cuadro comparativo de artistas

9

Click here to load reader

Upload: matiasamd

Post on 12-Jul-2016

268 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cuadro Comparativo de Emilio Pettoruti; Vincent Van Gogh, Wassily Kandinsky, Tarsila Do Amaral

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo de Artistas

TRABAJO PRÁCTICODE

PLASTICACuadro comparativo de artistas

Pintores: Vincent Van GoghTarsila Do AmaralEmilio PettorutiWassily Kandinsky

Alumno: Matías Facundo Martín Darricades

Año y División: 3º8ª

Profesora: Irene Ofner

Colegio: C.N.B.A.

Fecha de entrega: 03/11/08

Page 2: Cuadro Comparativo de Artistas

Año Lectivo: 2008

Page 3: Cuadro Comparativo de Artistas

Trabajo Práctico de Plástica: Cuadro comparativo de artistas C.N.B.A.

Emilio Pettoruti:Pintor argentino. Nació el 1 de octubre de 1892 en La Plata (Argentina). Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes, e inició su carrera artística como caricaturista. En 1913 realizó una primera exposición. El gobierno de la provincia de Buenos de Aires le otorgó una beca de viaje para estudiar en Italia (Mujer en el café, 1917; El filósofo, 1918). Se radica en Florencia y desde allí recorrió numerosas ciudades estudiando a los maestros del renacimiento. En Milán se adhirió al grupo de los futuristas, agrupados en torno a la revista Lacerba (Carrá, Boccioni, Marinetti y Russolo), con los que realizó algunas exposiciones en Italia y Alemania. En 1923 expone en la galería de Berlín, Der Sturm. En París conoce a Picasso y Juan Gris, del que recibió una importante influencia. En 1924 regresó a Buenos Aires y realizó una pequeña exposición con trece cuadros que provocó un importante escándalo en el mundo artístico bonaerense, que le acusó de querer destruir el arte nacional (El guitarrista, El flautista ciego o La institutriz). En 1942 varias de sus obras fueron adquiridas por el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de Arte de San Francisco. Ejerció durante diecisiete años como director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata (1931-1949) y también fue fundador y director de la revista Crónica de Arte.

Vincent Van Gogh:Pintor holandés. Nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. Con 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias como predicador se pueden observar en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica. En 1886 partió a la ciudad francesa de París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Recibió gran influencia por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat. En 1888 abandono la capital francesa para trasladarse al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos). Son también de esta época Descargadores en Arles (1888) y Les Vessenots en Auvers (1890), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arles. Tan sólo le duró dos meses la paz y la armonia ya que después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja. Pasó algún tiempo internado en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo atendido por un médico cordial cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y que a veces estaba desnutrido. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 1

Page 4: Cuadro Comparativo de Artistas

Trabajo Práctico de Plástica: Cuadro comparativo de artistas C.N.B.A.

sífilis, tinnitus, envenenamiento por plomo, sindrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental. Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh), se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890. Aún apesar de su herida se arrastró de vuelta a la casa donde murió dos días después en brazos de su hermano Theo. “Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fué menoscabada”: estas son las palabras de Vincent en su última carta encontrada en su bolsillo en Julio 29, 1890. Realizó cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh.

Wassily Kandinsky: Pintor ruso. Nació el 5 de diciembre de 1866 en Moscú (Rusia). Cursó estudios de pintura y dibujo en Odessa, y de Derecho y Economía en la Universidad de Moscú. Cuando cumplió 30 años se trasladó a Munich. Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, tras un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por las obras de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo más colorista. Murnau: la salida a Johannstrasse (1908) y Pintura con tres manchas (1914), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España), son dos de las obras que realizó en Munich antes de volver a Rusia. En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul). Su influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como teórico y profesor. En el año 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer tratado teórico sobre la abstracción. Además trabajó como profesor en la Academia de Bellas Artes de Moscú entre 1918 y 1921, y entre 1922 y 1933 de la Bauhaus en Dessau, Alemania. Sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas, Composición VIII Nº 260 (1923, Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos), es un conjunto de líneas, círculos, arcos y otras formas geométricas. En obras muy posteriores como Círculo y cuadrado (1943, colección privada) logra un bellísimo equilibrio. Falleció el 13 de diciembre de 1944 en Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París.

