cuadro comparativo y todo de nicaragua

22
Cuadro comparativo Nicaragua también registra fuertes décits de información, que pueden dicultar la efectiva implantación de los planes de recursos humanos planteados en la reciente Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa !""#$% &or otro lado, en estos pa'ses la planicación de los recursos humanos est( fuertemente condi) cionada por la pol'tica de restricción presupues) taria y de contención del gasto en salarios% *stos ob+etivos se logran con mucha dicultad, dadas las fuertes presiones sindicales% *n ene-uela se est(n dando inten) tos de planicar desde una visión estratégica, pero el subsistema presenta fuertes deciencias en los sistemas de información de personal, con varios proyectos paralelos de informati-ación% .ambién en el caso vene-olano se decidió partir de un censo de funcionarios para alimentar la nueva base de datos, debido a la ba+a conabili) dad de la información e/istente% La planicación de recursos humanos se instrumenta a partir de los cambios organi-acionales macro, de manera reactiva frente a restricciones presupuestarias y limitaciones a la creación de cargos% Ante me+o) ras de la econom'a se 0 e/ibili-an las restriccio) nes y vuelven a crearse unidades% La nueva Ley del *statuto de la 1unción &2blica L*1&, !""!$ establece la obligatoriedad de los planes de per) sonal, pero todav'a no han sido implementados% N3CA4A56A Anali-ando el &37 per c(pita!8 a principios del siglo 99 América Latina e/perimentó un importante crecimiento económico gracias al impulso que le dieron las e/portaciones, aunque tuvo gran inestabilidad +usto en el periodo antes de la &rimera 5uerra :undial por la crisis que asolo a todo el mundo% *sta e/portación se basó sobre todo en la e/plotación de recursos naturales% *n Nicaragua los recursos naturales son principalmente agr'colas, ya que los depósitos de material volc(nico han enriquecido much'simo su suelo, haciendo que el pa's sea e/tremadamente fértil% &or tanto es un pa's en el que e/isten gran variedad de cultivos% ;e esta manera, los principales productos de e/portación en esta década fueron el café y los metales preciosos, concentrando casi el <" = de todas las e/portaciones%#"  4epresentación gr(fica de los productos de e/portación del pa's en !< categor'as codificadas por color% Los mayores socios comerciales eran *stados 6nidos, 1rancia, Alemania y 4eino 6nido, concentrando casi el >"" = de todas las e/portaciones% &or tanto, una caracter'stica importante es el predominio de *uropa occidental, sobre todo de 4eino 6nido y 1rancia, hasta la &rimera 5uerra :undial, ya que este equilibrio fue despla-(ndose gradualmente hacia *stados 6nidos% &or tanto la conclusión que podemos sacar, es que Nicaragua era muy sensible a la coyuntura económica mundial ya que resumiendo e/portaba dos bienes a cuatro pa'ses, ten'a una situación muy peligrosa% La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, a+on+ol', banano, café, cacao, ca?a de a-2car, pl(tano, ma'-, man', +ud'a y sorgo%

Upload: mariangela-jonnaly-morales-perez

Post on 14-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuadro comparativo

Nicaragua tambin registra fuertes d cits de informacin, que pueden di cultar la efectiva implantacin de los planes de recursos humanos planteados en la reciente Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (2003). Por otro lado, en estos pases la plani cacin de los recursos humanos est fuertemente condi- cionada por la poltica de restriccin presupues- taria y de contencin del gasto en salarios. Estos objetivos se logran con mucha di cultad, dadas las fuertes presiones sindicales.En Venezuela se estn dando inten- tos de plani car desde una visin estratgica, pero el subsistema presenta fuertes de ciencias en los sistemas de informacin de personal, con varios proyectos paralelos de informatizacin. Tambin en el caso venezolano se decidi partir de un censo de funcionarios para alimentar la nueva base de datos, debido a la baja con abili- dad de la informacin existente. La plani cacin de recursos humanos se instrumenta a partir de los cambios organizacionales macro, de manera reactiva frente a restricciones presupuestarias y limitaciones a la creacin de cargos. Ante mejo- ras de la economa se exibilizan las restriccio- nes y vuelven a crearse unidades. La nueva Ley del Estatuto de la Funcin Pblica (LEFP, 2002) establece la obligatoriedad de los planes de per- sonal, pero todava no han sido implementados.NICARAGUA

