cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

6
Página1 Tarea No.4 “BREVE DOCUMENTO” Presenta: “Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas” Fecha: “Junio 09 de 2016” Doctorado en Investigación y docencia Metodología de la Investigación Asesor: Iván Fernández

Upload: guillermo-alfonso-ramirez-vanegas

Post on 13-Apr-2017

68 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

Pág

ina1

Tarea No.4

“BREVE DOCUMENTO”

Presenta: “Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas”

Fecha: “Junio 09 de 2016”

Doctorado en Investigación y docencia Metodología de la Investigación

Asesor: Iván Fernández

Page 2: Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

Pág

ina2

La corriente cognitivista denominado psicología instruccional, estudia las representaciones

mentales, con tendencias hacia el constructivismo; concibe como parte fundamental enseñar

a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente,

independientemente del contexto instruccional; la actividad mental es inherente al hombre y

debe ser desarrollada. (Hernández, 2006).

Payer (2005) basada en los estudios de Vygotsky y Piaget expone la existencia de dos clases

de constructivismo, el psicológico y el social. El Psicológico: Asume que el conocimiento

previo da nacimiento al conocimiento nuevo; sostiene que el aprendizaje es esencialmente

activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

propias estructuras mentales, es decir "Construye" conocimiento partiendo de su experiencia

e integrándola con la información que recibe.

El Social: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo; el origen de todo

conocimiento no es la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una

época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia y la

mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del

contexto social que la soporta.

Page 3: Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

Pág

ina3

CUADRO COMPARATIVO

COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO

Rep

rese

nta

nte

s John Dewey; Jean Piaget; Vigotsky;

Bruner; Gagné; Ausubel; Novak; Luria;

Gardner; Glaser; Feuerestein; Joseph

Novak; Bloom; Cols; entre otros

Jean Piaget; Vygotsky; Ausubel;

Bruner; Decroly; Montessori; Dewey;

Ferriere; Freinett; Luria; Leontiev;

Frobel; Ovidio Decroly; Claparede;

Hermanas Agazzi; entre otros

Apo

rtes

en

ed

uca

ción

El uso de estrategias de Enseñanza:

a) Los programas de entrenamiento de

estrategias de aprendizaje.

b) Los programas de enseñar a pensar.

c) Los sistemas expertos y de tutoría

inteligente.

Interés por el desarrollo mental del sujeto

que aprende (funciones psicológicas,

procesos y operaciones mentales).

Énfasis en la comprensión.

El papel del sentido y el significado

versus el aprendizaje memorístico.

Enfoque holístico, democrático y

optimista del desarrollo de la

inteligencia. Técnicas y estrategias para

el desarrollo de la creatividad y el

pensamiento crítico. Múltiples

propuestas metodológicas de enseñar a

pensar y aprender a prender.

La mediación como tipo de relación

maestro – alumno.

Metodologías de enseñar a pensar y

aprender a prender.

Dentro de las aplicaciones del

paradigma constructivista al campo de

la educación, se puede encontrar: La

enseñanza de las ciencias naturales,

ciencias sociales (historia, geografía,

etc.)

Para Guilar (2009), en el terreno de la

informática educativa, una de las

experiencias más conocidas es el

lenguaje LOGO. El lenguaje LOGO es

el primer lenguaje de programación

diseñado para niños. Su pretensión

básica es que los sujetos lleguen a

dominar los conceptos básicos de

geometría. (Aprendizaje por

Descubrimiento).

El individuo es producto de una

construcción propia de su

conocimiento y su persona.

El aprendizaje es una actividad de

interacción social en forma

cooperativa. El alumno trabaja con

independencia a su propio ritmo, con

colaboración y trabajo en equipo.

Mae

stro

Parte de las ideas previas de los alumnos

para que aprendan a aprender y a pensar.

Promueve el aprendizaje Significativo. .

Diseña actividades de aprendizaje que

promuevan el desarrollo de las

habilidades intelectuales.

