cuadro comparativo políticas comunicacionales

2
Universidad Fermín Toro Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Políticas Nacionales de Comunicación en América Nombre: Cáceres María Gabriela

Upload: maria-caceres

Post on 12-Aug-2015

54 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo políticas comunicacionales

Universidad Fermín ToroDecanato de la Facultad de Ciencias Económicas y

SocialesEscuela de Comunicación Social

Políticas Nacionales de Comunicación en América

Nombre:Cáceres María Gabriela

Page 2: Cuadro comparativo políticas comunicacionales

PERÚ BRASIL VENEZUELA

BOLIVIA

Antes de la revolución, el sistema de comunicación masiva del país estaba en manos de empresas privadas.

Los medios masivos de comunicación en Brasil son básicamente una empresa privada y la actividad del gobierno en ese campo es la fiscalización de dichos medios.

En la comunicación masiva dominaban los intereses privados.

La legislación boliviana en periodismo es tan antigua e inoperante que resulta disfuncional.

La revolución limitó y controló la propiedad privada de los medios de comunicación y robustecieron a la estadal. Fueron expropiados y transferidos a comunidades nacionales de trabajo.

La Ley Brasileña de Información “Ley de Prensa” regula a los medios de comunicación y evita abusos de libertad de expresión. Así mismo el Consejo Nacional de telecomunicaciones supervisa las actividades y licencias otorgadas para el uso de los servicios de telecomunicación.

En 1975 se crea el Consejo Nacional de la Cultura, el cual habilita al estado para reorientar, reorganizar y robustecer las instalaciones gubernamentales de radio, televisión y cinematografía.

En Bolivia existen principios nacionales que norman las actividades comunicacionales, pero éstas están incluidas en leyes dirigidas hacia la regulación electoral, de las telecomunicaciones, educación, justicia, protección de la niñez y racismo.

Por medio de la Ley de Telecomunicaciones, se reorganizaron y reorientaron los servicios, incluyendo la radio y la televisión. Se prohibieron abusos en la publicidad.

El Instituto Nacional de Cinematografía busca mejorar y promocionar a la industria cinematográfica y la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones da estructura a la cadena nacional de telecomunicaciones.

“Ratelve” comunicación al servicio del desarrollo nacional. Es importante resaltar que el gobierno venezolano deberá librar casi a diario una larga batalla para poder hacer efectivas sus nuevas políticas.

La legislación boliviana en periodismo es tan antigua en inoperante que resulta disfuncional. El periodista acostumbrado a que la ley sea nominal, sabe que está a salvo.

Se creó: un Sistema Nacional de Información (Editorial del Estado, Instituto de Radio y Televisión, Agencia Nacional de Telecomunicaciones).

Censura: presente en todos los medios brasileños, para cuidar sus valores y se creó el proyecto “Radiobras” (1975) que buscaba administrar las estaciones públicas de radio y televisión.

Una de las leyes mas resaltantes que se creó fue la Ley Resorte, Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y luego se le incluyen los Medios Electrónicos.

la Ley de Imprenta que a pesar de tener gran valor, necesita de ciertas modificaciones que tomen en cuenta la realidad y coyuntura política y periodística del país.