Analizando el PIB per cpita29 a principios del siglo XX Amrica Latina experiment un importante crecimiento econmico gracias al impulso que le dieron las exportaciones, aunque tuvo gran inestabilidad justo en el periodo antes de la Primera Guerra Mundial por la crisis que asolo a todo el mundo. Esta exportacin se bas sobre todo en la explotacin de recursos naturales. En Nicaragua los recursos naturales son principalmente agrcolas, ya que los depsitos de material volcnico han enriquecido muchsimo su suelo, haciendo que el pas sea extremadamente frtil. Por tanto es un pas en el que existen gran variedad de cultivos. De esta manera, los principales productos de exportacin en esta dcada fueron el caf y los metales preciosos, concentrando casi el 80 % de todas las exportaciones.30

Representacin grfica de los productos de exportacin del pas en 28 categoras codificadas por color.

Los mayores socios comerciales eran Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, concentrando casi el 100 % de todas las exportaciones. Por tanto, una caracterstica importante es el predominio de Europa occidental, sobre todo de Reino Unido y Francia, hasta la Primera Guerra Mundial, ya que este equilibrio fue desplazndose gradualmente hacia Estados Unidos. Por tanto la conclusin que podemos sacar, es que Nicaragua era muy sensible a la coyuntura econmica mundial ya que resumiendo exportaba dos bienes a cuatro pases, tena una situacin muy peligrosa.

La agricultura es una de las principales actividades econmicas, destacan los cultivos de algodn, ajonjol, banano, caf, cacao, caa de azcar, pltano, maz, man, juda y sorgo.

La agricultura constituye actualmente el 60 % de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente 300 millones de dlares estadounidenses.35

En la agricultura tambin se incluyen los frijoles que son indispensables para un nicaragense que tradicionalmente se acompaan con derivados del maz como tortilla o girilla, con derivados de la leche y tambin con arroz ya sea revueltos (gallopinto)o separados.

Adems, a comienzos del ao 2009, el gobierno ruso se interes por crear la planta procesadora de chocolate ms grande de Europa Oriental y, segn los encargados del proyecto, el cacao ser producido en Nicaragua; para lograr el objetivo el pas deber producir ms de 50 000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertir en el mayor productor de cacao en Amrica Central y el noveno mayor a nivel mundial.

La ganadera es una actividad pujante.

Los principales recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo.

Los principales ncleos industriales estn ubicados en la zona occidental del pas. Segn el Banco Mundial, Nicaragua est alineada como la 85. (octogsimo quinta) mejor economa para comenzar un negocio.36

El ron Flor de Caa de Nicaragua es renombrado entre los mejores de Amrica Latina, el tabaco y ganado estn tambin bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los aos 80, mucha de la infraestructura del pas fue daada o destruida. La inflacin hizo un promedio del 30 % a travs de los aos ochenta.

La economa de Nicaragua depende en gran medida del sector primario (agricultura, ganadera pesca), que genera el 28.7% del empleo a travs de los principales productos que son: caf, carne, banano, caa de azcar, tabaco, y lcteos. Las exportaciones agrcolas a los EE.UU. han aumentado considerablemente en los ltimos aos, principalmente a travs de la aprobacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Centroamrica, especialmente en cultivos como races y tubrculos. La produccin de cacao est tambin en aumento, este producto se exporta principalmente a la Unin Europea.

