cuadro de las jornadas

2
 Indicadores para obtener información de las actividades que se observaron Descripción de lo observado. Análisis de lo observado,  utilizando los referentes teóricos.  Explicación  personal a  partir de la  percepción. Propuestas de estrategias  para favorece r estos puntos.  ¿Cómo organiza el profesor, el ambiente de aprendizaje? Los organiza por trabajos colaborativos inclusivos, orientando las acciones para que en la convivencia los estudiantes, expresen sus descubrimientos, soluciones, dudas, diferencias, reflexiones, etc. Los alumnos utilizaban como herramienta el ambiente en que se desarrollaban, como lo expone Vigodski en la teoría Sociocultural. Situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Uso de materiales y recursos inclusivos en las secuencias didácticas para la atracción de temas educativos. Tipo y frecuencia de aplicación de actividades grupales. Dentro de las actividades, la estrategia a utilizar era mayoritariamente inclusivas ya que se trabaja en equipos para la práctica del andamiaje. La aplicación de actividades, se encontraban apegadas a la teoría Cognitiva de Ausubel, puesto que considera situaciones de aprendizaje para la importancia de la adquisición de conocimientos. La convivencia escolar como conjunto de relaciones interpersonales, se utilizó como herramienta para crear conocimientos por medio de la ayuda entre compañeros. Enseñanza de trabajo equitativo en equipo. Tipo y frecuencia de aplicación de actividades individuales. Las actividades individuales predominaban en las secuencias, desarrollando autonomía en la construcción de razonamiento. En la teoría constructivis ta de Jean Piaget, se enmarca el desarrollo de los conocimient os en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Se fomentaba el trabajo individual, tomando en cuenta características como individualismo y reflexión personal hacia actividades, teniendo mejor conducto en el ambiente escolar. Como propuesta, se plantea al término de una secuencia didáctica, lluvia de ideas, para el compartimiento de ideas. Tipo de estrategias La maestra aplicaba un castigo De acuerdo a Pavlov, menciona Los niños creaban conciencia a Introducción a la práctica de

Upload: yanethgarciadeluna

Post on 05-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observación y Análisis de la práctica Escolar.

TRANSCRIPT

  • Indicadores para obtener

    informacin de las actividades

    que se observaron.

    Descripcin de

    lo observado.

    Anlisis de lo

    observado,

    utilizando los

    referentes

    tericos.

    Explicacin

    personal a

    partir de la

    percepcin.

    Propuestas de

    estrategias

    para favorecer

    estos puntos.

    Cmo organiza el profesor, el ambiente de aprendizaje?

    Los organiza por trabajos colaborativos inclusivos, orientando las acciones para que en la convivencia los estudiantes, expresen sus descubrimientos, soluciones, dudas, diferencias, reflexiones, etc.

    Los alumnos utilizaban como herramienta el ambiente en que se desarrollaban, como lo expone Vigodski en la teora Sociocultural.

    Situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonoma para aprender, desarrollar el pensamiento crtico y creativo, as como el trabajo colaborativo.

    Uso de materiales y recursos inclusivos en las secuencias didcticas para la atraccin de temas educativos.

    Tipo y frecuencia

    de aplicacin

    de actividades grupales.

    Dentro de las actividades, la estrategia a utilizar era mayoritariamente inclusivas ya que se trabaja en equipos para la prctica del andamiaje.

    La aplicacin de actividades, se encontraban apegadas a la teora Cognitiva de Ausubel, puesto que considera situaciones de aprendizaje para la importancia de la adquisicin de conocimientos.

    La convivencia escolar como conjunto de relaciones interpersonales, se utiliz como herramienta para crear conocimientos por medio de la ayuda entre compaeros.

    Enseanza de trabajo equitativo en equipo.

    Tipo y frecuencia

    de aplicacin

    de actividades

    individuales.

    Las actividades individuales predominaban en las secuencias, desarrollando autonoma en la construccin de razonamiento.

    En la teora constructivista de Jean Piaget, se enmarca el desarrollo de los conocimientos en el nio como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales.

    Se fomentaba el trabajo individual, tomando en cuenta caractersticas como individualismo y reflexin personal hacia actividades, teniendo mejor conducto en el ambiente escolar.

    Como propuesta, se plantea al trmino de una secuencia didctica, lluvia de ideas, para el compartimiento de ideas.

    Tipo de estrategias

    La maestra aplicaba un castigo

    De acuerdo a Pavlov, menciona

    Los nios creaban conciencia a

    Introduccin a la prctica de

  • utilizadas para

    resolver conflictos entre los

    nios.

    y reconocimiento de las malas conductas, por medio de la sustraccin de tiempo en receso, adems creaban conciencia en el nio a partir de una disculpa o sobar a la persona lastimada.

    la teora Conductista, haciendo referencia a un estmulo-respuesta.

    partir del efecto de sus acciones, tomando en cuenta, que si volvan a repetir esas conductas, recibirn un castigo o regao.

    valores para una mejor convivencia, haciendo uso de cuentos, canciones y dinmicas.

    Tipos y modalidades

    de interaccin

    entre los nios.

    La interaccin responda a los canales de comunicacin, con emisor y receptor, llevando un mensaje a travs de un canal, oral y escrito.

    La teora Sociocultural hace mencin que la interaccin con el medio produce aprendizajes empricos.

    De acuerdo a la modalidad lingstica, el nio aprende y conoce a travs de la interaccin con el medio, ya que va adquiriendo la experiencia.

    Adquirir estrategias de interaccin mediante materiales fsicos, para la destreza de motricidad fina y gruesa.

    Alumna: Yaneth Garca De Luna

    Semestre II

    Grupo B