Tarsila Do Amaral:(Capivari, Brasil, 1886-São Paulo, 1973) Pintora brasileña. En 1916 comenzó sus estudios de arte en São Paulo y en 1920 los continuó en París, donde estudió con los pintores cubistas franceses André Lhote, Fernand Léger y Albert Gleizes. Celebró su primera exposición individual en París en 1926, y en ella se pudo ver la que sería su obra más emblemática, La Negra (1923). Su relación con el escritor brasileño Oswald Andrade, con quien vivió durante unos años, contribuyó al intercambio de ideas entre artistas brasileños de vanguardia y escritores y artistas franceses. Sus telas reflejan una gran diversidad de influencias. Por lo general, representan paisajes de su país con una vegetación y fauna de vívidos colores, de formas geométricas y planas con influencias cubistas. Al igual que otros artistas brasileños de su época, estaba interesada en los orígenes africanos de su cultura y solía incorporar a su obra elementos afrobrasileños. A finales de la década de 1920 comenzó a pintar una serie de paisajes brasileños de corte onírico influidos por el surrealismo francés. Tras un viaje a Moscú en 1931, incorporó aspectos del realismo socialista, estilo artístico oficial aprobado por el gobierno soviético en el que se representaba a obreros y campesinos en posturas monumentales y heroicas. Sin embargo, pronto retornó a sus temas iniciales, y pintó cuadros surrealistas de figuras alargadas en los que plasmó las brillantes tonalidades rosas y anaranjadas de la tierra brasileña.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 2

Page 5: Cuadro Comparativo de Artistas

Trabajo Práctico de Plástica: Cuadro comparativo de artistas C.N.B.A.

Obras Utilizadas:

Emilio Pettoruti: Vincent Van Gogh:Pensierosa (1920) Jarrón con doce girasoles (1888)

Wassily Kandinsky: Tarsila Do Amaral:Moscú I. (1916) Antropofagia (1929)

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 3

Page 6: Cuadro Comparativo de Artistas

Trabajo Práctico de Plástica: Cuadro comparativo de artistas C.N.B.A.

Cuadro comparativo de artistas:

Pintor Emilio Pettoruti Vincent Van Gogh

Wassily Kandinsky

Tarsilia Do Amaral

Nombre Pensierosa Jarrón con doce girasoles

Moscú I. Antropofagia

Realización 1920 1888 1916 1929Género Retrato,

imaginario.Retrato, naturaleza muerta.

Imaginario. Imaginario.

Forma Cerrada, no definida.

Cerrada, definida, detallada.

Abierta, no definida.

Cerrada, definida, detallada.

Composición Figura dominante, estática.

Compleja, figura dominante, estática.

Compleja, dinámica.

Compleja, figura dominante, dinámica.

Valores Altos, intermedios, bajos.

Altos, intermedios, bajos.

Altos intermedios, bajos.

Altos, intermedios, bajos.

Perspectiva Frontal. Frontal. Frontal, oblicua. Frontal.Luz y Sombra Claroscuro. Luz y sombra. Claroscuro. Luz y sombra.Líneas Modulada. Modulada. Vertical,

horizontal, oblicua, trazo.

De contorno.

Textura Homogénea, visual.

Homogénea, visual.

Homogénea, visual.

Homogénea, visual.

Colores Primarios, secundarios, calidos, fríos, terciarios.

Primarios, secundarios, calidos, fríos, terciarios.

Primarios, secundarios, calidos, fríos.

Primarios, secundarios, calidos, fríos.

Pincelada Oculta. Evidente. Oculta. Oculta.

Conclusiones:Estas obras aunque parecen tan distintas, comparten entre si, a veces entre las cuatro, a veces entre algunas de ellas, distintas características, como ser la textura, que en todas es homogénea y visual. O como las pinceladas que se encuentran ocultas en tres de las obras (Emilio Pettoruti, Wassily Kandinsky y Tarsila Do Amaral) y en la de Vincent Van Gogh son más evidentes. Esto no quiere decir que todos ellos pinten de la misma forma, cada uno de ellos tiene un estilo propio. Pueden haberse influenciado entre si, pero cada uno es dueño de su estilo al pintar. Se puede observar también que uno de los cuadros, “Pensierosa”, es claramente perteneciente al cubismo y que el cuadro “Jarrón con doce girasoles” es una naturaleza muerta.

Alumno: Matías F. Martín Darricades Año y División: 3º 8ª Profesora: Irene Ofner 4