El sector secundario (minera, construccin, industria manufacturera) genera el 18.1% del empleo, mientras que el sector terciario (electricidad y agua, instituciones del Estado, comercio, transporte y comunicaciones, establecimientos financieros, servicios comunitarios) genera el 53.2% del empleo. La tasa de desempleo en 2009 fue del 8.2%.

El PIB (2009) fue de US$ 6,149,100,000, representando un PIB per cpita de US$ 1,070.80. El 48% de la poblacin vive por debajo del nivel de pobreza. En las zonas rurales donde PAC tiene incidencia, el 70% vive con menos de US$2 diarios y un 35% menos de US$ 1 al da.

la interanual en un 4.85 %Venezuela

Venezuela tiene una economa mixta16 17 orientada a las exportaciones. La principal actividad econmica de Venezuela es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin y consumo interno. Es la quinta economa ms grande de Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico, Argentina y Colombia segn el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.18 El petrleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA). Su explotacin oficial se inicia a partir de 1875, con la participacin de la Compaa Petrolera del Tchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Tchira y el reventn del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinera en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasleo. A partir de 1922 comienza la explotacin petrolera a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drsticamente el rumbo del pas. Mediante iniciativa y participacin de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En la ltima dcada gracias a un alto crecimiento econmico propulsado por el alza en el precio del petrleo el pas ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la lnea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se haba reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011)19 . En 2013 la extrema pobreza haba vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general haba aumentado a 27,3% segn los ltimos datos del INE.20 . El pas ha registrado la tasa de inflacin ms alta de Amrica Latina en los ltimos aos.Exportaciones[editar]

Hidrocarburos[editar]

La economa de Venezuela se centra en la exportacin de petrleo. La dependencia del petrleo ha aumentado en los ltimos aos. Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes y servicios petroleros representaban el 76% de las exportaciones, en 2005 el porcentaje haba pasado a 86% y en 2012 se elevaba al 96%.21 El porcentaje de las exportaciones petroleras en las exportaciones totales haba sido de 91,9% en 1958, 92,8% en 1968, 93,6% en 1978 y 81,1% en 1988.22 A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,3 millones de barriles diarios de petrleo.23

Las cifras de produccin real y exportacin de petrleo han sido objeto de mucha polmica. El presidente de PDVSA, [Rafael Ramrez (Venezuela)|Rafael Ramrez], declar en 2011 que Venezuela aumentara su produccin de petrleo y producira unos 4,02 millones de barriles de petrleo para 2012.24 En 2012, Ramrez declar que Venezuela producira 4 millones de barriles para 2014.25 En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la produccin petrolera en 2014 estara en 3 millones 11 mil barriles de petrleo.26

Productos no petroleros[editar]

En 1998 el pas exportaba bienes no petroleros por un valor de 5 mil 529 millones de dlares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3 mil 771 millones de dlares.27

Entre los productos no petroleros que generan el 4% de las divisas se encuentran el hierro, el acero, el aluminio y manufacturas de aluminio.

Pases compradores.

Importaciones

En 2012 Venezuela import bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65.360.000.000 de dlares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15.492.000.000 de dlares.

El pas ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los ltimos aos esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones ms importantes de importacin eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecnicos y elctricos o electrnicos.

Industria agrcola[editar]

Actualmente hay dos federaciones rivales en el rea de la produccin ganadera: Fedenaga, la federacin tradicional, y Fegaven, que est aliada al gobierno.

Los datos estadsticos sobre la produccin agrcola en Venezuela son altamente disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones cercanas al gobierno.40 Venezuela produca 1410 millones de litros de leche en 1998 segn estudios de la ULA.41

Segn el gobierno, en 2010 se producan unas 4.697.784 toneladas de carne en el pas o lo que equivaldra a un 80% del consumo nacional.42 El representante de Fedenaga calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estara importando un 50% de la carne que consuma.43

Segn Fevearroz, Venezuela produca 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008.44 La mayor parte de la produccin se concentraba en Gurico y Portuguesa (para un 93% de la produccin).

