierra

Generación del 27 Nostalgia por la pérdida del mar como símbolo de la infancia

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera.

14- Luis Cernuda Donde habite el olvido Generación del 27 La victoria del olvido a la pasión amorosa, lo que lleva a la infelicidad

Allá, allá lejos; donde habite el olvido

15- Miguel Hernández Yo quiero ser llorando, ¿Generación del 27? Es El elogio del amigo del Yo quiero ser llorando, el hortelano

Page 4: Cuadro Poemas Mov Temas

el hortelano un poeta de transición entre la generación del 27 y los poetas de la posguerra.

poeta después de su muerte

de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, compañero.

16- Gabriel Celaya La poesía es un arma cargada de futuro

Poeta de posguerra (escribió poesía exisencial en los 40 y poesía social en los 50)

Crítica de la poesía pura frente a la poesía social (utilidad) como reflejo de la represión franquista

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo

17- Blas de Otero En el principio Poeta de posguerra (este poema se enmarca en la poesía social de los 50)

La poesía (palabra) como única y última esperanza para la humanidad

Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra

18- Ángel González Para que yo me llame Ángel González

Poesía social de posguerra de la década de los 50

El poeta como fruto de encuentros amorosos anteriores y como portador de una visión fatalista de su existencia

Yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos; esto que veis aquí, tan sólo esto.

19-Jose María Valverde En el principio Poeta de posguerra El lenguaje considerado como lo que de verdad constituye el ser del propio poeta

Hasta entonces, niño y muchacho, creí que hablar era un juguete, algo añadido, una herramienta, (···) ahora, de pronto, lo era todo, igual que el ser de carne y hueso, nuestra ración de realidad, el mismo ser hombre, poco o mucho.

20-José Ángel Valente El poema Poeta de posguerra La concepción de la Si no creamos un objeto metálico

Page 5: Cuadro Poemas Mov Temas

(pasó por la década de los 50 —poesía social— y alcanzó su madurez en la década de los 60 —poesía más íntima y existencial—).

poesía como un instrumento de rebeldía contra las injusticias.

de dura luz, /de púas aceradas, / de crueles aristas, / donde el que va a vendernos, a entregarnos, / de pronto / reconozca o presencie metódica su muerte, / cuándo podremos poseer la tierra.

21-Jaime Gil de Biedma Intento formular mi experiencia de la guerra

Poeta de posguerra, de las décadas de los 50 y los 60, representante de la “poesía de la experiencia”. Perteneció a la Escuela de Barcelona

La experiencia infantil feliz, lúdica de Biedma sobre la Guerra Civil Española.

Fueron, posiblemente, los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez.

22-María Victoria Atencia

Placeta de San Marcos Poeta de posguerra de la generación del 50.

El tema del poema es el reencuentro con la propia esencia, con el alma, a través de la contemplación de un paisaje bello y equilibrado.

Amárrate, alma mía; sujétate a este mármol, / Sebastián de su tronco, con cuantas cintas pueda / ofrecerte en Venecia la lluvia que te empapa.