Promueve el desarrollo y la autonomía

de los educandos.

Promueve una atmósfera de

reciprocidad, de respeto y

autoconfianza para el niño,

principalmente mediante la "enseñanza

Page 4: Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

Pág

ina4

Es un guía que enseña de manera

afectiva: conocimientos, habilidades

cognitivas, metacognitivas y

autorreguladoras (Klimenko, O. &

Alvares, J.; 2009)

indirecta" y del planteamiento de

problemas y conflictos cognitivos.

La enseñanza debe partir de actividades

reales que permitan su posterior

transferencia, pero que al mismo

tiempo integren la complejidad que

caracteriza a las situaciones del mundo

real. Favorece una búsqueda activa y

continua del significado.

El conocimiento se construye a partir

de la experiencia; el error lo considera

como una posibilidad de

autovaloración de los procesos

realizados.

Son importantes los elementos

motivacionales para llevar a cabo

aprendizajes significativo

Est

udia

nte

Para Romero (2007) el estudiante es un

sujeto activo procesador de información

quien posee una serie de esquemas,

planes y estrategias para aprender a

solucionar problemas.

De esta manera se infiere de que el

alumno posee un conocimiento previo,

acorde a su nivel de desarrollo cognitivo,

al cual se programa experiencias sobre

hechos que promoverán aprendizajes

significativos. Considera al alumno

como un procesador activo de

información

El estudiante para Cisterna (2005), es

constructor activo de su propio

conocimiento y reconstructor de los

contenidos escolares a los que se

enfrenta.

Así el alumno debe ser visto como un

sujeto que posee un determinado nivel

de desarrollo cognitivo y que ha

elaborado una serie de interpretaciones

o construcciones sobre los contenidos

escolares.

Evalu

aci

ón

En el proceso evaluativo, según Ruiz

(2009), se evalúa el aprendizaje de los

contenidos declarativos (saber qué),

procedimentales (saber hacer) y

actitudinales. (Saber ser). Evaluación de

los procesos de aprendizaje.

Cuestionarios de auto reporte y de

productos finales. Tareas usando

estrategias.

Evaluaciones derivadas directamente

de los estudios realizados de las

distintas interpretaciones que los niños

van construyendo en relación a

determinados contenidos escolares.

Para Rubio (s.f.) la evaluación esta

centrada mayoritariamente en los

procesos relativos a los estados de

conocimiento, hipótesis e

Page 5: Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

Pág

ina5

interpretaciones logradas por los niños.

Se utilizan registros de progresos,

análisis de actividades grupales,

estudio de formas de solución.

La evaluación debe realizarse sobre los

procesos, nociones y competencias

Cognitivas de los alumnos.

REFERENCIAS:

Araujo, J. y Chadwrick, C. (1988). Tecnología educacional. Teorías de la instrucción.

España: Vozes.

Cisterna, F. (2005). Evaluación, Constructivismo Y Metacognición. Aproximaciones

Teoricoprácticas Horizontes Educacionales, núm. 10, 2005, pp. 27-35 Chile:

Universidad del Bío Bío Chillán.

Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo

Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución

cultural". Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 235-241. Venezuela:

Universidad de los Andes

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós

Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.

Hernández, G. 81997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa

(Bases Psicopedagógicas). México: ILCE- OEA 1997.

Page 6: Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo

Pág

ina6

Klimenko, O. & Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias

metacognitivas. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2, pp. 11-28. Colombia:

Universidad de La Sabana.

Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría

Jean Piaget. Venezuela: Universidad Central.

Picardo, O.; Escobar, J. y Balmore, R. (2004) Diccionario Enciclopédico de la ciencia de la

Educación. El Salvador: Centro de Investigación Educativa Colegio García

Flamenco.

Romero, F. S. (2007). La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos

educativos. Números, (67), 7. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rubio, E. & Méndez, A. F. Teorías de Aprendizaje y sus filósofos.

Ruiz, M. (2009). ¿Cómo evaluar el dominio de competencias? México: Ed. Trillas.