Venezuela se abasteca a s misma en el consumo de maz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron 772853 toneladas de maz, lo que equivali a un 55% de la demanda.45

Leche[editar]

La produccin de leche cay en un 33% en 2012 debido al control de precios, que impeda cubrir los costes.46 El pas produca solo 800.000 litros, segn el BCV. Sin embargo, en 2013, el presidente de Fegaven declaraba que Venezuela produca unos 3.500.000 litros de leche diarios.47

Venezuela acumul una inflacin interanual de 59,4%Tales, myths and legends of Nicaragua

Cuentos, mitos y leyendas de NicaraguaLeyenda de Nicaragua

Duendes en Boaco?

Los duendes eran unos muchachitos as, pequeitos, de cotoncita y gorrita roja se apresura a contar don Toito Garca quien vive en Santa Luca, municipio de Boaco. son muy traviesos, le tiraban piedras a uno, le tiraban agua en la cara, pero un da desaparecieron Creo que se fueron para otro lugar. Una vez los vi desde dentro de la casa. Estaban los dos en este portn. Para m que eran como chavalitos con caras de viejitos y parecan hambrientos. Cuando me vieron salieron por ah enfrente y se fueron. Otros de por aqu tambin los vieron, dicen que eran enamorados de las chavalas, pero eran muy celosos, y cuando ellas se ponan a jalar ellos se iban. No volvan. El gusto de ellos era volar piedras. A veces eran maosos, pero si robaban eran cosas pequeas, porque por ejemplo un chancho era un animal muy pesado y no se lo llevaban, pero s, como le digo, las gallinas, los huevos y otros alimentos.

TraduccinElves in Boaco?

"The elves were so few boys, little ones, of cotoncita and red beanie" is quick to tell Toito Don Garcia who lives in Santa Lucia, Boaco Township. "Are very naughty, they threw stones at one, he threw water in the face, but one day he disappeared ... I think he went to another place. Once I saw from inside the house. They were both at this gate. To me they were like chavalitos with faces of old men and seemed hungry. When I looked out there in front and left.

Other also be viewed here, say they were in love with chicks, but they were very jealous, and when they became they were going to pull. No returned. The taste of them was flying stones. Sometimes they were crafty, but if they were stealing little things, because for example a pig was a very heavy animal and not taking him, but, as I say, chickens, eggs and other foods. "

Mito de Nicaragua

El padre sin cabeza

Esta es una historia real que ocurri en 1549, en la ciudad de Len viejo la cual fue destruida por una erupcin volcnica y sta queda a mas o menos 30 kilmetros de donde est ubicada la ciudad actual, l era un obispo que defenda a los Indios contra la crueldad que se cometa en aquellos tiempo, se llamaba Fray Antonio de Valdivieso, fue decapitado de un machetazo en su cabeza la cual dicen que rod hasta orillas del lago Xolotln.

Pasado este hecho los indgenas empezaron a ver en los corredores de las iglesias y en las calles solitarias del pueblo un bulto negro que se perda en la oscuridad de la noche y muchas veces lo haban visto con ms claridad y segn los indgenas lleva puesto una sotana y en la cintura lleva amarrado un cordn del cual cuelga una campana, l camina por las calles de Len buscando su cabeza los jueves y viernes santos.Traduccin

The noncustodial head

This is a true story that occurred in 1549 in the city of Old Len which was destroyed by a volcanic eruption and this is a more or less 30 kilometers from where is located the city today, he was a bishop who defended the Indians cruelty that was committed at that time, was called Fray Antonio de Valdivieso, was beheaded with a machete in his head which say they rolled to the shores of lake Managua.

