cuadro comparativo grupal

20
MOMENTO DE EVALUACIÓN 2 Preparado por: Jenny Maritza Rincón. Francisco Eladio Rojas Franklin Leonardo Malagón Marisela Chona Neidy Jimena Parra Roa Colombia 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades Convivencia Y Expresiones Culturales

Upload: neidyparra

Post on 19-Jul-2015

257 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo grupal

MOMENTO DE EVALUACIÓN 2

Preparado por:

Jenny Maritza Rincón.

Francisco Eladio Rojas

Franklin Leonardo Malagón

Marisela Chona

Neidy Jimena Parra Roa

Colombia

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Convivencia Y Expresiones Culturales

Page 2: Cuadro comparativo grupal
Page 3: Cuadro comparativo grupal

HACE 30 AÑOS EN LA ACTUALIDAD

• Las principales calles eran

despavimentadas.

• La gente vestía la mayor parte con

ruana y sombrero quienes eran de tan

no buenos recursos y los profesores o

administrativos de vestido de paño y

vestidos las mujeres.

• El transporte tanto urbano como para

viajar a otros municipios cercanos

eran por días o por horas especificas

que salían los buses.

• Se concentraban romerías completas

de diferentes partes del país a visitar

la Virgen de Chiquinquirá el cual se

traían los mercados y cocinaban con

estufas de gas en los diferentes

parques o sitios de Chiquinquirá.

• A partir de la venida de San Juan

Pablo II a la ciudad de Chiquinquirá

en el año de 1986, se mandaron a

construir nuevas calles hasta tal

punto de armar unas de las

peatonales mas largas de Colombia.

• Ya se empezó a cambiar la forma de

vestir en cuanto a la moda de los

años 90 lo cual empezaron los jeans y

otras clases de modas.

• Como se habían construido mas calles

empezó a surgir mas transporte en la

ciudad por lo que ya duraba menos

en llegar los buses.

• Llegan muchas peregrinaciones de

diferentes partes del país, pero se

nota mas en semana santa, por lo que

ya no es como hace 30 años.

CUADRO COMPARATIVO CHIQUINQUIRÁ

(BOYACÁ) POR FRANKLIN LEONARDO MALAGÓN

Page 4: Cuadro comparativo grupal

HACE 30 AÑOS EN LA ACTUALIDAD

• Se vivía un ambiente mas espiritual y

creyente en las personas que

habitaban en ese entonces.

• En cuanto a la educación era en

donde todos los pobladores de los

municipios cercanos querían venir a

estudiar, ya que en ese tiempo ya

funcionaban los colegios Instituto

Técnico Industrial Julio Flórez, Liceo

Nacional José Joaquín Casas, Pio

Alberto Ferro Peña y la Escuela

Normal Superior Sor Josefa del

Castillo y Guevara.

• La infraestructura de la ciudad, la

mayoría de las casas eran echas

coloniales por ejemplo la casa de

Julio Flórez, y la mayor parte de la

carrera 10 era todas las casas

coloniales en donde Vivian la gente

pudiente.

• No hay esa espiritualidad o creencia

que antes por lo que ya las cosas se

toman mas pasajeras y de poco

interés especialmente la juventud.

• Se han creado mas centros educativos

tanto públicos como privados, por lo

que hay mas facilidades de entrar a

estudiar.

• Ahora la mayor parte de

infraestructuras de las casas son en

ladrillo y arena y cemento, por lo que

la mayor parte de la carrera 10 ahora

es comercial y también tiene

apartamentos y edificios de oficinas

que han sido construidos.

Page 5: Cuadro comparativo grupal

HACE 30 AÑOS EN LA ACTUALIDAD

• La forma de peinado mas que todo de

las mujeres eran en forma de copete

el cual era un peinado que decían en

ese entonces representaba rebeldía.

• En un tiempo en donde queda

actualmente el parque Julio Flórez,

hace 30 años quedaba la plaza de

ganado en donde se hacían diferentes

clases de negocios de palabra, por lo

que no existía nada de contratos.

• En la parte política se tenia mucho

sentido de pertenencia por los dos

partidos políticos tanto conservador

como liberal, pero desafortunamente

en una época también eso fue causa

de muertes por el lado del Occidente

de Boyacá por las diferencias

políticas.

