cuadro comparativo sociologia

5
UNIVER SIDAD NACION CUADRO COMPARATIVO Características Clifford James Geertz Biografía: (San Francisco, 23 de agosto de 1926 - 30 de octubre de 2006) fue un antropólogo estadounidense, profesor del Institute for Advanced Study. Orlando Fals Borda Biografía: (Barranquilla, 11 de julio de 1925 - Bogotá, 12 de agosto de 2008) fue un Investigador y sociólogo colombiano. Enfoque teórico Considera que el sistema general (La Sociedad) está compuesto por otros subsistemas que a su vez se pueden descomponer en otros de orden inferior y que para comprender la sociedad en general se deben analizar los subsistemas. Análisis de la violencia de los años cuarenta y cincuenta en Colombia. La violencia es analizada como un fenómeno generalizado que afectó gran parte del país, dejó más de 200.000 muertos y tuvo incidencia sobre lo político, lo económico y lo cultural. Teoría Teoría sociológica de los sistemas. Desarrolló un concepto basado en la fenomenología. Teoría sociológica del conflicto social. Abordada para el conflicto – violencia en Colombia. Postulados teóricos Desarrolla el concepto apoyado en el análisis de los fenómenos o acciones observables, dando una explicación del ser y de la consciencia, esto con Enfoca el análisis de la violencia en Colombia, donde fue uno de los primeros autores del desarrollo de la sociología en Colombia. Surge en

Upload: diego-ulloa

Post on 11-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociólogo Colombiano

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo Sociologia

UNIVERSIDAD

NACIONAL CUADRO COMPARATIVO

Características

Clifford James Geertz Biografía: (San Francisco, 23 de agosto de 1926 -

30 de octubre de 2006) fue un antropólogo estadounidense, profesor del Institute for

Advanced Study.

Orlando Fals BordaBiografía: (Barranquilla, 11 de julio de 1925 -

Bogotá, 12 de agosto de 2008) fue unInvestigador y sociólogo colombiano.

Enfoque teórico

Considera que el sistema general (La Sociedad) está compuesto por otros subsistemas que a su vez se pueden descomponer en otros de orden inferior y que para comprender la sociedad en general se deben analizar los subsistemas.

Análisis de la violencia de los años cuarenta y cincuenta en Colombia. La violencia es analizada como un fenómeno generalizado que afectó gran parte del país, dejó más de 200.000 muertos y tuvo incidencia sobre lo político, lo económico y lo cultural.

Teoría Teoría sociológica de los sistemas. Desarrolló un concepto basado en la fenomenología.

Teoría sociológica del conflicto social. Abordada para el conflicto – violencia en Colombia.

Postulados teóricos Desarrolla el concepto apoyado en el análisis de los fenómenos o acciones observables, dando una explicación del ser y de la consciencia, esto con el objetivo de considera que la investigación cultural, debe dedicarse a la interpretación de los significadosDe los grupos sociales obteniendo la experiencia de los ya vivido.

Refleja que para realizar un estudio de investigación de procesos culturales, es necesario analizar los esquemas o enfoques culturales, cumpliendo y dando valores

Enfoca el análisis de la violencia en Colombia, donde fue uno de los primeros autores del desarrollo de la sociología en Colombia. Surge en la primera etapa definida entre 1959 y 1966 y se caracterizó por ser profesor en el departamento de Sociología de la Universidad Nacional.

Analiza la violencia en Colombia como un fenómeno que afecta al país, mostrando que el conflicto surge los diferentes fenómenos catastróficos como son las muertes, desempleo,

Page 2: Cuadro Comparativo Sociologia

UNIVERSIDAD

NACIONAL irrefutables ordenamiento, recopilación de aportes

priori para dirigir la vida de los miembros de dicha cultura o comunidad.

violaciones de los derechos humanos, maltratos físicos y Psicológicos entre otros.