After this fact the Indians began to see in the corridors of the churches and in the deserted streets of the village a black lump that was lost in the darkness of the night and many times they had seen more clearly and as indigenous wearing a cassock and tied at the waist takes a string from which hangs a bell, he walks the streets looking for his head Leon Thursday and Good Friday.cuentoEn el valle de Cuapa, hay una gran piedra que dicen que cay del cielo. A una legua de esta piedra se encontraba una hacienda en la que viva un matrimonio que tena una hija tan hermosa que todos los duendes que habitaban en la casa se haban enamorado de ella. Por eso todas las noches llegaban y le ponan flores en la cama o cuando ella iba a traer el agua le llenaban de flores el camino.

Los duendes no queran a la mam de la muchacha y a ella, en lugar de flores le ponan espinas. Si se iba a lavar le escondan el jabn. Si quera coser le escondan el hilo. En fin, que nadie los aguantaba.A medioda, cuando ella estaba tomando sopa, exclam: -Que lstima, se me quebr la taza, con lo bonita que era la pareja!TraduccinIn the Valley of Cuapa, there is a large stone fell from heaven say. A league of this stone a farm where he lived a couple who had a beautiful daughter that all the elves who lived in the house had fallen in love she was. So every night he came and put flowers on the bed or when she went to fetch water fill with flowers the way.

The elves did not like the girl's mother and her, in lieu of flowers you put thorns. If you would wash soap hiding. If you wanted to hide the sewing thread. Anyway, nobody enduring.

At noon, when she was taking soup, exclaimed: - Too bad, I broke the cup is, how beautiful it was with the couple!Smbolos patrios

Bandera de Nicaragua

El origen de los colores de la bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el salvadoreo Gral. Manuel Jos Arce, agit por primera vez en Centroamrica, la bandera con los colores azul y blanco, cuando le nombran jefe de los milicianos salvadoreos que combatieron contra la anexin de las Provincias de Centroamrica a Mxico. En el mismo ao de 1882 el Gral. Arce record los colores azul y blanco de la bandera de los prceres argentinos Jos de San Martn y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a la en-sea del Gral. Manuel Jos Arce, la memorable Asamblea Nacional Constituyente de Centroamrica decreta el azul y blanco como los colores de la primera bandera de la Federacin Centroamericana.

La Bandera Nicaragense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja blanca del Pabelln Nacional representa el territorio de la nacin y simboliza la pureza de Nicaragua. Las dos franjas azules significan que Nicaragua est baado por dos ocanos.El escudoEl escudo nacional es un tringulo rodeado circularmente con las palabras REPBLICA DE NICARAGUA arriba y AMRICA CENTRAL abajo.

Tiene la forma de un tringulo equiltero

El tringulo significa IGUALDAD.

El arco iris significa PAZ.

El gorro frigio es smbolo de LIBERTAD.

Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco pases centroamericanos.Himno de Nicaragua

El himno de Nicaragua es el ms corto de Amrica y el nico que no se inspira en la Marsellesa ni proclama la guerra. Su msica es de origen religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o Ernesto Castinove; su letra, original de Salomn Ibarra Mayorga (1887-1885). Fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero se adopt oficialmente en 1938.

Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo

ya no ruge la voz del can,

ni se tie con sangre de hermanos

t glorioso pendn bicolor.

Brille hermosa la paz de tu cielo,

nada empae tu gloria inmortal,

que el trabajo es tu digno laurel

y el honor es tu ensea triunfal.Ave nacional

Nombre Comn: Guardabarranco Comn

Esta colorida ave es fcilmente reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules. Estos se alimentan principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para poner sus huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al sudoeste del pas.rbol nacional

Nombre Comn: Madroo

Este fue declarado el rbol Nacional de Nicaragua. Es un rbol frondoso, leoso de blancas flores, que tiene la caracterstica de ser el primer rbol que florece en Nicaragua a mediados de Noviembre.

Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las pursimas en toda Nicaragua. Su madera a sido utilizada como lea por su alto rendimiento calrico y por el aroma que emana al quemarse.Flor nacional

Nombre Comn: Sacuanjoche

Desde las pocas precolombinas, niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches en hilos y juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo de rosario de Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.

Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que an se practica en Nicaragua, especialmente para el da de los difuntos.

En los matrimonios precolombinos y an entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan como adornos de las cabelleras femeninas.Otrooooooooooooooooooo

Nicaragua: Smbolos patrios

Himno Nacional

Nuestro Himno Nacional es el canto patritico que refleja las ansias de paz, de amor y trabajo de nuestro pueblo. Fue el Gobierno del General Emiliano Chamorro, a travs del Ministerio de Guerra y segn ley emitida el 23 de abril de 1918, el que convoc a concurso para establece su letra.

Fueron designados miembros del Tribunal del Calificador don Modesto Barrios, el doctor Salvador Barberena Daz, el poeta Santiago Argello y don Mariano Zelaya Bolaos.

Las bases del concurso definan los siguientes requisitos:

Escribir dos cuartetos para las dos partes del himno.

Hablar nicamente sobre la paz y el trabajo.

Cuidar que la letra se acomodara, lo mejor posible, a la estructura musical del himno introducido por Castinove.

Reunido el Jurado Calificador el da 16 de diciembre de 1918, premi por unanimidad la letra conocida con el nombre de "Salve a t, Nicaragua", del poeta Salomn Ibarra Mayorga. Sin embargo, este himno, no se cant sino hasta 21 aos despus, segn Decreto del 20 de octubre de 1939.

La Bandera

Bajo la presidencia de Jos Santos Zelaya, por Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908, se fijaron definativamente la bandera y el escudo de la Repblica de Nicaragua. Con ligeras variantes, son cas iguales a los de la Repblica Federal de Centroamrica.

El estro iluminado de Daro cant a la Unin Centroamericana. "Cuando en una bandera cinco naciones juntan sus esperanzas y pabellones, entonces, de los altos espritus en pos, en cuando baja y truena la voluntad de Dios".

Cuando Daro escribi estos versos, la bandera azul y blanco ya era el smbolo nacional de Nicaragua. Esta bandera se implement de 1908 hasta la fecha.

La forma de la Bandera Nacional es un rectngulo con las dimensiones proporcionales de tres (3) a cinco (5). Podr confeccionarse de diferentes tamaos segn el sitio donde vaya a ser colocada, guardando siempre esta proporcin. El color AZUL significa Justicia y Lealtad. El color BLANCO simboliza Pureza e Integridad.

El Escudo

El actual Escudo de Armas de Nicaragua es un tringulo equiltero dentro del cual aparece en su base, una cordillera de cinco volcanes baados por dos mares.En la parte superior a estos, hay un arco iris, que los cubre y bajo el arco, el gorro frigio esparciendo luces.

Afuera del tringulo se escribir circularmente "Repblica de Nicaragua, Amrica Central", (Arto. 1. Decreto del 5 de Septiembre de 1908).

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE NICARAGUA

El tringulo significa IGUALDAD. Tambin indica la rectitud de nuestra Patria y de nuestras instituciones, a la que deben ajustar su conducta todos los ciudadanos.

El arco iris significa PAZ. Esta debe reinar en nuestro pueblo y en todas las naciones hermanas.

El gorro frigio o gorro de la libertad es smbolo de LIBERTAD.

Los cinco volcanes expresan la UNIN y la FRATERNIDAD de los pases de Centroamrica.

FLOR NACIONAL

Cientficamente denominada "plumeria rubra acutefolia", es voz azteca, segn la definicin del investigador General Alfonso Valle, descompuesta as: "zacuani" pluma preciosa amarilla, "xochitl" flor. Se cuenta, que nuestros antepasados precolombinos baaban a los recin nacidos en los azahares del sacuanjoche.

