cuadro comparativo de investigacion

9
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES SAN FELIPE DEL PROGRESO INGENÍERIA QUÍMICA TALLER DE INVESTIGACIÓN II CUADROS COMPARATIVO: “TIPOS DE INVESTIGACIÓNElaboran: MARICELA ZEPEDA SOLIS I.Q 701 Facilitador: M. en C.A ERIKA GARCIA DOMINGUEZ. San Felipe del Progreso, Estado de México: 22- Sep.- 2015 Conceptos Definición

Upload: maryz-zolhiys

Post on 11-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES SAN FELIPE DEL PROGRESO

INGENÍERIA QUÍMICA

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

CUADROS COMPARATIVO: “TIPOS DE INVESTIGACIÓN”

Elaboran:

MARICELA ZEPEDA SOLIS

I.Q 701

Facilitador:

M. en C.A ERIKA GARCIA DOMINGUEZ.

San Felipe del Progreso, Estado de México: 22- Sep.- 2015

Conceptos Definición

Investigación Es un proceso que mediante la aplicación del método científico procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento1.

Es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos2.

Investigación científica Parte de la realidad, investiga la realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. Es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas y que cumple con dos propósitos fundamentales: produce conocimiento y teorías y resuelve problemas prácticos (Hernández Sampieri,2000).

ANEXO 1A TABLA DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 1B CUADRO COMPARATIVO “TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”NOMBRE DEL ALUMNO: Maricela Zepeda Solís

1 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la Investigación científica. 3a. edición, 1994

2 Arias Galicia, Fernando, introducción a la técnica de la investigación en psicología, p. 28

Investigación documental Investigación de campo Investigación científica

Definición Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos, es decir, fuentes primarias como la aplicación de entrevistas, y de fuentes secundarias por medio de datos contenidos en libros, leyes de carácter tributario, decretos, trabajos de grado y todo aquel material bibliográfico que se encuentra relacionado con el objeto de este estudio (Arias Galicia Fernando 2006)

Consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios),

sin manipular o controlar variable

alguna3.

Es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas y que cumple con dos propósitos fundamentales: produce conocimiento y teorías y resuelve problemas prácticos (Hernández Sampieri,2000)

Características Se apoya en el empleo del método deductivo y deductivo en la medida en que se profundiza en el análisis del material bibliográfico investigado.

Reconstruye de manera diferente y original la

Se basa en la observación. Implementa  la encuesta, el

cuestionario y la revista.

Contempla la posibilidad de desarrollar investigaciones de carácter exploratorio, descriptiva y explicativa.

Se apoya en el método deductivo e inductivo así como en el análisis al descomponer

3 Arias Galicia, Fernando, introducción a la técnica de la investigación en psicología p.31

información que es producto de muchos otros.

Ofrece tan sólo un método idóneo para las investigaciones de tipo descriptivo4.

todo en sus partes. 5

Es reflexiva, sistemática y metódica.

Requiere de una manipulación rigurosa de las variables, factores experimentales, controles directos o de procedimientos estadísticos al azar.

Es controlada. Observa la reacción de los

fenómenos.

Ejemplo Los estudios históricos, no hay

otro modo de enterarnos de los

hechos pasados si no es

apelando a una gran proporción

de datos secundarios, de los

cuales se puede obtener

información relevante a la historia

de algún lugar o hecho.

Investigadores del Centro

Nacional de Investigaciones

Oncológicas (CNIO) descubren

que uno de los principales genes

que protegen contra el cáncer

tiene además otros dos efectos

positivos en el organismo.

Aumenta significativamente la

longevidad y combate la obesidad,

un resultado del todo inesperado 4 Universidad de los Andes. Metodología de la Investigación I. Unidad 3. Tema 7. La investigación documental. Pág. 2.5 Universidad de los Andes. Metodología de la Investigación I. Unidad 3. Tema 7. La investigación documental. Pág. 2.

que abre nuevas vías a la

investigación de terapias no solo

contra el cáncer sino también

contra la obesidad y el

envejecimiento.

ANEXO 2. RÚBRICA DEL CUADRO COMPARATIVONOMBRE DEL ALUMNO (A): Maricela Zepeda Solís

Siglema:

ACA-0910

Nombre del módulo:

Desarrollo de un proyecto científico - tecnológico.

Competencia:

Aplica los modelos, conceptos de terminología científico tecnológica de los fenómenos y problemáticas del cuidado del medio ambiente así como las propias del campo ocupacional con enfoque sustentable.

Docente evaluador:

M en C. Erika García Domínguez Grupo: I.Q-701 Fecha: 22-Septiembre-2015

Resultado de aprendizaje:

1.1. Analiza temas de investigación básica o aplicada, tecnología mediante una serie de preguntas y respuestas para desarrollarlo.

Actividad de evaluación:

Elabora una investigación sobre los diferentes tipos de investigación así como los avances científicos y tecnológicos en México

INDICADORES%

Obtenido

C R I T E R I O S 20 %NIVEL 4

EXCELENTE(10-9)

NIVEL 3BUENO

(8-7)

NIVEL 2REQUIERE MEJORA

(6)

NIVEL 1DEFICIENTE

(0)

DE CONTENIDO (15%)

Se identifica clara y fácilmente el tema en el texto del cuadro. (5 %)

Se identifica clara y fácilmente el tema en el texto del cuadro

Es poco clara y confuso la identificación del tema en el texto del cuadro

No se identifica el tema en el texto del cuadro

Se identifica la información central a través de los ejes de manera ordenada y sistematizada (5 %)

Se identifica en un 80% la información central a través de los ejes de manera ordenada y sistematizada

Se identifica 70 % la información central a través de los ejes de manera ordenada y sistematizada

No se identifica la información central a través de los ejes de manera ordenada y sistematizada

Se identifican acertadamente las relaciones entre los rangos señalados en los ejes. (2.5 %)

Se identifican en 80% las relaciones entre los rangos señalados en los ejes.

Se identifican en Un 70% las relaciones entre los rangos señalados en los ejes.

No se identifican acertadamente las relaciones entre los rangos señalados en los ejes.

Veracidad, claridad y comprensión de la información contenida en el cuadro al 100% (2.5 %)

Se observa veracidad, claridad y comprensión de la en el cuadro en un 80%

Veracidad, claridad y comprensión de la información contenida en el cuadro en 70%

Carece de veracidad, claridad y comprensión de la información en el cuadro

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

(5%)

La redacción es clara, concreta, precisa y apegada a las normas ortográficas.

La redacción es clara, concreta, precisa y apegada a las normas ortográficas en un 80%.

La redacción poco clara, y presenta algunos errores ortográficos.

La redacción no es clara, y presenta varios errores ortográficos.