Refleja que el conflicto en nuestro país, trasforma la política en sus diferentes aspectos, las cuales se tiene como ejemplos las leyes, resoluciones, artículos entre otros, la economía y lo cultural

Principales contribuciones a la comprensión de la

sociedad

Contribuyo al conocimiento y el análisis e interpretación de ellos ocurridos en la cultura, para si dar a conocer el por qué? De lo sucedió o el fenómeno. Haciendo descripciones y plasmándolas, para que puedan calificar.

Creo la antropología simbólica, donde las interpretaciones de una cultura, se crean por medio de símbolos y procesos. Ejemplo los rituales, sacrificios entre otros, donde por medio de ellos el ser humano establece el significado de las acciones tomadas.

Contribuyo en la enseñanza de la sociología en Colombia, por medio de la Universidad Nacional.

Aplica la teoría del conflicto en Colombia, para comprender y mostrar a la sociedad los diferentes cambios culturales, políticos, económicos.

Analiza la violencia de nuestro país entre los años cuarenta y cincuenta, dando una estadística de muertes, apuntando a los procesos de paz, conciliación y tolerancia.

Razones de la selección del autor

La razón el cual lo seleccione es debido que al proceso de investigar quién era y que hizo, muestra a una persona analítica, con una experiencia extensa en procesos y desarrollo de diferentes culturas, escribía y publicaba sobre ellas, que hacían, por quien era dirigía, que rituales o eventos realizaban dichas culturas para obtener una temporada de paz y armonía.

Autor del libro la interpretación de las culturas, publicado en 1973, donde da un enfoque a la variedad de culturas y su estilo de comunicación por medio de símbolos, siendo estos lo más relevante en dicha cultura.

La principal razón para seleccionar este autor, es que toma la teoría del conflicto social y la incorpora a nuestro país, siendo este el principal enfoque para tener un análisis del conflicto en Colombia.

Profesor destacado fundador del departamento de sociología de la Universidad Nacional.

Toco fibras de la parte paupérrima de nuestro país, reflejando las necesidades de diferentes zonas, estas necesidades son la educación, el trabajo y el apoyo del estado en la agricultura.

Conclusiones personales

El estudio y análisis de este autor, deja en mi un conocimiento de cómo una cultura de puede modificar

Al iniciar la investigación de los autores de las teorías sociológicas implementadas en Colombia, no

Page 3: Cuadro Comparativo Sociologia

UNIVERSIDAD

NACIONAL o arreglar para el bien de los integrantes de las misma.

Haciendo primero que todo, un análisis y enfoque de los hechos evidentes de cómo se creó y perduro dicha cultura, tomando sus experiencias, tradiciones, simbología entre otros.

Esto permitirá ver su punto débil o errado y a partir de esto realizar el estudio necesario para un contundente cambio.

tenía claro en que se enfocaban y sobretodo en que podían ayudar o aportar a la sociedad.Este análisis crea un pensamiento crítico de como la sociología puede ayudar a la sociedad, mostrando sus debilidades, enfocándolas a la construcción de soluciones y cambio para un bien común, donde todos pueden ser partícipes, y ante todo aplicando el lema “El cambio empieza por nosotros”.Es gratificante mostrar este autor y sus aportes a la sociedad, siendo este uno de los primeros en abordar e incorporar la teoría del conflicto en nuestro país.

Cibergrafía:

Wikipedia. Orlando Fals Borda. Biografía. Página Modificada por última vez el 15 de marzo de 2016. Recuperado del siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_Fals_Borda.

Banco de la república. Actividad cultural. Biografía Orlando Fals Borda. Visto por última vez el 05 de abril de 2016. Recuperado del siguiente enlace: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/falsorla.htm

Wikipedia. Clifford James Geertz. Página fue modificada por última vez el 12 mar 2016. Recuperado del siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz

Blogspot. Clifford Geertz: la cultura como texto. Visto por última vez el 4 de abril de 2016. Publicado por Roldan, A. Recuperado del siguiente enlace: http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com.co/2012/05/clifford-geertz-la-cultura-como-texto.html

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. (2010). Módulo de Sociología. Unidad 1. Capítulo 2. Recuperado del siguiente enlace: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/MODULO_SOCIOLOGIA.pdf