cuadro conceptual reflexología rusa

5
CUADRO SINÓPTICO SOBRE LA REFLEXOLOGÍA RUSA

Upload: clau-ramirez

Post on 05-Aug-2015

1.109 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Conceptual Reflexología Rusa

CUADRO SINÓPTICO SOBRE LA REFLEXOLOGÍA RUSA

Page 2: Cuadro Conceptual Reflexología Rusa

INTRODUCCIÓN

La contribución del pensamiento ruso, al principio de su surgimiento, no tuvo gran difusión hacia el resto del mundo, principalmente por el área geográfica en donde nació y a pesar de la importancia que cobró tiempo después como antecedente del conductismo. Tiempo después fue Pavlov el que gozó la traducción y difusión de sus escritos aproximadamente en los años 20 y más tarde en los 30 Bechterev y Sechenov, como representantes más sobresalientes de la Reflexología Rusa.

Esta doctrina psicológica tiene como uno de sus conceptos clave el hecho de que es a través de los reflejos, como los seres van conformando su conducta a manera de adaptación al medio y fue utilizando los métodos de investigación objetivos y los procedimientos de experimentación de la neurofisiología que se realiza la investigación empírica del sistema nervioso como se vinculan con el objeto de estudio de la psicología, otorgándole importantes descubrimientos y contribuciones.

A continuación se presenta un cuadro sinóptico con las ideas principales de algunos de los representantes de esta corriente de pensamiento, con la intención de acercarse a la comprensión de sus principales concepciones e importancia en el desarrollo de la psicología.

Page 3: Cuadro Conceptual Reflexología Rusa

La filosofía y la fisiología sentaron presupuestos teóricos

de la psicología objetiva., erradicando los conceptos

vitalistas.

Lucha entre dos tendencias:

MaterialismoIdealismo.

Reflexología Rusa

Iván Mijáilovich Séchenov

Plantea la hipótesis de que es posible reducir a reflejos todas las actividades, incluidos los

procesos del pensamiento y el lenguaje.

Su teoría se creo siendo centro de los conflictos ideológicos y filosóficos

debido a sus componentes del materialismo.

Grot-"giros psiquicos que empiezan en lo externo y van a

lo interno.Chelpanov- el alma sin el

cerebro puede pensar.Lange- representante de la investigación experimental.

Reflexología clásica.

Vladimir Mijailovich Bechterev.

-Organismo ambiente como unidad y los mecanismos y leyes que les permiten el

equilibrio. -Tal equilibrio es expresión de la actividad nerviosa superior,

objeto de la reflexología.

Reflejos simples- fisiológicos, naturales y limitados. (médula)

PSICOREFLEJOS- aprendidos, individuales, temporales (cerebro)

ASOCIATIVOS. Conformado por un reflejo simple y

por una HUELLA(conexión realizada ante un estímulo entre dos centros).

LEY ORGANICA DEL REACTISMO.-Toda excitación v seguida de una

reacción real.-Hay formas de ocultación.

Los fenómenos neurospiquicos no permanecen indefinidamente ocultos, se convertiran en reacción externa motora

o glandular.

Procesos neuropsiquicos

Receptiva: de acción de estimulo expetior sobre la superficie del

organismo,Asociativa excitación de los centros

cerebrales y Reactiva:transmisión a los centros

asociados.

Factores externos (ambiente) tienen papel crucial.

Psicología objetiva estudia los fenómenos psiquicos no

conscientes y relacionados a la vida psiquica.

Estudiar condiciones biológicas de su manifestación.

Métdo psicológico empírico. La experiencia como principal recurso.

Principio del objetivismo. Traducir lo subjetivo a lo observable de sus

manifestaciones. Rechazo a la instrospección.

La actividad neuropsiquica son conjunto de variaciones mentales de las vías nerviosas del cerebro y s estudio.

La actividad neuropsiquica se propicioa por experimentos psicofisiológicos que

utilicen el método de reflejo condicional.

Ivan Petrovich Pavlov

Estudio de la instauración y eliminación de los reflejos

condicionales.

Los reflejos pueden ser condicionales (con una experiencia previa, generado

en la médula) Otros son incondicionales ( sin experiencia previa)generado en el

cerebro).

Los reflejos condicinales son instrumentos a través de los cuales los

animales se adaptan a su medio. (estereotipos dinámicos).

Neurosis experimental.

Ocurre cuando hay ua ruptura del equiibrio entre los procesos excitatotios e inhibitorios de la

coteza cerebral.

Clasificación de trastornos neuróticos basada en el primer sistema de señales

(permite los reflejos condicionantes con respuestas directas en todas las

especies)El segundo sistema específico al ser humano (desarrollo de lenguaje

por asociaciones de orden mayor).

TEORÍA TIPOLÓGICAExisten los tipos fuerte, débil,

equilibrado, no equilibrado

Los débiles (psicosis) enferman rapidamente ante conflicto, fuerte y no

equilibrado (ciclotómico), enferma ante la actividad inhibitoria; fuertes y

equilibrados muestran pocos trastonrnos

Page 4: Cuadro Conceptual Reflexología Rusa

CONCLUSIONES

El pensamiento de la reflexología rusa dio grandes aportaciones al campo de la psicología y también dentro del campo de la educación al estudiar las formas en que las conductas pueden ser condicionadas ante determinados estímulos del ambiente, sea que estas se presenten de forma natural por las mismas vivencias del individuo o introducidas a propósito con la intención de lograr determinadas respuestas del sujeto.

Sin embargo en la actualidad la psicología ha continuado su evolución y han surgido otras disciplinas y líneas de pensamiento que le otorgan más importancia a los procesos que surgen en la comprensión del individuo en sí mismo y los procesos mentales dándole un el papel protagónico en su propia construcción tanto de conocimientos y aprendizajes como en su personalidad. No obstante el estudio de los antecedentes qua ha moldeado a la psicología hacia la actualidad, nos permite comprender su evolución y progreso, así como nos da la oportunidad de desarrollar nuevas tendencias siempre con la mira en la mejor comprensión del desarrollo de la mente de los seres vivos incluidos entre ellos el ser humano.

Page 5: Cuadro Conceptual Reflexología Rusa

REFERENCIAS

Brennan, J. F. (1999) Historia y sistemas de la psicología. México. Prentice Hall Hispanoamérica, S. A. Quinta Edición. Recuperado el 3 de noviembre del 2011 en: http://books.google.com.mx/books?id=Q4CEsW3yiU8C&pg=PA249&dq=Iv%C3%A1n+Mij%C3%A1ilovich+S%C3%A9chenov&hl=es&ei=3Aq0Tp77NMGe2AXT-5XPDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Conocer Ciencia Pavlov I, (2009) Recuperado el 03 de noviembre del 2011 en: http://www.youtube.com/watch?v=v3UIJ53zxxs&NR=1

Conocer Ciencia Pavlov II, (2009) Recuperado el 03 de noviembre del 2011 en: http://www.youtube.com/watch?v=v3UIJ53zxxs

Tortosa, G. F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw Hill