• La mayor parte de la juventud se

peinan de diferentes formas, pero

llama la atención los peinados con el

pelo parado o planchado los hombres,

o también el pelo largo los hombres,

y las mujeres con el pelo corto o

rapado por un lado y por el otro no se

ven muchas cosas en la actualidad.

• Ahora la plaza de ganado queda

bajando por la calle 19 en donde

todos los días miércoles son los días

en donde llevan a negociar todo el

ganado.

• En el ámbito de la política han

cambiado en tal sentido que ya hay

mas partidos políticos por el cual la

gente puede mirar y escoger por lo

que se cambio el partido por el

aspirante ahora se mira quien es el

político o la persona mas no el parido

político a la que pertenece.

Page 6: Cuadro comparativo grupal
Page 7: Cuadro comparativo grupal

CUADRO COMPARATIVO DE SANTA MARÍA BOYACÁ

POR NEIDY JIMENA PARRA

EXPRESION

CULTURAL

EXPRESIONES CULTURALES

HACE 30 AÑOS

EXPRESIONES CULTURALES EN

LA ACTUALIDAD

EL VESTIDO La vestimenta era diferente a cada grupo

social los campesinos usaban poncho,

sombrero de paja, y pantalón en dril,

mientras la clase media usaba ropa de

terlenka y chalis, pantalones bota campana y

zapatos de plataforma; y la clase alta vestía

trajes de paño, corbatín y vestidos de finas

telas y encajes.

Ahora la vestimenta ha sufrido una gran

transformación ya que sus gentes utilizan

ropa fresca como shorts y camisetas cortas,

sandalias debido a las altas temperaturas

climáticas.

LA MÚSICA Su música se centraba en los ritmos llaneros

entonados con el arpa, el cuatro y las

maracas, donde aparece el primer conjunto

llanero del municipio “AYMIRA”.

Ahora los ritmos que utilizan las nuevas

generaciones son el reggaetón, el merengue,

la música de banda y norteñas, debido a que

ahora se copian modelos de otras culturas

de países extranjeros.

LA GASTRONOMÍA Antiguamente los platos eran los cocidos,

sancochos, arepas de maíz pelado,

envueltos, mute, el armadillo, la mamona, la

lapa el caldo de runcho, los cuales eran

preparados con los productos cultivados en

la región por sus campesinos.

En septiembre de 1996, hasta el día de hoy

se inicio el festival gastronómico donde se

pretende recuperar el patrimonio cultural en

cuanto a comidas y artesanías se refiere, e

incentivar la creación de otros utilizando

como materia prima los productos propios de

la región, ya que se han venido perdiendo

los platos propios de la región.

Page 8: Cuadro comparativo grupal

EXPRESION CULTURAL EXPRESIONES CULTURALES

HACE 30 AÑOS

EXPRESIONES CULTURALES EN

LA ACTUALIDAD

LAS CALLES Y VÍA DE

ACCESO

Para aquella época las calles y vías del

municipio eran despavimentadas ya

que era un municipio pobre y sus

mandatarios no hacían gestión para

generar progreso en él, se consideraba

abandonado hasta la llegada de la

empresa generadora de energía la cual

trajo progreso y desarrollo al mismo.

Actualmente sus calles son pavimentadas y

fue con la llegada de la pavimentación que

en el municipio se crearon expectativas

turísticas que son aprovecharlas para el

fortalecimiento de la economía del

municipio.

LAS CONSTRUCCIONES Las edificaciones eran en adoquín,

barro y tejas de zinc esto para las

familias de estratos altos, mientras que

las familias de bajo recursos debían

construir casas de tabla.

Ahora en la actualidad se evidencia el gran

avance en construcción ya que sus

edificaciones son en cemento, bloque se

evidencia hoteles con modernas estructuras

y diseños que albergan a los turistas que

visitan el municipio en época de fiestas y

vacaciones.

LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS

Antiguamente sus habitantes se

dedicaban simplemente a la agricultura

y ganadería, labraran la tierra y

cosechaban sus propios productos para

consumirlos y ser vendidos a otras

partes de la región.

la cultura campesina sus actividades

(agricultura y ganadería) se pierden

mezclándose con las nuevas relaciones

citadinas e industriales, los campesinos se

desplazan al pueblo abandonando sus

tierras, en ocasiones algunos familiares

ancianos y llegan a la zona urbana a

trabajar como obreros, ayudantes y

empleadas de servicios generales.