Los mayas atribuyen al sacuanjoche, y ms especficamente a su fruto, un concepto divino, por cuanto, observaron que de un pndulo slo, le salan dos vainas, lo cual era la representacin simblica de un principio vital comn, que da origen a dos gneros distintos, uno masculino y otro femenino.

Don Carlos A. Bravo, maestro de la narrativa del paisaje nicaragense, la llama "La Flor Escogida" y dice que "hay trozos de montaa por los Sbalos, en donde alguien sembr toda la variedad de la Flor Nacional. En ella hay un tinte del amarillo, que es el color sagrado de los indios, el que les habla del pasado, de sus dioses y de sus ensueos.

Amarillo es el sol, la llama, la flor, las alas del pjaro predilecto, el fuego del volcn que les cuenta de sus antepasados y el que ellos han divinizado hacindolo un dios".

Se cultiva con frecuencia en jardines y parques con sus hermosas y fragantes flores coriceas, muy usadas para hacer coronas y guirnaldas. Estos arbustos se desarrollan muy bien en los terrenos secos y abundantes de lavas volcnicas de la zona del pacfico.

Se encuentran, en forma silvestre, ms de diez variedades: blanca rosada, blanca amarilla, blanca roja, blanca pura, rosada amarilla, rosada morada, etc, pero al sacuanjoche o Flor Nacional, corresponde la flor de color blanco hueso con centro amarillo, que es la flor que aparece estampada en los billetes de uno, cinco, diez y veinticinco centavos.

Por decreto nmero 1890 que aparece publicado en la Gaceta, Diario Oficial, nmero 194, del 27 de agosto de 1971, LA FLOR DE SACUANJOCHE FUE DECLARADA FLOR NACIONAL.

El Arbol Nacional

En la Gaceta, Diario Oficial de la Repblica, nmero 194, del 27 de agosto de 1971, aparece reproducido el Decreto Legislativo por el cual se declara al Madroo ARBOL NACIONAL DE NICARAGUA, y se dispone que el da del ARBOL, el ltimo viernes de junio, sea plantado en parques, plazas, aceras y autopistas de todo el pas y en el patio de cada centro de enseanza de la Nacin.

El Madroo, cuyo nombre cientfico es "calycophyllum candidissimnu", crece comnmente en la Costa del Pacfico y cuando florece (en los meses de noviembre a febrero) adquiere el aspecto de una masa blanco cremosa uniforme, que lo destaca entre las tonalidades verdes del bosque seco tropical.

Sus ramas en esa poca, cortadas en tamaos adecuados, se usan para adornar altares de la Pursima; y la sutil fragancia de sus flores se incorpora al humo del incienso, al fervor de los cantos y a la algaraba popular.

Al Madroo se le da el nombre de Harino y Alazano en Panam; de Urraca en Honduras; de Camarn en Mxico; de Slamo en Costa Rica, as tambin se le denomina en algunas regiones de Nicaragua.

Crece en Mxico, Cuba, Centroamrica y hasta la parte norte de la Amrica Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrn, lustrosas, generalmente con escamas. La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elstica y fcil para ser elaborada; se emplea en mangos de herramientas, postes, leas y carbn. En los Estados Unidos se fabrican arcos con ella.

El Ave Nacional

Este pjaro de tamao pequeo, tiene alas cortas y redondas y la cola larga con las plumas extremas en forma de raquetas. Sus patas son cortas y los dedos sindctilos. El pico es alargado, ancho y normalmente cerrado.

Se encuentra en muchos lugares de Nicaragua, especialmente en Granada, Masaya, Carazo y Rivas. Normalmente son de costumbres solitarias. Se posan en una rama durante largos perodos, moviendo sus colas a modo de pndulo.

Se lanzan de repente de sus posadero para atrapar algn insecto, tambin se alimentan de frutas. La nidificacin se realiza en una madriguera excavada por la pareja o en cuevas o nichos naturales, en reas calizas. La puesta consiste en 3 4 huevos blancos, depositados directamente sobre el suelo, donde son incubados.