Page 9: Cuadro comparativo grupal

EXPRESION CULTURAL EXPRESIONES CULTURALES

HACE 30 AÑOS

EXPRESIONES CULTURALES EN LA

ACTUALIDAD

LA RELIGIÓN Se construyó el actual templo de estilo

sencillo, donde actualmente ejercen un

párroco y un administrador parroquial,

en aquella época solo existía la religión

católica, en aquel entonces se

practicaban romerías

Ahora en la actualidad existe además un

templo religioso Evangélico y otros grupos

protestantes 7 tienen sus sitios de oración,

aunque un alto porcentaje de los habitantes es

católico, cada día aumentan los grupos y

predicadores de otras sectas.

LAS FESTIVIDADES En aquella época se dio inicio a

corralejas y ferias y fiesta en las cuales

asistía gente de los municipio vecinos

allí se presentaban grupos musicales

pero los más representativos eran los

grupos de música llanera.

Actualmente se continúan celebrando las

Ferias y Fiestas, pero ahora son amenizadas

con nuevos y actuales géneros de música

como orquestas de merengue, salsa y grupos

de música norteña.

De igual amanera otro de los eventos que son

importantes para el municipio es el Día de

campesino el cual es celebrado como un

homenaje a estas personas que cultivan la

tierra.

ARTE Y CULTURA El arte y la cultura estaban

representados por los poetas y copleros

que loan a la tierra, al amor y a la vida.

En aquella época el señor Cándido

Otálora era una figura representativa del

municipio ya que en cada acto cultural

representaba al municipio con sus

grandiosos escritos.

En la actualidad ya poco existen los poetas y

copleros se ha ido acabando la inspiración de

las nuevas generaciones evidenciándose así

un malestar ante estos hechos culturales, esto

ya no resulta placentero en los eventos

culturales del municipio. Ahora en los eventos

actuales se ven bailes y danzas modernas las

cuales son copia de otras culturas.

El sentir del pueblo santamariense ha sido

plasmado en pequeños cuadros que se han

quedado generalmente en el cuarto de San

Alejo, sin dar a conocer y que encierra una

gran riqueza.

Page 10: Cuadro comparativo grupal
Page 11: Cuadro comparativo grupal

CUADRO COMPARATIVO DE CHINACOTA POR

MARISELA CHONA LOS DATOS REGISTRADOS FUERON TOMADOS DE LA INFORMACIÓN DE LA SEÑORA VICTORIA RUBIO, DE 77

AÑOS , HABITANTE DEL MUNICIPIO

DE CHINACOTA

ASPECTO HACE 30 AÑOS ACTUALMENTE

• Los jóvenes oían su

música en walkman,

música en casete y

compact disc.

• Habían muchos tríos y

pequeños grupos

musicales

• Se escuchaba la emisora

comunitaria

• Los jóvenes escuchan música en

sus celulares

• La música ya la encontramos

grabada en memorias cd…

• Hay mini tecas, y muchos

reproductores de alta definición

• Todo esta grabado, en internet

podemos escuchar lo que

queramos

• Las vías del pueblo la

mayoría no estaban

pavimentadas

• No había control vehicular

• Todas las vías están

pavimentadas

• Hay control en las vías

Page 12: Cuadro comparativo grupal

ASPECTO HACE 30 AÑOS ACTUALMENTE

• El abuso de autoridad y toma de

decisiones en donde la mujer

era la menos beneficiada

-maltrato

-menosprecio

- pocas posibilidades

• La mujer tiene los mismos

deshechos que cualquier

ciudadano

• No puede ser maltratada ni

abusada

• Es aceptada en el campo

laboral

• Se comunicaban por cartas

• Hasta ahora estaban saliendo los

celulares, habido teléfono en las

casa

• Ahora tenemos los mensajes

vía telefónica, correos

electrónicos, messengger.etc.

• Todos tenemos acceso a un

celular para comunicarnos.

• Antes los mitos y leyendas

expresaban sucesos

maravillosos e imaginarios que

transformaban la realidad en

fantasia

• Se escuchaban radio novelas

• Ahora no creemos en seres

maravillosos, ni fantaseamos.

• Todo lo encontramos en

Internet.

• Tenemos tv ilimitada, directv…

Page 13: Cuadro comparativo grupal

ASPECTO HACE 30 AÑOS ACTUALMENTE

• Predominaba la religión

católica, eren muy religiosos y

asistían todos los domingos a

misa

• La religiosidad se ha perdido, ahora

existen muchos templos con

distintas religiones

• Las ferias de san Nicolás era

una celebración mas cultural

para jóvenes y niños.

• Reinado vereda en donde

participaban las 32 veredas del

municipio

• Las ferias ahora solo son una

celebración para las personas que

vienen a tomar, ya drogarse

• El reinado vereda que rescataba

nuestra cultura esta olvidado, solo

participan entre seis y diez veredas.

• Como a veces no había luz o no

había muy buena señal de tv,

por las noches los abuelos

contaban historias y anécdotas

los transportaban a épocas

vividas por ellos

• Cenaban en familia

• En las noches cada uno mira su

programa de tv, o en la internet

• Cada uno come a la hora que llega.

Page 14: Cuadro comparativo grupal
Page 15: Cuadro comparativo grupal

CUADRO COMPARATIVO DE RAMIRIQUÍ BOYACÁ

POR JENNY MARITZA RINCON

EVIDENCIAS

CULTURALES

HACE 30 AÑOS ACTUALMENTE

Anteriormente y según lo que

cuentan las personas que por mucho

tiempo han poblado esta región de

Márquez, no organizaban fiestas en

honor a la comida típica de la región

como lo son las arepas de maíz, el

cosido boyacense, las sarapas de

mazorca, entre otras que

especialmente son preparadas y

derivadas del maíz.

Hoy en día, se ha vuelto tradición de cada

año festejar el festival del sorbo y la arepa

en el puente de san pedro que comúnmente

es entre los meses de junio o julio, donde se

realizan encuentros de diferentes países

donde principalmente se cultiva el maíz, los

cuales dan muestra de sus diferentes

culturas musicales y de bailes todos

rindiéndole culto al maíz, posteriormente la

gente de la comunidad sacan a vender sus

productos a base de maíz como lo es el

masato, chicha arepas, garullas y otros como

chanfaina, cosido boyacense, cordero etc.

En tiempos pasados el parque

central era muy deteriorado y

antiguo, no había mucha zona verde,

a sus alrededores no se veía mayor

comercio, ahora se encuentran los

principales bancos que son

Bancolombia y banco agrario,

cafeterías y heladerías, almacenes

de ropa, salas de internet, y mas

aparte el parque cuenta con internet

wi-fi gratis que es donado por la

alcaldía del municipio.

En la actualidad el parque es muy moderno y

de hecho hicieron un monumento donde se

le hace homenaje a José Ignacio de

Márquez, quien fue el primer presidente

civil de Colombia, ni mucho menos existía la

escultura en honor al ciclista MAURICIO

SOLER quien es icono del deporte boyacense

y orgullosamente ramiriquense.

Page 16: Cuadro comparativo grupal

Por otra parte en cuanto a las

costumbres religiosas, la gente

asistía con mas fervor a la iglesia, así

como era mas la multitud de gente

que con entusiasmo asistían en

tiempo de semana santa a un lugar

que se denomina el alto de la cruz

donde se acostumbra a subir con el

fin de pagar penitencias, por esta

parte la gente puede denotar que las

costumbres religiosas heredadas por

los abuelos y padres de familia se

han ido perdiendo.

A un que a sido común para la

iglesia celebrar la fiesta a san isidro

labrador, hoy en día lo hacen de

una manera muy especifica, donde

la gente se reúne y ofrecen dinero o

los productos que cosechan en el

campo a san isidro labrador, donde

finalmente se coleta un huerto

grande que después es subastado y

vendido al mejor postor, de esta

manera seguidamente los fondos

recogidos son donados a la

parroquia para mejorar la

estructura del templo.

Anteriormente el servicio de

transporte publico era muy escaso,

la gente tenia que esperar para que

vinieran o salieran del pueblo tan

solo dos buses en el día, por lo que

era muy difícil movilizarse a las

grandes ciudades, hoy en día la

empresa de trasporte los delfines o.c

es la gran pionera del municipio de

Ramiriqui donde cuentan con líneas

de servicio cada media hora y tienen

su terminal propio.

Actualmente el municipio de

Ramiriqui cuenta con una gran

infraestructura vial, totalmente

pavimentada, cuestión que

anteriormente no existía y

dificultaba la entrada al pueblo de

los productos agrícolas que son para

consumo de la gente del pueblo.

Page 17: Cuadro comparativo grupal

PLAZA DE MERCADO RAMIRIQUÍ

Anteriormente se tenia designado

tan solo un día de mercado que

era el día martes para que la gente

del campo sacara sus producto

agrícolas para ser vendidos en la

plaza de pueblo, ya que esto ha

sido una forma de sustento

económico principalmente para

estas familias campesinas.

En la actualidad se ha ampliado los

días de mercado, ahora se hacen en

dos días a la semana que son los

días martes y jueves, esto debido a

que el comercio a aumentado, el

municipio se ha ido poblando día

por día y son muchos mas los

campesinos que pueden y tienen la

posibilidad y las herramientas de

trasporte para salir y vender sus

productos con mas facilidad.

Anteriormente en épocas de

navidad la alcaldía y el municipio

no se preocupaban mucho por

tener su municipio bien iluminado,

donde pudiese ser un pueblo

visitado por la gente y

principalmente los turistas que

quieren venir a ver la diversidad

cultural de los pueblos

boyacenses.

Hoy por hoy la alcaldía,

gobernación y comunidad en

general se ha ido esmerando por

brindarle un ambiente ameno

propio de la navidad, a propios y

turistas convirtiéndose tan

recientemente en uno de los

pueblos mas visitados a tal punto

que ha salido en noticias caracol y

RCN como uno los lugares mas

visitados en época decembrina.

Page 18: Cuadro comparativo grupal
Page 19: Cuadro comparativo grupal

CUADRO COMPARATIVO DE MACANAL - BOYACÁ POR FRANCISCO

ROJAS MENDOZA

EXPRESIONES

CULTURALES

HACE TREINTA DECADAS HOY

En el aspecto

económico

• Agricultura de pan coger y mera

subsistencia.

• Ganadería de mínima escala.

• Comercio incipiente.

• Actividad Turística nula.

• Artesanías como simple actividad recreativa.

• Agricultura medianamente intensiva.

• Diversificación de la actividad ganadera.

• Notable incremento de la actividad turística.

• Incremento de la actividad artesanal como

medio de expresión de la identidad cultural.

• Cultura del dinero fácil por la notoria

influencia del narcotráfico.

En el aspecto

Social

• Sociedad marcadamente desigual.

• Clara diferencia entre ricos y pobres por

criterios determinantes como la tenencia de la

tierra.

• Absoluto respeto por las tradiciones y el

legado cultural de los mayores.

• Familias conformadas por padre, madre e

hijos.

• Sociedad patriarcal.

• Sociedad más plural.

• Diferenciación de grupos sociales por criterio

necesariamente ligados a la tenencia de

tierra.

• Transculturización, géneros musicales

foráneos, danzas extranjeras, vestimenta

menos tradicional.

• Familias matriarcales.

• Madresolterismo.

En el aspecto

Cultural

• Profundo apego a los legados de la tradición

oral y escrita.

• Primacía de los valores socio-culturales que

dictaba la urbanidad y el civismo.

• Marcadas preferencias por lo propio.

• Medicina popular de inspiración tegua.

• Tendencia generalizada a suponer que lo

tradicional es lo que debe desecharse por

estar pasado de moda.

• Creencia dominante que la modernidad

impone desechar valores y principios

tradicionales.

• Cultura de lo novedoso, lo moderno y lo “in”

• Medicina científica.

Page 20: Cuadro comparativo grupal

EXPRESIONES

CULTURALES

HACE TREINTA DECADAS HOY

En el aspecto

Espiritual

• Sociedad confesional.

• Predominio del credo católico.

• Obediencia ciega a la autoridad religiosa.

• Sociedad más laica.

• Existencia de otros credos y confesiones

religiosas.

En el aspecto

Político

• Bipartismo.

• Ideología exclusivamente liberal o

conservadora.

• Absoluto respeto por la institucionalidad

basados en el miedo.

• Sociedad más plural.

• Existencia de otros partidos políticos.

• Respeto a la autoridad basados en la

legitimidad.

En el aspecto

Tecnológico

• Incipiente desarrollo técnico y tecnológico.

• Preferencia por los artículos y equipos de

larga duración.

• Difusión ,masiva de equipos como la

televisión, radio y telefonia celular.

• Consumo masivo de equipos desechables.